SlideShare una empresa de Scribd logo
Escajadillo, Jesús R. Oidos, nariz, garganta, y cirugía de cabeza y cuello, 3ª ed. México, El manual Moderno, 2009. pp. 49-51
- Pabellon auricular normal.
- Hipoplasia leve del CAE.
- Membrana Timpánica opaca
y poco engrosada.
- Mango del Martillo en
posición anómala .
Malformaciones
Menores
- Pabellón auricular formado
por partes blandas
rudimentarias.
- CAE total o parcialmente
aplásico.
- Membrana timpánica
rudimentaria.
- Las estructuras del oído
medio presentan diferentes
alteraciones.
- El nervio facial presenta un
curso mas anterior
Malformaciones
Moderadas
- Pabellón auricular ausente.
- CAE aplasico y no hay
neumatización del oído
- Los huesecillos pueden estar
poco desarrollados o no
existir.
- El nervio facial tiene un
curso anómalo.
- Oído interno con
alteraciones
Malformaciones
Graves
Escajadillo, Jesús R. Oidos, nariz, garganta, y cirugía de cabeza y cuello, 3ª ed. México, El manual Moderno, 2009. pp. 49-51
Dermatología Rev Mex Volumen 54, Núm. 5, septiembre-octubre, 2010
Malformación Congénita Benigna que se originan por el cierre incompleto de la porción
ectodérmica de la Primera Hendidura Branquial. Representa menos del 10% de todos
los defectos de las hendiduras branquiales
25-50% Bilaterales
Unilateral: Lado Derecho
Predominio Femenino
Generalmente Asintomáticas
Síntomas asociados a Infección y formación de Absesos
Escajadillo, Jesús R. Oidos, nariz, garganta, y cirugía de cabeza y cuello, 3ª ed. México, El manual Moderno, 2009. pp. 49-51
Dermatología Rev Mex Volumen 54, Núm. 5, septiembre-octubre, 2010
Antibioticoterapia Fistulectomia
Recurrencia en el 50% si no se
extrae todo el trayecto fistuloso
Escajadillo, Jesús R. Oidos, nariz, garganta, y cirugía de cabeza y cuello, 3ª ed. México, El manual Moderno, 2009. pp. 49-51A
Anomalías raras que ocurren en 1/20 000 nacimientos. Incluyen:
•Pabellón auricular
rudimentario. Pueden
reconocerse sus partes.
Tipo
1
•La aurícula presenta un doblez
vertical y longitudinal que
semeja un hélix primitivo.
Tipo
2
•Restos de partes blandas que
no semejan ninguna estructura
del pabellón auricular.
Tipo
3
MICROTIA
Hipoplasia del pabellón auricular
Unilateral > Bilateral.
Der > Izq (3:2)
Relación H:M (2:1)
ANOTIA
Ausencia del pabellón auricular
Unilateral > Bilateral.
Der > Izq (3:2)
Relación H:M (2:1)
Escajadillo, Jesús R. Oidos, nariz, garganta, y cirugía de cabeza y cuello, 3ª ed. México, El manual Moderno, 2009. pp. 49-51A
Síndrome
Características
Clínicas
Gen afectado Tipo de Herencia
Treacher Collins
Coloboma
Micrognatia
Microtia
Deformidad del pabellon
auricular
Hipoplasia de cigomatico
Mutación del TCOF1
AD
Síndrome de Walter-
Warburg
Hidrocefalia
- Agiria
- Displasia de la retina
- Con o sin encefalocele
- Miopatías
- Microtia
- Ausencia de canales
auditivos
9q34.1, 9q31 AR
Escajadillo, Jesús R. Oidos, nariz, garganta, y cirugía de cabeza y cuello, 3ª ed. México, El manual Moderno, 2009. pp. 49-51A
MELOTIA
Desplazamiento del Pabellón auricular
hacia la mejilla
CRIPTOTIA
Depresión superior del borde del
pabellón auricular
DIAGNOSTICO
• Examen Físico
• Realizar medidas antropométricas
• Otras Malformaciones Asociadas
• Audiometrías y Potenciales Evocados
TRATAMIENTO
Quirúrgico con colocación de prótesis
Escajadillo, Jesús R. Oidos, nariz, garganta, y cirugía de cabeza y cuello, 3ª ed. México, El manual Moderno, 2009. pp. 49-51A
ATRESIA DEL CAE
• Falta de permeabilidad por presencia
de tejido óseo o fibroso del tercio
lateral.
• Parte profunda permeable.
• Asociación con malformaciones del
pabellón y alteraciones del oído
medio.
• Puede ser uni o bilateral.
• Herencia
 60% de afecciones al hueso temporal
 Hombres
 65% lado derecho
 10% lado izquierdo
 ¼ asociados a un síndrome
 Blancos 1/15000
 Mestizos 1/9000
 Nativos americanos 1/2000
Desconocido Drogas Ambientales
Infecciones Genético
Alcohol, talidomida,
isoretionol, etc.Osiculares, N. facial
Treacher collins, Cruzon,
Apert, Pierre Robin
Rubéola, sífilis
Radiación, bocio
endémico
Clasificación
Martillo Yunque Estribo Músculos
Fijación al ático o al
incus
Agenesia parcial o
total
Deformidades del
manubrio
Desplazamiento
del tímpano
Aplasia o ausencia
del proceso
lenticular
Agenesia
Fijación a fosa
incudal
Fijación al martillo o
estribo
Agenesia total o parcial
Barras óseas del estribo
al promontorio
Anomalías de las cruras
(ausencia, fusión o
posición anormal)
Platina y ventanas
(fijación,
estrechamiento,
engrosamiento,
alteración de la forma,
duplicidad, hernia,
mala ubicación)
Estapedial  ausencia,
hipoplasia o falta de la
pirámide, inserción
anómala, osificación
embrionaria, tendón
elongado, m.
supernumerario.
T. del tímpano 
Agenesia, hipoplasia,
inserción anormal, m.
ectópico, m. bifurcado
 6-8 años
Falta completa de desarrollo del oído
interno y, en ocasiones, porción petrosa del
hueso temporal
Hipoacusia neurosensorial total o cofosis
Mas comunes cóclea, seguido del vestíbulo y los conductos semicirculares.
Basada en las estructuras anatómicas, aplasia e hipoplasia, y si éstas son
óseas, membranosas o combinadas
Existe laberinto óseo normal,
pero el membranoso está
subdesarrollado.
Tanto el coclear como el
vestibular.
Histológicamente hay atrofia
de la estría vascular,
degeneración del órgano
de Corti,
Se asocia frecuentemente con
retinitis pigmentaria
(síndrome de Usher)
• Sáculo y conducto coclear no se
desarrollan
• Laberinto óseo utrículo y
conductos semicirculares
normales
• Membrana tectorial reducida
• Membrana de Reissner colocada
directamente sobre grupos de
células indiferenciadas
• Órgano de Corti, cordones de
tejido conectivo
Malformación congénita del
laberinto más frecuente 70%
• Aplasia del acueducto coclear
• Órgano de Corti y células
ganglionares adyacentes de la
vuelta basal coclear, las más
afectadas.
• Hipoacusia limitada a
frecuencias altas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Septoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de CottleSeptoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Francy Vivas
 
Anatomía del Oído Humano
Anatomía del Oído HumanoAnatomía del Oído Humano
Anatomía del Oído Humano
MZ_ ANV11L
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
Mariana Monjoy
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
Guencho Diaz
 
Patologías del oído externo
Patologías del oído externoPatologías del oído externo
Patologías del oído externo
Jorge Dazz
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Belén López Escalona
 
Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017
Angel Castro Urquizo
 
Fracturas hueso temporal
Fracturas hueso temporalFracturas hueso temporal
Fracturas hueso temporal
Marcial Hayakawa
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
Angel Castro Urquizo
 
Semiología de Oído
Semiología de OídoSemiología de Oído
Semiología de Oído
Francy Vivas
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
Catalina Guajardo
 
Irrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externoIrrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externo
DrCervantesMx
 
Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas
Mónica Saavedra Ortega
 
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIACUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Otitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicacionesOtitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicaciones
Angel Castro Urquizo
 
Enfermedad de meniere
Enfermedad de meniereEnfermedad de meniere
Enfermedad de meniereviletanos
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
MIP Lupita ♥
 

La actualidad más candente (20)

Septoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de CottleSeptoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de Cottle
 
Anatomía del Oído Humano
Anatomía del Oído HumanoAnatomía del Oído Humano
Anatomía del Oído Humano
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
Patologías del oído externo
Patologías del oído externoPatologías del oído externo
Patologías del oído externo
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017
 
Fracturas hueso temporal
Fracturas hueso temporalFracturas hueso temporal
Fracturas hueso temporal
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
Semiología de Oído
Semiología de OídoSemiología de Oído
Semiología de Oído
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
 
Irrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externoIrrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externo
 
Exploración clinica en otorrinolaringología
Exploración clinica en otorrinolaringologíaExploración clinica en otorrinolaringología
Exploración clinica en otorrinolaringología
 
Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas
 
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIACUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
 
Poliposis
PoliposisPoliposis
Poliposis
 
Otitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicacionesOtitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicaciones
 
Enfermedad de meniere
Enfermedad de meniereEnfermedad de meniere
Enfermedad de meniere
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
 
Logoaudiometria
LogoaudiometriaLogoaudiometria
Logoaudiometria
 

Similar a 8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)

Malformaciones Congénitas de la región Maxilofacial
Malformaciones Congénitas de la región  Maxilofacial Malformaciones Congénitas de la región  Maxilofacial
Malformaciones Congénitas de la región Maxilofacial
Douglass Guerreros
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
Sergio Morales
 
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.pptSemiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Jessi123456
 
Asimetrías faciales
Asimetrías facialesAsimetrías faciales
Asimetrías faciales
Olaf Amador Jiménez Apellidos
 
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdfmalformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
DavidMayo31
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuelloCabeza y cuello
Cabeza y cuello
Valeria Caro Pizarro
 
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍAMALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
Yohanna Adames
 
Malformaciones congénitas y geneticas
Malformaciones congénitas y geneticasMalformaciones congénitas y geneticas
Malformaciones congénitas y geneticas
Lisseth Rivmar
 
Anomalias congenitas cyc 2
Anomalias congenitas  cyc 2Anomalias congenitas  cyc 2
Anomalias congenitas cyc 2
Roberto Alvarado
 
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orlTrastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
Victor Barrios
 
Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior  Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior
Rocío GoM
 
Patologia De Cara Y Cuello
Patologia De Cara Y CuelloPatologia De Cara Y Cuello
Patologia De Cara Y CuelloRonal Alexander
 
enfermedades de origen genetico
enfermedades de origen geneticoenfermedades de origen genetico
enfermedades de origen genetico
Margie Rodas
 
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptxEvidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
JUAN62160
 
MICROTIA: MALFORMACION DE OIDO - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
MICROTIA: MALFORMACION DE OIDO - DR. OMAR GONZALES SUAZO.MICROTIA: MALFORMACION DE OIDO - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
MICROTIA: MALFORMACION DE OIDO - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
oido externo.pptx
oido externo.pptxoido externo.pptx
oido externo.pptx
MariaJoseGomezCrespo
 
UVM Clinica Medica Integral Sesion 15 Anomalias Craneofaciales
UVM Clinica Medica Integral Sesion 15 Anomalias CraneofacialesUVM Clinica Medica Integral Sesion 15 Anomalias Craneofaciales
UVM Clinica Medica Integral Sesion 15 Anomalias Craneofaciales
Iris Ethel Rentería Solís
 
Anomalías dentales
Anomalías dentalesAnomalías dentales
Anomalías dentales
edna131104
 
anomalias craneofaciales
anomalias craneofacialesanomalias craneofaciales
anomalias craneofaciales
claudia cano
 

Similar a 8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia) (20)

Malformaciones Congénitas de la región Maxilofacial
Malformaciones Congénitas de la región  Maxilofacial Malformaciones Congénitas de la región  Maxilofacial
Malformaciones Congénitas de la región Maxilofacial
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.pptSemiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
 
Asimetrías faciales
Asimetrías facialesAsimetrías faciales
Asimetrías faciales
 
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdfmalformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
 
Secuencia de pierre robin
Secuencia de pierre  robinSecuencia de pierre  robin
Secuencia de pierre robin
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuelloCabeza y cuello
Cabeza y cuello
 
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍAMALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
 
Malformaciones congénitas y geneticas
Malformaciones congénitas y geneticasMalformaciones congénitas y geneticas
Malformaciones congénitas y geneticas
 
Anomalias congenitas cyc 2
Anomalias congenitas  cyc 2Anomalias congenitas  cyc 2
Anomalias congenitas cyc 2
 
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orlTrastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
 
Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior  Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior
 
Patologia De Cara Y Cuello
Patologia De Cara Y CuelloPatologia De Cara Y Cuello
Patologia De Cara Y Cuello
 
enfermedades de origen genetico
enfermedades de origen geneticoenfermedades de origen genetico
enfermedades de origen genetico
 
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptxEvidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
 
MICROTIA: MALFORMACION DE OIDO - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
MICROTIA: MALFORMACION DE OIDO - DR. OMAR GONZALES SUAZO.MICROTIA: MALFORMACION DE OIDO - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
MICROTIA: MALFORMACION DE OIDO - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
 
oido externo.pptx
oido externo.pptxoido externo.pptx
oido externo.pptx
 
UVM Clinica Medica Integral Sesion 15 Anomalias Craneofaciales
UVM Clinica Medica Integral Sesion 15 Anomalias CraneofacialesUVM Clinica Medica Integral Sesion 15 Anomalias Craneofaciales
UVM Clinica Medica Integral Sesion 15 Anomalias Craneofaciales
 
Anomalías dentales
Anomalías dentalesAnomalías dentales
Anomalías dentales
 
anomalias craneofaciales
anomalias craneofacialesanomalias craneofaciales
anomalias craneofaciales
 

Más de Ketlyn Keise

Infecciones de transmisión sexual ITS ( infectologia)
Infecciones de transmisión sexual  ITS ( infectologia)Infecciones de transmisión sexual  ITS ( infectologia)
Infecciones de transmisión sexual ITS ( infectologia)
Ketlyn Keise
 
0 Infectologia enfermedades transmisibles
0 Infectologia  enfermedades transmisibles0 Infectologia  enfermedades transmisibles
0 Infectologia enfermedades transmisibles
Ketlyn Keise
 
Aparato lagrimal (Oftamologia)
Aparato  lagrimal (Oftamologia)Aparato  lagrimal (Oftamologia)
Aparato lagrimal (Oftamologia)
Ketlyn Keise
 
Conjuntiva (Oftalmologia)
 Conjuntiva (Oftalmologia) Conjuntiva (Oftalmologia)
Conjuntiva (Oftalmologia)
Ketlyn Keise
 
Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)
Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)
Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)
Ketlyn Keise
 
Crecimiento oseo (Traumatologia)
Crecimiento oseo (Traumatologia)Crecimiento oseo (Traumatologia)
Crecimiento oseo (Traumatologia)
Ketlyn Keise
 
2 fisiologia nasal (Otorrinolaringologia)
2 fisiologia nasal (Otorrinolaringologia)2 fisiologia nasal (Otorrinolaringologia)
2 fisiologia nasal (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)
4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)
4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
7 epistaxis ( Otorrinolaringologia)
7 epistaxis ( Otorrinolaringologia)7 epistaxis ( Otorrinolaringologia)
7 epistaxis ( Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
8 rinosinusopatias no tumorales (Otorrinolaringologia)
8 rinosinusopatias no tumorales (Otorrinolaringologia)8 rinosinusopatias no tumorales (Otorrinolaringologia)
8 rinosinusopatias no tumorales (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
9. anatomia y fisiologia de la faringe (Otorrinolaringologia)
9. anatomia y fisiologia de la faringe (Otorrinolaringologia)9. anatomia y fisiologia de la faringe (Otorrinolaringologia)
9. anatomia y fisiologia de la faringe (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
6 rinitis (Otorrinolaringologia)
6 rinitis (Otorrinolaringologia)6 rinitis (Otorrinolaringologia)
6 rinitis (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
Anatomia ocular ( Oftamologia)
Anatomia ocular ( Oftamologia)Anatomia ocular ( Oftamologia)
Anatomia ocular ( Oftamologia)
Ketlyn Keise
 
11. tinitus (Otorrinolaringologia)
11.  tinitus (Otorrinolaringologia)11.  tinitus (Otorrinolaringologia)
11. tinitus (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
9. otitis media (Otorrinolaringologia)
9. otitis media (Otorrinolaringologia)9. otitis media (Otorrinolaringologia)
9. otitis media (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
7 examen del oido (Otorrinolaringologia)
7 examen del oido (Otorrinolaringologia)7 examen del oido (Otorrinolaringologia)
7 examen del oido (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 

Más de Ketlyn Keise (20)

Infecciones de transmisión sexual ITS ( infectologia)
Infecciones de transmisión sexual  ITS ( infectologia)Infecciones de transmisión sexual  ITS ( infectologia)
Infecciones de transmisión sexual ITS ( infectologia)
 
0 Infectologia enfermedades transmisibles
0 Infectologia  enfermedades transmisibles0 Infectologia  enfermedades transmisibles
0 Infectologia enfermedades transmisibles
 
Aparato lagrimal (Oftamologia)
Aparato  lagrimal (Oftamologia)Aparato  lagrimal (Oftamologia)
Aparato lagrimal (Oftamologia)
 
Conjuntiva (Oftalmologia)
 Conjuntiva (Oftalmologia) Conjuntiva (Oftalmologia)
Conjuntiva (Oftalmologia)
 
Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)
Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)
Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)
 
Crecimiento oseo (Traumatologia)
Crecimiento oseo (Traumatologia)Crecimiento oseo (Traumatologia)
Crecimiento oseo (Traumatologia)
 
2 fisiologia nasal (Otorrinolaringologia)
2 fisiologia nasal (Otorrinolaringologia)2 fisiologia nasal (Otorrinolaringologia)
2 fisiologia nasal (Otorrinolaringologia)
 
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
 
4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)
4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)
4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)
 
7 epistaxis ( Otorrinolaringologia)
7 epistaxis ( Otorrinolaringologia)7 epistaxis ( Otorrinolaringologia)
7 epistaxis ( Otorrinolaringologia)
 
8 rinosinusopatias no tumorales (Otorrinolaringologia)
8 rinosinusopatias no tumorales (Otorrinolaringologia)8 rinosinusopatias no tumorales (Otorrinolaringologia)
8 rinosinusopatias no tumorales (Otorrinolaringologia)
 
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
 
9. anatomia y fisiologia de la faringe (Otorrinolaringologia)
9. anatomia y fisiologia de la faringe (Otorrinolaringologia)9. anatomia y fisiologia de la faringe (Otorrinolaringologia)
9. anatomia y fisiologia de la faringe (Otorrinolaringologia)
 
6 rinitis (Otorrinolaringologia)
6 rinitis (Otorrinolaringologia)6 rinitis (Otorrinolaringologia)
6 rinitis (Otorrinolaringologia)
 
Anatomia ocular ( Oftamologia)
Anatomia ocular ( Oftamologia)Anatomia ocular ( Oftamologia)
Anatomia ocular ( Oftamologia)
 
11. tinitus (Otorrinolaringologia)
11.  tinitus (Otorrinolaringologia)11.  tinitus (Otorrinolaringologia)
11. tinitus (Otorrinolaringologia)
 
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
 
9. otitis media (Otorrinolaringologia)
9. otitis media (Otorrinolaringologia)9. otitis media (Otorrinolaringologia)
9. otitis media (Otorrinolaringologia)
 
7 examen del oido (Otorrinolaringologia)
7 examen del oido (Otorrinolaringologia)7 examen del oido (Otorrinolaringologia)
7 examen del oido (Otorrinolaringologia)
 
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)

  • 1.
  • 2. Escajadillo, Jesús R. Oidos, nariz, garganta, y cirugía de cabeza y cuello, 3ª ed. México, El manual Moderno, 2009. pp. 49-51 - Pabellon auricular normal. - Hipoplasia leve del CAE. - Membrana Timpánica opaca y poco engrosada. - Mango del Martillo en posición anómala . Malformaciones Menores - Pabellón auricular formado por partes blandas rudimentarias. - CAE total o parcialmente aplásico. - Membrana timpánica rudimentaria. - Las estructuras del oído medio presentan diferentes alteraciones. - El nervio facial presenta un curso mas anterior Malformaciones Moderadas - Pabellón auricular ausente. - CAE aplasico y no hay neumatización del oído - Los huesecillos pueden estar poco desarrollados o no existir. - El nervio facial tiene un curso anómalo. - Oído interno con alteraciones Malformaciones Graves
  • 3. Escajadillo, Jesús R. Oidos, nariz, garganta, y cirugía de cabeza y cuello, 3ª ed. México, El manual Moderno, 2009. pp. 49-51 Dermatología Rev Mex Volumen 54, Núm. 5, septiembre-octubre, 2010 Malformación Congénita Benigna que se originan por el cierre incompleto de la porción ectodérmica de la Primera Hendidura Branquial. Representa menos del 10% de todos los defectos de las hendiduras branquiales 25-50% Bilaterales Unilateral: Lado Derecho Predominio Femenino Generalmente Asintomáticas Síntomas asociados a Infección y formación de Absesos
  • 4. Escajadillo, Jesús R. Oidos, nariz, garganta, y cirugía de cabeza y cuello, 3ª ed. México, El manual Moderno, 2009. pp. 49-51 Dermatología Rev Mex Volumen 54, Núm. 5, septiembre-octubre, 2010 Antibioticoterapia Fistulectomia Recurrencia en el 50% si no se extrae todo el trayecto fistuloso
  • 5. Escajadillo, Jesús R. Oidos, nariz, garganta, y cirugía de cabeza y cuello, 3ª ed. México, El manual Moderno, 2009. pp. 49-51A Anomalías raras que ocurren en 1/20 000 nacimientos. Incluyen: •Pabellón auricular rudimentario. Pueden reconocerse sus partes. Tipo 1 •La aurícula presenta un doblez vertical y longitudinal que semeja un hélix primitivo. Tipo 2 •Restos de partes blandas que no semejan ninguna estructura del pabellón auricular. Tipo 3 MICROTIA Hipoplasia del pabellón auricular Unilateral > Bilateral. Der > Izq (3:2) Relación H:M (2:1) ANOTIA Ausencia del pabellón auricular Unilateral > Bilateral. Der > Izq (3:2) Relación H:M (2:1)
  • 6. Escajadillo, Jesús R. Oidos, nariz, garganta, y cirugía de cabeza y cuello, 3ª ed. México, El manual Moderno, 2009. pp. 49-51A Síndrome Características Clínicas Gen afectado Tipo de Herencia Treacher Collins Coloboma Micrognatia Microtia Deformidad del pabellon auricular Hipoplasia de cigomatico Mutación del TCOF1 AD Síndrome de Walter- Warburg Hidrocefalia - Agiria - Displasia de la retina - Con o sin encefalocele - Miopatías - Microtia - Ausencia de canales auditivos 9q34.1, 9q31 AR
  • 7. Escajadillo, Jesús R. Oidos, nariz, garganta, y cirugía de cabeza y cuello, 3ª ed. México, El manual Moderno, 2009. pp. 49-51A MELOTIA Desplazamiento del Pabellón auricular hacia la mejilla CRIPTOTIA Depresión superior del borde del pabellón auricular DIAGNOSTICO • Examen Físico • Realizar medidas antropométricas • Otras Malformaciones Asociadas • Audiometrías y Potenciales Evocados TRATAMIENTO Quirúrgico con colocación de prótesis
  • 8. Escajadillo, Jesús R. Oidos, nariz, garganta, y cirugía de cabeza y cuello, 3ª ed. México, El manual Moderno, 2009. pp. 49-51A ATRESIA DEL CAE • Falta de permeabilidad por presencia de tejido óseo o fibroso del tercio lateral. • Parte profunda permeable. • Asociación con malformaciones del pabellón y alteraciones del oído medio. • Puede ser uni o bilateral. • Herencia
  • 9.
  • 10.  60% de afecciones al hueso temporal  Hombres  65% lado derecho  10% lado izquierdo
  • 11.  ¼ asociados a un síndrome  Blancos 1/15000  Mestizos 1/9000  Nativos americanos 1/2000
  • 12. Desconocido Drogas Ambientales Infecciones Genético Alcohol, talidomida, isoretionol, etc.Osiculares, N. facial Treacher collins, Cruzon, Apert, Pierre Robin Rubéola, sífilis Radiación, bocio endémico
  • 13. Clasificación Martillo Yunque Estribo Músculos Fijación al ático o al incus Agenesia parcial o total Deformidades del manubrio Desplazamiento del tímpano Aplasia o ausencia del proceso lenticular Agenesia Fijación a fosa incudal Fijación al martillo o estribo Agenesia total o parcial Barras óseas del estribo al promontorio Anomalías de las cruras (ausencia, fusión o posición anormal) Platina y ventanas (fijación, estrechamiento, engrosamiento, alteración de la forma, duplicidad, hernia, mala ubicación) Estapedial  ausencia, hipoplasia o falta de la pirámide, inserción anómala, osificación embrionaria, tendón elongado, m. supernumerario. T. del tímpano  Agenesia, hipoplasia, inserción anormal, m. ectópico, m. bifurcado
  • 14.
  • 16.
  • 17. Falta completa de desarrollo del oído interno y, en ocasiones, porción petrosa del hueso temporal Hipoacusia neurosensorial total o cofosis Mas comunes cóclea, seguido del vestíbulo y los conductos semicirculares. Basada en las estructuras anatómicas, aplasia e hipoplasia, y si éstas son óseas, membranosas o combinadas
  • 18. Existe laberinto óseo normal, pero el membranoso está subdesarrollado. Tanto el coclear como el vestibular. Histológicamente hay atrofia de la estría vascular, degeneración del órgano de Corti, Se asocia frecuentemente con retinitis pigmentaria (síndrome de Usher)
  • 19. • Sáculo y conducto coclear no se desarrollan • Laberinto óseo utrículo y conductos semicirculares normales • Membrana tectorial reducida • Membrana de Reissner colocada directamente sobre grupos de células indiferenciadas • Órgano de Corti, cordones de tejido conectivo Malformación congénita del laberinto más frecuente 70%
  • 20. • Aplasia del acueducto coclear • Órgano de Corti y células ganglionares adyacentes de la vuelta basal coclear, las más afectadas. • Hipoacusia limitada a frecuencias altas

Notas del editor

  1. Los grupos uno y dos pueden corregirse desde el punto de vista funcinal. En las graves solo se recomienda cirugía estetica
  2. Pueden manifestarse en forma crónica e intermitente, con drenaje de material purulento a través de la abertura del hoyuelo que lleva a infección y formación de absesos. El orificio cutáneo data desde el nacimiento y permanece con un fino trayecto que puede terminar en forma ciega o dividirse en un ramillete de pequeños quistes, que están en íntimo contacto con el pericondrio de los cartílagos auriculares. En 90% de los casos el orificio cutáneo se encuentra en el borde anterior de la rama ascendente del hélix, pero también puede ubicarse en la región crural, lobular o retroauricular. Su secreción consiste en material caseoso (aspecto de queso seco), y cuando la fístula se complica con infección, por lo común se aísla Staphylococcus , y con menos frecuencia, especies de Streptococcus , Proteus y Peptococcus
  3. En casos en los que exista infección será necesario administrar por vía oral antibióticos de amplio espectro (en general, una cefalosporina de tercera generación) y analgésicos-antiinflamatorios, así como aplicar fomentos calientes –para acelerar la curación del proceso inflamatorio–y alguna crema tópica local contra estafilococos (mupirocina o ácido fusídico). No existe consenso sobre cuándo debe operarse a un niño con fístula preauricular. Algunos médicos limitan la intervención quirúrgica a pacientes con episodio infeccioso previo, porque una vez que la fístula se infecta rara vez permanece asintomática; la reinfección es la constante en estos casos.9,18 Otros extienden la indicación a pacientes con fístulas que secretan material caseoso,19,20 porque consideran que éstas tienden a infectarse, lo que dificulta su remoción futura, obliga a intervenciones quirúrgicas más amplias y aumenta el porcentaje de recidiva. Finalmente, también hay médicos que aun en pacientes asintomáticos indican la intervención quirúrgica.1,21 Las tasas de recurrencia después del tratamiento quirúrgico se han reportado entre 13 y 42%.22 La mayor parte de las recurrencias posoperatorias se produce por una remoción incompleta de la fístula.
  4. MICROTIA: Por supresión de la proliferacion mesenquimatosa y falta de fusión de los 6 tuberculos de Hiss Several studies in South America have found increased risk of microtia/anotia at higher elevations (Castilla 1999, Lopez-Camelo 1996, Castilla 1986). One potential explanation offered for this observation is hypoxia (during the embryonic period. Microtia/anotia has been associated with in utero exposure to thalidomide (Carey 1993, Buyse 1990) and isotretinoin (Accutaine™) (Lynberg 1990, Jahn 1987).
  5. MICROTIA: Por supresión de la proliferacion mesenquimatosa y falta de fusión de los 6 tuberculos de Hiss Several studies in South America have found increased risk of microtia/anotia at higher elevations (Castilla 1999, Lopez-Camelo 1996, Castilla 1986). One potential explanation offered for this observation is hypoxia (during the embryonic period. Microtia/anotia has been associated with in utero exposure to thalidomide (Carey 1993, Buyse 1990) and isotretinoin (Accutaine™) (Lynberg 1990, Jahn 1987).
  6. MELOTIA: CRIPTOTIA: Debida a que los musculos auriculares superiores terminan en la porcion superior del helix, en ligar de terminar en la emincia de la fosa triangular