SlideShare una empresa de Scribd logo
Tratamiento Integral de la Anafilaxia
Ruth Helena Ramírez Giraldo
Pediatra – Alergóloga Clínica
Grupo de Alergología Clínica y Experimental (GACE)
Universidad de Antioquia
Medellín-Colombia
Objetivos
Aumentar el conocimiento global sobre la evaluación y manejo de la anafilaxia
Prevenir y reducir las recurrencias en la comunidad
Preparar una agenda de investigación para anafilaxia
Contribuir a la educación en anafilaxia
Mejorar la distribución de recursos para anafilaxia
Progresos en la agenda global para investigación en anafilaxia
Aspecto Progreso
Desarrollo de instrumentos para cuantificar los factores de riesgo específicos del
paciente
Algunos
Validación de criterios clínicos para diagnóstico Bueno
Desarrollo de pruebas in-vitro rápidas para confirmar el Dx Algunos
Desarrollo de pruebas in-vitro para diferencia riesgo clínico de anafilaxia de
sensibilización asintomática
Excelente
Investigación en adrenalina (farmacología, epidemiología, RCTs no controlados con
placebo)
Bueno
RCTs de medicamentos de segunda línea (antihistamínicos y glucocorticoides) Algunos
RCTs de modulación inmune para prevenir episodios de anafilaxia Excelente
Progresos en la agenda global para investigación en anafilaxia
Aspecto Progreso
Desarrollo de instrumentos para cuantificar los factores de riesgo específicos del
paciente
Algunos
Validación de criterios clínicos para diagnóstico Bueno
Desarrollo de pruebas in-vitro rápidas para confirmar el Dx Algunos
Desarrollo de pruebas in-vitro para diferencia riesgo clínico de anafilaxia de
sensibilización asintomática
Excelente
Investigación en adrenalina (farmacología, epidemiología, RCTs no controlados con
placebo)
Bueno
RCTs de medicamentos de segunda línea (antihistamínicos y glucocorticoides) Algunos
RCTs de modulación inmune para prevenir episodios de anafilaxia Excelente
Tratamiento
Protocolo de emergencia
escrito
F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615
1
Tratamiento
Protocolo de emergencia
escrito
Retirar la exposición al
desencadenante
F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615
1
2
Tratamiento
Protocolo de emergencia
escrito
Retirar la exposición al
desencadenante
Evaluar circulación, vía
aérea, respiración, estado
mental, piel y peso
corporal
F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615
1
3
2
Tratamiento
Pedir ayuda
F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615
4
Tratamiento
Pedir ayuda
Inyectar Adrenalina IM
0,01 mg/kg (1:1000 – 1 mg/ml)
Max. 0,5 mg adultos
0,3 mg niños
Repetir cada 5—15 min
F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615
4
5
Tratamiento
• Organización Mundial
Salud:
• Adrenalina: medicamento
esencial
OMS
• World Allergy Organization
• Enfatiza inyección rápida
• Primera línea
• Evidencia fuerte
WAO
Tratamiento: adrenalina
 Estudios observacionales
Tratamiento: adrenalina
 Estudios farmacología clínica aleatorizados y controlados
Tratamiento: adrenalina
 Estudios en modelos animales de anafilaxia
Tratamiento: adrenalina
 Estudios in vitro
Tratamiento: adrenalina
 Estudios retrospectivos: aleatorizados y controlados
Tratamiento: adrenalina
 Estudios de mortalidad
Tratamiento: adrenalina
 Estudios de mortalidad
Adrenalina usada en 62% (164) pero solo en
14% la recibieron previo al PCR
Tiempo paro 30 min alimentos
15 min picaduras de insectos
5 min iatrogénica
Administración rápida adrenalina
Retardo: anafilaxia
fatal
Adrenalina
Sampson HA et al. N Engl J Med 1992;327:380-4
Bock SA et al. J Allergy Clin Immunol. 2007;119:1016-8
Ryan C et al. Prehospital Emergency Care. 2011;15:570-576
Administración rápida adrenalina
Retardo: anafilaxia
fatal
Aumento
probabilidad
anafilaxia bifásica
Recurrencia 1-72
horas
Adrenalina
Sampson HA et al. N Engl J Med 1992;327:380-4
Bock SA et al. J Allergy Clin Immunol. 2007;119:1016-8
Ryan C et al. Prehospital Emergency Care. 2011;15:570-576
Administración rápida adrenalina
Retardo: anafilaxia
fatal
Aumento
probabilidad
anafilaxia bifásica
Recurrencia 1-72
horas
Servicios médicos
ambulatorios y
paramédicos
Adrenalina
Sampson HA et al. N Engl J Med 1992;327:380-4
Bock SA et al. J Allergy Clin Immunol. 2007;119:1016-8
Ryan C et al. Prehospital Emergency Care. 2011;15:570-576
Administración rápida adrenalina
Retardo: anafilaxia
fatal
Aumento
probabilidad
anafilaxia bifásica
Recurrencia 1-72
horas
Servicios médicos
ambulatorios y
paramédicos
Adrenalina
Sampson HA et al. N Engl J Med 1992;327:380-4
Bock SA et al. J Allergy Clin Immunol. 2007;119:1016-8
Ryan C et al. Prehospital Emergency Care. 2011;15:570-576
Adrenalina: dosis y ruta
Intravenosa
• Paro Cardio-Respiratorio
• Choque anafiláctico
Dosis: 1:10000 (0,1 mg = 1ml)
Niños: 0,01 mg/kg = 0,1 ml/kg
Adultos: 1 mg
Repetir cada 3-5 min
Siempre monitoreo cardiovascular
Traqueal
0,1 mg/kg (0,1 ml/kg) 1:1000
F.Estelle Simons et al. J allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615
F. Estelle Simons et al. Curr opin Allergy Clin Immunol 2012;12:389-399
Por qué IM?
Contras Pros
Keith J Simons and Estelle R Simons. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2010;10:354-361
IM
Uso repetido de adrenalina
Uso repetido de adrenalina
Estudio
poblacional
• The
Rochester
Epidemiology
Project
• Ptes
anafilaxia
enero 1990-
dic 2000
N= 648
• 208:
cumplieron
criterios .
• 65 niños
Adrenalina
• TTO
adrenalina en
50%
• 2 ó más
dosis en 27
pacientes,
13%
2 ó más dosis
de adrenalina
• Jóvenes
• Historia asma
• Signos del
tracto
respiratorio:
sibilancias,
cianosis,
edema
laríngeo,
estridor
Tratamiento
Protocolo de emergencia
escrito
Retirar la exposición al
desencadenante
Evaluar circulación, vía
aérea, respiración, estado
mental, piel y peso
corporal
F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615
1
3
2
Tratamiento
Pedir ayuda
Inyectar Adrenalina IM
0,01 mg/kg (1:1000 – 1 mg/ml)
Max. 0,5 mg adultos
0,3 mg niños
Repetir cada 5—15 min
F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615
4
5
Tratamiento
Posición
• Decúbito supino con MIs
elevados
• No levantarse ni estar de
pie
• Preservar Vol circulatorio
• Prevenir vaciamiento
vena cava – síndrome
ventrículo vacío
F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615
6
Tratamiento
Cuando esté indicado y en cualquier momento
O2 suplementario 6-8 L/min
• Todos los pacientes
con disnea
• Dosis repetidas de
adrenalina
• Asma, enfermedad
cardiovascular
• Monitoreo continuo
oximetría
F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615
7
Tratamiento
Acceso venoso
• Tercer espacio
• Aguja alto calibre N°
16-14
• LEV 1-2 Lt SS 0,9%
• 5-10 cc/k 5-10 min
• 10-20 cc/kg niños
• Vigilar PA, FC, función y
gasto urinario
•Monitorear sobrecarga
F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615
8
Tratamiento
RCP con compresiones
torácicas
• FC: al menos 100
compresiones /min
• Profundidad: 5cm adultos
y niños
• 4cm lactantes ó 1/3 del
diámetro AP del tórax
F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615
Mary Fran Hazinski et al. American Heart Association 2010.
Nolan JP, et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Resuscitation 2010; 81:1219-1276.
9
Tratamiento
Monitorización regular
•Presión arteria no invasiva
• Frecuencia cardíaca
• Estado respiratorio
• Oxigenación - capnografía
• EKG
F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615
Mary Fran Hazinski et al. American Heart Association 2010.
Nolan JP, et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Resuscitation 2010; 81:1219-1276.
10
MEDICAMENTOS DE
SEGUNDA LÍNEA
Medicamentos de segunda línea
Adrenalina
Glucocorti-
coides
B2 agonistas
Anti-
histamínicos
F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615
Medicamentos de segunda línea
Adrenalina
Glucocorti-
coides
B2 agonistas
Anti-
histamínicos
urticaria
Asma
aguda
F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615
Medicamentos de segunda línea
Adrenalina
Glucocorti-
coides
B2 agonistas
Anti-
histamínicos
urticaria
Asma
agudaPotencialmente
retrasan la
administración de
adrenalina
Anti-histamínicos
Anti-histamínicos
Conclusión
• No se encontraron estudios que llenaran los criterios de inclusión
• No hay evidencia en estudios controlados y aleatorizados que
soporten su uso en anafilaxia
Glucocorticoides
 Revisión de 2496 posibles estudios
 Quedaron 18 elegidos
 Ninguno cumplió los criterios
 Conclusión
No hay evidencia con estudios de alta calidad para el
uso de glucocorticoides en el episodio agudo de
anafilaxia
Agonistas B2 Adrenérgicos
 Nebulizados: uso como tratamiento adicional para
sibilancias, tos, disnea
F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615
F Estelle R Simons et al. J Allergy Clin Immunol 2010;125:S161-81
No sustituyen a la adrenalina
• No efecto vasoconstrictor
• No mejoran edema laríngeo
• No mejoran obstrucción vía área
superior
• No mejoran la hipotensión ni el
choque
Medicamentos de segunda línea
F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615
Medicamentos de segunda línea
F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615
Medicamentos de segunda línea
F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615
Anafilaxia Refractaria
Licherman P et al. J Allergy Clin Immunol. 2010;126:477-80
M Ben-Shoshan et al. Allergy. 2011;66:1-14
No mejoría con medidas iniciales
• Especialista urgencias
• Cuidado intensivo
• Anestesiólogo
Intubación orotraqueal
• Persona más experimentada
• VM no disponible: bolsa autoinflable con reservorio, máscara y O2
Hipotensión o choque refractario
• Vasopresores IV : cuidado intensivo
• Estricto monitoreo
Glucagón
• Efectos cardíacos crono e inotrópicos no dependientes catecolaminas
• Pacientes con B-bloqueadores
• Dosis: 20-30 ug/kg (max 1 mg) seguido 5 – 15 ug/min
Pacientes Especiales: Niños
Uso de adrenalina
España: n=133591 niños (64 casos anafilaxia) . Evaluar protocolo
Uso adrenalina: 27% pre y 57,6% post
Uso esteroides: 29% pre y 3% post
E. Arroabarren et al. Pediatr Allergy Immunol 2011;22:708-14
Alemania (Berlin): n=197 niños.
Uso adrenalina: 22%, antihistamínicos: 87%, esteroides: 85%
Stephanie Hompes et al. Pediatr Allergy Immunol 2011;22:568-74
Israel : n=92 niños
Uso adrenalina: 72%, esteroides: 85%, antihistamínicos: 75%, B2 agonistas: 44%
V. Hoffer et al. Pediatr Allergy Immunol 2011;22:172-77
EEUU: n=192 niños.
Uso adrenalina: 79%, antihistamínicos: 92%, esteroides: 89%
Faith Huang et al. J Allergy Clin Immunol 2012;129:162-8
Australia: n=57 niños
Uso adrenalina: 40%, esteroides: 70%
Braganza CS et al. Arch Dis Child 2006;91:159-63
Pacientes Especiales: Niños
Uso de adrenalina
España: n=133591 niños (64 casos anafilaxia) . Evaluar protocolo
Uso adrenalina: 27% pre y 57,6% post
Uso esteroides: 29% pre y 3% post
E. Arroabarren et al. Pediatr Allergy Immunol 2011;22:708-14
Berlin : n=197 niños.
Uso adrenalina: 22%, antihistamínicos: 87%, esteroides: 85%
Stephanie Hompes et al. Pediatr Allergy Immunol 2011;22:568-74
Israel : n=92 niños
Uso adrenalina: 72%, esteroides: 85%, antihistamínicos: 75%, B2 agonistas: 44%
V. Hoffer et al. Pediatr Allergy Immunol 2011;22:172-77
EEUU: n=192 niños.
Uso adrenalina: 79%, antihistamínicos: 92%, esteroides: 89%
Faith Huang et al. J Allergy Clin Immunol 2012;129:162-8
Australia: n=57 niños
Uso adrenalina: 40%, esteroides: 70%
Braganza CS et al. Arch Dis Child 2006;91:159-63
N=634
15 países Latinoamérica y Portugal
Adrenalina 37,3%, corticosteroides
80,5%, antihistamínicos 70,2%
“El tratamiento para reacción anafiláctica
no fue apropiado”
Se requieren programas educativos
Período de Observación
F Estelle Simons. J Allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615
F Estelle Simons. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2012;12:389-99
A Cheng et al. Paediatr Child Health. 2011;16(1):35-40
Síntomas respiratorios
leves-moderados
Al menos 4 horas
8-10 horas con alteración
cardiovascular
Período de Observación
F Estelle Simons. J Allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615
F Estelle Simons. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2012;12:389-99
A Cheng et al. Paediatr Child Health. 2011;16(1):35-40
Síntomas respiratorios
leves-moderados
Al menos 4 horas
8-10 horas con alteración
cardiovascular
Anafilaxia prolongada Varios días
Período de Observación
F Estelle Simons. J Allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615
F Estelle Simons. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2012;12:389-99
A Cheng et al. Paediatr Child Health. 2011;16(1):35-40
Síntomas respiratorios
leves-moderados
Al menos 4 horas
8-10 horas con alteración
cardiovascular
Anafilaxia prolongada Varios días
Asma, B-bloqueadores,
comorbilidades
24 horas
Período de Observación
F Estelle Simons. J Allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615
F Estelle Simons. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2012;12:389-99
A Cheng et al. Paediatr Child Health. 2011;16(1):35-40
Síntomas respiratorios
leves-moderados
Al menos 4 horas
8-10 horas con alteración
cardiovascular
Anafilaxia prolongada Varios días
Asma, B-bloqueadores,
comorbilidades
24 horas
Areas rurales 12 horas
Período de Observación
F Estelle Simons. J Allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615
F Estelle Simons. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2012;12:389-99
A Cheng et al. Paediatr Child Health. 2011;16(1):35-40
Síntomas respiratorios
leves-moderados
Al menos 4 horas
8-10 horas con alteración
cardiovascular
Anafilaxia prolongada Varios días
Alergia maní
Asma, B-bloqueadores
24 horas
Areas rurales 12 horas
Síntomas respiratorios severos
Hipotensión persistente
VM, vasopresores
UCI
Manejo al alta
Adaptado de: F Estelle Simons. J Allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615
Confirmar desencadenante
• C
• Alimentos
• Medicamentos
• Látex
• Veneno de insectos
Desencadenantes no
inmunológicos. C
• Ejercicio
• Frío – agua – calor
• Radiación
• Opiodes
• Etanol
Inmunomodulación
• A
• Veneno de insectos: IT
• Desensibilización medicamentos.
B
Anafilaxia idiopática
• C
• Profilaxis para episodios
recurrentes
Manejo al alta
Adaptado de: F Estelle Simons. J Allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615
Confirmar desencadenante
• C
• Alimentos
• Medicamentos
• Látex
• Veneno de insectos
Desencadenantes no
inmunológicos. C
• Ejercicio
• Frío – agua – calor
• Radiación
• Opiodes
• Etanol
Inmunomodulación
• Veneno de insectos: IT. A
• Desensibilización medicamentos.
B
Anafilaxia idiopática
• Profilaxis para episodios
recurrentes. C
Manejo al alta
Adaptado de: F Estelle Simons. J Allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615
Confirmar desencadenante
• C
• Alimentos
• Medicamentos
• Látex
• Veneno de insectos
Desencadenantes no
inmunológicos. C
• Ejercicio
• Frío – agua – calor
• Radiación
• Opiodes
• Etanol
Inmunomodulación
• Veneno de insectos: IT. A
• Desensibilización medicamentos.
B
Anafilaxia idiopática
• Profilaxis para episodios
recurrentes. C
Manejo al alta
Adaptado de: F Estelle Simons. J Allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615
Confirmar desencadenante
• C
• Alimentos
• Medicamentos
• Látex
• Veneno de insectos
Desencadenantes no
inmunológicos. C
• Ejercicio
• Frío – agua – calor
• Radiación
• Opiodes
• Etanol
Inmunomodulación
• Veneno de insectos: IT. A
• Desensibilización medicamentos.
B
Anafilaxia idiopática
• Profilaxis para episodios
recurrentes. C
Manejo al alta
Adaptado de: F Estelle Simons. J Allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615
Confirmar desencadenante
• C
• Alimentos
• Medicamentos
• Látex
• Veneno de insectos
Desencadenantes no
inmunológicos. C
• Ejercicio
• Frío – agua – calor
• Radiación
• Opiodes
• Etanol
Inmunomodulación
• Veneno de insectos: IT. A
• Desensibilización medicamentos.
B
Anafilaxia idiopática
• Profilaxis para episodios
recurentes. C
Anafilaxia recurrente idiopática
• >6 episodios / año ó > 2 en 2 meses
• Prednisona 60-100 mg/d por 1 semana
60 mg/ interdiario por 3 semanas
Disminuir en el curso de 2 meses
+
• Antihistamínicos
Manejo al alta
Adaptado de: F Estelle Simons. J Allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615
Autoinyector de adrenalina
• Si no está disponible:
• Jeringa prellenada con dosis
exacta
• Instrucciones escritas al paciente
Plan de acción personalizado
• Reconocer síntomas
• Instrucciones inyección de
adrenalina
• Edad, necesidades, enfermedades
concomitantes, desencadenantes
Manejo óptimo de
enfermedades concomitantes
• Asma
• Enfermedades cardiovasculares
• Mastocitosis
Manejo al alta
Adaptado de: F Estelle Simons. J Allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615
Autoinyector de adrenalina
• Si no está disponible:
• Jeringa prellenada con dosis
exacta
• Instrucciones escritas al paciente
Plan de acción personalizado
• Reconocer síntomas
• Instrucciones inyección de
adrenalina
• Edad, necesidades, enfermedades
concomitantes, desencadenantes
Manejo óptimo de
enfermedades concomitantes
• Asma
• Enfermedades cardiovasculares
• Mastocitosis
Manejo al alta
Adaptado de: F Estelle Simons. J Allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615
Autoinyector de adrenalina
• Si no está disponible:
• Jeringa prellenada con dosis
exacta
• Instrucciones escritas al paciente
Plan de acción personalizado
• Reconocer síntomas
• Instrucciones inyección de
adrenalina
• Edad, necesidades, enfermedades
concomitantes, desencadenantes
Manejo óptimo de
enfermedades concomitantes
• Asma
• Enfermedades cardiovasculares
• Mastocitosis
 Revisión literatura PUBMED, EMBASE, LILACS
 Uso en anafilaxia idiopática y mastocitosis sistémica con
anafilaxias recurrentes
 A Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled Study of
Omalizumab for Idiopathic Anaphylaxis.
 Clinical trials NCT00890162
Páginas Web sobre Anafilaxia
 www.worldallergy.org/links/patient_links.php
 www.anaphylaxis.org.uk/home.aspx
 www.foodallergy.org
 www.latexallergyresources.org
 www.aaaai.org
 www.acaai.org
 www.anaphylaxis.ca
 www.who.int
Conclusión
Conclusión
Conclusión
Conclusión
Tratamiento Integral de la Anafilaxia. Dra. Ruth Helena Ramirez Giraldo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACV Adaptaciones
ACV AdaptacionesACV Adaptaciones
ACV Adaptaciones
Norma Obaid
 

La actualidad más candente (18)

Fiebre - Dr. Héctor Mejía, M.Sc.
Fiebre -  Dr. Héctor Mejía, M.Sc.Fiebre -  Dr. Héctor Mejía, M.Sc.
Fiebre - Dr. Héctor Mejía, M.Sc.
 
1. ibuprofeno
1. ibuprofeno1. ibuprofeno
1. ibuprofeno
 
Polypill
PolypillPolypill
Polypill
 
Xolair®
Xolair®Xolair®
Xolair®
 
Pinceladas 20210624
Pinceladas 20210624Pinceladas 20210624
Pinceladas 20210624
 
2020 01 enero pinceladas
2020 01 enero pinceladas 2020 01 enero pinceladas
2020 01 enero pinceladas
 
Asociacion Internacional SFC
Asociacion Internacional SFCAsociacion Internacional SFC
Asociacion Internacional SFC
 
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 20202020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
 
Presentación Resultados del estudio TECOS
Presentación Resultados del estudio TECOSPresentación Resultados del estudio TECOS
Presentación Resultados del estudio TECOS
 
Asma, IgE y omalizumab
Asma, IgE y omalizumabAsma, IgE y omalizumab
Asma, IgE y omalizumab
 
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en riesgo vascular y anti...
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en riesgo vascular y anti...Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en riesgo vascular y anti...
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en riesgo vascular y anti...
 
Lo mejor en HTA e insuficiencia cardiaca. Lo mejor del Congreso AHA Anaheim 2017
Lo mejor en HTA e insuficiencia cardiaca. Lo mejor del Congreso AHA Anaheim 2017Lo mejor en HTA e insuficiencia cardiaca. Lo mejor del Congreso AHA Anaheim 2017
Lo mejor en HTA e insuficiencia cardiaca. Lo mejor del Congreso AHA Anaheim 2017
 
Tratamiento esclerosis multiple
Tratamiento esclerosis multipleTratamiento esclerosis multiple
Tratamiento esclerosis multiple
 
Dr. Masana - Un nuevo paso hacia el futuro
Dr. Masana - Un nuevo paso hacia el futuroDr. Masana - Un nuevo paso hacia el futuro
Dr. Masana - Un nuevo paso hacia el futuro
 
Hot topics en nefropatía por contraste. Análisis mediante el método Epistemon...
Hot topics en nefropatía por contraste. Análisis mediante el método Epistemon...Hot topics en nefropatía por contraste. Análisis mediante el método Epistemon...
Hot topics en nefropatía por contraste. Análisis mediante el método Epistemon...
 
Pacientes de alto riesgo: triple terapia? - riesgo asociado
Pacientes de alto riesgo: triple terapia? - riesgo asociadoPacientes de alto riesgo: triple terapia? - riesgo asociado
Pacientes de alto riesgo: triple terapia? - riesgo asociado
 
ACV Adaptaciones
ACV AdaptacionesACV Adaptaciones
ACV Adaptaciones
 
Polypill
PolypillPolypill
Polypill
 

Similar a Tratamiento Integral de la Anafilaxia. Dra. Ruth Helena Ramirez Giraldo

Uso antipiréticos en Pediatría
Uso antipiréticos en PediatríaUso antipiréticos en Pediatría
Uso antipiréticos en Pediatría
insn
 
Shock-Séptico-en-Pediatría-de-la-Urgencia-a-la-UCI.pdf
Shock-Séptico-en-Pediatría-de-la-Urgencia-a-la-UCI.pdfShock-Séptico-en-Pediatría-de-la-Urgencia-a-la-UCI.pdf
Shock-Séptico-en-Pediatría-de-la-Urgencia-a-la-UCI.pdf
ElisaOvando1
 
2controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp02
2controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp022controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp02
2controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp02
Guillermo Chaves Diaz
 

Similar a Tratamiento Integral de la Anafilaxia. Dra. Ruth Helena Ramirez Giraldo (20)

Tratamiento Integral de la Anafilaxia
Tratamiento Integral de la AnafilaxiaTratamiento Integral de la Anafilaxia
Tratamiento Integral de la Anafilaxia
 
Reacciones alérgicas a antibióticos betalactámicos. Prof. Dr. Ricardo Cardona...
Reacciones alérgicas a antibióticos betalactámicos. Prof. Dr. Ricardo Cardona...Reacciones alérgicas a antibióticos betalactámicos. Prof. Dr. Ricardo Cardona...
Reacciones alérgicas a antibióticos betalactámicos. Prof. Dr. Ricardo Cardona...
 
Shock anfilactico
Shock anfilacticoShock anfilactico
Shock anfilactico
 
Anticuerpos monoclonales en enfermedades atópicas
Anticuerpos monoclonales en enfermedades atópicasAnticuerpos monoclonales en enfermedades atópicas
Anticuerpos monoclonales en enfermedades atópicas
 
Inmunoterapia Sublingual
Inmunoterapia SublingualInmunoterapia Sublingual
Inmunoterapia Sublingual
 
Uso antipiréticos en Pediatría
Uso antipiréticos en PediatríaUso antipiréticos en Pediatría
Uso antipiréticos en Pediatría
 
Modalidades Inmunoterapia
Modalidades InmunoterapiaModalidades Inmunoterapia
Modalidades Inmunoterapia
 
Perlas clinicas
Perlas clinicasPerlas clinicas
Perlas clinicas
 
Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...
Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...
Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...
 
Inmunoterapia en alergia a alimentos: realidad o utopía?
Inmunoterapia en alergia a alimentos: realidad o utopía?Inmunoterapia en alergia a alimentos: realidad o utopía?
Inmunoterapia en alergia a alimentos: realidad o utopía?
 
Coticosteroids in peritonsillar abscess treatment: a blinded placebo-controll...
Coticosteroids in peritonsillar abscess treatment: a blinded placebo-controll...Coticosteroids in peritonsillar abscess treatment: a blinded placebo-controll...
Coticosteroids in peritonsillar abscess treatment: a blinded placebo-controll...
 
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
 
Epinefrina: ¿Cómo, cuándo y dónde)
Epinefrina: ¿Cómo, cuándo y dónde)Epinefrina: ¿Cómo, cuándo y dónde)
Epinefrina: ¿Cómo, cuándo y dónde)
 
Shock-Séptico-en-Pediatría-de-la-Urgencia-a-la-UCI.pdf
Shock-Séptico-en-Pediatría-de-la-Urgencia-a-la-UCI.pdfShock-Séptico-en-Pediatría-de-la-Urgencia-a-la-UCI.pdf
Shock-Séptico-en-Pediatría-de-la-Urgencia-a-la-UCI.pdf
 
Alergia Alimentaria ¿qué hay después del diagnóstico correcto y la evitación ...
Alergia Alimentaria ¿qué hay después del diagnóstico correcto y la evitación ...Alergia Alimentaria ¿qué hay después del diagnóstico correcto y la evitación ...
Alergia Alimentaria ¿qué hay después del diagnóstico correcto y la evitación ...
 
Articulo cipro
Articulo ciproArticulo cipro
Articulo cipro
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Broncoconstricción inducida por ejercicio
Broncoconstricción inducida por ejercicioBroncoconstricción inducida por ejercicio
Broncoconstricción inducida por ejercicio
 
Broncoconstricción inducida por ejercicio
Broncoconstricción inducida por ejercicioBroncoconstricción inducida por ejercicio
Broncoconstricción inducida por ejercicio
 
2controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp02
2controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp022controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp02
2controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp02
 

Más de Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología

Más de Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología (20)

Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
 
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidadManifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
 
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
 
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Tratamiento Integral de la Anafilaxia. Dra. Ruth Helena Ramirez Giraldo

  • 1. Tratamiento Integral de la Anafilaxia Ruth Helena Ramírez Giraldo Pediatra – Alergóloga Clínica Grupo de Alergología Clínica y Experimental (GACE) Universidad de Antioquia Medellín-Colombia
  • 2.
  • 3. Objetivos Aumentar el conocimiento global sobre la evaluación y manejo de la anafilaxia Prevenir y reducir las recurrencias en la comunidad Preparar una agenda de investigación para anafilaxia Contribuir a la educación en anafilaxia Mejorar la distribución de recursos para anafilaxia
  • 4. Progresos en la agenda global para investigación en anafilaxia Aspecto Progreso Desarrollo de instrumentos para cuantificar los factores de riesgo específicos del paciente Algunos Validación de criterios clínicos para diagnóstico Bueno Desarrollo de pruebas in-vitro rápidas para confirmar el Dx Algunos Desarrollo de pruebas in-vitro para diferencia riesgo clínico de anafilaxia de sensibilización asintomática Excelente Investigación en adrenalina (farmacología, epidemiología, RCTs no controlados con placebo) Bueno RCTs de medicamentos de segunda línea (antihistamínicos y glucocorticoides) Algunos RCTs de modulación inmune para prevenir episodios de anafilaxia Excelente
  • 5. Progresos en la agenda global para investigación en anafilaxia Aspecto Progreso Desarrollo de instrumentos para cuantificar los factores de riesgo específicos del paciente Algunos Validación de criterios clínicos para diagnóstico Bueno Desarrollo de pruebas in-vitro rápidas para confirmar el Dx Algunos Desarrollo de pruebas in-vitro para diferencia riesgo clínico de anafilaxia de sensibilización asintomática Excelente Investigación en adrenalina (farmacología, epidemiología, RCTs no controlados con placebo) Bueno RCTs de medicamentos de segunda línea (antihistamínicos y glucocorticoides) Algunos RCTs de modulación inmune para prevenir episodios de anafilaxia Excelente
  • 6. Tratamiento Protocolo de emergencia escrito F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615 1
  • 7. Tratamiento Protocolo de emergencia escrito Retirar la exposición al desencadenante F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615 1 2
  • 8. Tratamiento Protocolo de emergencia escrito Retirar la exposición al desencadenante Evaluar circulación, vía aérea, respiración, estado mental, piel y peso corporal F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615 1 3 2
  • 9. Tratamiento Pedir ayuda F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615 4
  • 10. Tratamiento Pedir ayuda Inyectar Adrenalina IM 0,01 mg/kg (1:1000 – 1 mg/ml) Max. 0,5 mg adultos 0,3 mg niños Repetir cada 5—15 min F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615 4 5
  • 11. Tratamiento • Organización Mundial Salud: • Adrenalina: medicamento esencial OMS • World Allergy Organization • Enfatiza inyección rápida • Primera línea • Evidencia fuerte WAO
  • 13. Tratamiento: adrenalina  Estudios farmacología clínica aleatorizados y controlados
  • 14. Tratamiento: adrenalina  Estudios en modelos animales de anafilaxia
  • 16. Tratamiento: adrenalina  Estudios retrospectivos: aleatorizados y controlados
  • 18. Tratamiento: adrenalina  Estudios de mortalidad Adrenalina usada en 62% (164) pero solo en 14% la recibieron previo al PCR Tiempo paro 30 min alimentos 15 min picaduras de insectos 5 min iatrogénica
  • 19. Administración rápida adrenalina Retardo: anafilaxia fatal Adrenalina Sampson HA et al. N Engl J Med 1992;327:380-4 Bock SA et al. J Allergy Clin Immunol. 2007;119:1016-8 Ryan C et al. Prehospital Emergency Care. 2011;15:570-576
  • 20. Administración rápida adrenalina Retardo: anafilaxia fatal Aumento probabilidad anafilaxia bifásica Recurrencia 1-72 horas Adrenalina Sampson HA et al. N Engl J Med 1992;327:380-4 Bock SA et al. J Allergy Clin Immunol. 2007;119:1016-8 Ryan C et al. Prehospital Emergency Care. 2011;15:570-576
  • 21. Administración rápida adrenalina Retardo: anafilaxia fatal Aumento probabilidad anafilaxia bifásica Recurrencia 1-72 horas Servicios médicos ambulatorios y paramédicos Adrenalina Sampson HA et al. N Engl J Med 1992;327:380-4 Bock SA et al. J Allergy Clin Immunol. 2007;119:1016-8 Ryan C et al. Prehospital Emergency Care. 2011;15:570-576
  • 22. Administración rápida adrenalina Retardo: anafilaxia fatal Aumento probabilidad anafilaxia bifásica Recurrencia 1-72 horas Servicios médicos ambulatorios y paramédicos Adrenalina Sampson HA et al. N Engl J Med 1992;327:380-4 Bock SA et al. J Allergy Clin Immunol. 2007;119:1016-8 Ryan C et al. Prehospital Emergency Care. 2011;15:570-576
  • 23. Adrenalina: dosis y ruta Intravenosa • Paro Cardio-Respiratorio • Choque anafiláctico Dosis: 1:10000 (0,1 mg = 1ml) Niños: 0,01 mg/kg = 0,1 ml/kg Adultos: 1 mg Repetir cada 3-5 min Siempre monitoreo cardiovascular Traqueal 0,1 mg/kg (0,1 ml/kg) 1:1000 F.Estelle Simons et al. J allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615 F. Estelle Simons et al. Curr opin Allergy Clin Immunol 2012;12:389-399
  • 24. Por qué IM? Contras Pros Keith J Simons and Estelle R Simons. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2010;10:354-361 IM
  • 25. Uso repetido de adrenalina
  • 26. Uso repetido de adrenalina Estudio poblacional • The Rochester Epidemiology Project • Ptes anafilaxia enero 1990- dic 2000 N= 648 • 208: cumplieron criterios . • 65 niños Adrenalina • TTO adrenalina en 50% • 2 ó más dosis en 27 pacientes, 13% 2 ó más dosis de adrenalina • Jóvenes • Historia asma • Signos del tracto respiratorio: sibilancias, cianosis, edema laríngeo, estridor
  • 27. Tratamiento Protocolo de emergencia escrito Retirar la exposición al desencadenante Evaluar circulación, vía aérea, respiración, estado mental, piel y peso corporal F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615 1 3 2
  • 28. Tratamiento Pedir ayuda Inyectar Adrenalina IM 0,01 mg/kg (1:1000 – 1 mg/ml) Max. 0,5 mg adultos 0,3 mg niños Repetir cada 5—15 min F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615 4 5
  • 29. Tratamiento Posición • Decúbito supino con MIs elevados • No levantarse ni estar de pie • Preservar Vol circulatorio • Prevenir vaciamiento vena cava – síndrome ventrículo vacío F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615 6
  • 30. Tratamiento Cuando esté indicado y en cualquier momento O2 suplementario 6-8 L/min • Todos los pacientes con disnea • Dosis repetidas de adrenalina • Asma, enfermedad cardiovascular • Monitoreo continuo oximetría F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615 7
  • 31. Tratamiento Acceso venoso • Tercer espacio • Aguja alto calibre N° 16-14 • LEV 1-2 Lt SS 0,9% • 5-10 cc/k 5-10 min • 10-20 cc/kg niños • Vigilar PA, FC, función y gasto urinario •Monitorear sobrecarga F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615 8
  • 32. Tratamiento RCP con compresiones torácicas • FC: al menos 100 compresiones /min • Profundidad: 5cm adultos y niños • 4cm lactantes ó 1/3 del diámetro AP del tórax F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615 Mary Fran Hazinski et al. American Heart Association 2010. Nolan JP, et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Resuscitation 2010; 81:1219-1276. 9
  • 33. Tratamiento Monitorización regular •Presión arteria no invasiva • Frecuencia cardíaca • Estado respiratorio • Oxigenación - capnografía • EKG F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615 Mary Fran Hazinski et al. American Heart Association 2010. Nolan JP, et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Resuscitation 2010; 81:1219-1276. 10
  • 35. Medicamentos de segunda línea Adrenalina Glucocorti- coides B2 agonistas Anti- histamínicos F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615
  • 36. Medicamentos de segunda línea Adrenalina Glucocorti- coides B2 agonistas Anti- histamínicos urticaria Asma aguda F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615
  • 37. Medicamentos de segunda línea Adrenalina Glucocorti- coides B2 agonistas Anti- histamínicos urticaria Asma agudaPotencialmente retrasan la administración de adrenalina
  • 39. Anti-histamínicos Conclusión • No se encontraron estudios que llenaran los criterios de inclusión • No hay evidencia en estudios controlados y aleatorizados que soporten su uso en anafilaxia
  • 40. Glucocorticoides  Revisión de 2496 posibles estudios  Quedaron 18 elegidos  Ninguno cumplió los criterios  Conclusión No hay evidencia con estudios de alta calidad para el uso de glucocorticoides en el episodio agudo de anafilaxia
  • 41. Agonistas B2 Adrenérgicos  Nebulizados: uso como tratamiento adicional para sibilancias, tos, disnea F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615 F Estelle R Simons et al. J Allergy Clin Immunol 2010;125:S161-81 No sustituyen a la adrenalina • No efecto vasoconstrictor • No mejoran edema laríngeo • No mejoran obstrucción vía área superior • No mejoran la hipotensión ni el choque
  • 42. Medicamentos de segunda línea F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615
  • 43. Medicamentos de segunda línea F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615
  • 44. Medicamentos de segunda línea F. Estelle Simons et al. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587-615
  • 45. Anafilaxia Refractaria Licherman P et al. J Allergy Clin Immunol. 2010;126:477-80 M Ben-Shoshan et al. Allergy. 2011;66:1-14 No mejoría con medidas iniciales • Especialista urgencias • Cuidado intensivo • Anestesiólogo Intubación orotraqueal • Persona más experimentada • VM no disponible: bolsa autoinflable con reservorio, máscara y O2 Hipotensión o choque refractario • Vasopresores IV : cuidado intensivo • Estricto monitoreo Glucagón • Efectos cardíacos crono e inotrópicos no dependientes catecolaminas • Pacientes con B-bloqueadores • Dosis: 20-30 ug/kg (max 1 mg) seguido 5 – 15 ug/min
  • 46. Pacientes Especiales: Niños Uso de adrenalina España: n=133591 niños (64 casos anafilaxia) . Evaluar protocolo Uso adrenalina: 27% pre y 57,6% post Uso esteroides: 29% pre y 3% post E. Arroabarren et al. Pediatr Allergy Immunol 2011;22:708-14 Alemania (Berlin): n=197 niños. Uso adrenalina: 22%, antihistamínicos: 87%, esteroides: 85% Stephanie Hompes et al. Pediatr Allergy Immunol 2011;22:568-74 Israel : n=92 niños Uso adrenalina: 72%, esteroides: 85%, antihistamínicos: 75%, B2 agonistas: 44% V. Hoffer et al. Pediatr Allergy Immunol 2011;22:172-77 EEUU: n=192 niños. Uso adrenalina: 79%, antihistamínicos: 92%, esteroides: 89% Faith Huang et al. J Allergy Clin Immunol 2012;129:162-8 Australia: n=57 niños Uso adrenalina: 40%, esteroides: 70% Braganza CS et al. Arch Dis Child 2006;91:159-63
  • 47. Pacientes Especiales: Niños Uso de adrenalina España: n=133591 niños (64 casos anafilaxia) . Evaluar protocolo Uso adrenalina: 27% pre y 57,6% post Uso esteroides: 29% pre y 3% post E. Arroabarren et al. Pediatr Allergy Immunol 2011;22:708-14 Berlin : n=197 niños. Uso adrenalina: 22%, antihistamínicos: 87%, esteroides: 85% Stephanie Hompes et al. Pediatr Allergy Immunol 2011;22:568-74 Israel : n=92 niños Uso adrenalina: 72%, esteroides: 85%, antihistamínicos: 75%, B2 agonistas: 44% V. Hoffer et al. Pediatr Allergy Immunol 2011;22:172-77 EEUU: n=192 niños. Uso adrenalina: 79%, antihistamínicos: 92%, esteroides: 89% Faith Huang et al. J Allergy Clin Immunol 2012;129:162-8 Australia: n=57 niños Uso adrenalina: 40%, esteroides: 70% Braganza CS et al. Arch Dis Child 2006;91:159-63
  • 48. N=634 15 países Latinoamérica y Portugal Adrenalina 37,3%, corticosteroides 80,5%, antihistamínicos 70,2% “El tratamiento para reacción anafiláctica no fue apropiado” Se requieren programas educativos
  • 49. Período de Observación F Estelle Simons. J Allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615 F Estelle Simons. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2012;12:389-99 A Cheng et al. Paediatr Child Health. 2011;16(1):35-40 Síntomas respiratorios leves-moderados Al menos 4 horas 8-10 horas con alteración cardiovascular
  • 50. Período de Observación F Estelle Simons. J Allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615 F Estelle Simons. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2012;12:389-99 A Cheng et al. Paediatr Child Health. 2011;16(1):35-40 Síntomas respiratorios leves-moderados Al menos 4 horas 8-10 horas con alteración cardiovascular Anafilaxia prolongada Varios días
  • 51. Período de Observación F Estelle Simons. J Allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615 F Estelle Simons. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2012;12:389-99 A Cheng et al. Paediatr Child Health. 2011;16(1):35-40 Síntomas respiratorios leves-moderados Al menos 4 horas 8-10 horas con alteración cardiovascular Anafilaxia prolongada Varios días Asma, B-bloqueadores, comorbilidades 24 horas
  • 52. Período de Observación F Estelle Simons. J Allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615 F Estelle Simons. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2012;12:389-99 A Cheng et al. Paediatr Child Health. 2011;16(1):35-40 Síntomas respiratorios leves-moderados Al menos 4 horas 8-10 horas con alteración cardiovascular Anafilaxia prolongada Varios días Asma, B-bloqueadores, comorbilidades 24 horas Areas rurales 12 horas
  • 53. Período de Observación F Estelle Simons. J Allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615 F Estelle Simons. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2012;12:389-99 A Cheng et al. Paediatr Child Health. 2011;16(1):35-40 Síntomas respiratorios leves-moderados Al menos 4 horas 8-10 horas con alteración cardiovascular Anafilaxia prolongada Varios días Alergia maní Asma, B-bloqueadores 24 horas Areas rurales 12 horas Síntomas respiratorios severos Hipotensión persistente VM, vasopresores UCI
  • 54. Manejo al alta Adaptado de: F Estelle Simons. J Allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615 Confirmar desencadenante • C • Alimentos • Medicamentos • Látex • Veneno de insectos Desencadenantes no inmunológicos. C • Ejercicio • Frío – agua – calor • Radiación • Opiodes • Etanol Inmunomodulación • A • Veneno de insectos: IT • Desensibilización medicamentos. B Anafilaxia idiopática • C • Profilaxis para episodios recurrentes
  • 55. Manejo al alta Adaptado de: F Estelle Simons. J Allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615 Confirmar desencadenante • C • Alimentos • Medicamentos • Látex • Veneno de insectos Desencadenantes no inmunológicos. C • Ejercicio • Frío – agua – calor • Radiación • Opiodes • Etanol Inmunomodulación • Veneno de insectos: IT. A • Desensibilización medicamentos. B Anafilaxia idiopática • Profilaxis para episodios recurrentes. C
  • 56. Manejo al alta Adaptado de: F Estelle Simons. J Allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615 Confirmar desencadenante • C • Alimentos • Medicamentos • Látex • Veneno de insectos Desencadenantes no inmunológicos. C • Ejercicio • Frío – agua – calor • Radiación • Opiodes • Etanol Inmunomodulación • Veneno de insectos: IT. A • Desensibilización medicamentos. B Anafilaxia idiopática • Profilaxis para episodios recurrentes. C
  • 57. Manejo al alta Adaptado de: F Estelle Simons. J Allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615 Confirmar desencadenante • C • Alimentos • Medicamentos • Látex • Veneno de insectos Desencadenantes no inmunológicos. C • Ejercicio • Frío – agua – calor • Radiación • Opiodes • Etanol Inmunomodulación • Veneno de insectos: IT. A • Desensibilización medicamentos. B Anafilaxia idiopática • Profilaxis para episodios recurrentes. C
  • 58. Manejo al alta Adaptado de: F Estelle Simons. J Allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615 Confirmar desencadenante • C • Alimentos • Medicamentos • Látex • Veneno de insectos Desencadenantes no inmunológicos. C • Ejercicio • Frío – agua – calor • Radiación • Opiodes • Etanol Inmunomodulación • Veneno de insectos: IT. A • Desensibilización medicamentos. B Anafilaxia idiopática • Profilaxis para episodios recurentes. C Anafilaxia recurrente idiopática • >6 episodios / año ó > 2 en 2 meses • Prednisona 60-100 mg/d por 1 semana 60 mg/ interdiario por 3 semanas Disminuir en el curso de 2 meses + • Antihistamínicos
  • 59. Manejo al alta Adaptado de: F Estelle Simons. J Allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615 Autoinyector de adrenalina • Si no está disponible: • Jeringa prellenada con dosis exacta • Instrucciones escritas al paciente Plan de acción personalizado • Reconocer síntomas • Instrucciones inyección de adrenalina • Edad, necesidades, enfermedades concomitantes, desencadenantes Manejo óptimo de enfermedades concomitantes • Asma • Enfermedades cardiovasculares • Mastocitosis
  • 60. Manejo al alta Adaptado de: F Estelle Simons. J Allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615 Autoinyector de adrenalina • Si no está disponible: • Jeringa prellenada con dosis exacta • Instrucciones escritas al paciente Plan de acción personalizado • Reconocer síntomas • Instrucciones inyección de adrenalina • Edad, necesidades, enfermedades concomitantes, desencadenantes Manejo óptimo de enfermedades concomitantes • Asma • Enfermedades cardiovasculares • Mastocitosis
  • 61. Manejo al alta Adaptado de: F Estelle Simons. J Allergy Clin Immunol 2011;127(3):587-615 Autoinyector de adrenalina • Si no está disponible: • Jeringa prellenada con dosis exacta • Instrucciones escritas al paciente Plan de acción personalizado • Reconocer síntomas • Instrucciones inyección de adrenalina • Edad, necesidades, enfermedades concomitantes, desencadenantes Manejo óptimo de enfermedades concomitantes • Asma • Enfermedades cardiovasculares • Mastocitosis
  • 62.  Revisión literatura PUBMED, EMBASE, LILACS  Uso en anafilaxia idiopática y mastocitosis sistémica con anafilaxias recurrentes  A Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled Study of Omalizumab for Idiopathic Anaphylaxis.  Clinical trials NCT00890162
  • 63. Páginas Web sobre Anafilaxia  www.worldallergy.org/links/patient_links.php  www.anaphylaxis.org.uk/home.aspx  www.foodallergy.org  www.latexallergyresources.org  www.aaaai.org  www.acaai.org  www.anaphylaxis.ca  www.who.int