SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE HUANCAVELICA
QUEMADURAS
FACULTAD DE
ENFERMERIA
DEFINICION:
 ES LA PERDIDA DE LA CONTINUIDAD DE LOS
TEJIDOS,TRAUMAS QUE LESIONAN AL
ORGANISMO.
CAPA DE LA PIEL
 EPIDERMIS
 DERMIS
 HIPODERMIS OTEJIDO
SUBCUTANEO
FUNCION DE LA PIEL
 Capa protectora del ser humano
 Mecanismo de defensa
 Regulación de la temperatura
 Equilibrio del agua
 Producción de vitamina
causas
Etiología
 Térmicas: son dos tipos calor y frio
Químicas
 Ácidos
 Alcalinos
Otros
 Eléctricos: Electricidad
 Radiación: sol ultravioleta
CLASIFICACIÓN DE QUEMADURA SEGÚN SU PROFUNDIDAD
I GRADO II GRADO III GRADO
Superficial Profunda
causa  SOL
 FOGONAZO
MENOR
Líquidos calientes
–Fogonazos o llamas
–Exposición breve a
sustancias químicas
diluidas
Líquidos calientes
–Fogonazos o
llamas
–Exposición
prolongada a
sustancias químicas
diluidas
Llama
–Escaldadura por
inmersión
–Electricidad de
alto
voltaje
–Exposición a
sustancias
químicas
concentradas
–Objetos calientes
COLOR ROSADO ROSADO O ROJO
BRILLANTE
ROJO OSCURO
OBLANCO
amarillento
MOTEADO
Blanco perlado o
carbonizado
–Transparente o
como
parche
SUPER
FICIAL
Seca o pequeñas
vesículas
Tamaño variable;
ampollas grandes
–Exudado
Ampollas menores,
a veces rotas
–Ligeramente
–Seca con
epidermis
no viable
SENSACION DOLOROSA DOLOROSA Disminución de
la
sensación al
pinchazo
– Sensación de
presión profunda
intacta
Anestesia
– Sensación de
presión
profunda
TEXTURA Suave, con
edema
mínimo y
posterior
exfoliación
superficial
Engrosada por
edema, pero
flexible
Edema
moderado
con menor
elasticidad
No elástica y
correosa
CICATRIZACION 2-3 días 5-21 días >3 semanas Ninguna;
requiere
injertos
CLASIFICACIÓN DE QUEMADURA
 45 °C % NO APARECE LA LESIÓN
 45 - 50 °C% HAY LESIÓN
 50 °C DESTRUCCIÓNCELULAR
 > 60°C DESNATURALIZACIÓN,COÁGULOS
DE PROTEÍNASY DESTRUCCIÓNCELULAR.
Se da
QUEMADURA > de 30 total de la profundidad
de la permeabilidad capilar
EDEMA
AGUA HIRVIENTE
Liberación
prostaglandina
Vasodilatación
De la presión
coloidiosmotica
En el espacio
intersticial
De agua +
los
eritrocitos
Flictenas o
vesículas
ricas en
proteínas
exudado
La plasma
retorno venoso
Vol. sanguíneo
del GC
Perdida de barrera
cutánea
Problema de
termorregulaci
ón
HIPOXIA CEL
se dañan las células
los vasos
disminuye el FS x lo
tanto, dism aporte de
o2 y nutrientes
Las cel realizan un
metabolismo anaerobio sin
O2 por lo tanto
Aumt del a láctico
El PH dism
Las cel entran a una acidosis
celr y destrucción de la
menbr cel
Necrosis de
los tej.
Lisis cel
Extravasación de
líquidos del intravascular
al espacio extravascular
lo que provoca un
desequilibrio electrolítico
(NA K CL)
rubor
GC
Aumet la FC por el
volumen sanguíneo
Dismin del
filtrado
glomerular
Dismin el
reto renal
implanta
Hemorredistribución
Insuficiencia
Renal
Shock
hipovolémico
En una quemadura
hay daño a nivel de
los tejidos
mayor producción de
mediadores de
inflamación
Aumenta la
permeabilidad capilar
Extravasación
de electrolitos del
espacio
intravascular al
extravascular
Produciendo así
rubor en la piel
quemado
rubor Mayor titulación de catecolaminas
DOLOR
Daño de las capas
Y CAUSA
Liberación de sustancias mediadoras de la inflamación
(histamina, bradicilina , prostaglandina , serotonina y FNT
la prostaglandina irrita a las
terminaciones nerviosas del dolor
ESTIMULADA
Quemaduraporfuego
Inhalación del humo
Daña a las vías respiratorias superiores
El ingreso de aire
hasta los alveolos
Afecta
Fosas nasales
Faringe
Laringe
Se inflama
Produce
edema
VENTILACIÓN
 Trabajo del musculo ordinario
 Musculo respiratorio extraordinario
 Circulación respiratorio disminuido
difusión
De O2
PPO2 SATURACIÓNO2
A nivel digestivo
La quemadura
Se estimula
Una reacción nerviosa
SN Autónomo
El peristaltismo
ilioparalitico
DX Noc NIC FUNDAMENTO
Aumento de la
permeabilidad capilar
r/c liberación de
mediadores de la
inflamación e/p rubor
en la zona quemada
Aliviar el rubor Control de los FV,
SPO2.
Aplicar compresas
frías y agua.
Mientras persista la
quemadura, sigue
tomando baños de
agua fría durante 15 a
20 minutos diarios.
Retirar la ropa de la
zona
Valorar cuanto esta
o2 el pct
Ayuda que no hay
vaso dilatación por
ello disminuye la
permeabilidad capilar .
Para bajar la
temperatura de la
superficie de la piel.
Las prendas
apretadas cinturones
que queden sobre el
área afectada, ANTES
DE QUE SE EMPIECE
A INFLAMAR.
DX NOC NIC FUNDAMENTO
Aumento de
la
Permeabilidad
capilar R/C
liberación de
mediadores
de la
inflamación
(H B S P) E/P
edema
ALIVIAR
LA
EDEMA
Hacer el signo de
positivo
Adm de diclofenaco
75 mg via
intravascular c/8 hrs
Lavar la zona con
clna 9% y adm de
sulfadiazina
Compocion cada
100 g de crema
contiene 1 g de
sulfadiazina de
plata
Para saber en que grado esta el edema.
Bloquea la formación de las
prostaglandinas, al inhibir la actividad de la
ciclooxigenasa (sobre todo al COX2) al
disminuir las prostaglandinas disminue la
permeabilidad capilar inhibiendo la
extravasación de líquidos y electrolitos al
espacio extravascular .
Su acción es bactericida porque solo actúa
sobre la membrana y la pared celular,
debilitándola, lo que luego implica la
destrucción bacteriana.
QUEMADURAS de segundo y tercer grado
DX NOC NIC FUNDAMENTO
Deterioro del
intercambio de gases
r/c envenenamiento
por monóxido de
carbono e/p
inhalación de humo y
obstrucción de las
vías respiratorias
superiores.
Mantenimient
o de
oxigenación
adecuada de
los tejidos.
Valorar el tipo de quemadura
y el grado
Administracion de oxigeno 2
litros por minuto por canula
binasal.
Valorar la piel en los distales.
Animar al pct que respira y
que tose
Para saber, y actuar a
tiempo
La amd de O2 ayuda a
la perfucion tisular.
Para verificar si hay
cianosis distal
Promueve el movimiento
y remoción de secreciones
DIAGNOSTICO FUNDAMENTO
DE DX
OBJETIVOS CUID ADOS DE
ENFERMERIA
FUNDAMENTO
irritabilidad r/c ↑
de trabajo para la
titulación de
catecolaminas e/c
↑ FR
↓ FS .. ↓
llegada de O2 y
glucusa anivel
de callado
aortico, y se
activan los barro
receptores, que
son muy
sincibles al
↓O2,↑CO2Y esto
dan informacion
por nervio
glosofaringio al
SNC al espacip
C1.
Mejorar volumen
sanguíneo
Apertura de via
periférica en vena
cefalica con branula
Nº 18.
administración de Cl
Na 9% L 45Gtas/m.
Administracion de
oxigeno 2 litros por
minuto por canula
binasal.
La vena cefálica es
una una vena de
mayor calibre que
nos facilita el paso de
líquidos a mayor
cantidad.
El ClNa.
El CLNa aumente
retorno venoso ,
amenta vulumen
sanguio , aumenta
volumen VM,
AMENTA o2 y
se desactiva los
barro receptores y y
hinibe la informacion
al SN , y luego
desminuye trabajo
cardiaco .
 La administración
de O2 ayuda a la
perfusión tisular.
DIAGNOSTI
CO
F DE DIAGNOSTICO
OBJETIVO
S
CUID ADOS DE
ENFERMERIA
FUNDAMENTO
↓ FG, R/C
Mayor
titulación
de
catecolami
nas E/C
Oliguria
Aumenta la titulación de
catecolaminas
(vasoconstrictores)
disminución de FG . detección
de disminución de Na por las
celulas yuxt.tonces hay
liberación de renina así al
torrente sanguino y se liga al
angiotensinogeno y formo la
angiotensina I esto viaja a los
capitulares pulmonares se
una con la ECA y se convierte
en angiotensina II esto ase un
efecto de vaso constrictor y
por ende desminuye mas el
FG. OLIGURIA
angiotensina ii=estimula alas
glandulas suprarenal
aldosterona activa la bonba
de Na para la reapsorcion de
H2O=OLIGURIA
 realiza
r reto
renal
con
ClNa.
Apertura de
via periférica
en vena
cefálica con
branula Nº 18.
administraci
ón de Cl Na 9/
1000
Colocacion
de sonda
vesical y
control de
diuresis.
Control de
BHE.
•La vena cefálica es
una una vena de
mayor calibre que
nos facilita el paso
de líquidos a mayor
cantidad.
• El Cl Na 9/ 1000,
es un cristaloide,
que se usa como
primera elección
para aumentar el v.
s.
• nos ayuda a
evaluar la
estabilidad del px.
• La sonda vesical
nos ayuda a
identificar nuestro
reto renal.
TRATAMIENTO:
Comienza en el momento que ocurre la lesión y
termina cuando el quemado se reintegra a su vida
habitual y depende del grado de gravedad del quemado.
TRATAMIENTO EXTRAHOSPITALARIO:
A.-NEUTRALIZACIÓN DEL AGENTE AGRESOR:
1. Llamas:
-Retirada del lugar de riesgo.
-Tumbar en el suelo y apagar el fuego
con manta, extintor, etc.
-No quitar la ropa pegada a la piel, pero
si la que no este pegada.
-Proteger con una sabana, para evitar
que caigan partículas.
2. Líquidos calientes y productos
químicos :
-Retirar del lugar de riesgo.
-Enfriar la zona con abundante agua fría.
-Retirar las ropas de inmediato.
-Si fuera alquitrán retirarlo cuando se
enfríe, con disolvente.
3. Electricidad:
-Retirarlo del agente agresor utilizando
algún objeto no conductor de la
electricidad (madera, manta, etc.).
TRATAMIENTO EXTRAHOSPITALARIO:
B.-REANIMACIÓN SI FUESE
NECESARIO:
-RCP básica.
-Debe continuar hasta llegar al centro
hospitalario.
• VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LAS
LESIONES:
• -, Desorientación, Afonía o Ronquera, etc.
Según la valoración de profundidad,
extensión y gravedad, ya vista.
• -Esta valoración se transcribe a un papel.
• + El leve no tiene porque ir al hospital.
• + El moderado puede ir a cualquier
hospital.
• + El grave tiene que ir a hospitales que
disponga de unidades especiales.
• -Valoración del estado general:
• + Permeabilidad de vías aéreas.
• + Signos de inhalación (Vibrisas nasales
chamuscadas, Expectoración negruzca
EVACUACIÓN A UN CENTRO
HOSPITALARIO:
-Las moderadas y las graves.
-Canalizar vía venosa.
-SNG, si fuese necesario.
-Si el traslado dura mas de 1 hora hay que
reponer líquidos, utilizando Ringer lactado,
anotando la cantidad administrada, según
protocolo del hospital.
-Aliviar el dolor con frío local y analgesia IV.
-Manipular con técnica aséptica, para
prevenir infección.
-No administrar nada por vía oral, ni I.M.
-El traslado tiene que hacerse en
ambulancia y sino en coche amplio y
siempre acostado con cabeza de lado. El
traslado tiene que ser rápido y hay que
avisar con antelación al lugar hacia donde
se envía para que estén preparados con
sueros, plasma, etc.
TRATAMIENTO INTRAHOSPITALARIO:
A.-RECEPCIÓN DE URGENCIAS:
-Informe de la actuación extrahospitalaria.
-Si es necesario continuar con la RCP.
-Valoración exhaustiva del estado general
(ver lesiones asociadas) y de las zonas
quemadas (Regla de los 9).
-Mantener permeables vías respiratorias.
-Calmar el dolor que es intenso. Se puede
recurrir incluso a morfina. Hay que evitar
que el dolor le produzca un Shock
Neurogénico.
-Cateterizar una vía central (DRUM) y vía
periférica, si no se hizo en la ambulancia.
-Medir Presión Venosa Central (P.V.C.).
TRATAMIENTO INTRAHOSPITALARIO:
A.-RECEPCIÓN DE URGENCIAS:
-Informe de la actuación
extrahospitalaria.
-Si es necesario continuar con la RCP.
-Valoración exhaustiva del estado general
(ver lesiones asociadas) y de las zonas
quemadas (Regla de los 9).
-Mantener permeables vías respiratorias.
-Calmar el dolor que es intenso. Se
puede recurrir incluso a morfina. Hay que
evitar que el dolor le produzca un Shock
Neurogénico.
-Cateterizar una vía central (DRUM) y vía
periférica, si no se hizo en la ambulancia.
-Medir Presión Venosa Central (P.V.C.).
INDICACIONES QUIRÚRGICAS DE
URGENCIAS:
-“Traqueotomía”:En edema laringeo.
-“Escarotomia”:Son incisiones
longitudinales. En quemaduras profundas
que afectan circularmente al tórax
dificultando la respiración o en los miembros
provocando isquemias distales.
-“Amputaciones”:En carbonizaciones de
los miembros, si el estado del paciente lo
aconseja
Solo en quemaduras de 2º y 3er grado.
-Cualquier método de reposición que se utilice,
acompañado de una adecuada vigilancia y
analítica suele ser efectivo para reponer la
perdida y prevenir del Shock hipovolémico.
-Es necesaria la constante verificación de
valores de la PVC, PA, EquilibrioAcido-Base,
Ionogramas, Osmolaridad y Clínica general.
-Hacer un control exhaustivo del liquido que
entra y el que sale del organismo, valorando
heces, diuresis, vómitos sudor, evaporación,
etc. según protocolos.
TRATAMIENTO INTRAHOSPITALARIO:
* Formula de reposición en ADULTOS :
PRIMERAS 24 HORAS:
-Ringer Lactado en cantidad = Peso ( Kg. ) x % Quemadura x 2.
-Glucosado al 4,5 % = Según necesidades Basales ( 2000 CC. Aprox. ).
-La cantidad resultante se administra en razón a:
* 1/2 durante las primeras 8 horas.
* 1/4 en las 8 horas siguientes.
* 1/4 en las 8 horas siguientes.
-Ejemplo:
+ “Quemado con 60 Kg. De peso corporal y 40 % de superficie quemada”.
+ 60 x 40 x 2 = 4800 cc de Ringer Lactado.
+ 2000 cc de S. Glucosado al 4,5 %.
------------------------------------
+ 6800 cc de Fluido las primeras 24 horas.
+ 1/2 las primeras 8 horas = 3400 : 8 = 420 ml/h = 140 gotas/minuto.
+ 1/4 las siguientes 8 horas = 1700 : 8 = 212 ml/h = 70 gotas/minuto.
+ 1/4 las siguientes 8 horas = 1700 : 8 = 212 ml/h = 70 gotas/minuto.
 SEGUNDAS 24 HORAS:
 -La mitad de Ringer Lactado.
 -Misma cantidad de Glucosado al 4,5
%.
 -Albúmina o plasma adaptado al
peso del paciente y variaciones
clínicas.
 -La cantidad total se administrara
distribuida en las 24 horas.
 * Formula de Reposición en NIÑOS:
 -En líneas generales es idéntico al de
los adultos, aunque matizado por
algunas diferencias biológicas, mas
acusadas cuando son menores de 2
años.
La dieta normal debe ser incrementada en
2 a 3 gramos de proteínas y 50 a 70
calorías x Kg. de peso x día.
Se administran por vía oral, y si es
insuficiente por
S. N.G. (Enteral). Excepcionalmente se
utiliza la vía parenteral.
Dieta Hiperproteica.
TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN:
Se compone de:
1. MEDIDAS PREVENTIVAS:
+ Asepsia total en la técnica.
+ Aislamiento, limitando el contacto
personal no indispensable y evitar las
infecciones cruzadas.
+ Tratamiento tópico de las quemaduras
(cura).
2.TRATAMIENTO GENERAL:
+ Antibioterapia parenteral (antibiograma
previo).
+ Tratamiento del Shock séptico si se
presentara.
3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
+ Escarectomia (eliminar tejidos
necróticos).
Quema expo (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi ManciniSeminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
MarianellaMancini
 
Asfixias mecánicas
Asfixias mecánicasAsfixias mecánicas
Asfixias mecánicas
Jessica Andrea Caraguay Condoy
 
Asfixia por ahogamiento
Asfixia por ahogamientoAsfixia por ahogamiento
Asfixia por ahogamiento
Pedro Javier
 
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
serenity_056
 
Seminario Medicina Legal (Parte 3)
Seminario Medicina Legal (Parte 3)Seminario Medicina Legal (Parte 3)
Seminario Medicina Legal (Parte 3)
Fernando Barrientos
 
Quemaduras jorge gamiño pasagali
Quemaduras jorge gamiño pasagaliQuemaduras jorge gamiño pasagali
Quemaduras jorge gamiño pasagali
Jorge Armando Gamiño Pasagali
 
Muerte por sumersion
Muerte por sumersionMuerte por sumersion
Muerte por sumersion
Elsa Sánchez
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
pakoirre18
 
Adaptacion neonatal
Adaptacion neonatalAdaptacion neonatal
Adaptacion neonatal
tomascomparte
 
Asfixia por sumersion
Asfixia por sumersionAsfixia por sumersion
Asfixia por sumersion
annie alvarado
 
Caso clínico quemaduras
Caso clínico quemadurasCaso clínico quemaduras
Caso clínico quemaduras
grupo7macarena
 
Gran quemado disertación
Gran quemado disertaciónGran quemado disertación
Gran quemado disertación
Valentina Acuña
 
Neumopatias de origen laboral y ambiental
 Neumopatias de origen laboral y ambiental Neumopatias de origen laboral y ambiental
Neumopatias de origen laboral y ambiental
KaritoyDaltiko X Siempre
 
Aclimatación del sudor al calor e importancia de la aldosterona
Aclimatación del sudor al calor e importancia de la aldosteronaAclimatación del sudor al calor e importancia de la aldosterona
Aclimatación del sudor al calor e importancia de la aldosterona
Melany Gallardo
 
Manejo paciente quemado
Manejo paciente quemadoManejo paciente quemado
Manejo paciente quemado
Juan José Araya Cortés
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Manejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemadoManejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemado
vadriana
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
guest67e1f5
 
Neumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionalesNeumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionales
Gsús Lozano
 

La actualidad más candente (19)

Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi ManciniSeminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
 
Asfixias mecánicas
Asfixias mecánicasAsfixias mecánicas
Asfixias mecánicas
 
Asfixia por ahogamiento
Asfixia por ahogamientoAsfixia por ahogamiento
Asfixia por ahogamiento
 
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
 
Seminario Medicina Legal (Parte 3)
Seminario Medicina Legal (Parte 3)Seminario Medicina Legal (Parte 3)
Seminario Medicina Legal (Parte 3)
 
Quemaduras jorge gamiño pasagali
Quemaduras jorge gamiño pasagaliQuemaduras jorge gamiño pasagali
Quemaduras jorge gamiño pasagali
 
Muerte por sumersion
Muerte por sumersionMuerte por sumersion
Muerte por sumersion
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Adaptacion neonatal
Adaptacion neonatalAdaptacion neonatal
Adaptacion neonatal
 
Asfixia por sumersion
Asfixia por sumersionAsfixia por sumersion
Asfixia por sumersion
 
Caso clínico quemaduras
Caso clínico quemadurasCaso clínico quemaduras
Caso clínico quemaduras
 
Gran quemado disertación
Gran quemado disertaciónGran quemado disertación
Gran quemado disertación
 
Neumopatias de origen laboral y ambiental
 Neumopatias de origen laboral y ambiental Neumopatias de origen laboral y ambiental
Neumopatias de origen laboral y ambiental
 
Aclimatación del sudor al calor e importancia de la aldosterona
Aclimatación del sudor al calor e importancia de la aldosteronaAclimatación del sudor al calor e importancia de la aldosterona
Aclimatación del sudor al calor e importancia de la aldosterona
 
Manejo paciente quemado
Manejo paciente quemadoManejo paciente quemado
Manejo paciente quemado
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
 
Manejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemadoManejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemado
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Neumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionalesNeumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionales
 

Destacado

Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídasPrevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Pae tce
Pae tcePae tce
Pae epoc
Pae epocPae epoc
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
Sthella Rayon Rueda
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Monitorización Cardiovascular
Monitorización CardiovascularMonitorización Cardiovascular
Monitorización Cardiovascular
Antonio Toral
 
Icc proceso de atención de enfermería
Icc   proceso de atención de enfermeríaIcc   proceso de atención de enfermería
Icc proceso de atención de enfermería
damabiah_23
 

Destacado (9)

Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídasPrevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
 
Pae tce
Pae tcePae tce
Pae tce
 
Pae epoc
Pae epocPae epoc
Pae epoc
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 
Monitorización Cardiovascular
Monitorización CardiovascularMonitorización Cardiovascular
Monitorización Cardiovascular
 
Icc proceso de atención de enfermería
Icc   proceso de atención de enfermeríaIcc   proceso de atención de enfermería
Icc proceso de atención de enfermería
 

Similar a Quema expo (1)

QUEMADURAS-INSN-1.pptx
QUEMADURAS-INSN-1.pptxQUEMADURAS-INSN-1.pptx
QUEMADURAS-INSN-1.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Carlossix
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
marioyanguren
 
clase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptxclase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptx
PIEROFRANCISCOCORDOV
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Hugo Pinto
 
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermeríaQuemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Jeannie Analí Palacios
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
Angelli Lagos Ramirez
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Clase 2 termoterapia
Clase 2 termoterapiaClase 2 termoterapia
Clase 2 termoterapia
ismaelcuya
 
Manejo Gran Quemado
Manejo Gran QuemadoManejo Gran Quemado
Manejo Gran Quemado
Cuerpomedicoinsn
 
QUEMADURAS modificado .dr kong.pptx
QUEMADURAS  modificado .dr kong.pptxQUEMADURAS  modificado .dr kong.pptx
QUEMADURAS modificado .dr kong.pptx
DannaMalHernandez
 
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
BlancaTovar
 
Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémico
Carmen Rodríguez
 
Enfermedad descompresiva
Enfermedad descompresivaEnfermedad descompresiva
Enfermedad descompresiva
Ivo Espanic
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
zulieth
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
kegozcue
 
Apunres de la enfermedad de Glaucoma.docx
Apunres de la enfermedad de Glaucoma.docxApunres de la enfermedad de Glaucoma.docx
Apunres de la enfermedad de Glaucoma.docx
alejandrokinetic
 
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemaduraCambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
mechasvr
 
8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx
8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx
8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx
ssuser2966b0
 
Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 2
Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 2Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 2
Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 2
Adac Mendoza
 

Similar a Quema expo (1) (20)

QUEMADURAS-INSN-1.pptx
QUEMADURAS-INSN-1.pptxQUEMADURAS-INSN-1.pptx
QUEMADURAS-INSN-1.pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
clase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptxclase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermeríaQuemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Clase 2 termoterapia
Clase 2 termoterapiaClase 2 termoterapia
Clase 2 termoterapia
 
Manejo Gran Quemado
Manejo Gran QuemadoManejo Gran Quemado
Manejo Gran Quemado
 
QUEMADURAS modificado .dr kong.pptx
QUEMADURAS  modificado .dr kong.pptxQUEMADURAS  modificado .dr kong.pptx
QUEMADURAS modificado .dr kong.pptx
 
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
 
Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémico
 
Enfermedad descompresiva
Enfermedad descompresivaEnfermedad descompresiva
Enfermedad descompresiva
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Apunres de la enfermedad de Glaucoma.docx
Apunres de la enfermedad de Glaucoma.docxApunres de la enfermedad de Glaucoma.docx
Apunres de la enfermedad de Glaucoma.docx
 
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemaduraCambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
 
8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx
8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx
8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx
 
Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 2
Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 2Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 2
Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 2
 

Último

FMX 540 MAX.pdf capacitacion sanmartin c
FMX 540 MAX.pdf capacitacion sanmartin cFMX 540 MAX.pdf capacitacion sanmartin c
FMX 540 MAX.pdf capacitacion sanmartin c
JuanFernandoGngoraCo
 
Codigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdf
Codigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdfCodigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdf
Codigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdf
ArianaScheider
 
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OOSESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
maximomarialdeza
 
Evaluaciones semiologicas en neurologia pedriatrica
Evaluaciones semiologicas en neurologia pedriatricaEvaluaciones semiologicas en neurologia pedriatrica
Evaluaciones semiologicas en neurologia pedriatrica
DEVISORDOOVILCA
 
Manual de reparación de la Chevrolet luv Dmax
Manual de reparación de la Chevrolet luv DmaxManual de reparación de la Chevrolet luv Dmax
Manual de reparación de la Chevrolet luv Dmax
Oscar Vásquez
 
capcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptx
capcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptxcapcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptx
capcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptx
OmarEspinozaSanchez
 
Motores diésel, tipos, importancia y características
Motores diésel, tipos, importancia y característicasMotores diésel, tipos, importancia y características
Motores diésel, tipos, importancia y características
JuanMarcosNaveaCaro
 
procedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glp
procedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glpprocedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glp
procedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glp
supervisionelcentena
 

Último (8)

FMX 540 MAX.pdf capacitacion sanmartin c
FMX 540 MAX.pdf capacitacion sanmartin cFMX 540 MAX.pdf capacitacion sanmartin c
FMX 540 MAX.pdf capacitacion sanmartin c
 
Codigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdf
Codigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdfCodigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdf
Codigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdf
 
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OOSESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
 
Evaluaciones semiologicas en neurologia pedriatrica
Evaluaciones semiologicas en neurologia pedriatricaEvaluaciones semiologicas en neurologia pedriatrica
Evaluaciones semiologicas en neurologia pedriatrica
 
Manual de reparación de la Chevrolet luv Dmax
Manual de reparación de la Chevrolet luv DmaxManual de reparación de la Chevrolet luv Dmax
Manual de reparación de la Chevrolet luv Dmax
 
capcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptx
capcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptxcapcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptx
capcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptx
 
Motores diésel, tipos, importancia y características
Motores diésel, tipos, importancia y característicasMotores diésel, tipos, importancia y características
Motores diésel, tipos, importancia y características
 
procedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glp
procedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glpprocedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glp
procedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glp
 

Quema expo (1)

  • 2. DEFINICION:  ES LA PERDIDA DE LA CONTINUIDAD DE LOS TEJIDOS,TRAUMAS QUE LESIONAN AL ORGANISMO. CAPA DE LA PIEL  EPIDERMIS  DERMIS  HIPODERMIS OTEJIDO SUBCUTANEO
  • 3. FUNCION DE LA PIEL  Capa protectora del ser humano  Mecanismo de defensa  Regulación de la temperatura  Equilibrio del agua  Producción de vitamina
  • 4. causas Etiología  Térmicas: son dos tipos calor y frio Químicas  Ácidos  Alcalinos Otros  Eléctricos: Electricidad  Radiación: sol ultravioleta
  • 5. CLASIFICACIÓN DE QUEMADURA SEGÚN SU PROFUNDIDAD
  • 6. I GRADO II GRADO III GRADO Superficial Profunda causa  SOL  FOGONAZO MENOR Líquidos calientes –Fogonazos o llamas –Exposición breve a sustancias químicas diluidas Líquidos calientes –Fogonazos o llamas –Exposición prolongada a sustancias químicas diluidas Llama –Escaldadura por inmersión –Electricidad de alto voltaje –Exposición a sustancias químicas concentradas –Objetos calientes COLOR ROSADO ROSADO O ROJO BRILLANTE ROJO OSCURO OBLANCO amarillento MOTEADO Blanco perlado o carbonizado –Transparente o como parche SUPER FICIAL Seca o pequeñas vesículas Tamaño variable; ampollas grandes –Exudado Ampollas menores, a veces rotas –Ligeramente –Seca con epidermis no viable
  • 7. SENSACION DOLOROSA DOLOROSA Disminución de la sensación al pinchazo – Sensación de presión profunda intacta Anestesia – Sensación de presión profunda TEXTURA Suave, con edema mínimo y posterior exfoliación superficial Engrosada por edema, pero flexible Edema moderado con menor elasticidad No elástica y correosa CICATRIZACION 2-3 días 5-21 días >3 semanas Ninguna; requiere injertos
  • 8. CLASIFICACIÓN DE QUEMADURA  45 °C % NO APARECE LA LESIÓN  45 - 50 °C% HAY LESIÓN  50 °C DESTRUCCIÓNCELULAR  > 60°C DESNATURALIZACIÓN,COÁGULOS DE PROTEÍNASY DESTRUCCIÓNCELULAR.
  • 9. Se da QUEMADURA > de 30 total de la profundidad de la permeabilidad capilar EDEMA AGUA HIRVIENTE Liberación prostaglandina Vasodilatación De la presión coloidiosmotica En el espacio intersticial De agua + los eritrocitos Flictenas o vesículas ricas en proteínas exudado La plasma retorno venoso Vol. sanguíneo del GC Perdida de barrera cutánea Problema de termorregulaci ón HIPOXIA CEL se dañan las células los vasos disminuye el FS x lo tanto, dism aporte de o2 y nutrientes Las cel realizan un metabolismo anaerobio sin O2 por lo tanto Aumt del a láctico El PH dism Las cel entran a una acidosis celr y destrucción de la menbr cel Necrosis de los tej. Lisis cel Extravasación de líquidos del intravascular al espacio extravascular lo que provoca un desequilibrio electrolítico (NA K CL) rubor
  • 10. GC Aumet la FC por el volumen sanguíneo Dismin del filtrado glomerular Dismin el reto renal implanta Hemorredistribución Insuficiencia Renal Shock hipovolémico En una quemadura hay daño a nivel de los tejidos mayor producción de mediadores de inflamación Aumenta la permeabilidad capilar Extravasación de electrolitos del espacio intravascular al extravascular Produciendo así rubor en la piel quemado rubor Mayor titulación de catecolaminas
  • 11. DOLOR Daño de las capas Y CAUSA Liberación de sustancias mediadoras de la inflamación (histamina, bradicilina , prostaglandina , serotonina y FNT la prostaglandina irrita a las terminaciones nerviosas del dolor ESTIMULADA
  • 12. Quemaduraporfuego Inhalación del humo Daña a las vías respiratorias superiores El ingreso de aire hasta los alveolos Afecta Fosas nasales Faringe Laringe Se inflama Produce edema VENTILACIÓN  Trabajo del musculo ordinario  Musculo respiratorio extraordinario  Circulación respiratorio disminuido difusión De O2 PPO2 SATURACIÓNO2
  • 13. A nivel digestivo La quemadura Se estimula Una reacción nerviosa SN Autónomo El peristaltismo ilioparalitico
  • 14. DX Noc NIC FUNDAMENTO Aumento de la permeabilidad capilar r/c liberación de mediadores de la inflamación e/p rubor en la zona quemada Aliviar el rubor Control de los FV, SPO2. Aplicar compresas frías y agua. Mientras persista la quemadura, sigue tomando baños de agua fría durante 15 a 20 minutos diarios. Retirar la ropa de la zona Valorar cuanto esta o2 el pct Ayuda que no hay vaso dilatación por ello disminuye la permeabilidad capilar . Para bajar la temperatura de la superficie de la piel. Las prendas apretadas cinturones que queden sobre el área afectada, ANTES DE QUE SE EMPIECE A INFLAMAR.
  • 15. DX NOC NIC FUNDAMENTO Aumento de la Permeabilidad capilar R/C liberación de mediadores de la inflamación (H B S P) E/P edema ALIVIAR LA EDEMA Hacer el signo de positivo Adm de diclofenaco 75 mg via intravascular c/8 hrs Lavar la zona con clna 9% y adm de sulfadiazina Compocion cada 100 g de crema contiene 1 g de sulfadiazina de plata Para saber en que grado esta el edema. Bloquea la formación de las prostaglandinas, al inhibir la actividad de la ciclooxigenasa (sobre todo al COX2) al disminuir las prostaglandinas disminue la permeabilidad capilar inhibiendo la extravasación de líquidos y electrolitos al espacio extravascular . Su acción es bactericida porque solo actúa sobre la membrana y la pared celular, debilitándola, lo que luego implica la destrucción bacteriana. QUEMADURAS de segundo y tercer grado
  • 16. DX NOC NIC FUNDAMENTO Deterioro del intercambio de gases r/c envenenamiento por monóxido de carbono e/p inhalación de humo y obstrucción de las vías respiratorias superiores. Mantenimient o de oxigenación adecuada de los tejidos. Valorar el tipo de quemadura y el grado Administracion de oxigeno 2 litros por minuto por canula binasal. Valorar la piel en los distales. Animar al pct que respira y que tose Para saber, y actuar a tiempo La amd de O2 ayuda a la perfucion tisular. Para verificar si hay cianosis distal Promueve el movimiento y remoción de secreciones
  • 17. DIAGNOSTICO FUNDAMENTO DE DX OBJETIVOS CUID ADOS DE ENFERMERIA FUNDAMENTO irritabilidad r/c ↑ de trabajo para la titulación de catecolaminas e/c ↑ FR ↓ FS .. ↓ llegada de O2 y glucusa anivel de callado aortico, y se activan los barro receptores, que son muy sincibles al ↓O2,↑CO2Y esto dan informacion por nervio glosofaringio al SNC al espacip C1. Mejorar volumen sanguíneo Apertura de via periférica en vena cefalica con branula Nº 18. administración de Cl Na 9% L 45Gtas/m. Administracion de oxigeno 2 litros por minuto por canula binasal. La vena cefálica es una una vena de mayor calibre que nos facilita el paso de líquidos a mayor cantidad. El ClNa. El CLNa aumente retorno venoso , amenta vulumen sanguio , aumenta volumen VM, AMENTA o2 y se desactiva los barro receptores y y hinibe la informacion al SN , y luego desminuye trabajo cardiaco .  La administración de O2 ayuda a la perfusión tisular.
  • 18. DIAGNOSTI CO F DE DIAGNOSTICO OBJETIVO S CUID ADOS DE ENFERMERIA FUNDAMENTO ↓ FG, R/C Mayor titulación de catecolami nas E/C Oliguria Aumenta la titulación de catecolaminas (vasoconstrictores) disminución de FG . detección de disminución de Na por las celulas yuxt.tonces hay liberación de renina así al torrente sanguino y se liga al angiotensinogeno y formo la angiotensina I esto viaja a los capitulares pulmonares se una con la ECA y se convierte en angiotensina II esto ase un efecto de vaso constrictor y por ende desminuye mas el FG. OLIGURIA angiotensina ii=estimula alas glandulas suprarenal aldosterona activa la bonba de Na para la reapsorcion de H2O=OLIGURIA  realiza r reto renal con ClNa. Apertura de via periférica en vena cefálica con branula Nº 18. administraci ón de Cl Na 9/ 1000 Colocacion de sonda vesical y control de diuresis. Control de BHE. •La vena cefálica es una una vena de mayor calibre que nos facilita el paso de líquidos a mayor cantidad. • El Cl Na 9/ 1000, es un cristaloide, que se usa como primera elección para aumentar el v. s. • nos ayuda a evaluar la estabilidad del px. • La sonda vesical nos ayuda a identificar nuestro reto renal.
  • 19. TRATAMIENTO: Comienza en el momento que ocurre la lesión y termina cuando el quemado se reintegra a su vida habitual y depende del grado de gravedad del quemado. TRATAMIENTO EXTRAHOSPITALARIO: A.-NEUTRALIZACIÓN DEL AGENTE AGRESOR: 1. Llamas: -Retirada del lugar de riesgo. -Tumbar en el suelo y apagar el fuego con manta, extintor, etc. -No quitar la ropa pegada a la piel, pero si la que no este pegada. -Proteger con una sabana, para evitar que caigan partículas. 2. Líquidos calientes y productos químicos : -Retirar del lugar de riesgo. -Enfriar la zona con abundante agua fría. -Retirar las ropas de inmediato. -Si fuera alquitrán retirarlo cuando se enfríe, con disolvente. 3. Electricidad: -Retirarlo del agente agresor utilizando algún objeto no conductor de la electricidad (madera, manta, etc.). TRATAMIENTO EXTRAHOSPITALARIO: B.-REANIMACIÓN SI FUESE NECESARIO: -RCP básica. -Debe continuar hasta llegar al centro hospitalario. • VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LAS LESIONES: • -, Desorientación, Afonía o Ronquera, etc. Según la valoración de profundidad, extensión y gravedad, ya vista. • -Esta valoración se transcribe a un papel. • + El leve no tiene porque ir al hospital. • + El moderado puede ir a cualquier hospital. • + El grave tiene que ir a hospitales que disponga de unidades especiales. • -Valoración del estado general: • + Permeabilidad de vías aéreas. • + Signos de inhalación (Vibrisas nasales chamuscadas, Expectoración negruzca
  • 20. EVACUACIÓN A UN CENTRO HOSPITALARIO: -Las moderadas y las graves. -Canalizar vía venosa. -SNG, si fuese necesario. -Si el traslado dura mas de 1 hora hay que reponer líquidos, utilizando Ringer lactado, anotando la cantidad administrada, según protocolo del hospital. -Aliviar el dolor con frío local y analgesia IV. -Manipular con técnica aséptica, para prevenir infección. -No administrar nada por vía oral, ni I.M. -El traslado tiene que hacerse en ambulancia y sino en coche amplio y siempre acostado con cabeza de lado. El traslado tiene que ser rápido y hay que avisar con antelación al lugar hacia donde se envía para que estén preparados con sueros, plasma, etc. TRATAMIENTO INTRAHOSPITALARIO: A.-RECEPCIÓN DE URGENCIAS: -Informe de la actuación extrahospitalaria. -Si es necesario continuar con la RCP. -Valoración exhaustiva del estado general (ver lesiones asociadas) y de las zonas quemadas (Regla de los 9). -Mantener permeables vías respiratorias. -Calmar el dolor que es intenso. Se puede recurrir incluso a morfina. Hay que evitar que el dolor le produzca un Shock Neurogénico. -Cateterizar una vía central (DRUM) y vía periférica, si no se hizo en la ambulancia. -Medir Presión Venosa Central (P.V.C.).
  • 21. TRATAMIENTO INTRAHOSPITALARIO: A.-RECEPCIÓN DE URGENCIAS: -Informe de la actuación extrahospitalaria. -Si es necesario continuar con la RCP. -Valoración exhaustiva del estado general (ver lesiones asociadas) y de las zonas quemadas (Regla de los 9). -Mantener permeables vías respiratorias. -Calmar el dolor que es intenso. Se puede recurrir incluso a morfina. Hay que evitar que el dolor le produzca un Shock Neurogénico. -Cateterizar una vía central (DRUM) y vía periférica, si no se hizo en la ambulancia. -Medir Presión Venosa Central (P.V.C.). INDICACIONES QUIRÚRGICAS DE URGENCIAS: -“Traqueotomía”:En edema laringeo. -“Escarotomia”:Son incisiones longitudinales. En quemaduras profundas que afectan circularmente al tórax dificultando la respiración o en los miembros provocando isquemias distales. -“Amputaciones”:En carbonizaciones de los miembros, si el estado del paciente lo aconseja Solo en quemaduras de 2º y 3er grado. -Cualquier método de reposición que se utilice, acompañado de una adecuada vigilancia y analítica suele ser efectivo para reponer la perdida y prevenir del Shock hipovolémico. -Es necesaria la constante verificación de valores de la PVC, PA, EquilibrioAcido-Base, Ionogramas, Osmolaridad y Clínica general. -Hacer un control exhaustivo del liquido que entra y el que sale del organismo, valorando heces, diuresis, vómitos sudor, evaporación, etc. según protocolos.
  • 22. TRATAMIENTO INTRAHOSPITALARIO: * Formula de reposición en ADULTOS : PRIMERAS 24 HORAS: -Ringer Lactado en cantidad = Peso ( Kg. ) x % Quemadura x 2. -Glucosado al 4,5 % = Según necesidades Basales ( 2000 CC. Aprox. ). -La cantidad resultante se administra en razón a: * 1/2 durante las primeras 8 horas. * 1/4 en las 8 horas siguientes. * 1/4 en las 8 horas siguientes. -Ejemplo: + “Quemado con 60 Kg. De peso corporal y 40 % de superficie quemada”. + 60 x 40 x 2 = 4800 cc de Ringer Lactado. + 2000 cc de S. Glucosado al 4,5 %. ------------------------------------ + 6800 cc de Fluido las primeras 24 horas. + 1/2 las primeras 8 horas = 3400 : 8 = 420 ml/h = 140 gotas/minuto. + 1/4 las siguientes 8 horas = 1700 : 8 = 212 ml/h = 70 gotas/minuto. + 1/4 las siguientes 8 horas = 1700 : 8 = 212 ml/h = 70 gotas/minuto.
  • 23.  SEGUNDAS 24 HORAS:  -La mitad de Ringer Lactado.  -Misma cantidad de Glucosado al 4,5 %.  -Albúmina o plasma adaptado al peso del paciente y variaciones clínicas.  -La cantidad total se administrara distribuida en las 24 horas.  * Formula de Reposición en NIÑOS:  -En líneas generales es idéntico al de los adultos, aunque matizado por algunas diferencias biológicas, mas acusadas cuando son menores de 2 años. La dieta normal debe ser incrementada en 2 a 3 gramos de proteínas y 50 a 70 calorías x Kg. de peso x día. Se administran por vía oral, y si es insuficiente por S. N.G. (Enteral). Excepcionalmente se utiliza la vía parenteral. Dieta Hiperproteica. TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN: Se compone de: 1. MEDIDAS PREVENTIVAS: + Asepsia total en la técnica. + Aislamiento, limitando el contacto personal no indispensable y evitar las infecciones cruzadas. + Tratamiento tópico de las quemaduras (cura). 2.TRATAMIENTO GENERAL: + Antibioterapia parenteral (antibiograma previo). + Tratamiento del Shock séptico si se presentara. 3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: + Escarectomia (eliminar tejidos necróticos).