SlideShare una empresa de Scribd logo
El término disoluciones sugiere que en una mezcla debe existir una sustancia
que se disuelva y otra que disuelva a la anterior. La sustancia que se disuelve
se conoce con el nombre de soluto, mientras la que disuelve al soluto es
denominada solvente o disolvente. Lo más importante es que para que la
mezcla sea una solución, debe ser homogénea, es decir, la composición debe
ser igual en cada una de sus partes
Las soluciones pueden estar en los tres estados de la
                     materia:

1.Sólidas
2.Líquidas, en este caso, el solvente debe ser líquido pero el soluto
puede estar en cualquiera de los tres estados.
3.Gaseosas, soluto y solvente son gases.
Diluidas: En estas, hay muy poca cantidad de
 soluto, el disolvente puede seguir admitiendo más
 soluto.



  Concentradas: En ellas hay bastantante cantidad
  de soluto disuelto, pero el disolvente todavía puede seguir
  admitiendo más soluto.
                                               su
                           n clasific ar según
                         ed e
           cione s se pu
Las disolu
  Saturadas:nSon aquellas que a una
                e :
  nc entración
cotemperatura determinada no pueden seguir
  admitiendo más soluto. Si la temperatura
  aumenta, la capacidad para admitir más soluto
  aumenta.

  Sobresaturadas: Son aquellas que estando
  saturadas a una temperatura determinada, se
  aumenta esta para poder echar más soluto, y se
  vuelve a bajar con cuidado para que no precipite.
  Si se les añade más soluto o se mueve
  bruscamente, precipita.
Propiedades coligativas de las disoluciones
El cambio de los puntos de congelación y de ebullición que experimenta un
    solvente cuando se agrega un soluto, corresponde a propiedades que
 dependen de la cantidad de moléculas de soluto agregado (composición
  de la solución), pero no del tipo o identidad del soluto. Estas propiedades
   son las que se conocen como propiedades coligativas. Otra propiedad
                       coligativa es la presión osmótica.
Las unidades más adecuadas para expresar la concentración de la solución
  y que permiten explicar las propiedades coligativas, son la molalidad, m,
    (que expresa los moles de soluto que se encuentran disueltos por cada
 kilogramo de solvente), y las fracciones molares, que expresan la fracción
de moles de soluto que hay en el total de moles que componen la solución.

                                                   La osmos
                                                              is es el m
                                                   de un sol             ov
                                                            vente a t imiento
                                                  una mem               ravés de
                                                            brana
                                                  semiperm
                                                             eable
Propiedades ácido-base de las disoluciones

     Según  su  comportamiento químico, las  sustancias pueden ser 
clasificadas como ácidos y bases. Para explicar este comportamiento se
   han elaborado varias teorías, dentro de las cuales cabe destacar:

       Teoría de Arrhenius, que indica que en solución acuosa,
  serán ácidos aquellas sustancias que al disociarse dejan libres iones
hidrógeno, H+, mientras que serán bases aquellas que dejan libres iones
                            hidroxilos, OH-.

    Teoría de Lowry-Brönsted, quienes plantean que serán ácidos las
         sustancias que son capaces de ceder H+, mientras que
  las bases aceptarán los H+, con lo que se genera un sistema donor-
                            aceptor de H+. ´
El nombre coloide proviene del griego kolas que significa que
puede pegarse. Esto nombre hace referencia a la propiedad
que tienen los coloides a tender a formar coágulos de forma
espontánea. En el grupo de los coloides son los que se
difunden lentamente, dializan con mucha dificultad o bien no
lo hacen y, al ser evaporadas las soluciones de que forman
parte, quedan como residuo gomoso.
Los coloides están compuestos de dos partes:


1. La fase dispersa o partículas dispersas: esta fase corresponde al soluto en las
soluciones, y está constituida por moléculas sencillas o moléculas gigantes como el
almidón. Pueden actuar como partículas independientes o agruparse para formar
estructuras mayores y bien organizadas.



2. La fase de la dispersión o medio dispersante: es la sustancia en la cual las
partículas coloidales están distribuidas. Esta fase corresponde al solvente en las
soluciones. La leche es un coloide: la grasa constituye las partículas dispersas y el
agua es el medio dispersante.
Según el estado físico en que se encuentren la tase dispersa y el
  medio dispersante, los coloides toman diferentes nombres:
Los coloides según la afinidad entre la fase dispersa y la dispersante
            Los coloides se clasifican según la afinidad al medio dispersante en:

   a) Liofóbicos o liófobos: si las partículas dispersas tienen poca afinidad por el medio
 dispersante. Estos coloides son poco estables y muy difíciles de reconstituir Ejemplo: el
aceite suspendido en el agua. Este tipo de coloides corresponden a una dispersión de una
                           fase en otra de distinto tipo químico.




 b) Liofílicos: si las partículas tienen fuerte afinidad al medio de suspensión. Estos coloides
son fáciles de reconstituir si el sistema coloidal es roto. Ejemplo: el jabón disperso en agua,
                               gelatina en agua, caucho en benceno.
Para la formación de coloides se emplean los siguientes métodos:

1. Dispersión: consiste en reducir de tamaño pedazos grandes de materia el batido
y la agitación se emplean para formar emulsiones y espumas como la mayonesa y
 la nata batida. El almidón, la cola, la gelatina, se disgregan espontáneamente en
   partículas coloidales cuando se colocan en el agua. Calentando y agitando se
                                  acelera el proceso.
2. Condensación: la formación de la niebla y las nubes son los mejores ejemplos de
condensación. También, la formación de sustancias insolubles a partir de
soluciones, la formación del negro de humo que es la forma coloidal del carbón y
se emplea para fabricar la tinta de imprenta y la tinta china.
1. Todos los tejidos vivos son coloidales.
2. El suelo en parte está constituido de una materia coloidal.
 3. Muchos de los alimentos que ingerimos son coloides: el
      queso, la mantequilla, las sopas claras, las jaleas, la
               mayonesa, la nata batida, la leche.
Las     suspensiones      son     mezclas
heterogéneas formadas por un sólido en
polvo (soluto) o pequeñas partículas no
solubles (fase Dispersa) que se dispersan
en un medio líquido (dispersante o
dispersora)    Cuando     uno   de     los
componentes es agua y los otros son
sólidos suspendidos en la mezcla, son
conocidas como suspensiones mecánicas.
1.Sus partículas son mayores que las de las disoluciones y los coloides, lo que
permite observarlas a simple vista.
2.Sus partículas se sedimentan si la suspensión se deja en reposo.
3.Los componentes de la suspensión pueden separarse por medio de
centrifugación, decantación, filtración y evaporación.
1.algunos medicamentos;
2.agua y la arena;
3.La arena mezclada con el cemento;
4.Las aguas frescas elaboradas con frutas naturales;
5.algunas pinturas vinílicas.
Quimica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coloides y mezclas Disoluciones,suspensiones
Coloides  y  mezclas Disoluciones,suspensiones Coloides  y  mezclas Disoluciones,suspensiones
Coloides y mezclas Disoluciones,suspensiones
latitiriterademente
 
Disoluciones y coloides
Disoluciones y coloidesDisoluciones y coloides
Disoluciones y coloides
velycah_tapion
 
Soluciones,mezclas y coloides
Soluciones,mezclas y coloidesSoluciones,mezclas y coloides
Soluciones,mezclas y coloides
Universidad Autónoma de Baja California
 
Sistemas Dispersos - Disoluciones
Sistemas Dispersos - DisolucionesSistemas Dispersos - Disoluciones
Sistemas Dispersos - Disoluciones
MabeSanguino
 
Fisica de la materia viva
Fisica de la materia vivaFisica de la materia viva
Fisica de la materia vivaBeren Downey
 
Estados De La Materia
Estados De La MateriaEstados De La Materia
Estados De La Materia
clavijo73
 
Guia 2 disoluciones quimicas
Guia 2 disoluciones quimicasGuia 2 disoluciones quimicas
Guia 2 disoluciones quimicas
Ingrid Alvarado Henríquez
 
Proceso de disolución
Proceso de disoluciónProceso de disolución
Proceso de disolución
Daniel R. Camacho Uribe
 
12.agua funciones
12.agua funciones12.agua funciones
12.agua funciones
LIZBETH ROMERO
 
10. coloides y suspensiones 2013
10. coloides y suspensiones 201310. coloides y suspensiones 2013
10. coloides y suspensiones 201359927103
 
Coloides
ColoidesColoides
Soluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
Soluciones, coloides, solubiidad y suspencionesSoluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
Soluciones, coloides, solubiidad y suspencionesdaaladier
 
Las propiedades de los coloides son
Las propiedades de los coloides sonLas propiedades de los coloides son
Las propiedades de los coloides son
Marcelino Cconza
 
Coloides
ColoidesColoides
Propiedades y características de soluciones
Propiedades y características de solucionesPropiedades y características de soluciones
Propiedades y características de soluciones
Francesca H
 
Espumas y emulsiones bioquiimica de alimentos
Espumas y emulsiones bioquiimica de alimentosEspumas y emulsiones bioquiimica de alimentos
Espumas y emulsiones bioquiimica de alimentosAngelica Loza Esteban
 

La actualidad más candente (20)

Coloides y mezclas Disoluciones,suspensiones
Coloides  y  mezclas Disoluciones,suspensiones Coloides  y  mezclas Disoluciones,suspensiones
Coloides y mezclas Disoluciones,suspensiones
 
Disoluciones y coloides
Disoluciones y coloidesDisoluciones y coloides
Disoluciones y coloides
 
SISTEMAS DISPERSOS
SISTEMAS DISPERSOSSISTEMAS DISPERSOS
SISTEMAS DISPERSOS
 
Soluciones,mezclas y coloides
Soluciones,mezclas y coloidesSoluciones,mezclas y coloides
Soluciones,mezclas y coloides
 
Sistemas Dispersos - Disoluciones
Sistemas Dispersos - DisolucionesSistemas Dispersos - Disoluciones
Sistemas Dispersos - Disoluciones
 
Fisica de la materia viva
Fisica de la materia vivaFisica de la materia viva
Fisica de la materia viva
 
Estados De La Materia
Estados De La MateriaEstados De La Materia
Estados De La Materia
 
Coloides 254+
Coloides 254+Coloides 254+
Coloides 254+
 
Guia 2 disoluciones quimicas
Guia 2 disoluciones quimicasGuia 2 disoluciones quimicas
Guia 2 disoluciones quimicas
 
Proceso de disolución
Proceso de disoluciónProceso de disolución
Proceso de disolución
 
12.agua funciones
12.agua funciones12.agua funciones
12.agua funciones
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
 
10. coloides y suspensiones 2013
10. coloides y suspensiones 201310. coloides y suspensiones 2013
10. coloides y suspensiones 2013
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
 
Soluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
Soluciones, coloides, solubiidad y suspencionesSoluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
Soluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
 
Las propiedades de los coloides son
Las propiedades de los coloides sonLas propiedades de los coloides son
Las propiedades de los coloides son
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
 
Propiedades y características de soluciones
Propiedades y características de solucionesPropiedades y características de soluciones
Propiedades y características de soluciones
 
Espumas y emulsiones bioquiimica de alimentos
Espumas y emulsiones bioquiimica de alimentosEspumas y emulsiones bioquiimica de alimentos
Espumas y emulsiones bioquiimica de alimentos
 

Destacado

Biodiversidad Karin Chavez
Biodiversidad Karin ChavezBiodiversidad Karin Chavez
Biodiversidad Karin Chavez
Karin Chavez
 
Exposición final
Exposición finalExposición final
Exposición final
RAFAEL PAREDES
 
Manual wordpress
Manual wordpressManual wordpress
Manual wordpressJohn Ortega
 
Educar en valores
Educar en valoresEducar en valores
Educar en valoresjoicenitth
 
Proyecto libre warhammer 2011 2012 v4
Proyecto libre warhammer 2011 2012 v4Proyecto libre warhammer 2011 2012 v4
Proyecto libre warhammer 2011 2012 v4
jonayeme
 
Metodos y estilos
Metodos y estilosMetodos y estilos
Metodos y estilos
Victor Soto
 
periodismo multimedia
periodismo multimediaperiodismo multimedia
periodismo multimedia
lourdeshercules
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
Vasquez26
 
Posibilidades comunicativas en la educación
Posibilidades comunicativas en la educaciónPosibilidades comunicativas en la educación
Posibilidades comunicativas en la educación
Nancy Maldonado
 
problematic oil in Casanare ^^
problematic oil in Casanare ^^problematic oil in Casanare ^^
problematic oil in Casanare ^^
Brayan Quispe
 
Bitácora Diseño
Bitácora DiseñoBitácora Diseño
Bitácora Diseño
Anite826
 
Cocaina fmc
Cocaina fmcCocaina fmc
Cocaina fmc
Fernando Caudevilla
 
Actividad clase 2 una historia enigmatica
Actividad clase 2   una historia enigmaticaActividad clase 2   una historia enigmatica
Actividad clase 2 una historia enigmaticaDidactica Ludica
 
Examen del 2do bimestre carlo sanchez
Examen del 2do bimestre carlo sanchezExamen del 2do bimestre carlo sanchez
Examen del 2do bimestre carlo sanchezCarlSanz
 
Tu mayor miedo
Tu mayor miedoTu mayor miedo
Tu mayor miedoAde Cuz
 

Destacado (20)

Biodiversidad Karin Chavez
Biodiversidad Karin ChavezBiodiversidad Karin Chavez
Biodiversidad Karin Chavez
 
Exposición final
Exposición finalExposición final
Exposición final
 
Gerencia de servicios
Gerencia de serviciosGerencia de servicios
Gerencia de servicios
 
Manual wordpress
Manual wordpressManual wordpress
Manual wordpress
 
Educar en valores
Educar en valoresEducar en valores
Educar en valores
 
Proyecto libre warhammer 2011 2012 v4
Proyecto libre warhammer 2011 2012 v4Proyecto libre warhammer 2011 2012 v4
Proyecto libre warhammer 2011 2012 v4
 
Mi trabajo de enyi
Mi trabajo de enyiMi trabajo de enyi
Mi trabajo de enyi
 
Metodos y estilos
Metodos y estilosMetodos y estilos
Metodos y estilos
 
periodismo multimedia
periodismo multimediaperiodismo multimedia
periodismo multimedia
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
02 la empresa
02 la empresa02 la empresa
02 la empresa
 
Posibilidades comunicativas en la educación
Posibilidades comunicativas en la educaciónPosibilidades comunicativas en la educación
Posibilidades comunicativas en la educación
 
problematic oil in Casanare ^^
problematic oil in Casanare ^^problematic oil in Casanare ^^
problematic oil in Casanare ^^
 
Teleco}
Teleco}Teleco}
Teleco}
 
Penalización
PenalizaciónPenalización
Penalización
 
Bitácora Diseño
Bitácora DiseñoBitácora Diseño
Bitácora Diseño
 
Cocaina fmc
Cocaina fmcCocaina fmc
Cocaina fmc
 
Actividad clase 2 una historia enigmatica
Actividad clase 2   una historia enigmaticaActividad clase 2   una historia enigmatica
Actividad clase 2 una historia enigmatica
 
Examen del 2do bimestre carlo sanchez
Examen del 2do bimestre carlo sanchezExamen del 2do bimestre carlo sanchez
Examen del 2do bimestre carlo sanchez
 
Tu mayor miedo
Tu mayor miedoTu mayor miedo
Tu mayor miedo
 

Similar a Quimica

Colegio emaus de gggeee
Colegio emaus  de  gggeeeColegio emaus  de  gggeee
Colegio emaus de gggeee
INFORMATICAEMAUS
 
Unidad N° 2.- Exposición.pptx
Unidad N° 2.- Exposición.pptxUnidad N° 2.- Exposición.pptx
Unidad N° 2.- Exposición.pptx
StephaZamora
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
Yesenia Jimenez
 
3.la materia, sustancias puras y mezclas
3.la materia, sustancias puras y mezclas3.la materia, sustancias puras y mezclas
3.la materia, sustancias puras y mezclasbernalau
 
SOLUCIONES. equipo 3, seccion 13.pptx
SOLUCIONES. equipo 3, seccion 13.pptxSOLUCIONES. equipo 3, seccion 13.pptx
SOLUCIONES. equipo 3, seccion 13.pptx
ALauraGarcia
 
Unidades de concentración iii medio
Unidades de concentración iii medio Unidades de concentración iii medio
Unidades de concentración iii medio cravargasp
 
Disoluciones y coloides,
Disoluciones y coloides,Disoluciones y coloides,
Disoluciones y coloides,
velycah_tapion
 
SOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedades
SOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedadesSOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedades
SOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedades
PAULAANDREA6145
 
Ii. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersosIi. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersos
Nayla Alarcon Camacho
 
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
Edmond Khzam Díaz
 
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
Constanza Méndez
 
Soluciones químicas --
Soluciones químicas --Soluciones químicas --
Soluciones químicas --
DianaGeocondaRamirez
 
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
Universidad San Luis Gonzaga de ICA
 
SOLUCIONES DISOLUCIssssssssssssssONES.pptx
SOLUCIONES DISOLUCIssssssssssssssONES.pptxSOLUCIONES DISOLUCIssssssssssssssONES.pptx
SOLUCIONES DISOLUCIssssssssssssssONES.pptx
ppaalloo65
 
Disoluciones 1
Disoluciones 1Disoluciones 1
Disoluciones 1flori
 
Guia de medio soluciones
Guia de  medio solucionesGuia de  medio soluciones
Guia de medio soluciones
Karen Alarcón Rojas
 
Presentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y mPresentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y m
Luis guaman conde
 

Similar a Quimica (20)

Colegio emaus de gggeee
Colegio emaus  de  gggeeeColegio emaus  de  gggeee
Colegio emaus de gggeee
 
Unidad N° 2.- Exposición.pptx
Unidad N° 2.- Exposición.pptxUnidad N° 2.- Exposición.pptx
Unidad N° 2.- Exposición.pptx
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
 
3.la materia, sustancias puras y mezclas
3.la materia, sustancias puras y mezclas3.la materia, sustancias puras y mezclas
3.la materia, sustancias puras y mezclas
 
SOLUCIONES. equipo 3, seccion 13.pptx
SOLUCIONES. equipo 3, seccion 13.pptxSOLUCIONES. equipo 3, seccion 13.pptx
SOLUCIONES. equipo 3, seccion 13.pptx
 
Unidades de concentración iii medio
Unidades de concentración iii medio Unidades de concentración iii medio
Unidades de concentración iii medio
 
Disoluciones y coloides,
Disoluciones y coloides,Disoluciones y coloides,
Disoluciones y coloides,
 
Práctica no. 15
Práctica no. 15Práctica no. 15
Práctica no. 15
 
SOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedades
SOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedadesSOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedades
SOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedades
 
Ii. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersosIi. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersos
 
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
 
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Mezclas fiorela
Mezclas fiorelaMezclas fiorela
Mezclas fiorela
 
Soluciones químicas --
Soluciones químicas --Soluciones químicas --
Soluciones químicas --
 
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
 
SOLUCIONES DISOLUCIssssssssssssssONES.pptx
SOLUCIONES DISOLUCIssssssssssssssONES.pptxSOLUCIONES DISOLUCIssssssssssssssONES.pptx
SOLUCIONES DISOLUCIssssssssssssssONES.pptx
 
Disoluciones 1
Disoluciones 1Disoluciones 1
Disoluciones 1
 
Guia de medio soluciones
Guia de  medio solucionesGuia de  medio soluciones
Guia de medio soluciones
 
Presentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y mPresentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y m
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Quimica

  • 1.
  • 2. El término disoluciones sugiere que en una mezcla debe existir una sustancia que se disuelva y otra que disuelva a la anterior. La sustancia que se disuelve se conoce con el nombre de soluto, mientras la que disuelve al soluto es denominada solvente o disolvente. Lo más importante es que para que la mezcla sea una solución, debe ser homogénea, es decir, la composición debe ser igual en cada una de sus partes
  • 3. Las soluciones pueden estar en los tres estados de la materia: 1.Sólidas 2.Líquidas, en este caso, el solvente debe ser líquido pero el soluto puede estar en cualquiera de los tres estados. 3.Gaseosas, soluto y solvente son gases.
  • 4. Diluidas: En estas, hay muy poca cantidad de soluto, el disolvente puede seguir admitiendo más soluto. Concentradas: En ellas hay bastantante cantidad de soluto disuelto, pero el disolvente todavía puede seguir admitiendo más soluto. su n clasific ar según ed e cione s se pu Las disolu Saturadas:nSon aquellas que a una e : nc entración cotemperatura determinada no pueden seguir admitiendo más soluto. Si la temperatura aumenta, la capacidad para admitir más soluto aumenta. Sobresaturadas: Son aquellas que estando saturadas a una temperatura determinada, se aumenta esta para poder echar más soluto, y se vuelve a bajar con cuidado para que no precipite. Si se les añade más soluto o se mueve bruscamente, precipita.
  • 5.
  • 6. Propiedades coligativas de las disoluciones El cambio de los puntos de congelación y de ebullición que experimenta un solvente cuando se agrega un soluto, corresponde a propiedades que dependen de la cantidad de moléculas de soluto agregado (composición de la solución), pero no del tipo o identidad del soluto. Estas propiedades son las que se conocen como propiedades coligativas. Otra propiedad coligativa es la presión osmótica. Las unidades más adecuadas para expresar la concentración de la solución y que permiten explicar las propiedades coligativas, son la molalidad, m, (que expresa los moles de soluto que se encuentran disueltos por cada kilogramo de solvente), y las fracciones molares, que expresan la fracción de moles de soluto que hay en el total de moles que componen la solución. La osmos is es el m de un sol ov vente a t imiento una mem ravés de brana semiperm eable
  • 7. Propiedades ácido-base de las disoluciones Según  su  comportamiento químico, las  sustancias pueden ser  clasificadas como ácidos y bases. Para explicar este comportamiento se han elaborado varias teorías, dentro de las cuales cabe destacar: Teoría de Arrhenius, que indica que en solución acuosa, serán ácidos aquellas sustancias que al disociarse dejan libres iones hidrógeno, H+, mientras que serán bases aquellas que dejan libres iones hidroxilos, OH-. Teoría de Lowry-Brönsted, quienes plantean que serán ácidos las sustancias que son capaces de ceder H+, mientras que las bases aceptarán los H+, con lo que se genera un sistema donor- aceptor de H+. ´
  • 8. El nombre coloide proviene del griego kolas que significa que puede pegarse. Esto nombre hace referencia a la propiedad que tienen los coloides a tender a formar coágulos de forma espontánea. En el grupo de los coloides son los que se difunden lentamente, dializan con mucha dificultad o bien no lo hacen y, al ser evaporadas las soluciones de que forman parte, quedan como residuo gomoso.
  • 9. Los coloides están compuestos de dos partes: 1. La fase dispersa o partículas dispersas: esta fase corresponde al soluto en las soluciones, y está constituida por moléculas sencillas o moléculas gigantes como el almidón. Pueden actuar como partículas independientes o agruparse para formar estructuras mayores y bien organizadas. 2. La fase de la dispersión o medio dispersante: es la sustancia en la cual las partículas coloidales están distribuidas. Esta fase corresponde al solvente en las soluciones. La leche es un coloide: la grasa constituye las partículas dispersas y el agua es el medio dispersante.
  • 10. Según el estado físico en que se encuentren la tase dispersa y el medio dispersante, los coloides toman diferentes nombres:
  • 11. Los coloides según la afinidad entre la fase dispersa y la dispersante Los coloides se clasifican según la afinidad al medio dispersante en: a) Liofóbicos o liófobos: si las partículas dispersas tienen poca afinidad por el medio dispersante. Estos coloides son poco estables y muy difíciles de reconstituir Ejemplo: el aceite suspendido en el agua. Este tipo de coloides corresponden a una dispersión de una fase en otra de distinto tipo químico. b) Liofílicos: si las partículas tienen fuerte afinidad al medio de suspensión. Estos coloides son fáciles de reconstituir si el sistema coloidal es roto. Ejemplo: el jabón disperso en agua, gelatina en agua, caucho en benceno.
  • 12. Para la formación de coloides se emplean los siguientes métodos: 1. Dispersión: consiste en reducir de tamaño pedazos grandes de materia el batido y la agitación se emplean para formar emulsiones y espumas como la mayonesa y la nata batida. El almidón, la cola, la gelatina, se disgregan espontáneamente en partículas coloidales cuando se colocan en el agua. Calentando y agitando se acelera el proceso.
  • 13. 2. Condensación: la formación de la niebla y las nubes son los mejores ejemplos de condensación. También, la formación de sustancias insolubles a partir de soluciones, la formación del negro de humo que es la forma coloidal del carbón y se emplea para fabricar la tinta de imprenta y la tinta china.
  • 14. 1. Todos los tejidos vivos son coloidales. 2. El suelo en parte está constituido de una materia coloidal. 3. Muchos de los alimentos que ingerimos son coloides: el queso, la mantequilla, las sopas claras, las jaleas, la mayonesa, la nata batida, la leche.
  • 15. Las suspensiones son mezclas heterogéneas formadas por un sólido en polvo (soluto) o pequeñas partículas no solubles (fase Dispersa) que se dispersan en un medio líquido (dispersante o dispersora) Cuando uno de los componentes es agua y los otros son sólidos suspendidos en la mezcla, son conocidas como suspensiones mecánicas.
  • 16. 1.Sus partículas son mayores que las de las disoluciones y los coloides, lo que permite observarlas a simple vista. 2.Sus partículas se sedimentan si la suspensión se deja en reposo. 3.Los componentes de la suspensión pueden separarse por medio de centrifugación, decantación, filtración y evaporación.
  • 17. 1.algunos medicamentos; 2.agua y la arena; 3.La arena mezclada con el cemento; 4.Las aguas frescas elaboradas con frutas naturales; 5.algunas pinturas vinílicas.