SlideShare una empresa de Scribd logo
15-19 de octubre de 2012


IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE
EN RED A TRAVÉS DE LA WEB 2.0


       Joan F. Chipia, Francisco J. León,
        Germán D. Ortíz y Juan C. León
Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
INTRODUCCIÓN


La práctica educativa en la sociedad actual, implica la utilización de
las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que ha de
llevarse a cabo desde tres perspectivas distintas:

1. Considerar el conjunto de destrezas y competencias que suponen
   el uso de las TIC para profesores y estudiantes.
2. Utilizar las TIC otra como medio eficaz y motivador de la
   presentación y tratamiento de la información y organización del
   conocimiento del estudiante.
3. Las TIC como agente de cambio.
(Ruiz, 2007).
Por lo general el uso de la innovación
           tecnológica suele encontrar seria resistencia en
           entornos educativos institucionales, que tienen
           ya establecidas sus propias prácticas y cultura
           de trabajo (Cebrian, 2003).


La revolución tecnológica que está experimentando la
Educación Universitaria está modificando los esquemas
clásicos de formación y enseñanza. Los docentes no
pueden impartir sus clases a espaldas de las TIC
(Cabero, 2009).

Pero además, las instituciones presenciales, debe saber
aprovechar las oportunidades que las TIC ofrecen, para
ampliar mercado sobre la base de una nueva oferta.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



El desarrollo de las TIC han favorecido la presencia en todas
las actividades del quehacer humano y han generado una
gran expectativa sobre el valor potencial que tales recursos
podrían agregar al mejoramiento de la calidad de la actividad
académico-científica, sin embargo, en el caso de la educación
superior sólo han sido logradas muy parcialmente (Ruiz,
2007). Al respecto, Cebrián (2003) ha señalado que el 80 %
de estas iniciativas han fracasado y que el 60 % de los
estudiantes abandonan los cursos.
Es importante resaltar que, en la Facultad de Odontología de la
Universidad de los Andes, cuenta con equipos tecnológicos
audiovisuales que son utilizados en los procesos de enseñanza
y aprendizaje en ocasiones estrictamente de forma presencial,
sin embargo, la enseñanza a través de las herramientas de
la web 2.0 no se ha implementado.

Las TIC con que se cuenta, no son utilizados para el desarrollo
del proceso educativo de las diversas cátedras de la carrera de
odontología.

(León, 2012)
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN



Objetivo general

Proponer un Manual Web para el uso educativo de la
web 2.0 (blog, wiki y redes sociales), dirigido a los
docentes de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Los Andes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Diagnosticar el nivel de conocimiento que poseen los
  docentes en el uso educativo de las herramientas de la
  web 2.0 (blog, wiki y redes sociales).

- Presentar los resultados del diagnóstico efectuado.

- Diseñar un Manual web para la integración de la web 2.0
  en el proceso educativo, destacando la importancia del
  aprendizaje en red.
METODOLOGÍA

Tipo de Investigación

Considerando lo que plantea Hurtado (2006) y el grado
de profundidad que la investigación presenta,
corresponde a una investigación proyectiva, que
permita superar las fallas detectadas en el diagnóstico
y dar sentido a la problemática planteada inicialmente
en este estudio.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


Es un diseño no experimental porque consiste en el
diseño de un Manual web para el uso educativo de la
web 2.0 (blog, wiki y redes sociales), en los procesos
de enseñanza y aprendizaje (Sabino,1997) y es
transversal, porque se recolectan datos en un
momento y tiempo único (Hernández, Fernández y
Baptista; 2010).
POBLACIÓN Y MUESTRA


Población
Estuvo representada por el conjunto de docentes
(N=126) pertenecientes a la Facultad de Odontología
de la Universidad de Los Andes.

Muestra
Quedó conformada      por   cuarenta   y   seis   (46)
docentes.
RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO


La muestra presenta ciertas debilidades en relación al
proceso de integración de las TIC, específicamente a las
herramientas de la web 2.0, por cuanto sus respuestas
reflejan que no proponen estrategias basadas en este
tipo de medio tecnológico para lograr la participación
activa de los estudiantes en la construcción de su propio
conocimiento; lo cual evidencia que en la actualidad no
desarrollan los contenidos de las diversas asignaturas de
la carrera apoyados en el uso de las TIC (León, 2012).
En lo relacionado a las
                  HERRAMIENTAS WEB 2.0



Los resultados muestran que los profesores
consideran que dicha herramienta tecnológica puede
contribuir a facilitarle al estudiante el acceso a diversas
fuentes de contenidos e información sobre las diversas
asignaturas de la carrera, así como para que el mismo
participante pueda crear, recopilar y conectar
contenidos, lo cual conduciría a generar una acción
educativa que se transforme en el punto de partida
para lograr un aprendizaje en red (León, 2012).
EN EL APRENDIZAJE 2.0 LOS PARTICIPANTES
    SE CONVIERTEN EN PROSUMIDORES
TRANSFORMACIÓN
                   DEL APRENDIZAJE


Considerando que existe un contexto cambiante
que conduce a la transformación de la visión del
aprendizaje, el dinamismo de la red social es
distinta a la linealidad de la educación tradicional,
por tanto, la forma de comprenderla también. De
manera que la complejidad de los escenarios
aumenta debido a la interactividad entre los
participantes y la construcción social del
conocimiento (León, 2012).
APRENDIZAJE A TRAVÉS DE
               LAS TIC




Redes sociales virtuales
MANUAL WEB



El interés por realizar un Manual Web para el uso educativo
de la web 2.0 (blog, wiki y redes sociales), radica en los
resultados que arrojó el diagnóstico, la cual muestra la
necesidad de cursos que ayuden la utilización de
herramientas 2.0, hacia la búsqueda de un aprendizaje en
red para los estudiantes (León, 2012).

El Manual se diseñó en la URL:
http://profesorleon.com.ve/tesis/
El propósito fundamental del Manual es lograr que el sujeto
se instruya por sí mismo gracias a los módulos
autoinstructivos. Sustentándose en el diálogo didáctico
mediado en la educación a distancia, que sirve de base para
el diseño y producción de los contenidos, el desarrollo de las
actividades en línea y la evaluación de los aprendizajes
(García, 1999; 2001).

El Manual Web, fue desarrollado bajo la teoría de aprendizaje
constructivista, con un modelo de diseño instruccional de
enseñanza directa en las tres primeros fases y se empleó la
webquest como estrategia metodológica en la cuarta fase,
con actividades que utilizaban la web 2.0.
OBJETIVOS DEL MANUAL WEB



Mostrar la importancia de la web 2.0 (blog, wiki y redes
sociales), en los proceso de enseñanza y aprendizaje
a través de materiales multimedia.

Generar actividades de aprendizaje que permitan el
uso educativo de la web 2.0 (blog, wiki y redes
sociales).
FASES DEL MANUAL WEB
FASE 1: WEB 2.0
FASE 2:TEORÍAS DE
APRENDIZAJE Y MODELOS DE
  DISEÑO INSTRUCCIONAL
FASE 3: OBJETIVOS, COMPETENCIAS
    Y TIPOS DE CONTENIDOS.
FASE 4: INTEGRACIÓN DE LAS
HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN EL PROCESO
   DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
CONCLUSIONES


En relación al nivel de conocimiento que poseen los
profesores del contexto en estudio sobre el uso de las
herramientas de la web 2.0, permitió evidenciar:

Nivel bajo, en cuanto a utilización en la enseñanza y
aprendizaje.

Conciencia de las ventajas que ofrecen              las
herramientas de la web 2.0 en el proceso educativo.
Para crear materiales educativos que apoyen los
procesos de enseñanza y aprendizaje debe existir
una relación directamente proporcional entre el
cómo, por qué y para qué se enseña enmarcada
en una teoría de aprendizaje o combinación de varias
y un modelo de diseño instruccional, utilizando de
manera congruente los recursos a disposición y
haciéndolo de manera concienzuda.
La web 2.0, va más allá de las posibilidades técnicas
y tecnológicas, también es una actitud que permite
desarrollar nuevas maneras de aprender, entonces
lo importante no es la herramienta, sino el provecho
que se le puede dar a la herramienta, enmarcada en
una planificación, considerando los recursos de
enseñanza y aprendizaje, además de los sujetos a
que se les aplicará.
RECOMENDACIONES

Usar de manera constante el Manual web como un recurso
de apoyo docente en los profesores de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Los Andes.

Llevar el Manual web a la etapa de aplicación, para
determinar la efectividad de este material educativo, debido a
que la factibilidad confirma su utilización en el contexto
específico para el cual fue creado.

Construir otros manuales o materiales educativos que sirvan
como herramientas de apoyo para la enseñanza y
aprendizaje de los profesores de la Universidad de Los
Andes.
REFERENCIAS

Ruiz, C. 2007. El Blended learning: evaluación de una experiencia de
aprendizaje en el nivel de postgrado. Revista Electrónica Teoría de la
Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 8 (3):
188-199.         Disponible          desde         internet        en:
http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_08_03/n8_03_ruiz
_bolivar

Loyola, E. 2006. Uso inteligente de Internet: experiencia en la
Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Revista:
Biblios 7 (23): 1-22

Cebrián, M. 2003. Innovar con tecnologías aplicadas a la docencia
universitaria. En Cebrián M. (coord.). Enseñanza virtual para la
innovación universitaria. Madrid, Editorial Nancea, 21-36.
León, F. 2012. Manual web para el uso educativo de la web 2.0 (blog,
wiki y redes sociales), en los procesos de enseñanza y aprendizaje
dirigido a docentes de la facultad de odontología de la Universidad de
Los Andes. Tesis presentada para optar al Título de Maestría en
Educación mención Informática y Diseño Instruccional, Universidad de
Los Andes, Mérida, Venezuela.

Pérez, G. 2011. La web 2.0 y la sociedad de la información. Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 56 (212): 57-68.

Cabero, J. 2009. Educación 2.0 ¿marca, moda o nueva visión de la
Educación? En Castaño, C. (Coord.) Web 2.0: el uso de la web en la
sociedad del conocimiento, Caracas, Venezuela, 13-34.
Hurtado, J. 2006. El proyecto de investigación (5a. Ed.). Caracas:
Ediciones Quirón.

Sabino, C. 1997. El Proceso de la Investigación. Caracas: Panapo.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. 2010. Metodología de
la investigación (5a. Ed.). México: McGraw Hill.

García, L. 1999. Fundamentos y componentes de la educación a
distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED)
2 (2): 43-61.

García, L. 2001. La educación a distancia. De la teoría a la práctica.
España: Ariel Educación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso Virtual El portal de la Historia IED José María Velaz
Curso Virtual El portal de la Historia IED José María VelazCurso Virtual El portal de la Historia IED José María Velaz
Curso Virtual El portal de la Historia IED José María Velaz
Lorena Isabel Mejía Cadavid
 
Aprendizaje Ubicuo (vía Toluca-México-)
Aprendizaje Ubicuo (vía Toluca-México-)Aprendizaje Ubicuo (vía Toluca-México-)
Aprendizaje Ubicuo (vía Toluca-México-)
Juan Farnos
 
S5 tarea5 alsal
S5 tarea5 alsalS5 tarea5 alsal
S5 tarea5 alsal
verjalisco20_16
 
Diseño plan accion tutorial
Diseño plan accion tutorialDiseño plan accion tutorial
Diseño plan accion tutorial
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Act1 ama
Act1 amaAct1 ama
Act1 ama
Andrea Morales
 
Reporte final EVA
Reporte final EVAReporte final EVA
Reporte final EVA
Jeny Toralva Contreras
 
Propuesta Modulo de capacitacion WebQuest Ivonne Morocho Veintimilla
Propuesta  Modulo de capacitacion WebQuest Ivonne Morocho VeintimillaPropuesta  Modulo de capacitacion WebQuest Ivonne Morocho Veintimilla
Propuesta Modulo de capacitacion WebQuest Ivonne Morocho Veintimilla
Ivonne Mv
 
Ap10 lectura
Ap10 lecturaAp10 lectura
Libro CIAMTE 2012 Aprendizaje y Mediación Pedagógica con Tecnologías Digitales
Libro CIAMTE 2012 Aprendizaje y Mediación Pedagógica con Tecnologías DigitalesLibro CIAMTE 2012 Aprendizaje y Mediación Pedagógica con Tecnologías Digitales
Libro CIAMTE 2012 Aprendizaje y Mediación Pedagógica con Tecnologías Digitales
Pablo Bongiovanni
 
PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUALPROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
Elena Paulina Alvarado López
 
Ap12 lectura
Ap12 lecturaAp12 lectura
Diapositivas de informática
Diapositivas de informáticaDiapositivas de informática
Diapositivas de informáticaMeduca Panamá
 
Estrategias Didacticas para la Enseñanza en Entornos Virtuales
Estrategias Didacticas para la Enseñanza en Entornos VirtualesEstrategias Didacticas para la Enseñanza en Entornos Virtuales
Estrategias Didacticas para la Enseñanza en Entornos Virtuales
Raymond Marquina
 
Presentacion de bregoña
Presentacion de bregoñaPresentacion de bregoña
Presentacion de bregoñaHerrminia
 
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtualesEgarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtualesELOISA GARCIA
 
Herramientasmultimediaeficaces estudiodelcursoenlneaparacolaboradores
Herramientasmultimediaeficaces estudiodelcursoenlneaparacolaboradoresHerramientasmultimediaeficaces estudiodelcursoenlneaparacolaboradores
Herramientasmultimediaeficaces estudiodelcursoenlneaparacolaboradores
LeninUbidia
 
Articulo v2no2drpadilla
Articulo v2no2drpadillaArticulo v2no2drpadilla
Articulo v2no2drpadilla
Mayra Alarcon
 
Tarea 5 tecn. aplic. educ.
Tarea 5 tecn. aplic. educ.Tarea 5 tecn. aplic. educ.
Tarea 5 tecn. aplic. educ.
ramonafermin
 
prueba
pruebaprueba
prueba
Alvar Maciel
 
Trabajo Final de Seminario II de la Especialización en Educación y TIC
Trabajo Final de Seminario II de la Especialización en Educación y TICTrabajo Final de Seminario II de la Especialización en Educación y TIC
Trabajo Final de Seminario II de la Especialización en Educación y TIC
Sharon Alí
 

La actualidad más candente (20)

Curso Virtual El portal de la Historia IED José María Velaz
Curso Virtual El portal de la Historia IED José María VelazCurso Virtual El portal de la Historia IED José María Velaz
Curso Virtual El portal de la Historia IED José María Velaz
 
Aprendizaje Ubicuo (vía Toluca-México-)
Aprendizaje Ubicuo (vía Toluca-México-)Aprendizaje Ubicuo (vía Toluca-México-)
Aprendizaje Ubicuo (vía Toluca-México-)
 
S5 tarea5 alsal
S5 tarea5 alsalS5 tarea5 alsal
S5 tarea5 alsal
 
Diseño plan accion tutorial
Diseño plan accion tutorialDiseño plan accion tutorial
Diseño plan accion tutorial
 
Act1 ama
Act1 amaAct1 ama
Act1 ama
 
Reporte final EVA
Reporte final EVAReporte final EVA
Reporte final EVA
 
Propuesta Modulo de capacitacion WebQuest Ivonne Morocho Veintimilla
Propuesta  Modulo de capacitacion WebQuest Ivonne Morocho VeintimillaPropuesta  Modulo de capacitacion WebQuest Ivonne Morocho Veintimilla
Propuesta Modulo de capacitacion WebQuest Ivonne Morocho Veintimilla
 
Ap10 lectura
Ap10 lecturaAp10 lectura
Ap10 lectura
 
Libro CIAMTE 2012 Aprendizaje y Mediación Pedagógica con Tecnologías Digitales
Libro CIAMTE 2012 Aprendizaje y Mediación Pedagógica con Tecnologías DigitalesLibro CIAMTE 2012 Aprendizaje y Mediación Pedagógica con Tecnologías Digitales
Libro CIAMTE 2012 Aprendizaje y Mediación Pedagógica con Tecnologías Digitales
 
PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUALPROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
 
Ap12 lectura
Ap12 lecturaAp12 lectura
Ap12 lectura
 
Diapositivas de informática
Diapositivas de informáticaDiapositivas de informática
Diapositivas de informática
 
Estrategias Didacticas para la Enseñanza en Entornos Virtuales
Estrategias Didacticas para la Enseñanza en Entornos VirtualesEstrategias Didacticas para la Enseñanza en Entornos Virtuales
Estrategias Didacticas para la Enseñanza en Entornos Virtuales
 
Presentacion de bregoña
Presentacion de bregoñaPresentacion de bregoña
Presentacion de bregoña
 
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtualesEgarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales
 
Herramientasmultimediaeficaces estudiodelcursoenlneaparacolaboradores
Herramientasmultimediaeficaces estudiodelcursoenlneaparacolaboradoresHerramientasmultimediaeficaces estudiodelcursoenlneaparacolaboradores
Herramientasmultimediaeficaces estudiodelcursoenlneaparacolaboradores
 
Articulo v2no2drpadilla
Articulo v2no2drpadillaArticulo v2no2drpadilla
Articulo v2no2drpadilla
 
Tarea 5 tecn. aplic. educ.
Tarea 5 tecn. aplic. educ.Tarea 5 tecn. aplic. educ.
Tarea 5 tecn. aplic. educ.
 
prueba
pruebaprueba
prueba
 
Trabajo Final de Seminario II de la Especialización en Educación y TIC
Trabajo Final de Seminario II de la Especialización en Educación y TICTrabajo Final de Seminario II de la Especialización en Educación y TIC
Trabajo Final de Seminario II de la Especialización en Educación y TIC
 

Destacado

La práctica educativa u1
La práctica educativa u1La práctica educativa u1
La práctica educativa u1angy169
 
8 Ideas Clave para Transformar la Practica Educativa
8 Ideas Clave para Transformar la Practica Educativa8 Ideas Clave para Transformar la Practica Educativa
8 Ideas Clave para Transformar la Practica Educativa
Federico Malpica
 
elementos de planificasion
elementos de planificasionelementos de planificasion
elementos de planificasion
Yanpierog
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificaciónnoemii4
 
Proyecto innovación familia y escuela
Proyecto innovación familia y escuelaProyecto innovación familia y escuela
Proyecto innovación familia y escuela
JOSE RONALD CORREA LARREA
 
La practica educativa._unidades_de_analisis
La practica educativa._unidades_de_analisisLa practica educativa._unidades_de_analisis
La practica educativa._unidades_de_analisisgrupodd710
 
PráCtica Educativa, I Bime
PráCtica Educativa, I BimePráCtica Educativa, I Bime
PráCtica Educativa, I Bime
Videoconferencias UTPL
 
Pedagogia critica. El Grito Manso
Pedagogia critica. El Grito MansoPedagogia critica. El Grito Manso
Pedagogia critica. El Grito Manso
Lidien Con Ella
 
El grito manso
El grito mansoEl grito manso
El grito manso
maria ester rivas
 
Power point practica docente
Power point practica docentePower point practica docente
Power point practica docentemilagrossanchez10
 
Planificación de la práctica docente
Planificación de la práctica docentePlanificación de la práctica docente
Planificación de la práctica docenteHayley Caffrey
 
Planificación y análisis de la practica educativa
Planificación y análisis de la practica educativaPlanificación y análisis de la practica educativa
Planificación y análisis de la practica educativaIsabel Aguilar
 
Elementos de planificacion
Elementos de planificacionElementos de planificacion
Elementos de planificacionjorge quintero
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativaunid_zac
 

Destacado (17)

La práctica educativa u1
La práctica educativa u1La práctica educativa u1
La práctica educativa u1
 
Villalobos
VillalobosVillalobos
Villalobos
 
8 Ideas Clave para Transformar la Practica Educativa
8 Ideas Clave para Transformar la Practica Educativa8 Ideas Clave para Transformar la Practica Educativa
8 Ideas Clave para Transformar la Practica Educativa
 
elementos de planificasion
elementos de planificasionelementos de planificasion
elementos de planificasion
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Proyecto innovación familia y escuela
Proyecto innovación familia y escuelaProyecto innovación familia y escuela
Proyecto innovación familia y escuela
 
La practica educativa._unidades_de_analisis
La practica educativa._unidades_de_analisisLa practica educativa._unidades_de_analisis
La practica educativa._unidades_de_analisis
 
La práctica educativa
La práctica educativaLa práctica educativa
La práctica educativa
 
PráCtica Educativa, I Bime
PráCtica Educativa, I BimePráCtica Educativa, I Bime
PráCtica Educativa, I Bime
 
Pedagogia critica. El Grito Manso
Pedagogia critica. El Grito MansoPedagogia critica. El Grito Manso
Pedagogia critica. El Grito Manso
 
El grito manso
El grito mansoEl grito manso
El grito manso
 
Power point practica docente
Power point practica docentePower point practica docente
Power point practica docente
 
Planificación de la práctica docente
Planificación de la práctica docentePlanificación de la práctica docente
Planificación de la práctica docente
 
Planificación y análisis de la practica educativa
Planificación y análisis de la practica educativaPlanificación y análisis de la practica educativa
Planificación y análisis de la practica educativa
 
Elementos de planificacion
Elementos de planificacionElementos de planificacion
Elementos de planificacion
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
 

Similar a Importancia del aprendizaje en red a través de la web 2.0

1501-Texto do Artigo-2567-2-10-20210918.pdf
1501-Texto do Artigo-2567-2-10-20210918.pdf1501-Texto do Artigo-2567-2-10-20210918.pdf
1501-Texto do Artigo-2567-2-10-20210918.pdf
Erika Gallardo
 
TIC para la producción y el cambio
TIC para la producción y el cambioTIC para la producción y el cambio
TIC para la producción y el cambio
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Propuesta aprobada (1)
Propuesta aprobada (1)Propuesta aprobada (1)
Propuesta aprobada (1)Solmartor
 
Tics y Habilidades Comunicativas ( trabajo 2 )
Tics y Habilidades Comunicativas ( trabajo 2 )Tics y Habilidades Comunicativas ( trabajo 2 )
Tics y Habilidades Comunicativas ( trabajo 2 )
KARENISABELALVAREZMO
 
Bibliografias anotadas por Erika Rojas
Bibliografias anotadas por Erika RojasBibliografias anotadas por Erika Rojas
Bibliografias anotadas por Erika Rojas
Erika Rojas
 
Aplicacion
AplicacionAplicacion
Aplicacion
RaizaC13
 
Copia prueba propuesta
Copia prueba propuestaCopia prueba propuesta
Copia prueba propuesta
Solmartor
 
Aplicación de herramientas web (ugma)
Aplicación de herramientas web (ugma)Aplicación de herramientas web (ugma)
Aplicación de herramientas web (ugma)Crispina Laya
 
Uso de herramientas web como recurso en el aula
Uso de herramientas web como recurso en el aulaUso de herramientas web como recurso en el aula
Uso de herramientas web como recurso en el aulaquimfmc
 
Actividad fase 3 completo finalizado
Actividad fase 3 completo finalizadoActividad fase 3 completo finalizado
Actividad fase 3 completo finalizadoJohana Guerrero
 
Actividad fase 3 completo finalizado
Actividad fase 3 completo finalizadoActividad fase 3 completo finalizado
Actividad fase 3 completo finalizadoJohana Guerrero
 
Jacosta propuesta investigativa 5
Jacosta propuesta investigativa 5Jacosta propuesta investigativa 5
Jacosta propuesta investigativa 5
Jose Acosta
 
Fase planificación
Fase planificaciónFase planificación
Fase planificación
Bernardo Zavahra
 
Las redes sociales en el aprendizaje flexible centrado en el estudiante
Las redes sociales en el aprendizaje flexible centrado en el estudianteLas redes sociales en el aprendizaje flexible centrado en el estudiante
Las redes sociales en el aprendizaje flexible centrado en el estudiante
Juan Carlos Munévar
 
FASE PLANIFICACIÓN
FASE PLANIFICACIÓNFASE PLANIFICACIÓN
FASE PLANIFICACIÓN
Bernardo Zavahra
 
Ejemplo estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet (1)
Ejemplo estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet (1)Ejemplo estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet (1)
Ejemplo estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet (1)
Gladis Ramos Ruíz
 
Proyecto caricias digitales
Proyecto caricias digitalesProyecto caricias digitales
Proyecto caricias digitales
José Adán Guerrero Fandiño
 
Propuesta investigación escenarios hídridos 2015
Propuesta investigación escenarios hídridos 2015Propuesta investigación escenarios hídridos 2015
Propuesta investigación escenarios hídridos 2015
Educación Virtual Uniagustiniana
 

Similar a Importancia del aprendizaje en red a través de la web 2.0 (20)

1501-Texto do Artigo-2567-2-10-20210918.pdf
1501-Texto do Artigo-2567-2-10-20210918.pdf1501-Texto do Artigo-2567-2-10-20210918.pdf
1501-Texto do Artigo-2567-2-10-20210918.pdf
 
TIC para la producción y el cambio
TIC para la producción y el cambioTIC para la producción y el cambio
TIC para la producción y el cambio
 
Propuesta aprobada (1)
Propuesta aprobada (1)Propuesta aprobada (1)
Propuesta aprobada (1)
 
Ponenciasntenuevaescmex2
Ponenciasntenuevaescmex2Ponenciasntenuevaescmex2
Ponenciasntenuevaescmex2
 
Tics y Habilidades Comunicativas ( trabajo 2 )
Tics y Habilidades Comunicativas ( trabajo 2 )Tics y Habilidades Comunicativas ( trabajo 2 )
Tics y Habilidades Comunicativas ( trabajo 2 )
 
Bibliografias anotadas por Erika Rojas
Bibliografias anotadas por Erika RojasBibliografias anotadas por Erika Rojas
Bibliografias anotadas por Erika Rojas
 
Aplicacion
AplicacionAplicacion
Aplicacion
 
Copia prueba propuesta
Copia prueba propuestaCopia prueba propuesta
Copia prueba propuesta
 
Aplicación de herramientas web (ugma)
Aplicación de herramientas web (ugma)Aplicación de herramientas web (ugma)
Aplicación de herramientas web (ugma)
 
Uso de herramientas web como recurso en el aula
Uso de herramientas web como recurso en el aulaUso de herramientas web como recurso en el aula
Uso de herramientas web como recurso en el aula
 
Web 2.0 y pizarrones interactivos
Web 2.0 y pizarrones interactivosWeb 2.0 y pizarrones interactivos
Web 2.0 y pizarrones interactivos
 
Actividad fase 3 completo finalizado
Actividad fase 3 completo finalizadoActividad fase 3 completo finalizado
Actividad fase 3 completo finalizado
 
Actividad fase 3 completo finalizado
Actividad fase 3 completo finalizadoActividad fase 3 completo finalizado
Actividad fase 3 completo finalizado
 
Jacosta propuesta investigativa 5
Jacosta propuesta investigativa 5Jacosta propuesta investigativa 5
Jacosta propuesta investigativa 5
 
Fase planificación
Fase planificaciónFase planificación
Fase planificación
 
Las redes sociales en el aprendizaje flexible centrado en el estudiante
Las redes sociales en el aprendizaje flexible centrado en el estudianteLas redes sociales en el aprendizaje flexible centrado en el estudiante
Las redes sociales en el aprendizaje flexible centrado en el estudiante
 
FASE PLANIFICACIÓN
FASE PLANIFICACIÓNFASE PLANIFICACIÓN
FASE PLANIFICACIÓN
 
Ejemplo estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet (1)
Ejemplo estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet (1)Ejemplo estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet (1)
Ejemplo estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet (1)
 
Proyecto caricias digitales
Proyecto caricias digitalesProyecto caricias digitales
Proyecto caricias digitales
 
Propuesta investigación escenarios hídridos 2015
Propuesta investigación escenarios hídridos 2015Propuesta investigación escenarios hídridos 2015
Propuesta investigación escenarios hídridos 2015
 

Más de Joan Fernando Chipia Lobo

ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJARChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de saludPensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULAExperiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Contrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticasContrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticas
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Joan Fernando Chipia Lobo
 
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejoCáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Joan Fernando Chipia Lobo
 
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICAPROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de BioestadísticaProyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICABLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
Joan Fernando Chipia Lobo
 
2016 revista-oc
2016 revista-oc2016 revista-oc
2016 revista-oc
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datosErrores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Joan Fernando Chipia Lobo
 

Más de Joan Fernando Chipia Lobo (20)

ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJARChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
 
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de saludPensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
 
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULAExperiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
 
Contrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticasContrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticas
 
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
 
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
 
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
 
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
 
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejoCáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
 
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICAPROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
 
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
 
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
 
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de BioestadísticaProyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
 
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
 
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
 
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICABLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
 
2016 revista-oc
2016 revista-oc2016 revista-oc
2016 revista-oc
 
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datosErrores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Importancia del aprendizaje en red a través de la web 2.0

  • 1. 15-19 de octubre de 2012 IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE EN RED A TRAVÉS DE LA WEB 2.0 Joan F. Chipia, Francisco J. León, Germán D. Ortíz y Juan C. León Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
  • 2. INTRODUCCIÓN La práctica educativa en la sociedad actual, implica la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que ha de llevarse a cabo desde tres perspectivas distintas: 1. Considerar el conjunto de destrezas y competencias que suponen el uso de las TIC para profesores y estudiantes. 2. Utilizar las TIC otra como medio eficaz y motivador de la presentación y tratamiento de la información y organización del conocimiento del estudiante. 3. Las TIC como agente de cambio. (Ruiz, 2007).
  • 3. Por lo general el uso de la innovación tecnológica suele encontrar seria resistencia en entornos educativos institucionales, que tienen ya establecidas sus propias prácticas y cultura de trabajo (Cebrian, 2003). La revolución tecnológica que está experimentando la Educación Universitaria está modificando los esquemas clásicos de formación y enseñanza. Los docentes no pueden impartir sus clases a espaldas de las TIC (Cabero, 2009). Pero además, las instituciones presenciales, debe saber aprovechar las oportunidades que las TIC ofrecen, para ampliar mercado sobre la base de una nueva oferta.
  • 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El desarrollo de las TIC han favorecido la presencia en todas las actividades del quehacer humano y han generado una gran expectativa sobre el valor potencial que tales recursos podrían agregar al mejoramiento de la calidad de la actividad académico-científica, sin embargo, en el caso de la educación superior sólo han sido logradas muy parcialmente (Ruiz, 2007). Al respecto, Cebrián (2003) ha señalado que el 80 % de estas iniciativas han fracasado y que el 60 % de los estudiantes abandonan los cursos.
  • 5. Es importante resaltar que, en la Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes, cuenta con equipos tecnológicos audiovisuales que son utilizados en los procesos de enseñanza y aprendizaje en ocasiones estrictamente de forma presencial, sin embargo, la enseñanza a través de las herramientas de la web 2.0 no se ha implementado. Las TIC con que se cuenta, no son utilizados para el desarrollo del proceso educativo de las diversas cátedras de la carrera de odontología. (León, 2012)
  • 6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo general Proponer un Manual Web para el uso educativo de la web 2.0 (blog, wiki y redes sociales), dirigido a los docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes.
  • 7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Diagnosticar el nivel de conocimiento que poseen los docentes en el uso educativo de las herramientas de la web 2.0 (blog, wiki y redes sociales). - Presentar los resultados del diagnóstico efectuado. - Diseñar un Manual web para la integración de la web 2.0 en el proceso educativo, destacando la importancia del aprendizaje en red.
  • 8. METODOLOGÍA Tipo de Investigación Considerando lo que plantea Hurtado (2006) y el grado de profundidad que la investigación presenta, corresponde a una investigación proyectiva, que permita superar las fallas detectadas en el diagnóstico y dar sentido a la problemática planteada inicialmente en este estudio.
  • 9. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Es un diseño no experimental porque consiste en el diseño de un Manual web para el uso educativo de la web 2.0 (blog, wiki y redes sociales), en los procesos de enseñanza y aprendizaje (Sabino,1997) y es transversal, porque se recolectan datos en un momento y tiempo único (Hernández, Fernández y Baptista; 2010).
  • 10. POBLACIÓN Y MUESTRA Población Estuvo representada por el conjunto de docentes (N=126) pertenecientes a la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes. Muestra Quedó conformada por cuarenta y seis (46) docentes.
  • 11. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO La muestra presenta ciertas debilidades en relación al proceso de integración de las TIC, específicamente a las herramientas de la web 2.0, por cuanto sus respuestas reflejan que no proponen estrategias basadas en este tipo de medio tecnológico para lograr la participación activa de los estudiantes en la construcción de su propio conocimiento; lo cual evidencia que en la actualidad no desarrollan los contenidos de las diversas asignaturas de la carrera apoyados en el uso de las TIC (León, 2012).
  • 12. En lo relacionado a las HERRAMIENTAS WEB 2.0 Los resultados muestran que los profesores consideran que dicha herramienta tecnológica puede contribuir a facilitarle al estudiante el acceso a diversas fuentes de contenidos e información sobre las diversas asignaturas de la carrera, así como para que el mismo participante pueda crear, recopilar y conectar contenidos, lo cual conduciría a generar una acción educativa que se transforme en el punto de partida para lograr un aprendizaje en red (León, 2012).
  • 13. EN EL APRENDIZAJE 2.0 LOS PARTICIPANTES SE CONVIERTEN EN PROSUMIDORES
  • 14. TRANSFORMACIÓN DEL APRENDIZAJE Considerando que existe un contexto cambiante que conduce a la transformación de la visión del aprendizaje, el dinamismo de la red social es distinta a la linealidad de la educación tradicional, por tanto, la forma de comprenderla también. De manera que la complejidad de los escenarios aumenta debido a la interactividad entre los participantes y la construcción social del conocimiento (León, 2012).
  • 15. APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LAS TIC Redes sociales virtuales
  • 16. MANUAL WEB El interés por realizar un Manual Web para el uso educativo de la web 2.0 (blog, wiki y redes sociales), radica en los resultados que arrojó el diagnóstico, la cual muestra la necesidad de cursos que ayuden la utilización de herramientas 2.0, hacia la búsqueda de un aprendizaje en red para los estudiantes (León, 2012). El Manual se diseñó en la URL: http://profesorleon.com.ve/tesis/
  • 17. El propósito fundamental del Manual es lograr que el sujeto se instruya por sí mismo gracias a los módulos autoinstructivos. Sustentándose en el diálogo didáctico mediado en la educación a distancia, que sirve de base para el diseño y producción de los contenidos, el desarrollo de las actividades en línea y la evaluación de los aprendizajes (García, 1999; 2001). El Manual Web, fue desarrollado bajo la teoría de aprendizaje constructivista, con un modelo de diseño instruccional de enseñanza directa en las tres primeros fases y se empleó la webquest como estrategia metodológica en la cuarta fase, con actividades que utilizaban la web 2.0.
  • 18. OBJETIVOS DEL MANUAL WEB Mostrar la importancia de la web 2.0 (blog, wiki y redes sociales), en los proceso de enseñanza y aprendizaje a través de materiales multimedia. Generar actividades de aprendizaje que permitan el uso educativo de la web 2.0 (blog, wiki y redes sociales).
  • 20. FASE 1: WEB 2.0
  • 21. FASE 2:TEORÍAS DE APRENDIZAJE Y MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL
  • 22. FASE 3: OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y TIPOS DE CONTENIDOS.
  • 23. FASE 4: INTEGRACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
  • 24. CONCLUSIONES En relación al nivel de conocimiento que poseen los profesores del contexto en estudio sobre el uso de las herramientas de la web 2.0, permitió evidenciar: Nivel bajo, en cuanto a utilización en la enseñanza y aprendizaje. Conciencia de las ventajas que ofrecen las herramientas de la web 2.0 en el proceso educativo.
  • 25. Para crear materiales educativos que apoyen los procesos de enseñanza y aprendizaje debe existir una relación directamente proporcional entre el cómo, por qué y para qué se enseña enmarcada en una teoría de aprendizaje o combinación de varias y un modelo de diseño instruccional, utilizando de manera congruente los recursos a disposición y haciéndolo de manera concienzuda.
  • 26. La web 2.0, va más allá de las posibilidades técnicas y tecnológicas, también es una actitud que permite desarrollar nuevas maneras de aprender, entonces lo importante no es la herramienta, sino el provecho que se le puede dar a la herramienta, enmarcada en una planificación, considerando los recursos de enseñanza y aprendizaje, además de los sujetos a que se les aplicará.
  • 27. RECOMENDACIONES Usar de manera constante el Manual web como un recurso de apoyo docente en los profesores de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes. Llevar el Manual web a la etapa de aplicación, para determinar la efectividad de este material educativo, debido a que la factibilidad confirma su utilización en el contexto específico para el cual fue creado. Construir otros manuales o materiales educativos que sirvan como herramientas de apoyo para la enseñanza y aprendizaje de los profesores de la Universidad de Los Andes.
  • 28. REFERENCIAS Ruiz, C. 2007. El Blended learning: evaluación de una experiencia de aprendizaje en el nivel de postgrado. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 8 (3): 188-199. Disponible desde internet en: http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_08_03/n8_03_ruiz _bolivar Loyola, E. 2006. Uso inteligente de Internet: experiencia en la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Revista: Biblios 7 (23): 1-22 Cebrián, M. 2003. Innovar con tecnologías aplicadas a la docencia universitaria. En Cebrián M. (coord.). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid, Editorial Nancea, 21-36.
  • 29. León, F. 2012. Manual web para el uso educativo de la web 2.0 (blog, wiki y redes sociales), en los procesos de enseñanza y aprendizaje dirigido a docentes de la facultad de odontología de la Universidad de Los Andes. Tesis presentada para optar al Título de Maestría en Educación mención Informática y Diseño Instruccional, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Pérez, G. 2011. La web 2.0 y la sociedad de la información. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 56 (212): 57-68. Cabero, J. 2009. Educación 2.0 ¿marca, moda o nueva visión de la Educación? En Castaño, C. (Coord.) Web 2.0: el uso de la web en la sociedad del conocimiento, Caracas, Venezuela, 13-34.
  • 30. Hurtado, J. 2006. El proyecto de investigación (5a. Ed.). Caracas: Ediciones Quirón. Sabino, C. 1997. El Proceso de la Investigación. Caracas: Panapo. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. 2010. Metodología de la investigación (5a. Ed.). México: McGraw Hill. García, L. 1999. Fundamentos y componentes de la educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED) 2 (2): 43-61. García, L. 2001. La educación a distancia. De la teoría a la práctica. España: Ariel Educación.