SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ SE PUEDE HACER CON LA WEB 2.0?
Tal y como ocurrió con anterioridad casi la totalidad de los textos analizados
presentan propuestas dirigidas hacia la educación superior encaminadas a reflexionar sobre
los usos de las tecnologías Web 2.0 en el ámbito académico, las ventajas y las desventajas
de la integración tecno-lógica con la educación, los factores que influyen en la adopción de
este tipo de herramientas, y la transformación de las prácticas de docentes.
Asimismo, las propuestas teóricas analizadas, se enfocan en la creación de
plataformas y modelos que incluyan algunas herramientas Web 2.0 orientadas a optimizar
la educación superior.
Ahora bien, desde el punto de vista del uso de las herramientas es posible identificar
dos posturas diferentes, aquellas que se orientan a la integración de una diversidad de
herramientas como blogs, wikis, redes sociales, youtube, google docs, etc... y las que
proponen el uso de la diversidad de servicios que ofrece la computación en la nube, gracias
a que esta es una
“plataforma altamente escalable que elimina limitantes actuales a nivel de
recursos de hardware y software, permitiendo el diseño de estrategias didácticas que
utilizan recursos en internet y que contribuyen a los procesos de enseñanza y
aprendizaje por medio de herramientas de fácil manejo…” (Boude Figueredo, 2013)
La totalidad de los textos concluye que la integración de las herramientas Web 2.0 a
los procesos de formación puede mejorar los procesos de aprendizaje, de comunicación,
interacción y colaboración entre estudiantes, docentes y docentes-estudiantes, así como,
fomentar el aprendizaje dinámico, abierto y flexible, motivando tanto al estudiante como al
docente a realizar un proceso reflexivo, crítico y creativo de pensamiento, que prioriza el
trabajo en equipo de acuerdo a las necesidades de formación de los estudiantes. Bajo este
panorama, el docente deja de ser un “experto” temático y pasa a ser un facilitador con un
nivel de competencia informática alto (Sarmiento, 2016).
Ahora bien, desde el punto de vista del uso de las herramientas es posible identificar
dos posturas diferentes, aquellas que se orientan a la integración de una diversidad de
herramientas como blogs, wikis, redes sociales, youtube, google docs, etc... y las que
proponen el uso de la diversidad de servicios que ofrece la computación en la nube.
(Boude, 2016) .
Entre los objetivos secundarios se encuentra: el uso académico de algunas
herramientas Web 2.0, la valoración de las herramientas en relación a las estrategias de
presencia, participación y progreso constitutivas del desarrollo de los entornos inclusivos;
así como, la relación entre el uso académico y la valoración de la presencia de estos
recursos tecnológicos. En cuanto al diseño de investigación se asienta en un modelo de
carácter no experimental y descriptivo, como consecuencia el instrumento planteado ad hoc
se realiza a través de escala Likert de cinco opciones, dividido en cuatro bloques
diferenciados. El estudio presenta 55 variables, agrupadas en siete dimensiones, referentes a
las herramientas Web 2.0 seleccionadas para esta investigación (redes sociales, YouTube,
foros, mensajería instantánea, blog/edublog, wiki, Webquest y procesadores de texto) en
función del conocimiento, uso personal, uso académico, valoración de la presencia, de la
participación y del progreso de las mismas, por último se ordenan los datos identificativos
relativos a elementos socio – demográficos en otra dimensión. Para la construcción del
instrumento se tuvo en cuenta la clasificación realizada por Marín en 2012 y adaptado
posteriormente por Sampedro y Marín en 2015, adaptándose al área inclusiva (Marín,
2018).
Los estudiantes participantes en este estudio realizan un uso respecto al ámbito
académico alto de los procesadores de textos (X_ =4,60), de la mensajería instantánea o
chat (X_ =3,72), de YouTube (X_ =3,41), de los foros (X_ =3,39), de las redes sociales (X_
=3,37) y de la wiki (X_ =3,16), en cambio poseen un menor conocimiento, de los blog y
edublogs y de la Webquest (X_ =2,97 y 2,89 respectivamente). Asimismo, tratando de
establecer diferencias estadísticamente significativas atendiendo al sexo del alumnado,
aplicando una prueba t de Student (n.s.=0.05), la cual ha revelado que no existen
diferencias significativas respecto a esta variable. De la misma forma, debido a la
adscripción de este grupo de estudiantes a diferentes titulaciones formativas, hemos
considerado necesario realizar un Análisis de Varianza (n.s.=0.05) obteniendo los
siguientes resultados: El alumnado de la titulación de maestro en Educación Especial
realiza un mayor uso respecto al ámbito académico de la herramienta Web 2.0, redes
sociales que el resto de los discentes de las titulaciones de Educación Física, Lengua
Extranjera, Educación Musical y Educación Especial (F= 8,127 y p=) (Figueroa Flores,
2018)
BIBLIOGRAFÍA
Boude Figueredo, Ó. (2013). Repositorio . Obtenido de biblioteca:
https://www.redalyc.org/html/310/31048902010/
Boude, O. (2016). Repositorio. Obtenido de BLIBLIOTECA:
https://www.redalyc.org/html/310/31048902010/
Figueroa Flores, J. (junio de 2018). Scielo. Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.br/pdf/es/v39n143/1678-4626-es-es0101-73302018164908.pdf
Marín, V. (junio de 2018). scielo. Obtenido de scielo:
http://www.scielo.br/pdf/es/v39n143/1678-4626-es-es0101-73302018164908.pdf
Sarmiento, J. (2016). Repositorio. Obtenido de Biblioteca:
https://www.redalyc.org/html/310/31048902010/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ideas relevantes de "Aprender y enseñar en colaboracion" (Gros, 2011)
Ideas relevantes de "Aprender y enseñar en colaboracion" (Gros, 2011)Ideas relevantes de "Aprender y enseñar en colaboracion" (Gros, 2011)
Ideas relevantes de "Aprender y enseñar en colaboracion" (Gros, 2011)
LUZ PASTRANA
 
AVANCES RICBLU: Red Interamericana de Conectividad de Bibliotecas Univers...
AVANCES RICBLU: Red Interamericana de  Conectividad de Bibliotecas Univers...AVANCES RICBLU: Red Interamericana de  Conectividad de Bibliotecas Univers...
AVANCES RICBLU: Red Interamericana de Conectividad de Bibliotecas Univers...
Jesus Lau
 
Diario escolar online
Diario escolar onlineDiario escolar online
Diario escolar online
Silvia Villarreal
 
Para publicar en slide share
Para publicar en slide sharePara publicar en slide share
Para publicar en slide share
LuisFernandoLudeaJar
 
Redes sociales en el sistema educatvo
Redes sociales en el sistema educatvoRedes sociales en el sistema educatvo
Redes sociales en el sistema educatvo
Lupita Rop
 
Actividad transversal prob prototipico
Actividad transversal prob prototipicoActividad transversal prob prototipico
Actividad transversal prob prototipico
Arturok64
 
Propuesta plataforma educativa para jóvenes de colegio
Propuesta plataforma educativa para jóvenes de colegioPropuesta plataforma educativa para jóvenes de colegio
Propuesta plataforma educativa para jóvenes de colegio
Sylvia Jiménez
 
Begoña gross
Begoña grossBegoña gross
Begoña gross
alfroga79
 
Evaluacion final pedagogia en entornos virtuales
Evaluacion final pedagogia en entornos virtualesEvaluacion final pedagogia en entornos virtuales
Evaluacion final pedagogia en entornos virtuales
daniryscaldera1987
 
Presentacion walter cuevas_cabrera
Presentacion walter cuevas_cabreraPresentacion walter cuevas_cabrera
Presentacion walter cuevas_cabrera
walter cuevas
 
Wikis para la educacion presencial
Wikis para la educacion presencialWikis para la educacion presencial
Wikis para la educacion presencial
cperez18
 
Jaime eliecer perea garcia
Jaime eliecer perea garciaJaime eliecer perea garcia
Jaime eliecer perea garcia
Jaime E Perea Garcia
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
Juan Carlos Rodríguez
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
LetiDuran
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
Antonia Fg
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Prof. Kerlin Conejo Montero
 
Proyecto redes
Proyecto  redesProyecto  redes
Proyecto redes
Elena Cruz
 
Las redes sociales como entorno para la enseñanza
Las redes sociales como entorno para la enseñanzaLas redes sociales como entorno para la enseñanza
Las redes sociales como entorno para la enseñanza
patricia Fittipaldi
 

La actualidad más candente (18)

Ideas relevantes de "Aprender y enseñar en colaboracion" (Gros, 2011)
Ideas relevantes de "Aprender y enseñar en colaboracion" (Gros, 2011)Ideas relevantes de "Aprender y enseñar en colaboracion" (Gros, 2011)
Ideas relevantes de "Aprender y enseñar en colaboracion" (Gros, 2011)
 
AVANCES RICBLU: Red Interamericana de Conectividad de Bibliotecas Univers...
AVANCES RICBLU: Red Interamericana de  Conectividad de Bibliotecas Univers...AVANCES RICBLU: Red Interamericana de  Conectividad de Bibliotecas Univers...
AVANCES RICBLU: Red Interamericana de Conectividad de Bibliotecas Univers...
 
Diario escolar online
Diario escolar onlineDiario escolar online
Diario escolar online
 
Para publicar en slide share
Para publicar en slide sharePara publicar en slide share
Para publicar en slide share
 
Redes sociales en el sistema educatvo
Redes sociales en el sistema educatvoRedes sociales en el sistema educatvo
Redes sociales en el sistema educatvo
 
Actividad transversal prob prototipico
Actividad transversal prob prototipicoActividad transversal prob prototipico
Actividad transversal prob prototipico
 
Propuesta plataforma educativa para jóvenes de colegio
Propuesta plataforma educativa para jóvenes de colegioPropuesta plataforma educativa para jóvenes de colegio
Propuesta plataforma educativa para jóvenes de colegio
 
Begoña gross
Begoña grossBegoña gross
Begoña gross
 
Evaluacion final pedagogia en entornos virtuales
Evaluacion final pedagogia en entornos virtualesEvaluacion final pedagogia en entornos virtuales
Evaluacion final pedagogia en entornos virtuales
 
Presentacion walter cuevas_cabrera
Presentacion walter cuevas_cabreraPresentacion walter cuevas_cabrera
Presentacion walter cuevas_cabrera
 
Wikis para la educacion presencial
Wikis para la educacion presencialWikis para la educacion presencial
Wikis para la educacion presencial
 
Jaime eliecer perea garcia
Jaime eliecer perea garciaJaime eliecer perea garcia
Jaime eliecer perea garcia
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Proyecto redes
Proyecto  redesProyecto  redes
Proyecto redes
 
Las redes sociales como entorno para la enseñanza
Las redes sociales como entorno para la enseñanzaLas redes sociales como entorno para la enseñanza
Las redes sociales como entorno para la enseñanza
 

Similar a ¿Que se debe hacer con la web 2.0?

Aplicacion
AplicacionAplicacion
Aplicacion
RaizaC13
 
Exp10. edmodo
Exp10. edmodoExp10. edmodo
Exp10. edmodo
Jornadas TIC
 
Propuesta investigación escenarios hídridos 2015
Propuesta investigación escenarios hídridos 2015Propuesta investigación escenarios hídridos 2015
Propuesta investigación escenarios hídridos 2015
Educación Virtual Uniagustiniana
 
Open learning based on social networks: Facebook integration in an OCW course.
Open learning based on social networks: Facebook integration in an OCW course.Open learning based on social networks: Facebook integration in an OCW course.
Open learning based on social networks: Facebook integration in an OCW course.
network_trainers
 
Wiki
WikiWiki
Dimoc35ambientesvirtuales
Dimoc35ambientesvirtualesDimoc35ambientesvirtuales
Dimoc35ambientesvirtuales
dim-edu
 
Jacosta propuesta investigativa 5
Jacosta propuesta investigativa 5Jacosta propuesta investigativa 5
Jacosta propuesta investigativa 5
Jose Acosta
 
Practica 5 Informática
Practica 5 InformáticaPractica 5 Informática
Practica 5 Informática
AnaRocio17
 
Educacion 2.0 pp
Educacion 2.0 ppEducacion 2.0 pp
Educacion 2.0 pp
Jess Falcón Gómez
 
actividad1
actividad1actividad1
Proyecto de clase
Proyecto de claseProyecto de clase
Proyecto de clase
Andrea0906
 
Virtual
VirtualVirtual
Virtual
cgadea
 
Clases Virtuales 2.0
Clases Virtuales 2.0Clases Virtuales 2.0
Clases Virtuales 2.0
Ramiro Aduviri Velasco
 
Importancia del aprendizaje en red a través de la web 2.0
Importancia del aprendizaje en red a través de la web 2.0Importancia del aprendizaje en red a través de la web 2.0
Importancia del aprendizaje en red a través de la web 2.0
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Guión para proyecto tecnopedagógico jairo antonio munoz
Guión para proyecto tecnopedagógico jairo antonio munozGuión para proyecto tecnopedagógico jairo antonio munoz
Guión para proyecto tecnopedagógico jairo antonio munoz
Jairo Muñoz
 
Estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet
Estrategias de búsqueda y manejo de la información en internetEstrategias de búsqueda y manejo de la información en internet
Estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet
Alejandra Jazmín Sánchez Salinas
 
Ponencia zapata graf
Ponencia zapata grafPonencia zapata graf
Ponencia zapata graf
Miguel Zapata-Ros
 
herramientas tic, tac, tep.pdf
herramientas tic, tac, tep.pdfherramientas tic, tac, tep.pdf
herramientas tic, tac, tep.pdf
KaryPadilla1
 
Jornadas imp.est-didácticas
Jornadas imp.est-didácticasJornadas imp.est-didácticas
Jornadas imp.est-didácticas
Mariano Lopata
 
Ruiz_Alejandro_TISA_EA4
Ruiz_Alejandro_TISA_EA4Ruiz_Alejandro_TISA_EA4
Ruiz_Alejandro_TISA_EA4
Ruiz Picasso
 

Similar a ¿Que se debe hacer con la web 2.0? (20)

Aplicacion
AplicacionAplicacion
Aplicacion
 
Exp10. edmodo
Exp10. edmodoExp10. edmodo
Exp10. edmodo
 
Propuesta investigación escenarios hídridos 2015
Propuesta investigación escenarios hídridos 2015Propuesta investigación escenarios hídridos 2015
Propuesta investigación escenarios hídridos 2015
 
Open learning based on social networks: Facebook integration in an OCW course.
Open learning based on social networks: Facebook integration in an OCW course.Open learning based on social networks: Facebook integration in an OCW course.
Open learning based on social networks: Facebook integration in an OCW course.
 
Wiki
WikiWiki
Wiki
 
Dimoc35ambientesvirtuales
Dimoc35ambientesvirtualesDimoc35ambientesvirtuales
Dimoc35ambientesvirtuales
 
Jacosta propuesta investigativa 5
Jacosta propuesta investigativa 5Jacosta propuesta investigativa 5
Jacosta propuesta investigativa 5
 
Practica 5 Informática
Practica 5 InformáticaPractica 5 Informática
Practica 5 Informática
 
Educacion 2.0 pp
Educacion 2.0 ppEducacion 2.0 pp
Educacion 2.0 pp
 
actividad1
actividad1actividad1
actividad1
 
Proyecto de clase
Proyecto de claseProyecto de clase
Proyecto de clase
 
Virtual
VirtualVirtual
Virtual
 
Clases Virtuales 2.0
Clases Virtuales 2.0Clases Virtuales 2.0
Clases Virtuales 2.0
 
Importancia del aprendizaje en red a través de la web 2.0
Importancia del aprendizaje en red a través de la web 2.0Importancia del aprendizaje en red a través de la web 2.0
Importancia del aprendizaje en red a través de la web 2.0
 
Guión para proyecto tecnopedagógico jairo antonio munoz
Guión para proyecto tecnopedagógico jairo antonio munozGuión para proyecto tecnopedagógico jairo antonio munoz
Guión para proyecto tecnopedagógico jairo antonio munoz
 
Estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet
Estrategias de búsqueda y manejo de la información en internetEstrategias de búsqueda y manejo de la información en internet
Estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet
 
Ponencia zapata graf
Ponencia zapata grafPonencia zapata graf
Ponencia zapata graf
 
herramientas tic, tac, tep.pdf
herramientas tic, tac, tep.pdfherramientas tic, tac, tep.pdf
herramientas tic, tac, tep.pdf
 
Jornadas imp.est-didácticas
Jornadas imp.est-didácticasJornadas imp.est-didácticas
Jornadas imp.est-didácticas
 
Ruiz_Alejandro_TISA_EA4
Ruiz_Alejandro_TISA_EA4Ruiz_Alejandro_TISA_EA4
Ruiz_Alejandro_TISA_EA4
 

Más de GenesisLimones22

Genesislimones
GenesislimonesGenesislimones
Genesislimones
GenesisLimones22
 
¿Como se puede utilizar la web 2.0?
¿Como se puede utilizar la web 2.0?¿Como se puede utilizar la web 2.0?
¿Como se puede utilizar la web 2.0?
GenesisLimones22
 
Importancia de la web 2.0
Importancia de la web 2.0Importancia de la web 2.0
Importancia de la web 2.0
GenesisLimones22
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS I
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS IHERRAMIENTAS INFORMÁTICAS I
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS I
GenesisLimones22
 
MAPAS
MAPASMAPAS

Más de GenesisLimones22 (6)

Genesislimones
GenesislimonesGenesislimones
Genesislimones
 
¿Como se puede utilizar la web 2.0?
¿Como se puede utilizar la web 2.0?¿Como se puede utilizar la web 2.0?
¿Como se puede utilizar la web 2.0?
 
Importancia de la web 2.0
Importancia de la web 2.0Importancia de la web 2.0
Importancia de la web 2.0
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS I
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS IHERRAMIENTAS INFORMÁTICAS I
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS I
 
MAPAS
MAPASMAPAS
MAPAS
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

¿Que se debe hacer con la web 2.0?

  • 1. ¿QUÉ SE PUEDE HACER CON LA WEB 2.0? Tal y como ocurrió con anterioridad casi la totalidad de los textos analizados presentan propuestas dirigidas hacia la educación superior encaminadas a reflexionar sobre los usos de las tecnologías Web 2.0 en el ámbito académico, las ventajas y las desventajas de la integración tecno-lógica con la educación, los factores que influyen en la adopción de este tipo de herramientas, y la transformación de las prácticas de docentes. Asimismo, las propuestas teóricas analizadas, se enfocan en la creación de plataformas y modelos que incluyan algunas herramientas Web 2.0 orientadas a optimizar la educación superior. Ahora bien, desde el punto de vista del uso de las herramientas es posible identificar dos posturas diferentes, aquellas que se orientan a la integración de una diversidad de herramientas como blogs, wikis, redes sociales, youtube, google docs, etc... y las que proponen el uso de la diversidad de servicios que ofrece la computación en la nube, gracias a que esta es una “plataforma altamente escalable que elimina limitantes actuales a nivel de recursos de hardware y software, permitiendo el diseño de estrategias didácticas que utilizan recursos en internet y que contribuyen a los procesos de enseñanza y aprendizaje por medio de herramientas de fácil manejo…” (Boude Figueredo, 2013) La totalidad de los textos concluye que la integración de las herramientas Web 2.0 a los procesos de formación puede mejorar los procesos de aprendizaje, de comunicación, interacción y colaboración entre estudiantes, docentes y docentes-estudiantes, así como, fomentar el aprendizaje dinámico, abierto y flexible, motivando tanto al estudiante como al docente a realizar un proceso reflexivo, crítico y creativo de pensamiento, que prioriza el trabajo en equipo de acuerdo a las necesidades de formación de los estudiantes. Bajo este panorama, el docente deja de ser un “experto” temático y pasa a ser un facilitador con un nivel de competencia informática alto (Sarmiento, 2016). Ahora bien, desde el punto de vista del uso de las herramientas es posible identificar dos posturas diferentes, aquellas que se orientan a la integración de una diversidad de herramientas como blogs, wikis, redes sociales, youtube, google docs, etc... y las que proponen el uso de la diversidad de servicios que ofrece la computación en la nube. (Boude, 2016) . Entre los objetivos secundarios se encuentra: el uso académico de algunas herramientas Web 2.0, la valoración de las herramientas en relación a las estrategias de presencia, participación y progreso constitutivas del desarrollo de los entornos inclusivos; así como, la relación entre el uso académico y la valoración de la presencia de estos recursos tecnológicos. En cuanto al diseño de investigación se asienta en un modelo de carácter no experimental y descriptivo, como consecuencia el instrumento planteado ad hoc se realiza a través de escala Likert de cinco opciones, dividido en cuatro bloques diferenciados. El estudio presenta 55 variables, agrupadas en siete dimensiones, referentes a las herramientas Web 2.0 seleccionadas para esta investigación (redes sociales, YouTube, foros, mensajería instantánea, blog/edublog, wiki, Webquest y procesadores de texto) en
  • 2. función del conocimiento, uso personal, uso académico, valoración de la presencia, de la participación y del progreso de las mismas, por último se ordenan los datos identificativos relativos a elementos socio – demográficos en otra dimensión. Para la construcción del instrumento se tuvo en cuenta la clasificación realizada por Marín en 2012 y adaptado posteriormente por Sampedro y Marín en 2015, adaptándose al área inclusiva (Marín, 2018). Los estudiantes participantes en este estudio realizan un uso respecto al ámbito académico alto de los procesadores de textos (X_ =4,60), de la mensajería instantánea o chat (X_ =3,72), de YouTube (X_ =3,41), de los foros (X_ =3,39), de las redes sociales (X_ =3,37) y de la wiki (X_ =3,16), en cambio poseen un menor conocimiento, de los blog y edublogs y de la Webquest (X_ =2,97 y 2,89 respectivamente). Asimismo, tratando de establecer diferencias estadísticamente significativas atendiendo al sexo del alumnado, aplicando una prueba t de Student (n.s.=0.05), la cual ha revelado que no existen diferencias significativas respecto a esta variable. De la misma forma, debido a la adscripción de este grupo de estudiantes a diferentes titulaciones formativas, hemos considerado necesario realizar un Análisis de Varianza (n.s.=0.05) obteniendo los siguientes resultados: El alumnado de la titulación de maestro en Educación Especial realiza un mayor uso respecto al ámbito académico de la herramienta Web 2.0, redes sociales que el resto de los discentes de las titulaciones de Educación Física, Lengua Extranjera, Educación Musical y Educación Especial (F= 8,127 y p=) (Figueroa Flores, 2018) BIBLIOGRAFÍA Boude Figueredo, Ó. (2013). Repositorio . Obtenido de biblioteca: https://www.redalyc.org/html/310/31048902010/ Boude, O. (2016). Repositorio. Obtenido de BLIBLIOTECA: https://www.redalyc.org/html/310/31048902010/ Figueroa Flores, J. (junio de 2018). Scielo. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.br/pdf/es/v39n143/1678-4626-es-es0101-73302018164908.pdf Marín, V. (junio de 2018). scielo. Obtenido de scielo: http://www.scielo.br/pdf/es/v39n143/1678-4626-es-es0101-73302018164908.pdf Sarmiento, J. (2016). Repositorio. Obtenido de Biblioteca: https://www.redalyc.org/html/310/31048902010/