SlideShare una empresa de Scribd logo
NUMBELA ZURITA ROSSEMARY
MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA V
LIBEREMOS A BOLIVIA
QUE ES EL CITYMARKETING
INTRODUCCION:
El Citymarketing o marketing de ciudades es una disciplina que nace a partir de la
necesidad de buscar una identidad propia que ponga en manifiesto los valores de una
ciudad y proyectar sus recursos y cualidades, a públicos internos y externos.
En el marco actual podría ampliarse el concepto y redefinirse como una herramienta de
gestión postmoderna de ciudades que eclipsa el planeamiento estratégico, el re-diseño de
la ciudad, la implicación ciudadana para lograr “la ciudad ideal” y obtener una mejor
calidad de vida y luego si ser competentes internacionalmente.
Muchos gobiernos han confundido la estrategia y han dedicado su gestión a comunicar las
maravillas realizadas sin tener ni siquiera la capacidad de implicar a los ciudadanos. Otros
han realizando un logotipo representativo “sin alma”, con el objetivo de “vender” la ciudad,
llenarla de turistas y atraer inversiones sin antes escuchar a los habitantes en su deseo de
ciudad.
Hoy la ciudadanía supera la capacidad de gestión de los gobernantes y por tal motivo el
Citymarketing surge como un hilo conductor entre Gobierno, Ciudadanos y público
externo; donde la clave está en que los gobernantes adquieran el “pensamiento de
diseño” enfocando los problemas desde el ciudadano, entiendan sus necesidades y deseos;
y en conjunto perfeccionen las soluciones y hagan realidad los sueños, en un dialogo
abierto constante.
Toni Puig en su último libro Marca Ciudad, nos habla del citymarketing triangular y lo
desglosa en tres vectores:
o El citymarketing de re-diseño: Primero e imprescindible trazar la ciudad que opta
por una vida futura mejor.
o El Citymarketing de implicación: da a conocer este rediseño y lo mantiene
dinámico y apasionante.
o Y el Citymarketing de competencia: logra una ciudad más atractiva frente a
otras. Algunos confunden todo el Citymarketing con solo éste (sobre todo el
sector de turismo).
Si bien estoy de acuerdo en las tres subdisciplinas, creo que hoy debería ser un proceso
más horizontal e hibrido, es decir el re-diseño debe surgir de la previa implicación
ciudadana y viceversa y también desde la co-creación con el público externo, optando por
un modelo de ciudad abierta
NUMBELA ZURITA ROSSEMARY
MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA V
LIBEREMOS A BOLIVIA
DESARROLLO:
Algunos patrones de referencia para el City Marketing
Cuando nos acercamos a la práctica del City Marketing debemos buscar algunos patrones de
referencia como en qué ciudades han aplicado esta estrategia y cuáles son los parámetros
que las identifican. Si se hace esta tarea encontraremos una hoja de ruta como la siguiente:
1. La definición de un Plan Global para la Ciudad
2. La participación conjunta de los sectores (públicos y privados) que conviven en la
ciudad
3. La participación de la Sociedad Civil
4. La importancia de la democracia y la libertad económica
5. Que los espacios deben ser: descentralizados y autónomos
6. Un liderazgo regional consolidado
7. Entender que una ciudad debe prestar servicios de información avanzada
1 – La Definición de un Plan Global para la ciudad
En la mayoría de las ciudades que han desarrollado una estrategia de City Marketing, existe
previamente, un plan de desarrollo urbano-turístico o de posicionamiento global. No es
posible dirigir el futuro de una ciudad si no existe un Plan Global que la enfoque según los
objetivos de los ciudadanos y que a la vez esté integrado a otros proyectos.
La existencia de un Plan Global no garantiza el correcto desarrollo de una marca de ciudad,
ni mucho menos de posicionarla en el contexto internacional. Se pueden tardar años en la
elaboración de un plan y también años para su ejecución.
NUMBELA ZURITA ROSSEMARY
MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA V
LIBEREMOS A BOLIVIA
En el caso de la ciudad de Barcelona,antesde diseñar la estrategia deposicionamientoactual
existían otros planes previos. Los llamaban el Plan I de Desarrollo (1976 – 1983) y Plan II de
Desarrollo (1984 – 1988) y resolvían temas particulares más que integradores de toda la
ciudad. Sin ellos hubiese sido imposible generar una estrategia global. Es decir, la existencia
de planesprevios sectoriales,comolos industriales,los urbanísticosy los ambientales,fueron
la base para una estrategia más global. La nominación por parte del Comité Olímpico
Internacional como sede de los Juegos Olímpicos del 1992, fue lo que completó la mesa para
elaborar un verdadero plan de City Marketing.
Sin embargo en el caso Venezolano, con la otra Barcelona-Anzoátegui con un plan de City
Marketing parecido a su similar español no obtuvo los resultados esperados (a través de una
fundación denominada Juan Urpín). Es justo decir que no obtuvo apoyo por parte del
gobierno central. Lo limitó enormemente el hecho de no estar articulado con otros estudios
o planes previos ya existentes. En definitiva carecía de una visión integral.
En el caso de la Ciudad de Valencia, de 1988 a 1992 hubo una importante inversión pública
por parte del Gobierno Central en algunas ciudades españolas como Barcelona, Madrid y
Sevilla, quedando Valencia al margen. Pese a los esfuerzos de su alcaldesa, Rita Barberá, con
un proyecto global para Valencia,no encontró apoyo porque los otros proyectos de la ciudad
como los de infraestructura y transporte eran motivo de conflictos.
Según estos casos parece que es posible diseñar un plan de city marketing cuando:
 Existe una visión que permite establecer cuáles son las prioridades y en dónde se
concentran las ventajas más competitivas de la ciudad.
 El diseño del plan de marketing no es una copia fiel y exacta de otras experiencias
exitosas sino que está adaptado a la realidad de cada ciudad en particular.
 El plan de marketing tiene metodologías y prácticas que destinadas a la resolución de
los problemas reales que aquejan a la ciudad.
 La dirección de dicho plan la integran un grupo de especialistas de amplia trayectoria
y experiencia en los temas que requieren atención, sumado a un liderazgo político
consolidado y a la participación de los actores y agentes locales.
2 – Una marcada articulación y participación de los actores involucrados
Otro de los elementos característico es que, al implementar un plan de posicionamiento de
la ciudad, es posible hacerlo dentro del marco de la participación de los actores más
importantes e influyentes que hacen vida en ella. Nos referimos al caso particular del sector
NUMBELA ZURITA ROSSEMARY
MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA V
LIBEREMOS A BOLIVIA
privado que, a través de sus empresas y en coordinación con las autoridades que dirigen al
Estado, pueden trabajar no sólo articuladamente sino en un ambiente de diálogo en el que
se lleguen a consensos y acuerdos, los cuales deben conducir lo que realmente se espera de
la ciudad en el futuro.
Pascual i Esteve (1999) en su libro “La Estrategia de Ciudades” afirma que:
 Debe existir un acuerdo genérico entre las partes.
 Compartir un diagnóstico y pronóstico de la ciudad.
 Establecer conjuntamente una opción de futuro de la ciudad.
 Aprobar colectivamente un acuerdo genérico sobre los objetivos y acciones del Plan.
 Comprometerse a orientar la actuación de cada actor a través de unos criterios o
principios de actuación y, en especial, en la defensa y desarrollo de proyectos
concretos.
 Impulsar o ejecutar dichos proyectos y evaluar su acción en función de los criterios o
principios establecidos.
Hay que destacar un elemento crucial para desarrollar un plan de City Marketing, y es que
para lograr acuerdosdemanera exitosa es necesarioque la ciudad y sus actoreshayan tenido
una experiencia concreta de participación y cooperación del sector privado/público en
proyectos conjuntos, de lo contrario se ralentiza o se entorpece.
Un ejemplo de participación es como el Alcalde Enmanuel Clavare de la Ciudad de Kansas
City, del Estado de Missouri, constató que en su ciudad estaba una de las compañías más
grandesde telecomunicacionesde los Estados Unidos: Sprint. Y al mismo tiempo se encontró
con la sede central de Hallmark Cards. Con ese cuadro favorable invitó a su gobernador y a
los respectivos presidentes de cada una de las compañías a un viaje de negocios a New
Jersey, pues había seguido el caso de la Hoechst Alemana que había hecho una fusión con
Marion-Rousalle, esta última, tenía una planta química en Kansas City. La misiva era simple:
convencer a Hoechst de que se mudara a su ciudad. Luego le sugirió a sus empresarios
locales, en una reunión de negocios, lo siguiente: “solo tienen que decir: nuestra sede
internacional está en Kansas City y no nos mudaríamos a ninguna otra parte”. Sin ánimos de
averiguar si la estrategia es acertada a no, lo importante es resaltar la decisión política y la
disposición de sectores públicos y privados en cooperar por un proyecto de ciudad común.
3 – La participación de la sociedad civil
La mayoría de las ciudades que emplean un plan de posicionamiento o City Marketing,
consiguen que sus ciudadanos sean “cómplices” y partícipes de los proyectos que desarrolla
NUMBELA ZURITA ROSSEMARY
MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA V
LIBEREMOS A BOLIVIA
la propia ciudad. Con ello se logra un alto grado de identificación ciudadana con la ciudad, y
uno de los indicadores de este grado de identificación es cuando los habitantes entienden
que los problemasde la ciudad no competen sólo a los políticos sino tambiénque los propios
ciudadanos son responsables de ello.
Algunas estrategias de City Marketing se hacen sólo con el liderazgo de los gobiernos
regionales o municipales, pero hay otras experiencias mucho más representativas en las que
se incluyen a la sociedad civil.En estos casos se creaninstituciones, unidades administrativas
o figuras jurídicas que son presididas por los agentes sociales y que son las encargadas de
ejecutar toda la estrategia.
Es importante destacar que el concurso para estos cargos no debe obedecer a intereses
políticos, ni tampoco deben convertirse en procesos eleccionarios municipales o estatales,
simplemente tiene que ser el resultado de quienes representan a la sociedad civil. Una
práctica así, facilita y propicia la cooperación publico-privada, mecanismo imprescindible
para llevar a cabo un proyecto de tal magnitud y sobre todo para legitimizarlo.
El caso de Ciudades como Tarija en Bolivia, Guanajuato en México o Málaga en España, han
generado un intenso debate por parte de la Sociedad Civil, dando pie a la creación de
instituciones que son dirigidas por representantes de la sociedad civil.
 Para la ciudad Boliviana se creó una institución que lleva por nombre Identidad S.A.
dirigida por un Decano de la Universidad Católica Boliviana de San Pablo, figura
distinta de las autoridades regionales o municipales.
 En la Ciudad de Guanajuato se creóla Coordinadora de Fomento al ComercioExterior
COFOCE, con una fuerte participación de empresarios y representantes del gobierno
regional.
 El caso Malagueño, sin duda, es el que más nos llama la atención sobre participación
ciudadana. Crearon una Fundación: la CIEDES. Cuyo objetivo es la Comunicación y
Promoción de la Ciudad. El directorio de esta fundación está compuesto por agentes
plurales, dirigentes sociales e instituciones líderes: El Ayuntamiento de Málaga, la
Cámara de Comercio, el Sindicato de las Comisiones Obreras, la Confederación de
Empresarios de Málaga, la Diputación Provincial, la Federación de Asociación de
Vecinos, la Subdelegación de Gobierno, la Junta de Andalucía, el Parque Tecnológico
de Andalucía, la Autoridad Portuaria, el sindicato Unión General de Trabajadores, la
entidad financiera Unicaja y la Universidad Malagueña.
NUMBELA ZURITA ROSSEMARY
MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA V
LIBEREMOS A BOLIVIA
4 – Sólo en democracia y libertad económica
Las ciudades más importantes del mundo, que se constituyen como ejemplos de marcas, de
destinos turísticos, de polos de atracción de inversiones, las ciudades en donde buena parte
de los habitantes del planeta desea vivir, son necesariamente las ciudades donde existen
condiciones para el desarrollo de la democracia y las libertades económicas. La democracia
que aquí resaltamos es aquella donde es posible el diálogo y la participación de los distintos
actores. Tenemos la certeza que esas ciudades se encuentran en los países que han puesto
en práctica la consolidación de un sistema democrático y de libertades que:
 Respeta las diferencias o divergencias políticas de los actores políticos y que a la vez
se alinean para construir una ciudad y por lo tanto un país.
 Respeta las minorías. No se conforma con el pensar de las mayorías (en términos de
razón y poder de coacción sobre otros) y que muchos países (gobernantes) utilizan
como justificación para cualquier atropello. Las minorías son parte importante del
juego democrático y cualquier sistema que se precie de demócrata debe incluirlas.
 Respeta, promociona y consagra el derecho humano y universal de la propiedad
privada, que está por encima de los intereses del Estado. En otras palabras: han
abandonado y superado el ideal marxista que hizo tanto daño a los países de la
Europa del Este, y con ello las ciudades del llamado “socialismo real”.
 Por lo anterior, respeta y promueve la creación libre de empresas, no sólo porque
ellas generen empleo, riquezas y tributos, sino porque representan en sí mismas una
forma de hacer democracia, distribuyendo como ningún otro sistema, las riquezas
con equidad.
 Respeta, atrae y promueve las inversiones extranjeras.
 Garantiza seguridad jurídica a quienes invierten, tienen propiedades y viven en esas
ciudades.
NUMBELA ZURITA ROSSEMARY
MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA V
LIBEREMOS A BOLIVIA
Frente a ellas, se ubican las ciudades que no han adoptado ese sistema democrático y de
libertades al estilo anglosajón, y que lamentablemente siguen empeñadas en implantar
modelos de comprobada ineficacia. Las mismas se caracterizan por:
 Altos índices de desempleo. En consecuencia bajos niveles de vida.
 Sectores económicos escasamente preparados para hacer frente a los retos de la
globalización.
 Cerco a las empresas privadas con el fantasma de la expropiación. O bien, múltiples
impuestos y sanciones en detrimento de la creación de condiciones idóneas. En
consecuencia, desaparición del tejido empresarial.
 Resquebrajamiento de la cohesión social. Una mayor desigualdad.
 Degradación acelerada del medio ambiente.
 Problemas y proliferación de la marginación social y la pobreza.
 Alta presencia del Estado en la dirección de la Ciudad hasta llegar a confundir el
progreso con los ideales partidistas.
 Menor participación ciudadana y exclusión de los sectores privados.
 Desarrollo de una imagen de aparente democracia, bien cuidada en cuanto a ideal,
pero con pocas pruebas objetivas de la existencia de la misma.
5 – En espacios descentralizados y autónomos
Creemos que en la medida en que avanza y se profundiza el proceso de Globalización, en
igual medida se afianzan los procesos descentralizadores y cobran vida las regiones y las
localidades. Por ende las ciudades. Y es precisamente con el protagonismo que adquieren
esas regiones y localidades que el papel de la ciudad cobra relevancia.
Desde esta perspectiva, hacemosénfasisen que lasciudadesque han hecho o implementado
alguna estrategia de desarrollo y más concretamente un plan de City Marketing, ha sido
sobre un espacio descentralizado y autónomo. Esto significa que:
 Puedan elegirse autoridades locales.
 Haya por parte del estado central el traslado de competencias en materia de
impuestos y aduanas.
 Se creen infraestructuras de acuerdo a necesidades concretas.
 Haya libertadpor parte de la localidadpara la implementacióndepolíticaspropias de
desarrollo.
 El estado central provea de recursos propios para impulsar la autonomía y la
economía.
NUMBELA ZURITA ROSSEMARY
MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA V
LIBEREMOS A BOLIVIA
La mayoría de las ciudades que han implementado esta estrategia son conscientes de que:
 El proceso de globalización económica se caracteriza por los flujos de información,
capitales, mercancías y personas, que recorren todo el planeta.
 Las ciudades constituyen los nodos de infraestructuras y servicios avanzados de esta
red de flujos.
 Las ciudades constituyen los elementos organizadores y de soporte de la economía
mundial.
 Las ciudades que NO logran articularse al flujo mundial, continental o regional,
quedan marginadas de los procesos de desarrollo.
Ciudades como Washington DC y San Francisco gozan en ese sentido de una autonomía
plena. El sistema político de Norteamérica da autonomía a los Estados y a las regiones, no
sólo económica y política, sino que pueden promulgar sus propias leyes. Ello hace a sus
ciudades mucho más autónomas que en el caso Latinoamericano. También les permiten por
sí solas, construir obras de infraestructura como el puente “Golden Gate”, sin que el Estado
Central participe de manera tutelada y directa. En Washington por ejemplo, el Obelisco que
fue donado por los Masones constituye una obra arquitectónica importante, y la Ciudad ha
declarado y ha hecho leyes sin preguntar a las autoridades centrales más que con el
consentimiento de sus ciudadanos. Su única condición es que ningún edificio que se
construya en esa ciudad debe ser más alto que el Obelisco, garantizando así la vista de toda
la ciudad y la supremacía de tal maravilla arquitectónica.
En el caso Español, con motivo del impulso de la “regiones autonómicas” (la versión
descentralizadora en España), ha permitido el impulso y la creación de instituciones como el
Instituto Gallegode Promoción Económica que promueve, entre otras cosas, el desarrollode
ciudades como Riazor y Vigo por todo el mundo sin tener que rendir cuentas a un Estado
Central. Mientras en Barcelona, se creaban instituciones como: Barcelona
Activa, Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) la Villa Olímpica o el Instituto
Municipal de Urbanismo entre otras. Todas creadas en el seno de una actividad
descentralizada.
En el caso Venezolano han habido iniciativas regionales para promocionar las ventajas de
inversión, como el Plan Estratégico de Caracas de 1995 o el plan estratégico de Anzoátegui
2004, y que sólo han sido posibles en un marco político descentralizado. Sin embargo, la
polarización política y la crispación por la implantación de un nuevo modelo de estado han
hecho retroceder estas iniciativas por un proyecto eminentemente centralizado y
personalista.
NUMBELA ZURITA ROSSEMARY
MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA V
LIBEREMOS A BOLIVIA
6 – Un liderazgo regional consolidado
Este es otro elemento que caracteriza a las ciudades que emplean City Marketing. Los
gobernadores, los alcaldes y las figuras que representan al Estado son claves para poder
diseñar el plan y para convocar a la gente y a los distintos actores. También para hacer
ejecutable dicho proyecto y para que pueden sumar recursos obtenidos a través del Estado
Central, así como de los entes y los recursos regionales y locales. Estos líderes por lo general:
 Promueven la inclusión de todos los actores (plurales) que participan.
 Cuentan con el apoyo de la mayoría de sus ciudadanos.
 Son capaces de involucrar y hacer cómplices a sus ciudadanos en un proyecto de
ciudad.
 Su estadía en el poder por períodos consecutivos o no, hacen posible la continuidad
del proyecto. Para ello, pactan con los actores más relevantes las tareas pendientes
del proyecto global para la ciudad.
A modo de ejemplo, veamos como el ex alcalde de Chattanooga, Tennesse, Gene Roberts
resolvió una situación adversa:
“En 1983, casi de la noche a la mañana perdimos 6.000 empleos industriales que pagaban
buenos salarios. El funcionario ejecutivo del condado y yo nos reunimos y decidimos que
teníamosuna gran tarea por delante y que no podíamoshacerla nosotros mismos.De manera
que acudimos a la comunidad empresarial y juntamos a las personas principales, hablamos
del problema yles pedimosque ayudaran. Una de las maneras en que ayudaron fue mediante
la creación de la Compañía River City. Pusieron 10 millones de dólares, todo en donaciones,
nada de préstamos. Su misión fue comenzar la tarea de volver a desarrollar nuestra zona
céntrica, atraer nuevos restaurantes, llevar allí nueva belleza”.
Hoy día, la River City Company evolucionó en la River Valley Company, que abarca no
solamente Chattanooga sino también algunas de las ciudades y condados vecinos. Y por
medio de ese aparato, la ciudad y el condado, junto con el liderazgo empresarial y algunos
de sus vecinos, ahora contribuyen con impuestos. Ese es el brazo de desarrollo económico
de esta ciudad y de esta región.
Otro caso parecido lo afirma Pascual i Esteve (ya citado en el art. anterior) en el caso de la
ciudad de Barcelona España:
“El Alcalde de la ciudad, Sr. Pascual Maragall, disponía de un fuerte liderazgo social que era
extensible a todo el equipo de gobierno del Ayuntamiento. Este último estaba plenamente
NUMBELA ZURITA ROSSEMARY
MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA V
LIBEREMOS A BOLIVIA
legitimadosocial ydemocráticamente.El Alcalde Maragall gobernabael Ayuntamientodesde
1980 y lo siguió gobernando hasta 1997”. (p. 9)
7 – Entender que una ciudad debe prestar servicios de información avanzada
La prestación de servicios de información avanzada es un rasgo fundamental de las ciudades
globalizadas y competitivas. Ello alude a que esas ciudades tienen inventarios importantes
de estudios sobre cada una de las áreas de intervención económica y estratégica, en los
cuales se muestra la potencialidad de los sectores en los cuales son competitivas y lo más
importante: están a disposición de cualquier ciudadano sin pago alguno.
Este tipo de información hace referencia a:
 Cómo vivir en la ciudad.
 Cómo invertir.
 Cómo encontrar empleo.
 Oficinas de atención al visitante y al turista.
 Cómo crear una empresa.
 Cómo es el sistema de transporte y cuáles son sus costos.
 A qué distancia en kilómetros y tiempo distan sus espacios.
 Cuáles son las alternativas culturales, históricas y deportivas más atractivas.
 Cómo estudiar y cuáles son las oportunidades que tiene un visitante.
Un caso concreto es la ciudad de Madrid.Se puede acceder a su red “Comunidad de Madrid”
en la que ofrece todo tipo de información: distancias, puntos de interés, etc. En Brasil,
específicamente en Boa Vista, se puede visitar la oficina regional del SEBRAE y allí te
proporcionarán un CD con todas las formas de invertir, no solo en Boa Vista sino en toda la
región de Roraima, con información actualizada.
Los rasgos señalados anteriormente, constituyen el punto de partida para el diseño de una
buena estrategia de City Marketing.
CONCLUSIONES :
En líneas generales, y desde mi punto de vista, la planificación estratégica de una ciudad
adquiere una perspectiva de futuro cuando se plantean una serie de medidas que a corto
plazo puedan impedir que las amenazas tomen un cariz negativo; mientras por otra parte,
se pretenden alcanzar nuevas oportunidades y ventajas competitivas. En pocas palabras, la
gestión estratégica debe potenciar soluciones tanto innovadoras como efectivas para
NUMBELA ZURITA ROSSEMARY
MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA V
LIBEREMOS A BOLIVIA
obtener el modelo urbano que se desea. Con ello, se alcanzaría una imagen e identidad
propia que ponga de manifiesto los valores de la ciudad y proyecte sus recursos y cualidades
a públicos internos y externos. En la actualidad,la aplicacióndel citymarketing yel desarrollo
de las marcas de ciudad han pasado de ser una teoría a una realidad que está de moda. Para
ello es necesario desarrollar una gestión eficaz de sus recursos con el fin de lograr los
objetivos propuestos con eficacia y validez. Esta situación de competencia entre las
metrópolis ha motivado la utilización de diversas estrategias orientadas a lograr el éxito de
la comunidad a la que sirven. El verdadero marketing tiene que tener una trascendencia
estratégica, con el fin de ubicar al cliente en el centro de la organización, además de influir
de manera decisiva enel diseño del producto, como esen este casoel diseño de la metrópoli.
En este contexto, la ciudad se concibe como un producto que le aporta un destacado
progreso económico y un crecimiento estratégico que le permite a su vez convertirse en una
marca posicionada en la mente de los distintos públicos. Por tanto, y de cara al exterior,tiene
mejor oportunidad de atraer inversores, turistas, estudiantes, que contemplarán a una
ciudad atractiva y competidora. Este es el caso de Milán, que posee un área metropolitana
en continuo movimiento económico, social, cultural, y comercial, fruto de la aplicación de
una estrategia de desarrollo destinada a satisfacer a los residentes y visitantes. Así pues, en
torno a la imagen que construye y proyecta una ciudad la participación ciudadana es
primordial para el desarrollo de este fin. En este proceso de marketing, los clientes internos
serían los residentes de la ciudad y como clientes externos tendríamos a los turistas, los
inversores y a las empresas. Tras las decisiones de estas personas para elegir el
establecimiento de un negocio, un lugar para visitar, para vivir, una marca de ciudad es
básica. El diseño y realización de una estrategia de ciudad tiene como fin establecer esos
mecanismos claves para el público objetivo. En definitiva, se trataría de una campaña con
matices profundos y un punto de vista emocional compartido. Para concluir nuestro
recorrido, es imprescindible recordar la identificación y el arraigo de los ciudadanos con su
ciudad como elemento clave del marketing urbano, que permita a la ciudad-producto ser
gestionada adecuadamente a medio y largo plazo, aportando calidad de vida, empleo y
riqueza. En definitiva, la cuestión es cómo lograr crear un producto turístico atractivo, que
posibilite favorecer el posicionamiento nacional e internacional de una ciudad como destino
de turístico, recreativo y de negocios, a partir de esta herencia acumulada en años por su
actividad productiva.
BIBLIOGRAFIA:
1. https://3vectores.com/que-es-el-citymarketing/
2. https://www.gestion.org/que-es-el-city-marketing/
3. https://www.entornointeligente.com/citymarketing/
NUMBELA ZURITA ROSSEMARY
MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA V
LIBEREMOS A BOLIVIA
4. https://eragroup.eu/city-marketing-estrategias-mercadotecnia-las-ciudades-ii/
5. https://eragroup.eu/city-marketing-estrategias-mercadotecnia-las-ciudades-ii/
VIDEOS :
1. http://www.merkactiva.com/blog/citymarketing-la-medicina-que-puede-salvar-
ciudades/
2. https://www.facebook.com/jackfranklinmarketingexperts/videos/qu%C3%A9-es-el-
city-marketing/174084270186837/
3. https://politicacomunicada.com/ciudades-libres-un-enfoque-desde-el-
citymarketing/
4. https://www.dinero.com/principal/multimedia/el-citymarketing-tendencia-
alza/128249
5. https://politicacomunicada.com/la-campana-politica-basada-en-el-city-marketing/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
JorgeGabriel43
 
City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
DanitzaAbastoCarrasc
 
Citymarketing
CitymarketingCitymarketing
Citymarketing
Cristy Serrano
 
Practica 25 city marketing - mercado v
Practica 25   city marketing  - mercado vPractica 25   city marketing  - mercado v
Practica 25 city marketing - mercado v
KevinBalderrama2
 
City marketing
City marketing  City marketing
City marketing
JulietaPairumani
 
Marca Ciudad Gualeguaychu
Marca Ciudad GualeguaychuMarca Ciudad Gualeguaychu
Marca Ciudad Gualeguaychu
Giselle Della Mea
 
City Marketing by Giovanni Samaniego
City Marketing by Giovanni SamaniegoCity Marketing by Giovanni Samaniego
City Marketing by Giovanni Samaniego
Giovanni Samaniego
 
City Marketing - Presentación en Sales & Marketing Forum
City Marketing - Presentación en Sales & Marketing ForumCity Marketing - Presentación en Sales & Marketing Forum
City Marketing - Presentación en Sales & Marketing Forum
Hermes Ruiz
 
20. CITYMARKETING
20. CITYMARKETING20. CITYMARKETING
20. CITYMARKETING
MarianaAlejandra19
 
City Marketing
City MarketingCity Marketing
City Marketing
ARTEINTERIOR
 
City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
NcolEscalante
 
EMPORIO. 9° Foro de Mercadotecnia Internacional. México.
EMPORIO. 9° Foro de Mercadotecnia Internacional. México.EMPORIO. 9° Foro de Mercadotecnia Internacional. México.
EMPORIO. 9° Foro de Mercadotecnia Internacional. México.
Carolina Tkachuk
 
La importancia de la creación de contenido digital para el posicionamiento d...
La importancia de la creación de contenido digital para el posicionamiento d...La importancia de la creación de contenido digital para el posicionamiento d...
La importancia de la creación de contenido digital para el posicionamiento d...
Bernabe Soto
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
Maicol Peña C
 
Relaciones Públicas 2.0
Relaciones Públicas 2.0Relaciones Públicas 2.0
Relaciones Públicas 2.0
Jhazmym Terrones Padilla
 

La actualidad más candente (15)

City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
 
City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
 
Citymarketing
CitymarketingCitymarketing
Citymarketing
 
Practica 25 city marketing - mercado v
Practica 25   city marketing  - mercado vPractica 25   city marketing  - mercado v
Practica 25 city marketing - mercado v
 
City marketing
City marketing  City marketing
City marketing
 
Marca Ciudad Gualeguaychu
Marca Ciudad GualeguaychuMarca Ciudad Gualeguaychu
Marca Ciudad Gualeguaychu
 
City Marketing by Giovanni Samaniego
City Marketing by Giovanni SamaniegoCity Marketing by Giovanni Samaniego
City Marketing by Giovanni Samaniego
 
City Marketing - Presentación en Sales & Marketing Forum
City Marketing - Presentación en Sales & Marketing ForumCity Marketing - Presentación en Sales & Marketing Forum
City Marketing - Presentación en Sales & Marketing Forum
 
20. CITYMARKETING
20. CITYMARKETING20. CITYMARKETING
20. CITYMARKETING
 
City Marketing
City MarketingCity Marketing
City Marketing
 
City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
 
EMPORIO. 9° Foro de Mercadotecnia Internacional. México.
EMPORIO. 9° Foro de Mercadotecnia Internacional. México.EMPORIO. 9° Foro de Mercadotecnia Internacional. México.
EMPORIO. 9° Foro de Mercadotecnia Internacional. México.
 
La importancia de la creación de contenido digital para el posicionamiento d...
La importancia de la creación de contenido digital para el posicionamiento d...La importancia de la creación de contenido digital para el posicionamiento d...
La importancia de la creación de contenido digital para el posicionamiento d...
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
 
Relaciones Públicas 2.0
Relaciones Públicas 2.0Relaciones Públicas 2.0
Relaciones Públicas 2.0
 

Similar a Que es el citymarketing

CITY MARKETING
CITY MARKETINGCITY MARKETING
CITY MARKETING
BetzabeMedrano
 
City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
NelviAcuaRocha
 
City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
LeydiSofiaApazaReque
 
City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
israelalanDiaz
 
City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
AspetiHerrera
 
7 errores en marketing territorial
7 errores en marketing territorial7 errores en marketing territorial
7 errores en marketing territorial
TasoCluster.net
 
City Marketing
City MarketingCity Marketing
City Marketing
PaolaCalani
 
Relaciones púbRelaciones Públicas. 2.0: El uso de los Medios Sociales en la e...
Relaciones púbRelaciones Públicas. 2.0: El uso de los Medios Sociales en la e...Relaciones púbRelaciones Públicas. 2.0: El uso de los Medios Sociales en la e...
Relaciones púbRelaciones Públicas. 2.0: El uso de los Medios Sociales en la e...
Haydee Casavilca
 
Ramiro Zapata City Marketing Slade 2015
Ramiro Zapata City Marketing Slade 2015Ramiro Zapata City Marketing Slade 2015
Ramiro Zapata City Marketing Slade 2015
Ramiro Zapata
 
Planificación estratégica y el desarrollo local
Planificación estratégica y el desarrollo localPlanificación estratégica y el desarrollo local
Planificación estratégica y el desarrollo local
Jorge Eliècer Morán
 
Los 7 Gaps más comunes en el Marketing Territorial
Los 7 Gaps más comunes en el Marketing TerritorialLos 7 Gaps más comunes en el Marketing Territorial
Los 7 Gaps más comunes en el Marketing Territorial
TasoCluster.net
 
Gualeguaychu Citymarketing
Gualeguaychu CitymarketingGualeguaychu Citymarketing
Gualeguaychu Citymarketing
Giselle Della Mea
 
City Branding: Mucho más que logo y Motto
City Branding: Mucho más que logo y MottoCity Branding: Mucho más que logo y Motto
City Branding: Mucho más que logo y Motto
TasoCluster.net
 
18. city marketing
18. city marketing18. city marketing
18. city marketing
FrancoLazcanoClaros
 
Relaciones públicas 2.0
Relaciones públicas 2.0Relaciones públicas 2.0
Relaciones públicas 2.0
ErikaOlivas
 
La estrategia de comunicación en el marketing de servicios públicos municipal...
La estrategia de comunicación en el marketing de servicios públicos municipal...La estrategia de comunicación en el marketing de servicios públicos municipal...
La estrategia de comunicación en el marketing de servicios públicos municipal...
domingo leiva
 
CITY MARKETING VALENCIA
CITY MARKETING VALENCIACITY MARKETING VALENCIA
CITY MARKETING VALENCIA
ARTEINTERIOR
 
City Marketing
City MarketingCity Marketing
City Marketing
ARTEINTERIOR
 
MARKETING TERRITORIAL/CITY. (2011).
MARKETING TERRITORIAL/CITY. (2011).MARKETING TERRITORIAL/CITY. (2011).
MARKETING TERRITORIAL/CITY. (2011).
Efren Barrera Restrepo
 
2da lectura-community
2da lectura-community2da lectura-community
2da lectura-community
Hellen Cordova
 

Similar a Que es el citymarketing (20)

CITY MARKETING
CITY MARKETINGCITY MARKETING
CITY MARKETING
 
City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
 
City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
 
City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
 
City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
 
7 errores en marketing territorial
7 errores en marketing territorial7 errores en marketing territorial
7 errores en marketing territorial
 
City Marketing
City MarketingCity Marketing
City Marketing
 
Relaciones púbRelaciones Públicas. 2.0: El uso de los Medios Sociales en la e...
Relaciones púbRelaciones Públicas. 2.0: El uso de los Medios Sociales en la e...Relaciones púbRelaciones Públicas. 2.0: El uso de los Medios Sociales en la e...
Relaciones púbRelaciones Públicas. 2.0: El uso de los Medios Sociales en la e...
 
Ramiro Zapata City Marketing Slade 2015
Ramiro Zapata City Marketing Slade 2015Ramiro Zapata City Marketing Slade 2015
Ramiro Zapata City Marketing Slade 2015
 
Planificación estratégica y el desarrollo local
Planificación estratégica y el desarrollo localPlanificación estratégica y el desarrollo local
Planificación estratégica y el desarrollo local
 
Los 7 Gaps más comunes en el Marketing Territorial
Los 7 Gaps más comunes en el Marketing TerritorialLos 7 Gaps más comunes en el Marketing Territorial
Los 7 Gaps más comunes en el Marketing Territorial
 
Gualeguaychu Citymarketing
Gualeguaychu CitymarketingGualeguaychu Citymarketing
Gualeguaychu Citymarketing
 
City Branding: Mucho más que logo y Motto
City Branding: Mucho más que logo y MottoCity Branding: Mucho más que logo y Motto
City Branding: Mucho más que logo y Motto
 
18. city marketing
18. city marketing18. city marketing
18. city marketing
 
Relaciones públicas 2.0
Relaciones públicas 2.0Relaciones públicas 2.0
Relaciones públicas 2.0
 
La estrategia de comunicación en el marketing de servicios públicos municipal...
La estrategia de comunicación en el marketing de servicios públicos municipal...La estrategia de comunicación en el marketing de servicios públicos municipal...
La estrategia de comunicación en el marketing de servicios públicos municipal...
 
CITY MARKETING VALENCIA
CITY MARKETING VALENCIACITY MARKETING VALENCIA
CITY MARKETING VALENCIA
 
City Marketing
City MarketingCity Marketing
City Marketing
 
MARKETING TERRITORIAL/CITY. (2011).
MARKETING TERRITORIAL/CITY. (2011).MARKETING TERRITORIAL/CITY. (2011).
MARKETING TERRITORIAL/CITY. (2011).
 
2da lectura-community
2da lectura-community2da lectura-community
2da lectura-community
 

Más de RossemaryNumbela

Resumen con platzi el futuro de la educacion
Resumen  con platzi el futuro de la educacionResumen  con platzi el futuro de la educacion
Resumen con platzi el futuro de la educacion
RossemaryNumbela
 
Resumen con platzi el futuro de la educacion
Resumen  con platzi el futuro de la educacionResumen  con platzi el futuro de la educacion
Resumen con platzi el futuro de la educacion
RossemaryNumbela
 
Desempeno emociones y_creatividad_t
Desempeno emociones y_creatividad_tDesempeno emociones y_creatividad_t
Desempeno emociones y_creatividad_t
RossemaryNumbela
 
Como satisfacer a los clientes
Como satisfacer a los clientesComo satisfacer a los clientes
Como satisfacer a los clientes
RossemaryNumbela
 
Bencmarking
BencmarkingBencmarking
Bencmarking
RossemaryNumbela
 
pelicula the corporation
 pelicula the corporation pelicula the corporation
pelicula the corporation
RossemaryNumbela
 
La meta
 La meta La meta
11 la empresa amazon
11 la empresa amazon11 la empresa amazon
11 la empresa amazon
RossemaryNumbela
 
Como satisfacer a los clientes
Como satisfacer a los clientesComo satisfacer a los clientes
Como satisfacer a los clientes
RossemaryNumbela
 
Bencmarking
BencmarkingBencmarking
Bencmarking
RossemaryNumbela
 

Más de RossemaryNumbela (10)

Resumen con platzi el futuro de la educacion
Resumen  con platzi el futuro de la educacionResumen  con platzi el futuro de la educacion
Resumen con platzi el futuro de la educacion
 
Resumen con platzi el futuro de la educacion
Resumen  con platzi el futuro de la educacionResumen  con platzi el futuro de la educacion
Resumen con platzi el futuro de la educacion
 
Desempeno emociones y_creatividad_t
Desempeno emociones y_creatividad_tDesempeno emociones y_creatividad_t
Desempeno emociones y_creatividad_t
 
Como satisfacer a los clientes
Como satisfacer a los clientesComo satisfacer a los clientes
Como satisfacer a los clientes
 
Bencmarking
BencmarkingBencmarking
Bencmarking
 
pelicula the corporation
 pelicula the corporation pelicula the corporation
pelicula the corporation
 
La meta
 La meta La meta
La meta
 
11 la empresa amazon
11 la empresa amazon11 la empresa amazon
11 la empresa amazon
 
Como satisfacer a los clientes
Como satisfacer a los clientesComo satisfacer a los clientes
Como satisfacer a los clientes
 
Bencmarking
BencmarkingBencmarking
Bencmarking
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Que es el citymarketing

  • 1. NUMBELA ZURITA ROSSEMARY MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA V LIBEREMOS A BOLIVIA QUE ES EL CITYMARKETING INTRODUCCION: El Citymarketing o marketing de ciudades es una disciplina que nace a partir de la necesidad de buscar una identidad propia que ponga en manifiesto los valores de una ciudad y proyectar sus recursos y cualidades, a públicos internos y externos. En el marco actual podría ampliarse el concepto y redefinirse como una herramienta de gestión postmoderna de ciudades que eclipsa el planeamiento estratégico, el re-diseño de la ciudad, la implicación ciudadana para lograr “la ciudad ideal” y obtener una mejor calidad de vida y luego si ser competentes internacionalmente. Muchos gobiernos han confundido la estrategia y han dedicado su gestión a comunicar las maravillas realizadas sin tener ni siquiera la capacidad de implicar a los ciudadanos. Otros han realizando un logotipo representativo “sin alma”, con el objetivo de “vender” la ciudad, llenarla de turistas y atraer inversiones sin antes escuchar a los habitantes en su deseo de ciudad. Hoy la ciudadanía supera la capacidad de gestión de los gobernantes y por tal motivo el Citymarketing surge como un hilo conductor entre Gobierno, Ciudadanos y público externo; donde la clave está en que los gobernantes adquieran el “pensamiento de diseño” enfocando los problemas desde el ciudadano, entiendan sus necesidades y deseos; y en conjunto perfeccionen las soluciones y hagan realidad los sueños, en un dialogo abierto constante. Toni Puig en su último libro Marca Ciudad, nos habla del citymarketing triangular y lo desglosa en tres vectores: o El citymarketing de re-diseño: Primero e imprescindible trazar la ciudad que opta por una vida futura mejor. o El Citymarketing de implicación: da a conocer este rediseño y lo mantiene dinámico y apasionante. o Y el Citymarketing de competencia: logra una ciudad más atractiva frente a otras. Algunos confunden todo el Citymarketing con solo éste (sobre todo el sector de turismo). Si bien estoy de acuerdo en las tres subdisciplinas, creo que hoy debería ser un proceso más horizontal e hibrido, es decir el re-diseño debe surgir de la previa implicación ciudadana y viceversa y también desde la co-creación con el público externo, optando por un modelo de ciudad abierta
  • 2. NUMBELA ZURITA ROSSEMARY MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA V LIBEREMOS A BOLIVIA DESARROLLO: Algunos patrones de referencia para el City Marketing Cuando nos acercamos a la práctica del City Marketing debemos buscar algunos patrones de referencia como en qué ciudades han aplicado esta estrategia y cuáles son los parámetros que las identifican. Si se hace esta tarea encontraremos una hoja de ruta como la siguiente: 1. La definición de un Plan Global para la Ciudad 2. La participación conjunta de los sectores (públicos y privados) que conviven en la ciudad 3. La participación de la Sociedad Civil 4. La importancia de la democracia y la libertad económica 5. Que los espacios deben ser: descentralizados y autónomos 6. Un liderazgo regional consolidado 7. Entender que una ciudad debe prestar servicios de información avanzada 1 – La Definición de un Plan Global para la ciudad En la mayoría de las ciudades que han desarrollado una estrategia de City Marketing, existe previamente, un plan de desarrollo urbano-turístico o de posicionamiento global. No es posible dirigir el futuro de una ciudad si no existe un Plan Global que la enfoque según los objetivos de los ciudadanos y que a la vez esté integrado a otros proyectos. La existencia de un Plan Global no garantiza el correcto desarrollo de una marca de ciudad, ni mucho menos de posicionarla en el contexto internacional. Se pueden tardar años en la elaboración de un plan y también años para su ejecución.
  • 3. NUMBELA ZURITA ROSSEMARY MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA V LIBEREMOS A BOLIVIA En el caso de la ciudad de Barcelona,antesde diseñar la estrategia deposicionamientoactual existían otros planes previos. Los llamaban el Plan I de Desarrollo (1976 – 1983) y Plan II de Desarrollo (1984 – 1988) y resolvían temas particulares más que integradores de toda la ciudad. Sin ellos hubiese sido imposible generar una estrategia global. Es decir, la existencia de planesprevios sectoriales,comolos industriales,los urbanísticosy los ambientales,fueron la base para una estrategia más global. La nominación por parte del Comité Olímpico Internacional como sede de los Juegos Olímpicos del 1992, fue lo que completó la mesa para elaborar un verdadero plan de City Marketing. Sin embargo en el caso Venezolano, con la otra Barcelona-Anzoátegui con un plan de City Marketing parecido a su similar español no obtuvo los resultados esperados (a través de una fundación denominada Juan Urpín). Es justo decir que no obtuvo apoyo por parte del gobierno central. Lo limitó enormemente el hecho de no estar articulado con otros estudios o planes previos ya existentes. En definitiva carecía de una visión integral. En el caso de la Ciudad de Valencia, de 1988 a 1992 hubo una importante inversión pública por parte del Gobierno Central en algunas ciudades españolas como Barcelona, Madrid y Sevilla, quedando Valencia al margen. Pese a los esfuerzos de su alcaldesa, Rita Barberá, con un proyecto global para Valencia,no encontró apoyo porque los otros proyectos de la ciudad como los de infraestructura y transporte eran motivo de conflictos. Según estos casos parece que es posible diseñar un plan de city marketing cuando:  Existe una visión que permite establecer cuáles son las prioridades y en dónde se concentran las ventajas más competitivas de la ciudad.  El diseño del plan de marketing no es una copia fiel y exacta de otras experiencias exitosas sino que está adaptado a la realidad de cada ciudad en particular.  El plan de marketing tiene metodologías y prácticas que destinadas a la resolución de los problemas reales que aquejan a la ciudad.  La dirección de dicho plan la integran un grupo de especialistas de amplia trayectoria y experiencia en los temas que requieren atención, sumado a un liderazgo político consolidado y a la participación de los actores y agentes locales. 2 – Una marcada articulación y participación de los actores involucrados Otro de los elementos característico es que, al implementar un plan de posicionamiento de la ciudad, es posible hacerlo dentro del marco de la participación de los actores más importantes e influyentes que hacen vida en ella. Nos referimos al caso particular del sector
  • 4. NUMBELA ZURITA ROSSEMARY MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA V LIBEREMOS A BOLIVIA privado que, a través de sus empresas y en coordinación con las autoridades que dirigen al Estado, pueden trabajar no sólo articuladamente sino en un ambiente de diálogo en el que se lleguen a consensos y acuerdos, los cuales deben conducir lo que realmente se espera de la ciudad en el futuro. Pascual i Esteve (1999) en su libro “La Estrategia de Ciudades” afirma que:  Debe existir un acuerdo genérico entre las partes.  Compartir un diagnóstico y pronóstico de la ciudad.  Establecer conjuntamente una opción de futuro de la ciudad.  Aprobar colectivamente un acuerdo genérico sobre los objetivos y acciones del Plan.  Comprometerse a orientar la actuación de cada actor a través de unos criterios o principios de actuación y, en especial, en la defensa y desarrollo de proyectos concretos.  Impulsar o ejecutar dichos proyectos y evaluar su acción en función de los criterios o principios establecidos. Hay que destacar un elemento crucial para desarrollar un plan de City Marketing, y es que para lograr acuerdosdemanera exitosa es necesarioque la ciudad y sus actoreshayan tenido una experiencia concreta de participación y cooperación del sector privado/público en proyectos conjuntos, de lo contrario se ralentiza o se entorpece. Un ejemplo de participación es como el Alcalde Enmanuel Clavare de la Ciudad de Kansas City, del Estado de Missouri, constató que en su ciudad estaba una de las compañías más grandesde telecomunicacionesde los Estados Unidos: Sprint. Y al mismo tiempo se encontró con la sede central de Hallmark Cards. Con ese cuadro favorable invitó a su gobernador y a los respectivos presidentes de cada una de las compañías a un viaje de negocios a New Jersey, pues había seguido el caso de la Hoechst Alemana que había hecho una fusión con Marion-Rousalle, esta última, tenía una planta química en Kansas City. La misiva era simple: convencer a Hoechst de que se mudara a su ciudad. Luego le sugirió a sus empresarios locales, en una reunión de negocios, lo siguiente: “solo tienen que decir: nuestra sede internacional está en Kansas City y no nos mudaríamos a ninguna otra parte”. Sin ánimos de averiguar si la estrategia es acertada a no, lo importante es resaltar la decisión política y la disposición de sectores públicos y privados en cooperar por un proyecto de ciudad común. 3 – La participación de la sociedad civil La mayoría de las ciudades que emplean un plan de posicionamiento o City Marketing, consiguen que sus ciudadanos sean “cómplices” y partícipes de los proyectos que desarrolla
  • 5. NUMBELA ZURITA ROSSEMARY MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA V LIBEREMOS A BOLIVIA la propia ciudad. Con ello se logra un alto grado de identificación ciudadana con la ciudad, y uno de los indicadores de este grado de identificación es cuando los habitantes entienden que los problemasde la ciudad no competen sólo a los políticos sino tambiénque los propios ciudadanos son responsables de ello. Algunas estrategias de City Marketing se hacen sólo con el liderazgo de los gobiernos regionales o municipales, pero hay otras experiencias mucho más representativas en las que se incluyen a la sociedad civil.En estos casos se creaninstituciones, unidades administrativas o figuras jurídicas que son presididas por los agentes sociales y que son las encargadas de ejecutar toda la estrategia. Es importante destacar que el concurso para estos cargos no debe obedecer a intereses políticos, ni tampoco deben convertirse en procesos eleccionarios municipales o estatales, simplemente tiene que ser el resultado de quienes representan a la sociedad civil. Una práctica así, facilita y propicia la cooperación publico-privada, mecanismo imprescindible para llevar a cabo un proyecto de tal magnitud y sobre todo para legitimizarlo. El caso de Ciudades como Tarija en Bolivia, Guanajuato en México o Málaga en España, han generado un intenso debate por parte de la Sociedad Civil, dando pie a la creación de instituciones que son dirigidas por representantes de la sociedad civil.  Para la ciudad Boliviana se creó una institución que lleva por nombre Identidad S.A. dirigida por un Decano de la Universidad Católica Boliviana de San Pablo, figura distinta de las autoridades regionales o municipales.  En la Ciudad de Guanajuato se creóla Coordinadora de Fomento al ComercioExterior COFOCE, con una fuerte participación de empresarios y representantes del gobierno regional.  El caso Malagueño, sin duda, es el que más nos llama la atención sobre participación ciudadana. Crearon una Fundación: la CIEDES. Cuyo objetivo es la Comunicación y Promoción de la Ciudad. El directorio de esta fundación está compuesto por agentes plurales, dirigentes sociales e instituciones líderes: El Ayuntamiento de Málaga, la Cámara de Comercio, el Sindicato de las Comisiones Obreras, la Confederación de Empresarios de Málaga, la Diputación Provincial, la Federación de Asociación de Vecinos, la Subdelegación de Gobierno, la Junta de Andalucía, el Parque Tecnológico de Andalucía, la Autoridad Portuaria, el sindicato Unión General de Trabajadores, la entidad financiera Unicaja y la Universidad Malagueña.
  • 6. NUMBELA ZURITA ROSSEMARY MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA V LIBEREMOS A BOLIVIA 4 – Sólo en democracia y libertad económica Las ciudades más importantes del mundo, que se constituyen como ejemplos de marcas, de destinos turísticos, de polos de atracción de inversiones, las ciudades en donde buena parte de los habitantes del planeta desea vivir, son necesariamente las ciudades donde existen condiciones para el desarrollo de la democracia y las libertades económicas. La democracia que aquí resaltamos es aquella donde es posible el diálogo y la participación de los distintos actores. Tenemos la certeza que esas ciudades se encuentran en los países que han puesto en práctica la consolidación de un sistema democrático y de libertades que:  Respeta las diferencias o divergencias políticas de los actores políticos y que a la vez se alinean para construir una ciudad y por lo tanto un país.  Respeta las minorías. No se conforma con el pensar de las mayorías (en términos de razón y poder de coacción sobre otros) y que muchos países (gobernantes) utilizan como justificación para cualquier atropello. Las minorías son parte importante del juego democrático y cualquier sistema que se precie de demócrata debe incluirlas.  Respeta, promociona y consagra el derecho humano y universal de la propiedad privada, que está por encima de los intereses del Estado. En otras palabras: han abandonado y superado el ideal marxista que hizo tanto daño a los países de la Europa del Este, y con ello las ciudades del llamado “socialismo real”.  Por lo anterior, respeta y promueve la creación libre de empresas, no sólo porque ellas generen empleo, riquezas y tributos, sino porque representan en sí mismas una forma de hacer democracia, distribuyendo como ningún otro sistema, las riquezas con equidad.  Respeta, atrae y promueve las inversiones extranjeras.  Garantiza seguridad jurídica a quienes invierten, tienen propiedades y viven en esas ciudades.
  • 7. NUMBELA ZURITA ROSSEMARY MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA V LIBEREMOS A BOLIVIA Frente a ellas, se ubican las ciudades que no han adoptado ese sistema democrático y de libertades al estilo anglosajón, y que lamentablemente siguen empeñadas en implantar modelos de comprobada ineficacia. Las mismas se caracterizan por:  Altos índices de desempleo. En consecuencia bajos niveles de vida.  Sectores económicos escasamente preparados para hacer frente a los retos de la globalización.  Cerco a las empresas privadas con el fantasma de la expropiación. O bien, múltiples impuestos y sanciones en detrimento de la creación de condiciones idóneas. En consecuencia, desaparición del tejido empresarial.  Resquebrajamiento de la cohesión social. Una mayor desigualdad.  Degradación acelerada del medio ambiente.  Problemas y proliferación de la marginación social y la pobreza.  Alta presencia del Estado en la dirección de la Ciudad hasta llegar a confundir el progreso con los ideales partidistas.  Menor participación ciudadana y exclusión de los sectores privados.  Desarrollo de una imagen de aparente democracia, bien cuidada en cuanto a ideal, pero con pocas pruebas objetivas de la existencia de la misma. 5 – En espacios descentralizados y autónomos Creemos que en la medida en que avanza y se profundiza el proceso de Globalización, en igual medida se afianzan los procesos descentralizadores y cobran vida las regiones y las localidades. Por ende las ciudades. Y es precisamente con el protagonismo que adquieren esas regiones y localidades que el papel de la ciudad cobra relevancia. Desde esta perspectiva, hacemosénfasisen que lasciudadesque han hecho o implementado alguna estrategia de desarrollo y más concretamente un plan de City Marketing, ha sido sobre un espacio descentralizado y autónomo. Esto significa que:  Puedan elegirse autoridades locales.  Haya por parte del estado central el traslado de competencias en materia de impuestos y aduanas.  Se creen infraestructuras de acuerdo a necesidades concretas.  Haya libertadpor parte de la localidadpara la implementacióndepolíticaspropias de desarrollo.  El estado central provea de recursos propios para impulsar la autonomía y la economía.
  • 8. NUMBELA ZURITA ROSSEMARY MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA V LIBEREMOS A BOLIVIA La mayoría de las ciudades que han implementado esta estrategia son conscientes de que:  El proceso de globalización económica se caracteriza por los flujos de información, capitales, mercancías y personas, que recorren todo el planeta.  Las ciudades constituyen los nodos de infraestructuras y servicios avanzados de esta red de flujos.  Las ciudades constituyen los elementos organizadores y de soporte de la economía mundial.  Las ciudades que NO logran articularse al flujo mundial, continental o regional, quedan marginadas de los procesos de desarrollo. Ciudades como Washington DC y San Francisco gozan en ese sentido de una autonomía plena. El sistema político de Norteamérica da autonomía a los Estados y a las regiones, no sólo económica y política, sino que pueden promulgar sus propias leyes. Ello hace a sus ciudades mucho más autónomas que en el caso Latinoamericano. También les permiten por sí solas, construir obras de infraestructura como el puente “Golden Gate”, sin que el Estado Central participe de manera tutelada y directa. En Washington por ejemplo, el Obelisco que fue donado por los Masones constituye una obra arquitectónica importante, y la Ciudad ha declarado y ha hecho leyes sin preguntar a las autoridades centrales más que con el consentimiento de sus ciudadanos. Su única condición es que ningún edificio que se construya en esa ciudad debe ser más alto que el Obelisco, garantizando así la vista de toda la ciudad y la supremacía de tal maravilla arquitectónica. En el caso Español, con motivo del impulso de la “regiones autonómicas” (la versión descentralizadora en España), ha permitido el impulso y la creación de instituciones como el Instituto Gallegode Promoción Económica que promueve, entre otras cosas, el desarrollode ciudades como Riazor y Vigo por todo el mundo sin tener que rendir cuentas a un Estado Central. Mientras en Barcelona, se creaban instituciones como: Barcelona Activa, Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) la Villa Olímpica o el Instituto Municipal de Urbanismo entre otras. Todas creadas en el seno de una actividad descentralizada. En el caso Venezolano han habido iniciativas regionales para promocionar las ventajas de inversión, como el Plan Estratégico de Caracas de 1995 o el plan estratégico de Anzoátegui 2004, y que sólo han sido posibles en un marco político descentralizado. Sin embargo, la polarización política y la crispación por la implantación de un nuevo modelo de estado han hecho retroceder estas iniciativas por un proyecto eminentemente centralizado y personalista.
  • 9. NUMBELA ZURITA ROSSEMARY MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA V LIBEREMOS A BOLIVIA 6 – Un liderazgo regional consolidado Este es otro elemento que caracteriza a las ciudades que emplean City Marketing. Los gobernadores, los alcaldes y las figuras que representan al Estado son claves para poder diseñar el plan y para convocar a la gente y a los distintos actores. También para hacer ejecutable dicho proyecto y para que pueden sumar recursos obtenidos a través del Estado Central, así como de los entes y los recursos regionales y locales. Estos líderes por lo general:  Promueven la inclusión de todos los actores (plurales) que participan.  Cuentan con el apoyo de la mayoría de sus ciudadanos.  Son capaces de involucrar y hacer cómplices a sus ciudadanos en un proyecto de ciudad.  Su estadía en el poder por períodos consecutivos o no, hacen posible la continuidad del proyecto. Para ello, pactan con los actores más relevantes las tareas pendientes del proyecto global para la ciudad. A modo de ejemplo, veamos como el ex alcalde de Chattanooga, Tennesse, Gene Roberts resolvió una situación adversa: “En 1983, casi de la noche a la mañana perdimos 6.000 empleos industriales que pagaban buenos salarios. El funcionario ejecutivo del condado y yo nos reunimos y decidimos que teníamosuna gran tarea por delante y que no podíamoshacerla nosotros mismos.De manera que acudimos a la comunidad empresarial y juntamos a las personas principales, hablamos del problema yles pedimosque ayudaran. Una de las maneras en que ayudaron fue mediante la creación de la Compañía River City. Pusieron 10 millones de dólares, todo en donaciones, nada de préstamos. Su misión fue comenzar la tarea de volver a desarrollar nuestra zona céntrica, atraer nuevos restaurantes, llevar allí nueva belleza”. Hoy día, la River City Company evolucionó en la River Valley Company, que abarca no solamente Chattanooga sino también algunas de las ciudades y condados vecinos. Y por medio de ese aparato, la ciudad y el condado, junto con el liderazgo empresarial y algunos de sus vecinos, ahora contribuyen con impuestos. Ese es el brazo de desarrollo económico de esta ciudad y de esta región. Otro caso parecido lo afirma Pascual i Esteve (ya citado en el art. anterior) en el caso de la ciudad de Barcelona España: “El Alcalde de la ciudad, Sr. Pascual Maragall, disponía de un fuerte liderazgo social que era extensible a todo el equipo de gobierno del Ayuntamiento. Este último estaba plenamente
  • 10. NUMBELA ZURITA ROSSEMARY MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA V LIBEREMOS A BOLIVIA legitimadosocial ydemocráticamente.El Alcalde Maragall gobernabael Ayuntamientodesde 1980 y lo siguió gobernando hasta 1997”. (p. 9) 7 – Entender que una ciudad debe prestar servicios de información avanzada La prestación de servicios de información avanzada es un rasgo fundamental de las ciudades globalizadas y competitivas. Ello alude a que esas ciudades tienen inventarios importantes de estudios sobre cada una de las áreas de intervención económica y estratégica, en los cuales se muestra la potencialidad de los sectores en los cuales son competitivas y lo más importante: están a disposición de cualquier ciudadano sin pago alguno. Este tipo de información hace referencia a:  Cómo vivir en la ciudad.  Cómo invertir.  Cómo encontrar empleo.  Oficinas de atención al visitante y al turista.  Cómo crear una empresa.  Cómo es el sistema de transporte y cuáles son sus costos.  A qué distancia en kilómetros y tiempo distan sus espacios.  Cuáles son las alternativas culturales, históricas y deportivas más atractivas.  Cómo estudiar y cuáles son las oportunidades que tiene un visitante. Un caso concreto es la ciudad de Madrid.Se puede acceder a su red “Comunidad de Madrid” en la que ofrece todo tipo de información: distancias, puntos de interés, etc. En Brasil, específicamente en Boa Vista, se puede visitar la oficina regional del SEBRAE y allí te proporcionarán un CD con todas las formas de invertir, no solo en Boa Vista sino en toda la región de Roraima, con información actualizada. Los rasgos señalados anteriormente, constituyen el punto de partida para el diseño de una buena estrategia de City Marketing. CONCLUSIONES : En líneas generales, y desde mi punto de vista, la planificación estratégica de una ciudad adquiere una perspectiva de futuro cuando se plantean una serie de medidas que a corto plazo puedan impedir que las amenazas tomen un cariz negativo; mientras por otra parte, se pretenden alcanzar nuevas oportunidades y ventajas competitivas. En pocas palabras, la gestión estratégica debe potenciar soluciones tanto innovadoras como efectivas para
  • 11. NUMBELA ZURITA ROSSEMARY MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA V LIBEREMOS A BOLIVIA obtener el modelo urbano que se desea. Con ello, se alcanzaría una imagen e identidad propia que ponga de manifiesto los valores de la ciudad y proyecte sus recursos y cualidades a públicos internos y externos. En la actualidad,la aplicacióndel citymarketing yel desarrollo de las marcas de ciudad han pasado de ser una teoría a una realidad que está de moda. Para ello es necesario desarrollar una gestión eficaz de sus recursos con el fin de lograr los objetivos propuestos con eficacia y validez. Esta situación de competencia entre las metrópolis ha motivado la utilización de diversas estrategias orientadas a lograr el éxito de la comunidad a la que sirven. El verdadero marketing tiene que tener una trascendencia estratégica, con el fin de ubicar al cliente en el centro de la organización, además de influir de manera decisiva enel diseño del producto, como esen este casoel diseño de la metrópoli. En este contexto, la ciudad se concibe como un producto que le aporta un destacado progreso económico y un crecimiento estratégico que le permite a su vez convertirse en una marca posicionada en la mente de los distintos públicos. Por tanto, y de cara al exterior,tiene mejor oportunidad de atraer inversores, turistas, estudiantes, que contemplarán a una ciudad atractiva y competidora. Este es el caso de Milán, que posee un área metropolitana en continuo movimiento económico, social, cultural, y comercial, fruto de la aplicación de una estrategia de desarrollo destinada a satisfacer a los residentes y visitantes. Así pues, en torno a la imagen que construye y proyecta una ciudad la participación ciudadana es primordial para el desarrollo de este fin. En este proceso de marketing, los clientes internos serían los residentes de la ciudad y como clientes externos tendríamos a los turistas, los inversores y a las empresas. Tras las decisiones de estas personas para elegir el establecimiento de un negocio, un lugar para visitar, para vivir, una marca de ciudad es básica. El diseño y realización de una estrategia de ciudad tiene como fin establecer esos mecanismos claves para el público objetivo. En definitiva, se trataría de una campaña con matices profundos y un punto de vista emocional compartido. Para concluir nuestro recorrido, es imprescindible recordar la identificación y el arraigo de los ciudadanos con su ciudad como elemento clave del marketing urbano, que permita a la ciudad-producto ser gestionada adecuadamente a medio y largo plazo, aportando calidad de vida, empleo y riqueza. En definitiva, la cuestión es cómo lograr crear un producto turístico atractivo, que posibilite favorecer el posicionamiento nacional e internacional de una ciudad como destino de turístico, recreativo y de negocios, a partir de esta herencia acumulada en años por su actividad productiva. BIBLIOGRAFIA: 1. https://3vectores.com/que-es-el-citymarketing/ 2. https://www.gestion.org/que-es-el-city-marketing/ 3. https://www.entornointeligente.com/citymarketing/
  • 12. NUMBELA ZURITA ROSSEMARY MGS. JOSE RAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA V LIBEREMOS A BOLIVIA 4. https://eragroup.eu/city-marketing-estrategias-mercadotecnia-las-ciudades-ii/ 5. https://eragroup.eu/city-marketing-estrategias-mercadotecnia-las-ciudades-ii/ VIDEOS : 1. http://www.merkactiva.com/blog/citymarketing-la-medicina-que-puede-salvar- ciudades/ 2. https://www.facebook.com/jackfranklinmarketingexperts/videos/qu%C3%A9-es-el- city-marketing/174084270186837/ 3. https://politicacomunicada.com/ciudades-libres-un-enfoque-desde-el- citymarketing/ 4. https://www.dinero.com/principal/multimedia/el-citymarketing-tendencia- alza/128249 5. https://politicacomunicada.com/la-campana-politica-basada-en-el-city-marketing/