SlideShare una empresa de Scribd logo
Fármacos que Actúan Sobre el
Sistema Urinario
• Conocer las funciones del Sistema renal
• Mencionar algunos fármacos utilizados para condiciones
del Sistema Renal.
• Analizar cada una de las funciones de los fármacos
mencionados
• Explicar como afecta cada uno de los fármacos
OBJETIVOS
ANATOMÍA Y FUNCIÓN
Los riñones son responsables de eliminar los
desechos del cuerpo, regular el equilibrio de
electrolitos y la presión sanguínea, al igual
que estimular la producción de glóbulos
rojos, a través de la producción de
eritropoyetina, una hormona que ayuda en la
formación de los glóbulos rojos.
ANATOMÍA
 GLOMÉRULOS – conjunto de capilares
que forman parte de las nefronas a través
de la cual ocurre filtración.
 NEFRONA – unidad estructural y funcional
de los riñones encargada de la formación
de orina.
 URÉTERES – largo tubo fibromuscular que
conecta cada riñón con la vejiga.
ANATOMÍA
 VEJIGA – es un saco muscular hueco ubicado justo por
detrás del hueso pélvico. Las paredes de la vejiga se relajan
y dilatan para almacenar orina y se contraen y aplanan para
vaciar la orina a través de la uretra.
 ESFÍNTERES (2) - músculos circulares que ayudan a que la
orina no gotee cerrándose herméticamente como una cinta
de goma alrededor del orificio de la vejiga.
ANATOMÍA
 NERVIOS DE LA VEJIGA -
avisan a la persona cuando es
hora de orinar o de vaciar la
vejiga.
 URETRA – surge de la base de la
vejiga; en los varones esta a
través del pene y en las mujeres
se abre justo anterior a la vajina.
FUNCIÓN
 Formación de orina.
 Excreción de producción de desecho.
 Regulación de los electrolitos.
 Regulación del equilibrio acido básico.
 Control del equilibrio del agua.
 Control de la presión arterial.
 Depuración renal.
 Regulación de la producción de electrolitos.
 Síntesis de vitamina D a su forma activa.
 Secreción de prostaglandina.
 Almacenamiento de la orina
 Vaciado vesical.
Fármacos que actúan sobre el sistema urinario
Diuréticos
Estos son fármacos que ajustan el volumen y/o la
composición de los líquidos corporal. Están indicados para
el tratamiento de la insuficiencia renal, hipertensión arterial
y la eliminación de edemas.
Su mecanismo de acción es para aumentar la diuresis.
Se clasifican de acuerdo a su mecanismo de acción y
eficiencias:
1. Maxima acción (Diuréticos de ASA)
2. Acción intermedia
3. Acción ligera
Diuréticos de ASA
Se prescriben con mayor frecuencia. Son capases de
aumentar la diuresis incluso cuando el flujo sanguíneo renal
esta disminuido, lo que le confiere un valor especial en
pacientes con insuficiencia renal.
Entre estos fármacos se encuentran:
1. Bumetamina (Lasix)
2. Furosemida (Bumex)
3. Torasemida (Demadex)
4. Acido etacrinico (Endecrin)
Diuréticos de ASA
Acción farmacológica
• Incrementan la eliminación urinaria
• Dosis altas producen dilatación venosa, por lo que reduce la
precarga (utilizado en edema agudo)
• Origina un efecto hipotensor
Efectos adversos:
1) Hipopotasemia
2) Predisposición a cirrosis hepática (dieta baja en potasio o
perdida excesiva por vómitos, diarreas o abuso de laxantes)
3) Alcalosis hipoclorémica
4) Hiponatremia
5) Hipocalemia
6) Hipovolemia
Acción Intermedia
Diurético Tiacídicos
• Actúan sobre el túbulo distal bloqueando la absorción de Na+ y
aumentando la excreción de K y H2O.
• Su principal uso es el tratamiento de hipertensión ligera o
moderada; pero también están indicados para la edema producida
por la insuficiencia cardiaca, insuficiencia hepática y la insuficiencia
renal.
1. Tienen un efecto diurético moderado, producen una eliminación de
entre el 5 – 10 % de l sodio filtrado.
1. Ejemplos: Hidroclorotiazida y la Cortalidona
Acción Intermedia
Diurético Tiacídicos
• Se absorben bien por la vía oral, con una biodisponibilidad de
entre 60 a 95% de los casos
• Unión de las proteínas plasmáticas entre el 85 – 90%
• Usos terapéuticos: tratamiento de hipertensión, edemas,
diabetes insípida central (trauma, tumor) y nefrogénica
(desorden nefrótico), tratamiento crónico de la enfermedad de
Meniere (trastorno del oído interno que afecta el equilibrio y la
audición)y hipercalciuria idiopática (exceso de calcio en la orina
sin una causa obvia. Esta afección puede llevar a cálculos
renales u osteoporosis).
Acción Intermedia
Diurético Tiacídicos
Acción farmacológica: vasodilatador, reduce la tolerancia de glucosa,
hipomagnesemia, hiperuricemia, reducen la producción de calcio
originando hipercalemia.
Efectos adversos:
• Hipotapotasemia – descenso de potasio en el plasma
• Alcalosis metabólica – acidez del plasma sanguíneo
• Hipercolesterolemia - Aumento de colesterol en la sangre
• Hiperuricemia – aumento de acido úrico en sangre
• Hiperglucemia – aumento de glucosa
• Hipernatremia – niveles altos de sodio
Acción Ligera
Diurético Tiacídicos
Ejercen acción en distintos segmentos
de la nefrona y la fracción del
eliminación de sodio es inferior al 5%.
Actúan en el ultimo segmento del túbulo
contorneando distal y en la porción
inicial del túbulo colector.
Se divide en dos clases:
• Antagonistas de aldosterona
• Bloqueadores de canales de Sodio.
Consideraciones de Enfermería
7. Notificar al médico de cualquier efecto secundario.
8. Valorar la eficacia del tratamiento
9. Educar al paciente sobre las razones del tratamientos, objetivos
del mismo.
10. Incluir los siguientes puntos cuando ensene a los pacientes
sobre los diuréticos:
• Esperar diuresis aumentada
• Tomar medicamento en la mañana para evitar el riesgo de
lesiones al levantarse en la noche.
• Indicar al medico sobre efectos secundarios
• Tomar suplementos de potasio si son prescritos y comer
alimentos ricos en potasio
•
Consideraciones de Enfermería
1. Entrevistar al paciente para obtener antecedentes médicos que
determinen la presencia de diabetes mellitus, enfermedad renal,
uso de digoxina, litio u otros antihipertensivos; gota, embarazo o
lactancia actualmente.
2. Proporcionar educación del tratamiento.
3. Obtener y monitorear valores basales de laboratorio y un nivel
actual de diuresis: BUN, Creatinina, Glu, acido úrico
4. Medir niveles de electrolitos especialmente Na, K y cloruro antes
de iniciar el tratamiento.
5. Monitoreo cuidadoso de I &O
6. Valorar turgencia y humedad de la piel; y los constantes vitales
(BP acostado, sentado y de pie)
Diureticos
Ahorradores de Potasio
Se utilizan para reducir la cantidad de liquido en el organismo. A
diferencia de los otros, estos medicamentos no ocasionan una perdida
de potasio del organismo.
• Ejemplos:
1. Amilorida
• Efectos adversos: hipotasemia ligera, cefalea,
ginecomastia
2. Esplerona, Espirinolactona y Triamtereno
• Efectos adversos: Arritmias (por hiperpottasemia),
desshidratacion, hiponatremia, agranulocitosis
Consideraciones de Enfermería
1. Buscar anamnesis para detectar enfermedad renal grave, uso de
digoxina, litio u otros fármacos antihipertensivos.
2. Valorar los electrolitos antes de administrar el medicamento,
especialmente las concentraciones de potasio y sodio,
3. Monitoreo de BUN (nitrógeno úrico) y creatinina.
4. Consideración por edades ( prudencia con los ancianos)
5. Constantes vitales, humedad de la piel, I & O, murmullo vesicular
y presencia de edema indicaran la eficiencia del tratamiento.
6. Educar al paciente sobre el tratamiento, acción, precauciones,
efectos adversos y efectos secundarios, medir los constantes
vitales
Consideraciones de Enfermería
7. Notificar al médico de cualquier efecto secundario.
8. Valorar la eficacia del tratamiento
9. Educar al paciente sobre las razones del tratamientos, objetivos
del mismo.
10. Incluir los siguientes puntos cuando ensene a los pacientes
sobre los diuréticos:
• Esperar diuresis aumentada
• Tomar medicamento en la mañana para evitar el riesgo de
lesiones al levantarse en la noche.
• Indicar al medico sobre efectos secundarios
• Tomar suplementos de potasio si son prescritos y comer
alimentos ricos en potasio
•
Citostáticos (antineoplásicos)
Indicaciones Habituales: se utilizan en el tratamiento de los tumores
malignos diseminados, como las leucemias , los linfomas, y el
mieloma, y en algunos casos de tumores malignos localizados , en
este caso frecuentemente asociados a cirugía o radioterapia. Eje
Administración de los citostáticos: La mayoría de los citostáticos
se administran por vía intravenosa , y algunos por vía oral
Efectos secundarios generales: Depresion de la medula osea,
afeccion de las mucosas del aparato digestivo, afeccion de los
foliculos filosos, alteraciones de las gonadas , desarollo de otros
tumores y vomitos.
Consideraciones de Enfermería
1. Antes de comenzar el tratamiento comprobar contantes vitales y
estado de la salud general del paciente, incluyendo la función
renal y hepática.
2. Monitorear cuidadosamente las enfermedades del paciente y
proveer la información necesaria, Los extractos de productos
naturales pueden causar reacciones alérgicas.
3. Monitorear el efecto adverso y secundario del tratamiento
4. Educar al paciente sobre el tratamiento, efectos adversos y
secundarios, objetivos del tratamiento, cambio en la dieta y estilo
de vida, monitoreo de los constantes vitales.
5. Informar inmediatamente efectos que pongan en peligro la vida
del paciente.
Antisépticos Urinarios
Las infecciones del tracto urinario (ITU) son un proceso
inflamatorio determinado por la invasión y multiplicación
de cualquier microorganismos desde la uretra hasta el
riñón.
Con una prevalencia del 40%, la ITU es la infección
nosocomial mas frecuente y el origen mas importante de
sepsis por gram negativos en pacientes hospitalizados.
Quinolonas de primera generación
tratamiento de las infecciones
Están indicadas únicamente en el
no
complicadas del tracto urinario producidas
por gérmenes sensibles.
• Cistitis aguda
• Pielonefrítis aguda no complicada
• Infecciones urinarias complicadas
• Uretritis
• Prostatitis
Efectos adversos
Todas las Quinolonas pueden originar:
• Molestias gastrointestinales:
diarrea, vómitos, dispepsia o dolor
abdominal.
• Las alteraciones hematológicas
mas frecuentes son leucopenia,
eosinofilia o trombocitopenia.
Antisépticos Urinarios
Sulfanamidas
Actúan en bacterias en crecimiento
inhibiendo la síntesis de acido fólico,
por lo que producen un efecto
bacteriostático.
Son activas frente a un amplio espectro
de bacterias, tanto gram + como gram –
Efectos secundarios mas frecuentes
son las gastrointestinales: nauseas,
vómitos y diarreas
Nitrofurantoina
Esta en una clase de
medicamentos llamados
antibióticos. Funciona al matar
las bacterias que causan
infecciones.
Efectos secundarios; orina de color
amarillo oscuro o marrón, nausea,
vómitos, pérdida del apetito
Antisépticos Urinarios
Consideraciones de Enfermería
• Documentar Intake & output
• Valorar constantes vitales, pruebas de laboratorio
• Orientación sobre los alimentos que pueda ingerir,
modificación de hábitos alimenticios y estilo de vida.
• Orientación sobre el uso de almohadas o elevación de
cabecera de la cama en caso de reflujo.
• Manejo del dolor.
• Evaluar frecuencia, consistencia y color en caso de diarreas.
Referencias
Adams, M. & Holland, N., Farmacología para
enfermeras: Un enfoque fisiológico. (2008)2da Ed.
Capitulos 30 – 34, pag 423 - 483
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión I y II de Farmacología UCV
Sesión I y II de Farmacología UCVSesión I y II de Farmacología UCV
Sesión I y II de Farmacología UCVJorgeSevillaArmas
 
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxxDiapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxxYadirithap
 
FuncionesDePersonalEnOficinaFarmaceutica-E.D 1.pptx
FuncionesDePersonalEnOficinaFarmaceutica-E.D 1.pptxFuncionesDePersonalEnOficinaFarmaceutica-E.D 1.pptx
FuncionesDePersonalEnOficinaFarmaceutica-E.D 1.pptxRosaSanchez481528
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoriaRUSTICA
 
farmacología respiratoria
farmacología respiratoria farmacología respiratoria
farmacología respiratoria jcastilloperez
 

La actualidad más candente (20)

Sesión I y II de Farmacología UCV
Sesión I y II de Farmacología UCVSesión I y II de Farmacología UCV
Sesión I y II de Farmacología UCV
 
Farmacologia Geriatrica Clase
Farmacologia Geriatrica ClaseFarmacologia Geriatrica Clase
Farmacologia Geriatrica Clase
 
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxxDiapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
 
FuncionesDePersonalEnOficinaFarmaceutica-E.D 1.pptx
FuncionesDePersonalEnOficinaFarmaceutica-E.D 1.pptxFuncionesDePersonalEnOficinaFarmaceutica-E.D 1.pptx
FuncionesDePersonalEnOficinaFarmaceutica-E.D 1.pptx
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
 
T5 contra falme
T5 contra falmeT5 contra falme
T5 contra falme
 
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULARFARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
farmacovigilancia
farmacovigilanciafarmacovigilancia
farmacovigilancia
 
Funciones del farmacéutico de atención primaria
Funciones del farmacéutico de atención primariaFunciones del farmacéutico de atención primaria
Funciones del farmacéutico de atención primaria
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoria
 
Diapositivas farmaco
Diapositivas farmacoDiapositivas farmaco
Diapositivas farmaco
 
Productos sanitarios
Productos sanitariosProductos sanitarios
Productos sanitarios
 
farmacología respiratoria
farmacología respiratoria farmacología respiratoria
farmacología respiratoria
 
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
 
Antiasmáticos
AntiasmáticosAntiasmáticos
Antiasmáticos
 
Farmacología del dolor
Farmacología del dolorFarmacología del dolor
Farmacología del dolor
 
Procedimiento de Semaforización
Procedimiento de SemaforizaciónProcedimiento de Semaforización
Procedimiento de Semaforización
 
Seleccion de Medicamentos Esenciales
Seleccion de Medicamentos Esenciales Seleccion de Medicamentos Esenciales
Seleccion de Medicamentos Esenciales
 
Dexametasona resumen.
Dexametasona resumen.Dexametasona resumen.
Dexametasona resumen.
 

Similar a Fármacos urogenital

Fármacos que afectan el sistema urinario
Fármacos que afectan el sistema urinarioFármacos que afectan el sistema urinario
Fármacos que afectan el sistema urinarioMeche Ruiz
 
Coma urémico | Enfermería
Coma urémico | EnfermeríaComa urémico | Enfermería
Coma urémico | EnfermeríaMildred De León
 
Poster infarma nº21
Poster infarma nº21Poster infarma nº21
Poster infarma nº21Epablotom
 
Expansores plasmáticos y nutrición artificial.pptx
Expansores plasmáticos y nutrición artificial.pptxExpansores plasmáticos y nutrición artificial.pptx
Expansores plasmáticos y nutrición artificial.pptxgabo11924
 
Farmacos diureticos e inhibidores
Farmacos diureticos e inhibidoresFarmacos diureticos e inhibidores
Farmacos diureticos e inhibidoresjcastilloperez
 
Terapia nutricional medica en trastornos renales
Terapia nutricional medica en trastornos renalesTerapia nutricional medica en trastornos renales
Terapia nutricional medica en trastornos renalesPako Fernandez
 
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...Brenda Carvajal Juarez
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantesrasponchito
 
anormalidades endocrinas en uremia.pptx
anormalidades endocrinas en uremia.pptxanormalidades endocrinas en uremia.pptx
anormalidades endocrinas en uremia.pptxStillCow
 
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.Oswaldo A. Garibay
 

Similar a Fármacos urogenital (20)

Fármacos que afectan el sistema urinario
Fármacos que afectan el sistema urinarioFármacos que afectan el sistema urinario
Fármacos que afectan el sistema urinario
 
Coma urémico | Enfermería
Coma urémico | EnfermeríaComa urémico | Enfermería
Coma urémico | Enfermería
 
Poster infarma nº21
Poster infarma nº21Poster infarma nº21
Poster infarma nº21
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Hiperuricemia ap
Hiperuricemia apHiperuricemia ap
Hiperuricemia ap
 
Expansores plasmáticos y nutrición artificial.pptx
Expansores plasmáticos y nutrición artificial.pptxExpansores plasmáticos y nutrición artificial.pptx
Expansores plasmáticos y nutrición artificial.pptx
 
Diuréticos
Diuréticos  Diuréticos
Diuréticos
 
Farmacos diureticos e inhibidores
Farmacos diureticos e inhibidoresFarmacos diureticos e inhibidores
Farmacos diureticos e inhibidores
 
Terapia nutricional medica en trastornos renales
Terapia nutricional medica en trastornos renalesTerapia nutricional medica en trastornos renales
Terapia nutricional medica en trastornos renales
 
Terapia Medico Nutricional en la Lesión Renal Aguda
Terapia Medico Nutricional en la Lesión Renal AgudaTerapia Medico Nutricional en la Lesión Renal Aguda
Terapia Medico Nutricional en la Lesión Renal Aguda
 
DiutericosASA.pptx
DiutericosASA.pptxDiutericosASA.pptx
DiutericosASA.pptx
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
 
Alteraciones renales 1
Alteraciones renales 1Alteraciones renales 1
Alteraciones renales 1
 
Farmcacos diureticos
Farmcacos diureticosFarmcacos diureticos
Farmcacos diureticos
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
 
anormalidades endocrinas en uremia.pptx
anormalidades endocrinas en uremia.pptxanormalidades endocrinas en uremia.pptx
anormalidades endocrinas en uremia.pptx
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.
 

Más de Eliseo Delgado

PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
CLASE INTEGRADORA - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
CLASE INTEGRADORA  - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptxCLASE INTEGRADORA  - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
CLASE INTEGRADORA - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptxEliseo Delgado
 
MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.
MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.
MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.Eliseo Delgado
 
ÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptx
ÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptxÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptx
ÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptxEliseo Delgado
 
ENTORNO QUIRURGICO.pptx
ENTORNO QUIRURGICO.pptxENTORNO QUIRURGICO.pptx
ENTORNO QUIRURGICO.pptxEliseo Delgado
 
PERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptx
PERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptxPERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptx
PERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptxEliseo Delgado
 
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdfCARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdfEliseo Delgado
 
6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf
6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf
6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdfEliseo Delgado
 
AFASIA BROCA Y WERNICKE.pptx
AFASIA BROCA Y WERNICKE.pptxAFASIA BROCA Y WERNICKE.pptx
AFASIA BROCA Y WERNICKE.pptxEliseo Delgado
 
Fisiologia y desarrollo del lenguaje
Fisiologia y desarrollo del lenguajeFisiologia y desarrollo del lenguaje
Fisiologia y desarrollo del lenguajeEliseo Delgado
 
Farmacología en ginecología y obstetricia
Farmacología en ginecología y obstetriciaFarmacología en ginecología y obstetricia
Farmacología en ginecología y obstetriciaEliseo Delgado
 
BIOLOGÍA DEL LENGUAJE
BIOLOGÍA DEL LENGUAJE BIOLOGÍA DEL LENGUAJE
BIOLOGÍA DEL LENGUAJE Eliseo Delgado
 
ALIMENTACIÓN PARVULOS
ALIMENTACIÓN PARVULOS ALIMENTACIÓN PARVULOS
ALIMENTACIÓN PARVULOS Eliseo Delgado
 
FÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIOFÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIOEliseo Delgado
 
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVOENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVOEliseo Delgado
 

Más de Eliseo Delgado (20)

PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
CLASE INTEGRADORA - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
CLASE INTEGRADORA  - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptxCLASE INTEGRADORA  - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
CLASE INTEGRADORA - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
 
MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.
MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.
MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.
 
ÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptx
ÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptxÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptx
ÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptx
 
ENTORNO QUIRURGICO.pptx
ENTORNO QUIRURGICO.pptxENTORNO QUIRURGICO.pptx
ENTORNO QUIRURGICO.pptx
 
PERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptx
PERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptxPERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptx
PERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptx
 
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdfCARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
 
6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf
6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf
6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf
 
AFASIA BROCA Y WERNICKE.pptx
AFASIA BROCA Y WERNICKE.pptxAFASIA BROCA Y WERNICKE.pptx
AFASIA BROCA Y WERNICKE.pptx
 
SOCIOLOGÍA DE SALUD
SOCIOLOGÍA DE SALUDSOCIOLOGÍA DE SALUD
SOCIOLOGÍA DE SALUD
 
Fisiologia y desarrollo del lenguaje
Fisiologia y desarrollo del lenguajeFisiologia y desarrollo del lenguaje
Fisiologia y desarrollo del lenguaje
 
Bases del lenguaje
Bases del lenguajeBases del lenguaje
Bases del lenguaje
 
Esquema VACUNACIÓN
Esquema VACUNACIÓNEsquema VACUNACIÓN
Esquema VACUNACIÓN
 
Farmacología en ginecología y obstetricia
Farmacología en ginecología y obstetriciaFarmacología en ginecología y obstetricia
Farmacología en ginecología y obstetricia
 
BIOLOGÍA DEL LENGUAJE
BIOLOGÍA DEL LENGUAJE BIOLOGÍA DEL LENGUAJE
BIOLOGÍA DEL LENGUAJE
 
TRATAMIENTO DIABETES
TRATAMIENTO DIABETES TRATAMIENTO DIABETES
TRATAMIENTO DIABETES
 
ALIMENTACIÓN PARVULOS
ALIMENTACIÓN PARVULOS ALIMENTACIÓN PARVULOS
ALIMENTACIÓN PARVULOS
 
FÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIOFÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
 
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVOENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO
 
TRAUMATISMOS
TRAUMATISMOSTRAUMATISMOS
TRAUMATISMOS
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Fármacos urogenital

  • 1. Fármacos que Actúan Sobre el Sistema Urinario
  • 2. • Conocer las funciones del Sistema renal • Mencionar algunos fármacos utilizados para condiciones del Sistema Renal. • Analizar cada una de las funciones de los fármacos mencionados • Explicar como afecta cada uno de los fármacos OBJETIVOS
  • 3. ANATOMÍA Y FUNCIÓN Los riñones son responsables de eliminar los desechos del cuerpo, regular el equilibrio de electrolitos y la presión sanguínea, al igual que estimular la producción de glóbulos rojos, a través de la producción de eritropoyetina, una hormona que ayuda en la formación de los glóbulos rojos.
  • 4. ANATOMÍA  GLOMÉRULOS – conjunto de capilares que forman parte de las nefronas a través de la cual ocurre filtración.  NEFRONA – unidad estructural y funcional de los riñones encargada de la formación de orina.  URÉTERES – largo tubo fibromuscular que conecta cada riñón con la vejiga.
  • 5. ANATOMÍA  VEJIGA – es un saco muscular hueco ubicado justo por detrás del hueso pélvico. Las paredes de la vejiga se relajan y dilatan para almacenar orina y se contraen y aplanan para vaciar la orina a través de la uretra.  ESFÍNTERES (2) - músculos circulares que ayudan a que la orina no gotee cerrándose herméticamente como una cinta de goma alrededor del orificio de la vejiga.
  • 6. ANATOMÍA  NERVIOS DE LA VEJIGA - avisan a la persona cuando es hora de orinar o de vaciar la vejiga.  URETRA – surge de la base de la vejiga; en los varones esta a través del pene y en las mujeres se abre justo anterior a la vajina.
  • 7.
  • 8. FUNCIÓN  Formación de orina.  Excreción de producción de desecho.  Regulación de los electrolitos.  Regulación del equilibrio acido básico.  Control del equilibrio del agua.  Control de la presión arterial.  Depuración renal.  Regulación de la producción de electrolitos.  Síntesis de vitamina D a su forma activa.  Secreción de prostaglandina.  Almacenamiento de la orina  Vaciado vesical.
  • 9. Fármacos que actúan sobre el sistema urinario
  • 10. Diuréticos Estos son fármacos que ajustan el volumen y/o la composición de los líquidos corporal. Están indicados para el tratamiento de la insuficiencia renal, hipertensión arterial y la eliminación de edemas. Su mecanismo de acción es para aumentar la diuresis. Se clasifican de acuerdo a su mecanismo de acción y eficiencias: 1. Maxima acción (Diuréticos de ASA) 2. Acción intermedia 3. Acción ligera
  • 11. Diuréticos de ASA Se prescriben con mayor frecuencia. Son capases de aumentar la diuresis incluso cuando el flujo sanguíneo renal esta disminuido, lo que le confiere un valor especial en pacientes con insuficiencia renal. Entre estos fármacos se encuentran: 1. Bumetamina (Lasix) 2. Furosemida (Bumex) 3. Torasemida (Demadex) 4. Acido etacrinico (Endecrin)
  • 12. Diuréticos de ASA Acción farmacológica • Incrementan la eliminación urinaria • Dosis altas producen dilatación venosa, por lo que reduce la precarga (utilizado en edema agudo) • Origina un efecto hipotensor Efectos adversos: 1) Hipopotasemia 2) Predisposición a cirrosis hepática (dieta baja en potasio o perdida excesiva por vómitos, diarreas o abuso de laxantes) 3) Alcalosis hipoclorémica 4) Hiponatremia 5) Hipocalemia 6) Hipovolemia
  • 13. Acción Intermedia Diurético Tiacídicos • Actúan sobre el túbulo distal bloqueando la absorción de Na+ y aumentando la excreción de K y H2O. • Su principal uso es el tratamiento de hipertensión ligera o moderada; pero también están indicados para la edema producida por la insuficiencia cardiaca, insuficiencia hepática y la insuficiencia renal. 1. Tienen un efecto diurético moderado, producen una eliminación de entre el 5 – 10 % de l sodio filtrado. 1. Ejemplos: Hidroclorotiazida y la Cortalidona
  • 14. Acción Intermedia Diurético Tiacídicos • Se absorben bien por la vía oral, con una biodisponibilidad de entre 60 a 95% de los casos • Unión de las proteínas plasmáticas entre el 85 – 90% • Usos terapéuticos: tratamiento de hipertensión, edemas, diabetes insípida central (trauma, tumor) y nefrogénica (desorden nefrótico), tratamiento crónico de la enfermedad de Meniere (trastorno del oído interno que afecta el equilibrio y la audición)y hipercalciuria idiopática (exceso de calcio en la orina sin una causa obvia. Esta afección puede llevar a cálculos renales u osteoporosis).
  • 15. Acción Intermedia Diurético Tiacídicos Acción farmacológica: vasodilatador, reduce la tolerancia de glucosa, hipomagnesemia, hiperuricemia, reducen la producción de calcio originando hipercalemia. Efectos adversos: • Hipotapotasemia – descenso de potasio en el plasma • Alcalosis metabólica – acidez del plasma sanguíneo • Hipercolesterolemia - Aumento de colesterol en la sangre • Hiperuricemia – aumento de acido úrico en sangre • Hiperglucemia – aumento de glucosa • Hipernatremia – niveles altos de sodio
  • 16. Acción Ligera Diurético Tiacídicos Ejercen acción en distintos segmentos de la nefrona y la fracción del eliminación de sodio es inferior al 5%. Actúan en el ultimo segmento del túbulo contorneando distal y en la porción inicial del túbulo colector. Se divide en dos clases: • Antagonistas de aldosterona • Bloqueadores de canales de Sodio.
  • 17. Consideraciones de Enfermería 7. Notificar al médico de cualquier efecto secundario. 8. Valorar la eficacia del tratamiento 9. Educar al paciente sobre las razones del tratamientos, objetivos del mismo. 10. Incluir los siguientes puntos cuando ensene a los pacientes sobre los diuréticos: • Esperar diuresis aumentada • Tomar medicamento en la mañana para evitar el riesgo de lesiones al levantarse en la noche. • Indicar al medico sobre efectos secundarios • Tomar suplementos de potasio si son prescritos y comer alimentos ricos en potasio •
  • 18. Consideraciones de Enfermería 1. Entrevistar al paciente para obtener antecedentes médicos que determinen la presencia de diabetes mellitus, enfermedad renal, uso de digoxina, litio u otros antihipertensivos; gota, embarazo o lactancia actualmente. 2. Proporcionar educación del tratamiento. 3. Obtener y monitorear valores basales de laboratorio y un nivel actual de diuresis: BUN, Creatinina, Glu, acido úrico 4. Medir niveles de electrolitos especialmente Na, K y cloruro antes de iniciar el tratamiento. 5. Monitoreo cuidadoso de I &O 6. Valorar turgencia y humedad de la piel; y los constantes vitales (BP acostado, sentado y de pie)
  • 19. Diureticos Ahorradores de Potasio Se utilizan para reducir la cantidad de liquido en el organismo. A diferencia de los otros, estos medicamentos no ocasionan una perdida de potasio del organismo. • Ejemplos: 1. Amilorida • Efectos adversos: hipotasemia ligera, cefalea, ginecomastia 2. Esplerona, Espirinolactona y Triamtereno • Efectos adversos: Arritmias (por hiperpottasemia), desshidratacion, hiponatremia, agranulocitosis
  • 20. Consideraciones de Enfermería 1. Buscar anamnesis para detectar enfermedad renal grave, uso de digoxina, litio u otros fármacos antihipertensivos. 2. Valorar los electrolitos antes de administrar el medicamento, especialmente las concentraciones de potasio y sodio, 3. Monitoreo de BUN (nitrógeno úrico) y creatinina. 4. Consideración por edades ( prudencia con los ancianos) 5. Constantes vitales, humedad de la piel, I & O, murmullo vesicular y presencia de edema indicaran la eficiencia del tratamiento. 6. Educar al paciente sobre el tratamiento, acción, precauciones, efectos adversos y efectos secundarios, medir los constantes vitales
  • 21. Consideraciones de Enfermería 7. Notificar al médico de cualquier efecto secundario. 8. Valorar la eficacia del tratamiento 9. Educar al paciente sobre las razones del tratamientos, objetivos del mismo. 10. Incluir los siguientes puntos cuando ensene a los pacientes sobre los diuréticos: • Esperar diuresis aumentada • Tomar medicamento en la mañana para evitar el riesgo de lesiones al levantarse en la noche. • Indicar al medico sobre efectos secundarios • Tomar suplementos de potasio si son prescritos y comer alimentos ricos en potasio •
  • 22. Citostáticos (antineoplásicos) Indicaciones Habituales: se utilizan en el tratamiento de los tumores malignos diseminados, como las leucemias , los linfomas, y el mieloma, y en algunos casos de tumores malignos localizados , en este caso frecuentemente asociados a cirugía o radioterapia. Eje Administración de los citostáticos: La mayoría de los citostáticos se administran por vía intravenosa , y algunos por vía oral Efectos secundarios generales: Depresion de la medula osea, afeccion de las mucosas del aparato digestivo, afeccion de los foliculos filosos, alteraciones de las gonadas , desarollo de otros tumores y vomitos.
  • 23. Consideraciones de Enfermería 1. Antes de comenzar el tratamiento comprobar contantes vitales y estado de la salud general del paciente, incluyendo la función renal y hepática. 2. Monitorear cuidadosamente las enfermedades del paciente y proveer la información necesaria, Los extractos de productos naturales pueden causar reacciones alérgicas. 3. Monitorear el efecto adverso y secundario del tratamiento 4. Educar al paciente sobre el tratamiento, efectos adversos y secundarios, objetivos del tratamiento, cambio en la dieta y estilo de vida, monitoreo de los constantes vitales. 5. Informar inmediatamente efectos que pongan en peligro la vida del paciente.
  • 24. Antisépticos Urinarios Las infecciones del tracto urinario (ITU) son un proceso inflamatorio determinado por la invasión y multiplicación de cualquier microorganismos desde la uretra hasta el riñón. Con una prevalencia del 40%, la ITU es la infección nosocomial mas frecuente y el origen mas importante de sepsis por gram negativos en pacientes hospitalizados.
  • 25. Quinolonas de primera generación tratamiento de las infecciones Están indicadas únicamente en el no complicadas del tracto urinario producidas por gérmenes sensibles. • Cistitis aguda • Pielonefrítis aguda no complicada • Infecciones urinarias complicadas • Uretritis • Prostatitis Efectos adversos Todas las Quinolonas pueden originar: • Molestias gastrointestinales: diarrea, vómitos, dispepsia o dolor abdominal. • Las alteraciones hematológicas mas frecuentes son leucopenia, eosinofilia o trombocitopenia. Antisépticos Urinarios
  • 26. Sulfanamidas Actúan en bacterias en crecimiento inhibiendo la síntesis de acido fólico, por lo que producen un efecto bacteriostático. Son activas frente a un amplio espectro de bacterias, tanto gram + como gram – Efectos secundarios mas frecuentes son las gastrointestinales: nauseas, vómitos y diarreas Nitrofurantoina Esta en una clase de medicamentos llamados antibióticos. Funciona al matar las bacterias que causan infecciones. Efectos secundarios; orina de color amarillo oscuro o marrón, nausea, vómitos, pérdida del apetito Antisépticos Urinarios
  • 27. Consideraciones de Enfermería • Documentar Intake & output • Valorar constantes vitales, pruebas de laboratorio • Orientación sobre los alimentos que pueda ingerir, modificación de hábitos alimenticios y estilo de vida. • Orientación sobre el uso de almohadas o elevación de cabecera de la cama en caso de reflujo. • Manejo del dolor. • Evaluar frecuencia, consistencia y color en caso de diarreas.
  • 28. Referencias Adams, M. & Holland, N., Farmacología para enfermeras: Un enfoque fisiológico. (2008)2da Ed. Capitulos 30 – 34, pag 423 - 483