SlideShare una empresa de Scribd logo
Química Orgánica – Grupos Funcionales
Aldehídos & Cetonas
Giovanny Cáceres F.
Matías Quintana A.
Mario Sanhueza O.
- Los aldehídos se obtienen por la oxidación parcial de alcoholes
primarios.
- Los aldehídos se obtienen por la oxidación parcial de alcoholes
primarios.
- Se caracterizan por poseer un grupo carbonilo dentro de su estructura.
- Los aldehídos se obtienen por la oxidación parcial de alcoholes
primarios.
- Se caracterizan por poseer un grupo carbonilo dentro de su estructura.
Grupo carbonilo: se refiere a
un grupo funcional que
consiste en un átomo de
carbono con un doble enlace a
un átomo de oxígeno
- Los aldehídos se obtienen por la oxidación parcial de alcoholes
primarios.
- Se caracterizan por poseer un grupo carbonilo dentro de su estructura.
- Los aldehídos se obtienen por la oxidación parcial de alcoholes
primarios.
- Se caracterizan por poseer un grupo carbonilo dentro de su estructura.
- El grupo carbonilo se encuentra en el extremo de la cadena
carbónica(función terminal).
- Los aldehídos se obtienen por la oxidación parcial de alcoholes
primarios.
- Se caracterizan por poseer un grupo carbonilo dentro de su estructura.
- El grupo carbonilo se encuentra en el extremo de la cadena
carbónica(función terminal).
- Su formula general es: R – CO – H
- Los aldehídos se obtienen por la oxidación parcial de alcoholes
primarios.
- Se caracterizan por poseer un grupo carbonilo dentro de su estructura.
- El grupo carbonilo se encuentra en el extremo de la cadena
carbónica(función terminal).
- Su formula general es: R – CO – H
- Visualmente esto quedaría:
- Los aldehídos se obtienen por la oxidación parcial de alcoholes
primarios.
- Se caracterizan por poseer un grupo carbonilo dentro de su estructura.
- El grupo carbonilo se encuentra en el extremo de la cadena
carbónica(función terminal).
- Su formula general es: R – CO – H
- Visualmente esto quedaría:
El oxidante toma dos hidrógenos del
etanol(alcohol primario).
De esta forma el alcohol primario
(etanol) se oxida parcialmente.
Al romperse el enlace C – H el oxigeno del
etanol forma doble enlace con el carbono
cumpliendo así este la tetravalencia.
-Los aldehídos son líquidos
-Los aldehídos son líquidos
-Los aldehídos son líquidos
- Alto punto de ebullición
-Los aldehídos son líquidos
- Alto punto de ebullición
- Aldehídos de cadena pequeña son miscibles en agua
-Los aldehídos son líquidos
- Alto punto de ebullición
- Aldehídos de cadena pequeña son miscibles en agua
- Es dador de electrones, aceptando un protón
-Los aldehídos son líquidos
- Alto punto de ebullición
- Aldehídos de cadena pequeña son miscibles en agua
- Es dador de electrones, aceptando un protón
- Se oxidan a ácidos carboxílicos
-Los aldehídos son líquidos
- Alto punto de ebullición
- Aldehídos de cadena pequeña son miscibles en agua
- Es dador de electrones, aceptando un protón
- Se oxidan a ácidos carboxílicos
- Se reducen a alcoholes
•Según las normas de la IUPAC los aldehídos se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –al
•Según las normas de la IUPAC los aldehídos se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –al
• Ejemplos:
•Según las normas de la IUPAC los aldehídos se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –al
• Ejemplos:
•Según las normas de la IUPAC los aldehídos se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –al
• Ejemplos:
Solo posee 1 Carbono,
entonces es “MET” + “AN”
por los enlaces simples
•Según las normas de la IUPAC los aldehídos se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –al
• Ejemplos:
•Según las normas de la IUPAC los aldehídos se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –al
• Ejemplos:
Como presenta el “-COH” certifica que este
es un aldehído y por lo que determina IUPAC
su terminación deberá ser “AL”
•Según las normas de la IUPAC los aldehídos se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –al
• Ejemplos:
•Según las normas de la IUPAC los aldehídos se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –al
• Ejemplos:
DATO PSU: El metanal es también llamado
formaldehido
•Según las normas de la IUPAC los aldehídos se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –al
• Ejemplos:
•Según las normas de la IUPAC los aldehídos se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –al
• Ejemplos:
•Según las normas de la IUPAC los aldehídos se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –al
• Ejemplos:
•Según las normas de la IUPAC los aldehídos se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –al
• Ejemplos:
•¿Entonces como se llamaría el siguiente?:
•¿Entonces como se llamaría el siguiente?:
•¿Entonces como se llamaría el siguiente?:
PROPANAL
Dentro de la nomenclatura también encontramos la clásica o trivial.
Dentro de la nomenclatura también encontramos la clásica o trivial.
Cantidad de C IUPAC CLÁSICA
1 Metanal Formaldehídos
2 Etanal Acetaldehído
3 Propanal Propionaldehído
Propilaldehído
4 Butanal n-Butiraldehído
5
Pentanal
n-Valeraldehído
Amilaldehído
n-Pentaldehído
6 Hexanal Capronaldehído
n-Hexaldehído
7 Heptanal Enantaldehído
Heptilaldehído
n-Heptaldehído
• Los aldehídos están ampliamente presentes en la
naturaleza.
• Los aldehídos están ampliamente presentes en la
naturaleza.
• Se encuentra en muchas sustancias perfumadas(dulce,
floral, mantequilla)
• Los aldehídos están ampliamente presentes en la
naturaleza.
• Se encuentra en muchas sustancias perfumadas(dulce,
floral, mantequilla)
•La vanillina, saborizante principal de la vainilla es otro
ejemplo de aldehído natural.
• Los aldehídos están ampliamente presentes en la
naturaleza.
• Se encuentra en muchas sustancias perfumadas(dulce,
floral, mantequilla)
•La vanillina, saborizante principal de la vainilla es otro
ejemplo de aldehído natural.
•Uno de los aldehídos mas importantes es el formaldehído,
ya que se usa en grandes cantidades para la producción de
plásticos termoestables como la bakelita.
• Los aldehídos están ampliamente presentes en la
naturaleza.
• Se encuentra en muchas sustancias perfumadas(dulce,
floral, mantequilla)
•La vanillina, saborizante principal de la vainilla es otro
ejemplo de aldehído natural.
•Uno de los aldehídos mas importantes es el formaldehído,
ya que se usa en grandes cantidades para la producción de
plásticos termoestables como la bakelita.
•Su solución acuosa( formol o formalina) se usa
ampliamente como desinfectante, en la industria textil y
como preservador de tejidos a la descomposición.
- Las cetonas se obtienen mediante la oxidación de un alcohol
secundario.
- Las cetonas se obtienen mediante la oxidación de un alcohol
secundario.
Dato: cuando se habla de oxidación se
refiere a una totalidad, ya que no existe
una “oxidación total” como término
pero si una “oxidación parcial”
- Las cetonas se obtienen mediante la oxidación de un alcohol
secundario.
- Al igual que los aldehídos este presenta un grupo carbonilo dentro de
su estructura.
- Las cetonas se obtienen mediante la oxidación de un alcohol
secundario.
- Al igual que los aldehídos este presenta un grupo carbonilo dentro de
su estructura.
- En las cetonas a diferencia de los aldehídos su grupo carbonilo se
encuentra en medio de las cadenas de carbono(función intermedia)
- Las cetonas se obtienen mediante la oxidación de un alcohol
secundario.
- Al igual que los aldehídos este presenta un grupo carbonilo dentro de
su estructura.
- En las cetonas a diferencia de los aldehídos su grupo carbonilo se
encuentra en medio de las cadenas de carbono(función intermedia)
- Su formula general es: R1 – CO – R2
- Las cetonas se obtienen mediante la oxidación de un alcohol
secundario.
- Al igual que los aldehídos este presenta un grupo carbonilo dentro de
su estructura.
- En las cetonas a diferencia de los aldehídos su grupo carbonilo se
encuentra en medio de las cadenas de carbono(función intermedia)
- Su formula general es: R1 – CO – R2
- Visualmente quedaría:
- Las cetonas se obtienen mediante la oxidación de un alcohol
secundario.
- Al igual que los aldehídos este presenta un grupo carbonilo dentro de
su estructura.
- En las cetonas a diferencia de los aldehídos su grupo carbonilo se
encuentra en medio de las cadenas de carbono(función intermedia)
- Su formula general es: R1 – CO – R2
- Visualmente quedaría:
El oxidante romperá enlaces que sostengan
al hidrogeno, quitándoselo al alcohol (de
igual forma que se da en aldehídos).
Tomando ambos hidrógenos lograra
deshidrogenar el alcohol secundario
formando una cetona.
- Las cetonas son líquidos
- Las cetonas son líquidos
- Las cetonas son líquidos
- Alto punto de ebullición
- Las cetonas son líquidos
- Alto punto de ebullición
- Cetonas de cadena pequeña son miscibles en agua
- Las cetonas son líquidos
- Alto punto de ebullición
- Cetonas de cadena pequeña son miscibles en agua
- Menos reactivas que los aldehídos
- Las cetonas son líquidos
- Alto punto de ebullición
- Cetonas de cadena pequeña son miscibles en agua
- Menos reactivas que los aldehídos
- Se reducen a alcoholes
•Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona
•Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona
• Ejemplos:
•Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona
• Ejemplos:
•Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona
• Ejemplos:
•Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona
• Ejemplos:
Como presenta 3 carbono su prefijo será
“PROPAN”
•Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona
• Ejemplos:
•Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona
• Ejemplos:
•Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona
• Ejemplos:
Como presenta el “-CO” en medio de la
cadena esto certifica que este es un cetona y
por lo que determina IUPAC su terminación
deberá ser “ONA”
•Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona
• Ejemplos:
•Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona
• Ejemplos:
•Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona
• Ejemplos:
•Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona
• Ejemplos:
•Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona
• Ejemplos:
•Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona
• Ejemplos:
•Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona
• Ejemplos:
•Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona
• Ejemplos:
•Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona
• Ejemplos:
•¿Entonces como se llamaría el siguiente?:
•¿Entonces como se llamaría el siguiente?:
•¿Entonces como se llamaría el siguiente?:
2-pentanona
También encontramos otras formas de mencionar a la cetonas,
como por ejemplo mencionando los radicales que se encuentran
unidos al grupo carbonilo + terminación cetona.
También encontramos otras formas de mencionar a la cetonas,
como por ejemplo mencionando los radicales que se encuentran
unidos al grupo carbonilo + terminación cetona.
Ejemplo:
También encontramos otras formas de mencionar a la cetonas,
como por ejemplo mencionando los radicales que se encuentran
unidos al grupo carbonilo + terminación cetona.
Ejemplo:
También encontramos otras formas de mencionar a la cetonas,
como por ejemplo mencionando los radicales que se encuentran
unidos al grupo carbonilo + terminación cetona.
Ejemplo:
Identificamos el grupo carbonilo
También encontramos otras formas de mencionar a la cetonas,
como por ejemplo mencionando los radicales que se encuentran
unidos al grupo carbonilo + terminación cetona.
Ejemplo:
También encontramos otras formas de mencionar a la cetonas,
como por ejemplo mencionando los radicales que se encuentran
unidos al grupo carbonilo + terminación cetona.
Ejemplo:
Luego debemos observamos las
“ramificaciones” que están unidas al grupo
carbonilo y las nombraremos
También encontramos otras formas de mencionar a la cetonas,
como por ejemplo mencionando los radicales que se encuentran
unidos al grupo carbonilo + terminación cetona.
Ejemplo:
En este caso al lado izquierdo tenemos un
metil
También encontramos otras formas de mencionar a la cetonas,
como por ejemplo mencionando los radicales que se encuentran
unidos al grupo carbonilo + terminación cetona.
Ejemplo:
También encontramos otras formas de mencionar a la cetonas,
como por ejemplo mencionando los radicales que se encuentran
unidos al grupo carbonilo + terminación cetona.
Ejemplo:
Y al lado derecho tenemos otro metil
Por lo tanto son dos metil, y en
nomenclatura estos se llamara: dimetil
También encontramos otras formas de mencionar a la cetonas,
como por ejemplo mencionando los radicales que se encuentran
unidos al grupo carbonilo + terminación cetona.
Ejemplo:
También encontramos otras formas de mencionar a la cetonas,
como por ejemplo mencionando los radicales que se encuentran
unidos al grupo carbonilo.
Ejemplo:
También encontramos otras formas de mencionar a la cetonas,
como por ejemplo mencionando los radicales que se encuentran
unidos al grupo carbonilo.
Ejemplo:
Pero como dice el enunciado se nombran los
radicales + cetona, entonces esto quedaría….
También encontramos otras formas de mencionar a la cetonas,
como por ejemplo mencionando los radicales que se encuentran
unidos al grupo carbonilo.
Ejemplo:
• R – CO – H (Carbonilo)
• R – CO – H (Carbonilo)
• R – CO – H (Carbonilo)
• Sufijo “al”.
• R – CO – H (Carbonilo)
• Sufijo “al”.
• Función Terminal
• R – CO – H (Carbonilo)
• Sufijo “al”.
• Función Terminal
• Origen: Oxidación parcial de
alcoholes primarios
• R – CO – H (Carbonilo)
• Sufijo “al”.
• Función Terminal
• Origen: Oxidación parcial de
alcoholes primarios
• Se oxidan a ácidos carboxílicos
• R – CO – H (Carbonilo)
• Sufijo “al”.
• Función Terminal
• Origen: Oxidación parcial de
alcoholes primarios
• Se oxidan a ácidos carboxílicos
• Se reducen a alcoholes
• R – CO – R’ (Carbonilo)
• R – CO – R’ (Carbonilo)
• R – CO – R’ (Carbonilo)
• Sufijo “ona”.
• R – CO – R’ (Carbonilo)
• Sufijo “ona”.
• Función Intermedia
• R – CO – R’ (Carbonilo)
• Sufijo “ona”.
• Función Intermedia
• Origen: Oxidación de alcoholes
secundarios
• R – CO – R’ (Carbonilo)
• Sufijo “ona”.
• Función Intermedia
• Origen: Oxidación de alcoholes
secundarios
• Se reducen a alcoholes
• R – CO – R’ (Carbonilo)
• Sufijo “ona”.
• Función Intermedia
• Origen: Oxidación de alcoholes
secundarios
• Se reducen a alcoholes
• Menos reactivos que los aldehídos
• Aldehídos y Cetonas tienen parecidas(casi igual) sus propiedades física y
químicas debido a que ambas derivan de los alcoholes.
• Aldehídos y Cetonas tienen parecidas(casi igual) sus propiedades física y
químicas debido a que ambas derivan de los alcoholes.
• Aldehídos y Cetonas presentan igual formula
• Aldehídos y Cetonas tienen parecidas(casi igual) sus propiedades física y
químicas debido a que ambas derivan de los alcoholes.
• Aldehídos y Cetonas presentan igual formula
• Formula: CnH2nO
• Aldehídos y Cetonas tienen parecidas(casi igual) sus propiedades física y
químicas debido a que ambas derivan de los alcoholes.
• Aldehídos y Cetonas presentan igual formula
• Formula: CnH2nO
• Al afirmar el segundo punto podemos decir que aldehídos y cetonas son
isómeros, ya que poseerán igual cantidad de átomos de Hidrogeno,
Oxigeno y Carbono.
• Aldehídos y Cetonas tienen parecidas(casi igual) sus propiedades física y
químicas debido a que ambas derivan de los alcoholes.
• Aldehídos y Cetonas presentan igual formula
• Formula: CnH2nO
• Al afirmar el segundo punto podemos decir que aldehídos y cetonas son
isómeros, ya que poseerán igual cantidad de átomos de Hidrogeno,
Oxigeno y Carbono.
Solo hay 3 pares de grupos funcionales
isómeros entre si, los cuales son:
1) Aldehídos – Cetonas ; CnH2nO
2) Alcohol – Éter ; CnH2n+2O
3) Ac. Carboxílico – Esteres ; CnH2nO2
Quimica Organica: Aldehidos y Cetonas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos
Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicosPropiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos
Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicosLiliana Eunice
 
Los aldehídos
Los aldehídosLos aldehídos
Los aldehídos
Juan David llerenas
 
Propiedades fisicas y quimicas del alcohol
Propiedades fisicas y quimicas del alcoholPropiedades fisicas y quimicas del alcohol
Propiedades fisicas y quimicas del alcoholcamiloesteban95
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
Cristhian Hilasaca Zea
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
AlcoholesPiru8
 
Alcoholes y mas
Alcoholes y masAlcoholes y mas
Alcoholes y mas
2015199221
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
drmy0318nava
 
Cetona
CetonaCetona
Cetona
alexisjoss
 
Los alquenos
Los alquenosLos alquenos
Los alquenos
yanicmar
 
CETONAS
CETONASCETONAS
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
lfelix
 
Nomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholesNomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholes
Karina Galvez
 
Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012lfelix
 
8 aldehidos
8 aldehidos8 aldehidos
8 aldehidos
qflucio
 
Los alquenos
Los alquenosLos alquenos
Los alquenos
Jordan Almonte Tineo
 

La actualidad más candente (20)

Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos
Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicosPropiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos
Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos
 
Los aldehídos
Los aldehídosLos aldehídos
Los aldehídos
 
Propiedades fisicas y quimicas del alcohol
Propiedades fisicas y quimicas del alcoholPropiedades fisicas y quimicas del alcohol
Propiedades fisicas y quimicas del alcohol
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Eter
EterEter
Eter
 
Alcoholes y mas
Alcoholes y masAlcoholes y mas
Alcoholes y mas
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
 
Cetona
CetonaCetona
Cetona
 
Los alquenos
Los alquenosLos alquenos
Los alquenos
 
CETONAS
CETONASCETONAS
CETONAS
 
Cetonas
CetonasCetonas
Cetonas
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Nomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholesNomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholes
 
Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012
 
Compuestos oxigenados
Compuestos oxigenadosCompuestos oxigenados
Compuestos oxigenados
 
04. alcanos
04. alcanos04. alcanos
04. alcanos
 
8 aldehidos
8 aldehidos8 aldehidos
8 aldehidos
 
Los alquenos
Los alquenosLos alquenos
Los alquenos
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
 

Destacado

Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Fernando Villalpando
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasaleejandra93
 
Capítulo 25 Emergencias Cardiacas
Capítulo 25 Emergencias CardiacasCapítulo 25 Emergencias Cardiacas
Capítulo 25 Emergencias CardiacasCruz Roja Sinaloa
 
Capítulo 30 Reacciones Alérgicas
Capítulo 30 Reacciones AlérgicasCapítulo 30 Reacciones Alérgicas
Capítulo 30 Reacciones AlérgicasCruz Roja Sinaloa
 
Capítulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
Capítulo 35 Ahogamiento Y Casi AhogamientoCapítulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
Capítulo 35 Ahogamiento Y Casi AhogamientoCruz Roja Sinaloa
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentarioDaniel5254
 
Capítulo 33 Dolor Abdominal Agudo
Capítulo 33 Dolor Abdominal AgudoCapítulo 33 Dolor Abdominal Agudo
Capítulo 33 Dolor Abdominal AgudoCruz Roja Sinaloa
 
Capítulo 26 Desfibrilación Automática Externa
Capítulo 26 Desfibrilación Automática ExternaCapítulo 26 Desfibrilación Automática Externa
Capítulo 26 Desfibrilación Automática ExternaCruz Roja Sinaloa
 
Capítulo 23 Farmacología General
Capítulo 23 Farmacología GeneralCapítulo 23 Farmacología General
Capítulo 23 Farmacología GeneralCruz Roja Sinaloa
 
Capítulo 31 Envenenamientos
Capítulo 31 EnvenenamientosCapítulo 31 Envenenamientos
Capítulo 31 EnvenenamientosCruz Roja Sinaloa
 
Vía aérea y ventilación phtls
Vía aérea y ventilación phtlsVía aérea y ventilación phtls
Vía aérea y ventilación phtls
danilo zurita
 
Juguetes Lego
Juguetes LegoJuguetes Lego
Juguetes Lego
ermslide
 
Capítulo 34 Emergencias Ambientales
Capítulo 34 Emergencias AmbientalesCapítulo 34 Emergencias Ambientales
Capítulo 34 Emergencias AmbientalesCruz Roja Sinaloa
 
Cruz Roja Internacional
Cruz Roja InternacionalCruz Roja Internacional
Cruz Roja Internacional
Abel Floriano Hurtado
 
Trauma atenc. prehospitalaria
Trauma atenc. prehospitalariaTrauma atenc. prehospitalaria
Trauma atenc. prehospitalarianidiareal
 
Sistema tegumentario y anexos
Sistema tegumentario y anexos Sistema tegumentario y anexos
Sistema tegumentario y anexos lulus2923
 
Capítulo 38 Infantes Y Niños
Capítulo 38 Infantes Y NiñosCapítulo 38 Infantes Y Niños
Capítulo 38 Infantes Y NiñosCruz Roja Sinaloa
 
Capítulo 22 Emergencias Agrícolas E Industriales
Capítulo 22 Emergencias Agrícolas E IndustrialesCapítulo 22 Emergencias Agrícolas E Industriales
Capítulo 22 Emergencias Agrícolas E Industriales
Cruz Roja Sinaloa
 
Capítulo 36 Emergencias De La Conducta
Capítulo 36 Emergencias De La ConductaCapítulo 36 Emergencias De La Conducta
Capítulo 36 Emergencias De La ConductaCruz Roja Sinaloa
 

Destacado (20)

Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonas
 
Capítulo 25 Emergencias Cardiacas
Capítulo 25 Emergencias CardiacasCapítulo 25 Emergencias Cardiacas
Capítulo 25 Emergencias Cardiacas
 
Capítulo 30 Reacciones Alérgicas
Capítulo 30 Reacciones AlérgicasCapítulo 30 Reacciones Alérgicas
Capítulo 30 Reacciones Alérgicas
 
Capítulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
Capítulo 35 Ahogamiento Y Casi AhogamientoCapítulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
Capítulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Capítulo 33 Dolor Abdominal Agudo
Capítulo 33 Dolor Abdominal AgudoCapítulo 33 Dolor Abdominal Agudo
Capítulo 33 Dolor Abdominal Agudo
 
Capítulo 26 Desfibrilación Automática Externa
Capítulo 26 Desfibrilación Automática ExternaCapítulo 26 Desfibrilación Automática Externa
Capítulo 26 Desfibrilación Automática Externa
 
Capítulo 23 Farmacología General
Capítulo 23 Farmacología GeneralCapítulo 23 Farmacología General
Capítulo 23 Farmacología General
 
Capítulo 31 Envenenamientos
Capítulo 31 EnvenenamientosCapítulo 31 Envenenamientos
Capítulo 31 Envenenamientos
 
Vía aérea y ventilación phtls
Vía aérea y ventilación phtlsVía aérea y ventilación phtls
Vía aérea y ventilación phtls
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Juguetes Lego
Juguetes LegoJuguetes Lego
Juguetes Lego
 
Capítulo 34 Emergencias Ambientales
Capítulo 34 Emergencias AmbientalesCapítulo 34 Emergencias Ambientales
Capítulo 34 Emergencias Ambientales
 
Cruz Roja Internacional
Cruz Roja InternacionalCruz Roja Internacional
Cruz Roja Internacional
 
Trauma atenc. prehospitalaria
Trauma atenc. prehospitalariaTrauma atenc. prehospitalaria
Trauma atenc. prehospitalaria
 
Sistema tegumentario y anexos
Sistema tegumentario y anexos Sistema tegumentario y anexos
Sistema tegumentario y anexos
 
Capítulo 38 Infantes Y Niños
Capítulo 38 Infantes Y NiñosCapítulo 38 Infantes Y Niños
Capítulo 38 Infantes Y Niños
 
Capítulo 22 Emergencias Agrícolas E Industriales
Capítulo 22 Emergencias Agrícolas E IndustrialesCapítulo 22 Emergencias Agrícolas E Industriales
Capítulo 22 Emergencias Agrícolas E Industriales
 
Capítulo 36 Emergencias De La Conducta
Capítulo 36 Emergencias De La ConductaCapítulo 36 Emergencias De La Conducta
Capítulo 36 Emergencias De La Conducta
 

Similar a Quimica Organica: Aldehidos y Cetonas

alcoholes - aldehidos - cetonas.pdf
alcoholes - aldehidos - cetonas.pdfalcoholes - aldehidos - cetonas.pdf
alcoholes - aldehidos - cetonas.pdf
PARKENSE
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
Deysi-rodri09
 
Tema 8 Aldehidos y ésteres.pdf
Tema 8 Aldehidos y ésteres.pdfTema 8 Aldehidos y ésteres.pdf
Tema 8 Aldehidos y ésteres.pdf
CLEVERALEXANDERSALDA
 
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015 Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
clauciencias
 
Aldehídos
AldehídosAldehídos
Aldehídoscepecole
 
Cartilla sobre aldehídos y cetonas
Cartilla sobre aldehídos y cetonas Cartilla sobre aldehídos y cetonas
Cartilla sobre aldehídos y cetonas
MariaArgelloCoronado
 
ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11
ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11
ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11
LibysSantodomingo
 
6to QUIMICA 2do TRIM WORD-convertido.pdf
6to QUIMICA 2do TRIM WORD-convertido.pdf6to QUIMICA 2do TRIM WORD-convertido.pdf
6to QUIMICA 2do TRIM WORD-convertido.pdf
IrmaGomez25
 
A.A.Integradora 2 Presentacion electronica Quimica General..pptx
A.A.Integradora 2 Presentacion electronica Quimica General..pptxA.A.Integradora 2 Presentacion electronica Quimica General..pptx
A.A.Integradora 2 Presentacion electronica Quimica General..pptx
JoseAbrahamMartinez1
 
ACT INTEGRADORA.pptx
ACT INTEGRADORA.pptxACT INTEGRADORA.pptx
ACT INTEGRADORA.pptx
ssuserb11e45
 
Química Alcoholes
Química AlcoholesQuímica Alcoholes
Química Alcoholes
FR GB
 
Prelaboratorio práctica 4
Prelaboratorio práctica 4Prelaboratorio práctica 4
Prelaboratorio práctica 4
Angie Marín
 
Grupos Funcionales
Grupos FuncionalesGrupos Funcionales
Grupos Funcionales
CamilaReyes74
 
Aldehidos_y_Cetonas (1).doc
Aldehidos_y_Cetonas (1).docAldehidos_y_Cetonas (1).doc
Aldehidos_y_Cetonas (1).doc
YANEIDYELGADOD
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
Yimmy HZ
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
maria atencio
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
maria atencio
 

Similar a Quimica Organica: Aldehidos y Cetonas (20)

alcoholes - aldehidos - cetonas.pdf
alcoholes - aldehidos - cetonas.pdfalcoholes - aldehidos - cetonas.pdf
alcoholes - aldehidos - cetonas.pdf
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Tema 8 Aldehidos y ésteres.pdf
Tema 8 Aldehidos y ésteres.pdfTema 8 Aldehidos y ésteres.pdf
Tema 8 Aldehidos y ésteres.pdf
 
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015 Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
 
Aldehídos
AldehídosAldehídos
Aldehídos
 
Cartilla sobre aldehídos y cetonas
Cartilla sobre aldehídos y cetonas Cartilla sobre aldehídos y cetonas
Cartilla sobre aldehídos y cetonas
 
ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11
ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11
ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11
 
6to QUIMICA 2do TRIM WORD-convertido.pdf
6to QUIMICA 2do TRIM WORD-convertido.pdf6to QUIMICA 2do TRIM WORD-convertido.pdf
6to QUIMICA 2do TRIM WORD-convertido.pdf
 
Q organica 11-1 (1)
Q organica 11-1 (1)Q organica 11-1 (1)
Q organica 11-1 (1)
 
A.A.Integradora 2 Presentacion electronica Quimica General..pptx
A.A.Integradora 2 Presentacion electronica Quimica General..pptxA.A.Integradora 2 Presentacion electronica Quimica General..pptx
A.A.Integradora 2 Presentacion electronica Quimica General..pptx
 
ACT INTEGRADORA.pptx
ACT INTEGRADORA.pptxACT INTEGRADORA.pptx
ACT INTEGRADORA.pptx
 
Química Alcoholes
Química AlcoholesQuímica Alcoholes
Química Alcoholes
 
Prelaboratorio práctica 4
Prelaboratorio práctica 4Prelaboratorio práctica 4
Prelaboratorio práctica 4
 
Los aldehídos copia
Los aldehídos   copiaLos aldehídos   copia
Los aldehídos copia
 
Grupos Funcionales
Grupos FuncionalesGrupos Funcionales
Grupos Funcionales
 
Aldehidos_y_Cetonas (1).doc
Aldehidos_y_Cetonas (1).docAldehidos_y_Cetonas (1).doc
Aldehidos_y_Cetonas (1).doc
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 

Más de Matias Quintana

Magnetismo (FC26 - PDV 2013)
Magnetismo (FC26 - PDV 2013)Magnetismo (FC26 - PDV 2013)
Magnetismo (FC26 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)
Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)
Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Electricidad II (FC22 - PDV 2013)
Electricidad II (FC22 - PDV 2013)Electricidad II (FC22 - PDV 2013)
Electricidad II (FC22 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Electricidad I (FC21 - PDV 2013)
Electricidad I (FC21 - PDV 2013)Electricidad I (FC21 - PDV 2013)
Electricidad I (FC21 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)
Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)
Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)
Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)
Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Energía II (FC16 - PDV 2013)
Energía II (FC16 - PDV 2013)Energía II (FC16 - PDV 2013)
Energía II (FC16 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Energía I (FC15 - PDV 2013)
Energía I (FC15 - PDV 2013)Energía I (FC15 - PDV 2013)
Energía I (FC15 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Estática (FC13 - PDV 2013)
Estática (FC13 - PDV 2013)Estática (FC13 - PDV 2013)
Estática (FC13 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Dinámica II (FC12 - PDV 2013)
Dinámica II (FC12 - PDV 2013)Dinámica II (FC12 - PDV 2013)
Dinámica II (FC12 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Dinámica I (FC11 - PDV 2013)
Dinámica I (FC11 - PDV 2013)Dinámica I (FC11 - PDV 2013)
Dinámica I (FC11 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Cinemática II (FC08 - PDV 2013)
Cinemática II (FC08 - PDV 2013)Cinemática II (FC08 - PDV 2013)
Cinemática II (FC08 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Cinemática I (FC07 - PDV 2013)
Cinemática I (FC07 - PDV 2013)Cinemática I (FC07 - PDV 2013)
Cinemática I (FC07 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Ondas IV (FC05 - PDV 2013)
Ondas IV (FC05 - PDV 2013)Ondas IV (FC05 - PDV 2013)
Ondas IV (FC05 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Ondas III (FC04 - PDV 2013)
Ondas III (FC04 - PDV 2013)Ondas III (FC04 - PDV 2013)
Ondas III (FC04 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Ondas II (FC03 - PDV 2013)
Ondas II (FC03 - PDV 2013)Ondas II (FC03 - PDV 2013)
Ondas II (FC03 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Ondas I (FC02 - PDV 2013)
Ondas I (FC02 - PDV 2013)Ondas I (FC02 - PDV 2013)
Ondas I (FC02 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Magnitudes (FC01 - PDV 2013)
Magnitudes (FC01 - PDV 2013)Magnitudes (FC01 - PDV 2013)
Magnitudes (FC01 - PDV 2013)Matias Quintana
 
La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)
La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)
La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)Matias Quintana
 

Más de Matias Quintana (20)

Magnetismo (FC26 - PDV 2013)
Magnetismo (FC26 - PDV 2013)Magnetismo (FC26 - PDV 2013)
Magnetismo (FC26 - PDV 2013)
 
Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)
Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)
Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)
 
Electricidad II (FC22 - PDV 2013)
Electricidad II (FC22 - PDV 2013)Electricidad II (FC22 - PDV 2013)
Electricidad II (FC22 - PDV 2013)
 
Electricidad I (FC21 - PDV 2013)
Electricidad I (FC21 - PDV 2013)Electricidad I (FC21 - PDV 2013)
Electricidad I (FC21 - PDV 2013)
 
Calor (FC19 - PDV 2013)
Calor (FC19 - PDV 2013)Calor (FC19 - PDV 2013)
Calor (FC19 - PDV 2013)
 
Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)
Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)
Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)
 
Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)
Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)
Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)
 
Energía II (FC16 - PDV 2013)
Energía II (FC16 - PDV 2013)Energía II (FC16 - PDV 2013)
Energía II (FC16 - PDV 2013)
 
Energía I (FC15 - PDV 2013)
Energía I (FC15 - PDV 2013)Energía I (FC15 - PDV 2013)
Energía I (FC15 - PDV 2013)
 
Estática (FC13 - PDV 2013)
Estática (FC13 - PDV 2013)Estática (FC13 - PDV 2013)
Estática (FC13 - PDV 2013)
 
Dinámica II (FC12 - PDV 2013)
Dinámica II (FC12 - PDV 2013)Dinámica II (FC12 - PDV 2013)
Dinámica II (FC12 - PDV 2013)
 
Dinámica I (FC11 - PDV 2013)
Dinámica I (FC11 - PDV 2013)Dinámica I (FC11 - PDV 2013)
Dinámica I (FC11 - PDV 2013)
 
Cinemática II (FC08 - PDV 2013)
Cinemática II (FC08 - PDV 2013)Cinemática II (FC08 - PDV 2013)
Cinemática II (FC08 - PDV 2013)
 
Cinemática I (FC07 - PDV 2013)
Cinemática I (FC07 - PDV 2013)Cinemática I (FC07 - PDV 2013)
Cinemática I (FC07 - PDV 2013)
 
Ondas IV (FC05 - PDV 2013)
Ondas IV (FC05 - PDV 2013)Ondas IV (FC05 - PDV 2013)
Ondas IV (FC05 - PDV 2013)
 
Ondas III (FC04 - PDV 2013)
Ondas III (FC04 - PDV 2013)Ondas III (FC04 - PDV 2013)
Ondas III (FC04 - PDV 2013)
 
Ondas II (FC03 - PDV 2013)
Ondas II (FC03 - PDV 2013)Ondas II (FC03 - PDV 2013)
Ondas II (FC03 - PDV 2013)
 
Ondas I (FC02 - PDV 2013)
Ondas I (FC02 - PDV 2013)Ondas I (FC02 - PDV 2013)
Ondas I (FC02 - PDV 2013)
 
Magnitudes (FC01 - PDV 2013)
Magnitudes (FC01 - PDV 2013)Magnitudes (FC01 - PDV 2013)
Magnitudes (FC01 - PDV 2013)
 
La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)
La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)
La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Quimica Organica: Aldehidos y Cetonas

  • 1. Química Orgánica – Grupos Funcionales Aldehídos & Cetonas Giovanny Cáceres F. Matías Quintana A. Mario Sanhueza O.
  • 2.
  • 3. - Los aldehídos se obtienen por la oxidación parcial de alcoholes primarios.
  • 4. - Los aldehídos se obtienen por la oxidación parcial de alcoholes primarios. - Se caracterizan por poseer un grupo carbonilo dentro de su estructura.
  • 5. - Los aldehídos se obtienen por la oxidación parcial de alcoholes primarios. - Se caracterizan por poseer un grupo carbonilo dentro de su estructura. Grupo carbonilo: se refiere a un grupo funcional que consiste en un átomo de carbono con un doble enlace a un átomo de oxígeno
  • 6. - Los aldehídos se obtienen por la oxidación parcial de alcoholes primarios. - Se caracterizan por poseer un grupo carbonilo dentro de su estructura.
  • 7. - Los aldehídos se obtienen por la oxidación parcial de alcoholes primarios. - Se caracterizan por poseer un grupo carbonilo dentro de su estructura. - El grupo carbonilo se encuentra en el extremo de la cadena carbónica(función terminal).
  • 8. - Los aldehídos se obtienen por la oxidación parcial de alcoholes primarios. - Se caracterizan por poseer un grupo carbonilo dentro de su estructura. - El grupo carbonilo se encuentra en el extremo de la cadena carbónica(función terminal). - Su formula general es: R – CO – H
  • 9. - Los aldehídos se obtienen por la oxidación parcial de alcoholes primarios. - Se caracterizan por poseer un grupo carbonilo dentro de su estructura. - El grupo carbonilo se encuentra en el extremo de la cadena carbónica(función terminal). - Su formula general es: R – CO – H - Visualmente esto quedaría:
  • 10. - Los aldehídos se obtienen por la oxidación parcial de alcoholes primarios. - Se caracterizan por poseer un grupo carbonilo dentro de su estructura. - El grupo carbonilo se encuentra en el extremo de la cadena carbónica(función terminal). - Su formula general es: R – CO – H - Visualmente esto quedaría:
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. El oxidante toma dos hidrógenos del etanol(alcohol primario).
  • 15. De esta forma el alcohol primario (etanol) se oxida parcialmente.
  • 16.
  • 17. Al romperse el enlace C – H el oxigeno del etanol forma doble enlace con el carbono cumpliendo así este la tetravalencia.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. -Los aldehídos son líquidos
  • 24. -Los aldehídos son líquidos
  • 25. -Los aldehídos son líquidos - Alto punto de ebullición
  • 26. -Los aldehídos son líquidos - Alto punto de ebullición - Aldehídos de cadena pequeña son miscibles en agua
  • 27. -Los aldehídos son líquidos - Alto punto de ebullición - Aldehídos de cadena pequeña son miscibles en agua - Es dador de electrones, aceptando un protón
  • 28. -Los aldehídos son líquidos - Alto punto de ebullición - Aldehídos de cadena pequeña son miscibles en agua - Es dador de electrones, aceptando un protón - Se oxidan a ácidos carboxílicos
  • 29. -Los aldehídos son líquidos - Alto punto de ebullición - Aldehídos de cadena pequeña son miscibles en agua - Es dador de electrones, aceptando un protón - Se oxidan a ácidos carboxílicos - Se reducen a alcoholes
  • 30.
  • 31. •Según las normas de la IUPAC los aldehídos se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –al
  • 32. •Según las normas de la IUPAC los aldehídos se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –al • Ejemplos:
  • 33. •Según las normas de la IUPAC los aldehídos se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –al • Ejemplos:
  • 34. •Según las normas de la IUPAC los aldehídos se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –al • Ejemplos: Solo posee 1 Carbono, entonces es “MET” + “AN” por los enlaces simples
  • 35. •Según las normas de la IUPAC los aldehídos se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –al • Ejemplos:
  • 36. •Según las normas de la IUPAC los aldehídos se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –al • Ejemplos: Como presenta el “-COH” certifica que este es un aldehído y por lo que determina IUPAC su terminación deberá ser “AL”
  • 37. •Según las normas de la IUPAC los aldehídos se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –al • Ejemplos:
  • 38. •Según las normas de la IUPAC los aldehídos se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –al • Ejemplos: DATO PSU: El metanal es también llamado formaldehido
  • 39. •Según las normas de la IUPAC los aldehídos se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –al • Ejemplos:
  • 40. •Según las normas de la IUPAC los aldehídos se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –al • Ejemplos:
  • 41. •Según las normas de la IUPAC los aldehídos se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –al • Ejemplos:
  • 42. •Según las normas de la IUPAC los aldehídos se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –al • Ejemplos:
  • 43. •¿Entonces como se llamaría el siguiente?:
  • 44. •¿Entonces como se llamaría el siguiente?:
  • 45. •¿Entonces como se llamaría el siguiente?: PROPANAL
  • 46.
  • 47. Dentro de la nomenclatura también encontramos la clásica o trivial.
  • 48. Dentro de la nomenclatura también encontramos la clásica o trivial. Cantidad de C IUPAC CLÁSICA 1 Metanal Formaldehídos 2 Etanal Acetaldehído 3 Propanal Propionaldehído Propilaldehído 4 Butanal n-Butiraldehído 5 Pentanal n-Valeraldehído Amilaldehído n-Pentaldehído 6 Hexanal Capronaldehído n-Hexaldehído 7 Heptanal Enantaldehído Heptilaldehído n-Heptaldehído
  • 49.
  • 50. • Los aldehídos están ampliamente presentes en la naturaleza.
  • 51. • Los aldehídos están ampliamente presentes en la naturaleza. • Se encuentra en muchas sustancias perfumadas(dulce, floral, mantequilla)
  • 52. • Los aldehídos están ampliamente presentes en la naturaleza. • Se encuentra en muchas sustancias perfumadas(dulce, floral, mantequilla) •La vanillina, saborizante principal de la vainilla es otro ejemplo de aldehído natural.
  • 53. • Los aldehídos están ampliamente presentes en la naturaleza. • Se encuentra en muchas sustancias perfumadas(dulce, floral, mantequilla) •La vanillina, saborizante principal de la vainilla es otro ejemplo de aldehído natural. •Uno de los aldehídos mas importantes es el formaldehído, ya que se usa en grandes cantidades para la producción de plásticos termoestables como la bakelita.
  • 54. • Los aldehídos están ampliamente presentes en la naturaleza. • Se encuentra en muchas sustancias perfumadas(dulce, floral, mantequilla) •La vanillina, saborizante principal de la vainilla es otro ejemplo de aldehído natural. •Uno de los aldehídos mas importantes es el formaldehído, ya que se usa en grandes cantidades para la producción de plásticos termoestables como la bakelita. •Su solución acuosa( formol o formalina) se usa ampliamente como desinfectante, en la industria textil y como preservador de tejidos a la descomposición.
  • 55.
  • 56. - Las cetonas se obtienen mediante la oxidación de un alcohol secundario.
  • 57. - Las cetonas se obtienen mediante la oxidación de un alcohol secundario. Dato: cuando se habla de oxidación se refiere a una totalidad, ya que no existe una “oxidación total” como término pero si una “oxidación parcial”
  • 58. - Las cetonas se obtienen mediante la oxidación de un alcohol secundario. - Al igual que los aldehídos este presenta un grupo carbonilo dentro de su estructura.
  • 59. - Las cetonas se obtienen mediante la oxidación de un alcohol secundario. - Al igual que los aldehídos este presenta un grupo carbonilo dentro de su estructura. - En las cetonas a diferencia de los aldehídos su grupo carbonilo se encuentra en medio de las cadenas de carbono(función intermedia)
  • 60. - Las cetonas se obtienen mediante la oxidación de un alcohol secundario. - Al igual que los aldehídos este presenta un grupo carbonilo dentro de su estructura. - En las cetonas a diferencia de los aldehídos su grupo carbonilo se encuentra en medio de las cadenas de carbono(función intermedia) - Su formula general es: R1 – CO – R2
  • 61. - Las cetonas se obtienen mediante la oxidación de un alcohol secundario. - Al igual que los aldehídos este presenta un grupo carbonilo dentro de su estructura. - En las cetonas a diferencia de los aldehídos su grupo carbonilo se encuentra en medio de las cadenas de carbono(función intermedia) - Su formula general es: R1 – CO – R2 - Visualmente quedaría:
  • 62. - Las cetonas se obtienen mediante la oxidación de un alcohol secundario. - Al igual que los aldehídos este presenta un grupo carbonilo dentro de su estructura. - En las cetonas a diferencia de los aldehídos su grupo carbonilo se encuentra en medio de las cadenas de carbono(función intermedia) - Su formula general es: R1 – CO – R2 - Visualmente quedaría:
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. El oxidante romperá enlaces que sostengan al hidrogeno, quitándoselo al alcohol (de igual forma que se da en aldehídos).
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. Tomando ambos hidrógenos lograra deshidrogenar el alcohol secundario formando una cetona.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78. - Las cetonas son líquidos
  • 79. - Las cetonas son líquidos
  • 80. - Las cetonas son líquidos - Alto punto de ebullición
  • 81. - Las cetonas son líquidos - Alto punto de ebullición - Cetonas de cadena pequeña son miscibles en agua
  • 82. - Las cetonas son líquidos - Alto punto de ebullición - Cetonas de cadena pequeña son miscibles en agua - Menos reactivas que los aldehídos
  • 83. - Las cetonas son líquidos - Alto punto de ebullición - Cetonas de cadena pequeña son miscibles en agua - Menos reactivas que los aldehídos - Se reducen a alcoholes
  • 84.
  • 85. •Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona
  • 86. •Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona • Ejemplos:
  • 87. •Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona • Ejemplos:
  • 88. •Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona • Ejemplos:
  • 89. •Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona • Ejemplos: Como presenta 3 carbono su prefijo será “PROPAN”
  • 90. •Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona • Ejemplos:
  • 91. •Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona • Ejemplos:
  • 92. •Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona • Ejemplos: Como presenta el “-CO” en medio de la cadena esto certifica que este es un cetona y por lo que determina IUPAC su terminación deberá ser “ONA”
  • 93. •Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona • Ejemplos:
  • 94. •Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona • Ejemplos:
  • 95. •Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona • Ejemplos:
  • 96. •Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona • Ejemplos:
  • 97. •Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona • Ejemplos:
  • 98. •Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona • Ejemplos:
  • 99. •Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona • Ejemplos:
  • 100. •Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona • Ejemplos:
  • 101. •Según las normas de la IUPAC las cetonas se nombran cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –ona • Ejemplos:
  • 102.
  • 103. •¿Entonces como se llamaría el siguiente?:
  • 104. •¿Entonces como se llamaría el siguiente?:
  • 105. •¿Entonces como se llamaría el siguiente?: 2-pentanona
  • 106.
  • 107. También encontramos otras formas de mencionar a la cetonas, como por ejemplo mencionando los radicales que se encuentran unidos al grupo carbonilo + terminación cetona.
  • 108. También encontramos otras formas de mencionar a la cetonas, como por ejemplo mencionando los radicales que se encuentran unidos al grupo carbonilo + terminación cetona. Ejemplo:
  • 109. También encontramos otras formas de mencionar a la cetonas, como por ejemplo mencionando los radicales que se encuentran unidos al grupo carbonilo + terminación cetona. Ejemplo:
  • 110. También encontramos otras formas de mencionar a la cetonas, como por ejemplo mencionando los radicales que se encuentran unidos al grupo carbonilo + terminación cetona. Ejemplo:
  • 111. Identificamos el grupo carbonilo También encontramos otras formas de mencionar a la cetonas, como por ejemplo mencionando los radicales que se encuentran unidos al grupo carbonilo + terminación cetona. Ejemplo:
  • 112. También encontramos otras formas de mencionar a la cetonas, como por ejemplo mencionando los radicales que se encuentran unidos al grupo carbonilo + terminación cetona. Ejemplo:
  • 113. Luego debemos observamos las “ramificaciones” que están unidas al grupo carbonilo y las nombraremos También encontramos otras formas de mencionar a la cetonas, como por ejemplo mencionando los radicales que se encuentran unidos al grupo carbonilo + terminación cetona. Ejemplo:
  • 114. En este caso al lado izquierdo tenemos un metil También encontramos otras formas de mencionar a la cetonas, como por ejemplo mencionando los radicales que se encuentran unidos al grupo carbonilo + terminación cetona. Ejemplo:
  • 115. También encontramos otras formas de mencionar a la cetonas, como por ejemplo mencionando los radicales que se encuentran unidos al grupo carbonilo + terminación cetona. Ejemplo: Y al lado derecho tenemos otro metil
  • 116. Por lo tanto son dos metil, y en nomenclatura estos se llamara: dimetil También encontramos otras formas de mencionar a la cetonas, como por ejemplo mencionando los radicales que se encuentran unidos al grupo carbonilo + terminación cetona. Ejemplo:
  • 117. También encontramos otras formas de mencionar a la cetonas, como por ejemplo mencionando los radicales que se encuentran unidos al grupo carbonilo. Ejemplo:
  • 118. También encontramos otras formas de mencionar a la cetonas, como por ejemplo mencionando los radicales que se encuentran unidos al grupo carbonilo. Ejemplo: Pero como dice el enunciado se nombran los radicales + cetona, entonces esto quedaría….
  • 119. También encontramos otras formas de mencionar a la cetonas, como por ejemplo mencionando los radicales que se encuentran unidos al grupo carbonilo. Ejemplo:
  • 120.
  • 121. • R – CO – H (Carbonilo)
  • 122. • R – CO – H (Carbonilo)
  • 123. • R – CO – H (Carbonilo) • Sufijo “al”.
  • 124. • R – CO – H (Carbonilo) • Sufijo “al”. • Función Terminal
  • 125. • R – CO – H (Carbonilo) • Sufijo “al”. • Función Terminal • Origen: Oxidación parcial de alcoholes primarios
  • 126. • R – CO – H (Carbonilo) • Sufijo “al”. • Función Terminal • Origen: Oxidación parcial de alcoholes primarios • Se oxidan a ácidos carboxílicos
  • 127. • R – CO – H (Carbonilo) • Sufijo “al”. • Función Terminal • Origen: Oxidación parcial de alcoholes primarios • Se oxidan a ácidos carboxílicos • Se reducen a alcoholes
  • 128.
  • 129. • R – CO – R’ (Carbonilo)
  • 130. • R – CO – R’ (Carbonilo)
  • 131. • R – CO – R’ (Carbonilo) • Sufijo “ona”.
  • 132. • R – CO – R’ (Carbonilo) • Sufijo “ona”. • Función Intermedia
  • 133. • R – CO – R’ (Carbonilo) • Sufijo “ona”. • Función Intermedia • Origen: Oxidación de alcoholes secundarios
  • 134. • R – CO – R’ (Carbonilo) • Sufijo “ona”. • Función Intermedia • Origen: Oxidación de alcoholes secundarios • Se reducen a alcoholes
  • 135. • R – CO – R’ (Carbonilo) • Sufijo “ona”. • Función Intermedia • Origen: Oxidación de alcoholes secundarios • Se reducen a alcoholes • Menos reactivos que los aldehídos
  • 136.
  • 137. • Aldehídos y Cetonas tienen parecidas(casi igual) sus propiedades física y químicas debido a que ambas derivan de los alcoholes.
  • 138. • Aldehídos y Cetonas tienen parecidas(casi igual) sus propiedades física y químicas debido a que ambas derivan de los alcoholes. • Aldehídos y Cetonas presentan igual formula
  • 139. • Aldehídos y Cetonas tienen parecidas(casi igual) sus propiedades física y químicas debido a que ambas derivan de los alcoholes. • Aldehídos y Cetonas presentan igual formula • Formula: CnH2nO
  • 140. • Aldehídos y Cetonas tienen parecidas(casi igual) sus propiedades física y químicas debido a que ambas derivan de los alcoholes. • Aldehídos y Cetonas presentan igual formula • Formula: CnH2nO • Al afirmar el segundo punto podemos decir que aldehídos y cetonas son isómeros, ya que poseerán igual cantidad de átomos de Hidrogeno, Oxigeno y Carbono.
  • 141. • Aldehídos y Cetonas tienen parecidas(casi igual) sus propiedades física y químicas debido a que ambas derivan de los alcoholes. • Aldehídos y Cetonas presentan igual formula • Formula: CnH2nO • Al afirmar el segundo punto podemos decir que aldehídos y cetonas son isómeros, ya que poseerán igual cantidad de átomos de Hidrogeno, Oxigeno y Carbono. Solo hay 3 pares de grupos funcionales isómeros entre si, los cuales son: 1) Aldehídos – Cetonas ; CnH2nO 2) Alcohol – Éter ; CnH2n+2O 3) Ac. Carboxílico – Esteres ; CnH2nO2