SlideShare una empresa de Scribd logo
23 24COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do Año Secundaria RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 2do Año Secundaria
PROBLEMAS SOBRE TANTO POR CIENTO
Los problemas de tanto por Ciento se plantean
como una regla de tres, teniendo en cuenta que: A
toda cantidad hay que considerarla como un cien
por ciento cuando no sufre ninguna variación.
PROBLEMAS RESUELTOS
01.De qué número es 208 el 4% más?
Solución:
Al número que se busca se le representa por
su 100%.Como 208 es el 4% más que el
número que se busca. Entonces 208 será el
100% + 4% = 104% del número que se
busca. Luego:
104% ……………208
100% …………… X
X = (100%)(208)/104% = 200.
02.De qué número es 918 el 12 ½% más?
Solución:
112,5%…………… 918
100% …………… X
X = (100%)(918)/112,5 = 816.
03.De qué número es 276 el 8% menos?
Solución:
Al número que se busca se le representa por
su 100%. Como 276 es el 8% menos que el
número que se busca. Luego:
92% ……… 276
100% ……… X
X= (100%)(276)/92% = 300.
04.De qué número es 514,71 el ¼% menos?
Solución:
99,75%……... 514,71
100% ……… X
X= (100%)(514,71)/99,75% = 516
05.De un terreno de 50 hectáreas; se vende el
16% y se arrienda el 14%. Cuántas hectáreas
quedan?
Solución:
Según el enunciado del problema; se tiene: lo
que se vende y se arrienda es el: 16% + 14%
= 30% lo que es el 100%. 30% =
70%.
Luego:
100% ………. 50 Ha.
70% ………. X Ha
X=(70%) (50 Ha)/100 = 35 Ha.
06.Si Manuel gasta el 8 1/7% de su dinero y se
queda con S/. 6430. El dinero que tenía al
comienzo es:
Solución:
Según el enunciado del problema, se tiene: Al
dinero de Manuel se le representa por su
100%. Al gastar 8 1/7% de su dinero, se
queda con: 99 7/7% - 8 1/7% =91 6/7%.
Luego:
91 6/7% ……… S/.6430
100% ……… X
X=(6430)( 100%)/ 91 6/7% =S/. 7000
07.Pedro vende un libro ganando 5 3/5% del
precio de compra y obtiene una ganancia de
S/ 5,60 El precio del libro es:
Solución:
Si el 5 3/5% del precio de compra es S/. 5,60.
El 100% que es el precio del libro será X.
Luego:
Si el 5 3/5% del precio de compra es S/. 5,60.
El 100% que es el precio del libro será X.
Luego:
5 3/5% ……… S/. 5,60
100% ………. X
X= (100%)(5,60)/5,6 =S/. 100.
08.Una persona no quiso vender una casa
cuando le ofrecían S/. 384 000 con lo cual
hubiera ganado el 28% del costo y algún
tiempo después tuvo que venderla por S/. 375
000 . El porcentaje del costo que ganó es de:
Solución:
Cálculo del precio de costo:
Si se representa por 100% el precio de costo,
los S/. 384 000 son el 100% + 28% = 128%.
Luego:
128% …….S/. 384 000
100% ……. X
X = (100%) (384 000)/128%
X = S/. 300 000.
Cálculo del % de ganancia:
Al venderla gano
S/. 375 000-S/. 300 000 = S/. 75 000.
Luego:
100% …….. S/. 300 000
X …….. S/. 75 000
X = (100%) (S/. 75 000)/ S/. 300 000
X = 25%.
09.Si 8 hombres hacen un trabajo en 12 días.
¿Cuál es el incremento en porcentaje en el
número de días requeridos para hacer el
trabajo cuando se disminuye 2 hombres?.
Solución:
Según el enunciado del problema, se tiene:
8 hom …….. 12 días
6 hom ……… X
X = (6 hom.) (12 días)/8 hom. = 16 días.
Entonces el incremento del numero de días:
16 - 12 = 4 días. El porcentaje de este
incremento será:
12 días …….. 100%
4 días …….. X
X = (4 días) (100%)/ 12 días = 33 1/3%.
PRÁCTICA DE CLASE
Resuelve los siguientes planteamientos.
01.De qué número es 804 el 34% más?
a) 300 b) 600 c) 500
d) 200 e) N.a.
02.De qué número es 1500 el 25% más?
a) 1250 b) 1300 c) 1200
d) 1500 e) N.a.
03.De qué número es 264 el 50 % más?
a) 200 b) 176 c) 180
d) 150 e) N.a.
04.De qué número es 180 el 40% menos?
S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación....” S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación...."
III
PORCENTA
23 24COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do Año Secundaria RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 2do Año Secundaria
a) 300 b) 270 c) 176
d) 280 e) N.a.
05.De qué número es 700 el 30% meno?
a) 800 b) 1000 c) 1500
d) 1300 e) N.a.
06.De qué número es 860 el 14% menos?.
a) 1000 b) 1200 c) 700
d) 820 e) N.a.
07.Si Luis tuviera un 10% más de la edad que
tiene, su edad sería 66 años. ¿Cuál es su edad
actual?
a) 60 años b) 50 años c) 70 años
d) 55 años e) N.a.
08.Si Pedro tuviera el 20% más de la edad que
tiene tendría 60 años. ¿Cuántos años tiene
actualmente?
a) 50 b) 60 c) 70
d) 72 e) N.a.
09.Si yo tuviera el 20% más del dinero que
tengo, tendría S/. 180. Si del dinero que tengo
gasto el 50%. ¿Cuánto me sobraría?
a) 80 b) 70 c) 75
d) 60 e) 30
10.Si de las naranjas que tuve, hubiera comido el
20% menos; me sobrarían 400 naranjas.
¿Cuántas naranjas tuve?
a) 300 b) 350 c) 400
d) 500 e) Na.
11.Una persona al vender una casa por S/. 48
994, perdió el 6,5% sobre el costo. ¿Cuánto
costó la casa?.
a) 52400 b) 50200 c) 52000
d) 53000 e) N.a.
12. Qué porcentaje del costo se gana cuando se
vende en S/. 8000 lo que ha costado S/. 6000?
a) 30% b) %,333 c) %,330
d) 35% e) N.a.
13. Qué porcentaje de la venta se gana cuando se
vende en S/. 8000, lo que ha costado S/.
6000?.
a) 20% b) 25% c) 30%
d) 40% e) 50%
14. Un fertilizante contiene 32% de nitrato y el
10% de nitrato es nitrógeno puro. ¿Qué
porcentaje del fertilizante es nitrógeno puro?.
a) 3,2 % b) 4% c) 4,5%
d) 6% e) 7%
15. De los soldados que participaron en una
batalla, 80 perdieron un ojo, 70 perdieron una
oreja y el 35% quedó ileso. Se sabe que el
25% de los que perdieron un ojo también
perdieron una oreja. ¿Cuántos soldados
combatieron?
a) 100 b) 200 c) 300
d) 400 e) 700
EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 01
01.De qué número es 402 el 34% más?
a) 100 b) 200 c) 250
d) 300 e) 350
02.De qué número es 157,50 el 12 1/2% más?
a) 120 b) 140 c) 160
d) 180 e) 200
03.De qué número es 264 el 5 3/5 % más?
a) 150 b) 200 c) 230
d) 250 e) 270
04.De qué número es 168 el 4% menos?
a) 150 b) 200 c) 230
d) 250 e) 270
05.De qué número es 798 el 1/4 % meno?
a) 600 b) 700 c) 800
d) 400 e) 500
06.De qué número es 850 el 16 2/3% menos?.
a) 860 b) 930 c) 980
d) 1000 e) 1020
07.Si Luis tuviera un 8% más de la edad que
tiene, su edad sería 54 años. ¿Cuál es su edad
actual?
a) 25 b) 30 c) 35
d) 40 e) 50
08.Si Pedro tuviera el 20% más de la edad que
tiene tendría 72 años. ¿Cuántos años tiene
actualmente?
a) 50 b) 55 c) 60
d) 65 e) 70
09.Si yo tuviera el 40% más del dinero que
tengo, tendría S/. 280.Si del dinero que tengo
gasto el 40%. ¿Cuánto me sobraría?
a) 120 b) 130 c) 140
d) 125 e) 135
10.Si de las manzanas que tuve, hubiera comido
el 10% menos; me sobrarían 360 manzanas.
¿Cuántas manzanas tuve?
a) 300 b) 400 c) 450
d) 500 e) 600
11.El 15% de 32 es el 12% de N entonces.
¿Cuánto vale N?
a) 40 b) 42 c) 36
d) 38 e) 45
12.El 30% de 16 es el 6% de N entonces.
¿Cuánto vale N?
a) 80 b) 40 c) 60
d) 30 e) 50
13.¿Qué porcentaje del doble del 60% de un
número es el 30% del 20% de los 2/5 del
mismo número?
a) 2% b) 10% c) 20%
d) 24% e) 15%
14.¿Qué porcentaje del cuádruplo de 40% de un
número es el 50% del 40% de los 2/5 del
mismo número?
a) 12% b) 14% c) 20%
d) 34% e) 5%
15.¿Qué porcentaje de la mitad del 60% de un
número es el 15% del 85% de la quinta parte
del mismo número?
a) 8,5 b) 9,6% c) 60%
d) 8% e) 85%
TAREA DOMICILIARIA
01.¿De qué número es 420 el 40% más?
a) 200 b) 250 c) 300
d) 350 e) 400
02.¿De qué número es 500 el 25% más?
a) 400 b) 420 c) 450
d) 500 e) 550
S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación....” S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación...."
23 24COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do Año Secundaria RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 2do Año Secundaria
03.¿De qué número es 470 el 6% menos?
a) 200 b) 300 c) 400
d) 500 e) 550
04.¿De qué número es 792 el 1% menos?
a) 850 b) 800 c) 750
d) 650 e) 700
05.¿De qué número es 420 el 16% menos?
a) 500 b) 450 c) 520
d) 550 e) 600
06.Si Julio tuviera un 10% más de la edad que
tiene, su edad sería 20 años. ¿Cuál es su edad
actual?
a)17, 18 b) 16, 18 c) 18, 18
d) 19, 18 e) 20, 19
07.Si Carlos tuviera el 20% menos de la edad
que tiene tendría 40 años. ¿Cuántos años
tiene actualmente?
a) 45 b) 50 c) 55
d) 40 e) 60
08.Si yo tuviera el 50% más del dinero que
tengo, tendría S/. 600. Si del dinero que tengo
gastó el 60%. ¿Cuánto me sobraría?
a) 156 b) 158 c) 160
d) 165 e) 170
09.Si de los televisores que tuve, hubiera
vendido 30% menos; me sobrarían 140
computadoras. ¿Cuántas computadoras tuve?
a) 145 b) 150 c) 200
d) 185 e) 155
Hay personas que disponen de grandes cantidades
de dinero y están en condiciones de dar prestado
a otras personas que necesitan para trabajar con
ese dinero.
A la persona que tiene se le llama capitalista o
prestamista y a la que solicita prestado el dinero
es el prestatario.
Cuando el capitalista da un dinero prestado pone
como condición, que se le pague de interés, un %
anual o mensual o anual o sea una cantidad de
soles por cada 100 soles que da prestado durante
un mes o un año y conociendo este % se puede
saber cuanto se le debe dar por todo el dinero
prestado durante el tiempo determinado.
Hay instituciones públicas nacionales e
internacionales que se encargan de dar prestado
dinero a otras instituciones para obras
reproductivas con muchas ventajas, así por
ejemplo BID (Banco Internacional de Desarrollo)
da prestado con garantía del Gobierno hasta con
3% anual y hasta 20 años.
El proceso que se sigue para resolver los
problemas de interés es el mismo para resolver,
un problema de regla de tres compuesta.
CAPITAL: Es la cantidad de dinero que se da
prestado, lo representamos por C.
INTERÉS: Es la utilidad o beneficio que se
obtiene por el capital prestado, lo representamos
por I. También se le puede llamar rédito.
TANTO POR CIENTO: Es la ganancia convenida
por cada 100 soles durante un año. Se le
representa por %. A veces el % puede ser durante
un mes o un día.
Para fines de cálculos el % debe estar en años
para ser reemplazado en la fórmula.
TIEMPO: Es el lapso de tiempo que tiene en su
poder el prestatario el capital que prestó: El
tiempo lo representamos por T. El tiempo puede
estar dado en años, meses o días.
Cuando el tiempo está dado en años y meses se
tiene que convertir a meses, por conveniencia.
La fórmula que se utilizará para calcular el interés
es:
100
T.%.C
I = ; si "T" está en años.
1200
T.%.C
I = ; si "T" está en meses.
36000
T.%.C
I = ; si "T" está en años.
PROBLEMAS RESUELTOS
01.Una capitalista ha prestado S/. 4500 al 15%
anual durante 3 años. ¿Qué interés recibirá
por su dinero?.
Solución:
Primer Método: Razonado
Si 100 soles gana un interés de 15 soles
durante 1 año.
4500 soles ganará un interés de X soles
durante 3 años.
Razonamos así:
si 100 soles gana un interés de 15 soles
durante un año, 4500 soles ganará un interés
de
(4500)(15) / (100) en un año. O sea : 675
soles.
Luego en tres años ganará: (657 ) ( 3) = 2025
soles.
Segundo Método: por Formula
I =
100
TC.%.
; "T" en años
S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación....” S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación...."
REGLA DE
23 24COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do Año Secundaria RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 2do Año Secundaria
I =
100
3154500 ..
= 2025 soles
∴ EL interés que recibirá el capitalista es de
2025 soles.
02.¿Qué interés producirá un capital de 18 300
soles al 16% anual durante 2 años y 8 meses?.
Solución:
Primero debemos tener en cuenta el %, debe
estar en forma anual y el tiempo, está en años
y meses, entonces lo convertimos en meses.
Tiempo = 2 x 12 +8 = 32 meses
Primer Método: Razonado
Si 100 soles de capital gana 16 soles de
interés en 12 meses
18 300 soles de capital ganará:
(18 300) (16) / (1200) en 12 meses, o sea: 244
soles.
Luego en dos años, 8 meses ganará:
(244 ) (32) = 7 808 soles.
Segundo Método: por Formula
1200
T.%.C
I = ; "T" está en meses.
1200
32.16.18300
I = 7808=
soles
∴ El interés que recibirá el capitalista es de
7808 soles.
03.Hallar el interés producido por un capital de
S/. 24 700 que ha estado impuesto al 18%
anual durante 2 años, 4 meses y 15 días.
Solución:
Primer Método: Razonado
Convertimos el tiempo en días:
Tiempo = 2 x 360+4 x 30+15 = 855 días
Si 100 soles de capital gana 18 soles de
interés en 360 días.
24 700 soles de capital ganará:
(24700)(18)/(36000) en 360 días o sea: 12,35.
Luego en dos años 4 meses y 15 días:
(12,35) (855) = 10559,25 soles
Segundo Método:
36000
T.%.C
I = ; "T" está en días
36000
855.18.24700
I = = 10 559,25
soles
∴ El interés producido es de 10 559,25 soles.
PRÁCTICA DE CLASE
Desarrolle los siguiente problemas.
01.Hallar el interés de S/. 800 al 32 ¾ % anual
en 2 años.
a) 524 b) 624 c) 500
d) 600 e) N.A
02.Halla el interés de S/. 350 al 2 ½ % mensual
en 18 meses.
a) 150 b) 157,50 c) 155,5
d) 156 e) N.a
03.Halla el interés de 9000 soles al 32 ½ % anual
en 120 días.
a) 975 b) 875 c) 965
d) 850 e) N.a.
04.Qué monto al 25% anual en 15 meses ha
producido S/. 131,25?.
a) 131,5 b) 31,75 c)131,25
d)131 e) N.a
05.Qué capital al 0,04% diario en 9 meses ha
ganado S/. 86,4 ?.
a) 680 b) 800 c) 700
d) 780 e) N.a
06.¿A qué tasa de interés anual deben ser
colocados S/. 7200 para que en dos años, 3
meses y 5 días produzcan un interés de S/.
4075?.
a) 25% b) 20% c) 15%
d) 19% e) N.a
07.Si S/. 2700 han producido S/. 144 en 5 meses
y 10 días, ¿a qué % anual fueron impuestos?.
a.10% b.11% c.12%
d)13% e. N.a
08.Por cuantos días estuvieron colocados S/.
6400 al 0,09% diario, que nos produjeron S/.
547,20 de ganancia?.
a. 84 b. 65 c . 95
d. 70 e. N.a
09.Halla el interés de S/. 4200 al 0,08% diario en
1 año y 20 días.
a) 1200.7 b) 1106 c) 1290,6
d) 1276,8 e) N.a
10.Qué monto al 2 ½ % mensual en 45 días ha
producido S/. 25,5?.
a) 86 b) 85,4 c) 78,4
d) 84,5 e) N.a
11.¿Qué interés produce un capital de S/.4000 al
ser prestado al 7.5%, trimestral durante 1 año
3 meses?.
a) S/. 900 b) 1200 c) 1500
d) 1800 e) 21000
12.¿Qué capital produce mayor interés anual?.
I. S/. 18000 al 6% trimestral.
II. S/. 24000 al 9% semestral
III. S/. 28800 al 30% bianual.
a) sólo I b) sólo II c) Sólo III
d) I y II e) igual interés
13.Hallar la tasa de interés trimestral a la que se
ha prestado un capital durante 1 año, 5 meses
y 12 días, de tal manera que el interés
producido sea el 29% del capital.
a) 20% b) 40% c) 10%
d) 5% e) 8%
14.A qué tasa de interés trimestral se ha
impuesto un capital que en 6 años 3 meses
produce un interés que es el 60% del monto.
a) 6% b) 7% c) 8%
d) 9% e) 10%
15.Si el interés de un capital a los 4 meses y
medio es S/. 360. ¿Cuál será dicho capital, si
al año 3 meses genera un monto de S/. 2750?
S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación....” S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación...."
23 24COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do Año Secundaria RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 2do Año Secundaria
a) S/. 1250 b) 1000 c) 1750
d) 1550 e) 1450
16.Hallar la tasa de interés anual a la que se debe
imponer un capital, para que en 2 años genere
un monto que sea el 140% del capital.
a) 16% b) 18% c) 20%
d) 22% e) 24%
17.El interés de un capital obtenido en 4 meses
es el 20% del monto. ¿Qué porcentaje del
monto es el interés que se obtendrá en 9
meses, del mismo capital prestado a la misma
tasa de interés?
a) 30% b) 60% c) 24%
d) 44% e) 36%
18.Una suma de S/. 45000 es prestado por 7
meses 9 días al 20% cuatrimestral. ¿Qué error
se conoce al considerar el año común en vez
del año comercial?.
a) S/. 210 b) 215 c) 225
d) 220 e) 230
19.Martín impone los 4/7 de su capital al 4% y el
resto al 5% y resulta un interés anual de S/
3100. ¿Qué cantidad fue impuesta al 4%?.
a) S/. 42500 b) 40000 c) 58000
d) 30000 e) 28000
20.Un capital colocado a interés simple por 8
meses produjo un monto de S/. 92400. Si el
mismo capital se hubiera impuesto al mismo
rédito por un año, el monto sería S/.103600.
¿Cuál es la tasa de interés?.
a) 48% b) 8% c) 4%
d) 3% e) 7%
PROBLEMAS PROPUESTOS Nº 02
01.¿Qué renta diaria produce 120 millones de
soles si se colocó al 6%?
a) S/ 10000 b) S/ 20000 c) 30000
d) S/ 40000 e) N.a.
02.¿Qué tiempo estuvo colocado un capital, si al
colocarse el 5% tetramestral se cuadriplicó?
a) 120 meses b) 8 años c) 20 años
d) 100 meses e) N.a.
03.Hallar el capital de una persona sabiendo
que los 21/83 impuestos al 8% y el resto al
6%, le da una renta anual de S/ 1080.
a) 265 000 b) 10600 c) 15900
d) 106000 e) 159000
04.En cuánto se convertirá un capital de S/ 8000
prestado al 0,5% mensual, durante 2 años y 6
meses?
a) S/ 1200 b) 9200 c) 8800
d) 8600 e) N.a.
05.¿Durante cuánto tiempo estuvo prestado un
capital al 5% de interés anual. Si los intereses
producidos alcanzan al 40% del capital?
a) 10 años b) 8 años c) 6 años
d) 4 años e) N.a.
06.¿Cuál es el interés producido por S/ 16000 al
9% anual durante 140 días?
a) 540 b) 560 c) 570
d) 620 e) 760
07.¿Cuál es el capital que impuesto al 5% da S/
750 de interés anual?
a) 15000 b) 16000 c) 1500
d) 4000 e) N.a.
08.¿A qué tanto por ciento hay que imponer S/
12000 para tener S/ 1140 de interés en 2
años?
a) 4,5% b) 4,75% c) 5%
d) 5,7% e) 3%
09.Se han colocado a un mismo tanto dos
capitales, uno de S/ 12000 durante 60 días y
otro de S/ 8000 durante 30 días. el primer
capital ha producido S/ 80 más que el
segundo la imposición se hizo al:
a) 4% b) 4,5% c) 5%
d) 6% e) N.a.
10.Un capital impuesto durante un año al 3%
produce $21 más que otro impuesto 9 meses
al 4%. ¿Cuál es la diferencia de dichos
capitales?
a) $ 800 b) $ 750 c) $ 900
d) $ 700 e) $ 1000
11.Se tiene dos capitales que suman 33000, al
colocarse el menor capital 40% y el mayor al
60 % después de un año 9 meses, el interés
del mayor es igual al monto producido por el
menor. Hallar el capital del menor.
a) 15600 b) 186600 c) 12600
d) 20600 e) 10600
12.¿Qué interés produce 120000 en 2 meses, 10
días al 16% cuatrimestral?
a) 12000 b) 11200 c) 10000
d) 11800 e) 13500
13.¿Qué capital es aquel que colocado al 5%
anual durante 10 meses produce S/ 3300
menos que si se impusiera al 5% mensual
durante el mismo tiempo?
a) 7000 b) 7100 c) 7200
d) 7050 e) 7250
14.Se prestó un capital por 1 año y el monto fue
5500 u.m. Si se hubiera prestado por 2 años el
monto sería 6000. ¿Cuál fue la tasa?
a) 5% b) 20% c) 10%
d) 25% c) 15%
15.Hallar el interés cuatrimestral que produce
1200 soles al 2,1 semanal
a) 224 b) 194,4 c) 432
d) 326 e) 323,2
TAREA DOMICILIARIA
01.Halla el Interés de 900 soles al 32 1/2 %
anual en 120 días
a) 975 b) 875 c) 965
d) 850 e) N.a.
02.¿Qué monto al 25% anual en 15 meses ha
producido S/ 131,25?
a) 131,5 b) 131,75 c) 131,25
d) 131 e) N.a.
03.¿Qué capital al 0,04 diario en 9 meses ha
ganado S/ 86,4?
a) 680 b) 800 c) 700
d) 780 e) N.a.
04.¿A qué tasa de interés anual deben ser
colocados S/ 7200 para que en dos años, 3
meses y 5 días produzcan un internes de S/
4075?
a) 25% b) 20% c) 15%
d) 19% e) N.a.
05.Si S/. 2700 han producido S/ 144 en 5 meses
y 10 días, ¿A qué % anual fueron impuestos?
a) 10% b) 11% c) 12%
d) 13% e) N.a.
06.Por cuántos días estuvieron colocados S/
6400 al 0,09% diario, que nos produjeron S/
547,20 de ganancia?
a) 84 b) 65 c) 95
d) 70 e) N.a.
07.Halla el interés de S/ 4200 al 0,08% diario en
1 año y 20 días.
a) 1200,7 b) 1106 c) 1290,6
d) 1276,8 e) N.a.
08.¿Qué monto al 2 1/2% mensual en 45 días ha
producido S/ 25,5?
a) 86 b) 85,4 c) 78,4
S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación....” S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación...."
23 24COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do Año Secundaria RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 2do Año Secundaria
d) 84,5 e) N.a.
09.¿Cuántos años deben colocarse S/ 5700 al
2,5% mensual para que nos dé una ganancia
de S/ 5130?
a) 84 b) 65 c) 95
d) 70 e) N.a.
10.Halla el interés de S/ 350 al 21/2 % mensual
en 18 meses.
a) 150 b) 157,50 c) 155,5
d) 156 e) N.a.
INTRODUCCIÓN:
En el medio comercial, no siempre se dispone de
un capital para la adquisición inmediata de un
bien. Por que es casi imposible comprar un bien
al contado, para lo cual se estableció un sistema
de compra al crédito, en el cual se firman
documentos que constituyen la garantía de las
promesas de pago en fechas determinadas para
ubicarnos en la teoría, veamos el siguiente
ejemplo:
Un trabajador, con el esfuerzo de su trabajo logro
ahorrar $ 900.
El día 4 Setiembre va de compras, a una tienda
con la finalidad de adquirir un equipo de sonido y
se da con la sorpresa que dicho equipo cuesta $
1200 entonces César (deudor) establece un
compromiso de pago por el saldo con la empresa
(crédito) para formalizar la deuda el trabajador
firma un documento comercial (letra de cambio)
por S/.380 (valor nominal) pagando el 2 de enero
del segundo año (fecha de vencimiento) pero, el
trabajador se libera de la deuda el 3 de
Noviembre de este año, pagando S/.340 (valor
actual).
Se observa que no pago S/. 360 sino S/. 340 esto
se debe a que cancelo su deuda 60 días antes de
vencimiento (tiempo de vencimiento) es decir que
le hicieron un descuento de S/.40 (descuento)
Luego:
D = Vn – Va
Donde:
D: Descuento
Vn: Valor nominal
Va: Valor actual
LETRA CAMBIO
Es un documento comercial, donde una persona,
llamado “deudor”, se compromete a pagar una
determinada suma de dinero a otra persona
llamada “Acreedor”, al cabo de cierto tiempo,
Valor Nominal (VN)
Es el valor que va impreso en la letra de cambio.
Fecha de Vencimiento (FV)
Fecha limite para poder hacer efectivo una letra
de cambio.
Valor Actual (VA)
Es el beneficio para el deudor por hacer efectivo
una letra de cambio antes de la fecha de
vencimiento.
NOTA:
El tiempo transcurrido desde el 3 de Noviembre
(2000) al 2 de Enero (2001) se le conoce como
tiempo de descuento (T)
DESCUENTO COMERCIAL (DC)
Es el interés que generaría el valor nominal bajo
una tasa de descuento durante el tiempo de
vencimiento. Analicemos en general una letra de
cambio en un gráfico de tiempo.
t
Vn
DcVac
DC = Vn x r % x t Vn = Vac + DC
PRACTICA DE CLASE
01.Se tiene una letra de S/. 8000 pagadera en 50
días al 15% anual. Esta letra fue negociada
luego de 20 días de la firma. Calcular el
descuento comercial.
a) 200 soles b) 100 soles c) 300 soles
d) 500 soles e) N.a.
02.¿Cuál es el descuento comercial de una letra
de 720 soles al 16% anual en un plazo de 25
días?
a) 13 soles b) 10 soles c) 15 soles
d) 30 soles e) N.a.
03.Un comerciante debe pagar una letra de S/.
9000, pero pagó 45 días antes de la fecha de
vencimiento la suma de S/. 8910. ¿Cuál fue la
tasa descontable?
a) 10% b) 8% c) 12%
d) 20% e) N.a.
04.¿Cuál es el valor nominal de una letra que se
vencía dentro de 75 días si al descontarla
comercialmente al 12% anual, ha recibido S/.
15210?
a) S/ 15000 b) S/ 15500 c) S/ 15600
d) S/ 16000 e) N.a.
05.Un negociante debe pagar una letra de S/.
3000. La negocia al 6% de descuento y antes
de 8 meses del vencimiento. ¿Cuál es el valor
actual?
a) 120 soles b) 2880 soles c) 3000 soles
d) 4000 soles e) N.a.
06.El valor nominal de una letras es de S/. 1480
habiéndose recibido 1200 soles. ¿Cuál es el
descuento?
a) 2800 soles b) 300 soles c) 350 soles
d) 400 soles e) 280 soles
07.El valor actual de una letra es S/. 8000 y el
descuento comercial y el valor nominal está
en la relación de 9 a 29. Hallar el valor
nominal de la letra.
a) 400 soles b) 500 soles c)11600 soles
d) 1200 soles e) N.a.
S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación....” S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación...."
REGLA DE
23 24COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do Año Secundaria RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 2do Año Secundaria
08.Si el descuento comercial de una letra es de
S/. 160 y su valor actual es S/. 12000. ¿Cuál
es el valor nominal de la letra?
a) S/ 12160 b) S/ 13 120 c) S/ 15 000
d) S/ 2000 e) N.a.
09.El descuento comercial de una letra de 1500
soles, descontada por 100 días al 6% es de S/.
25. ¿Cuál es el valor efectivo comercial?
a) 1400 soles b) 1475 soles c) 1500 soles
d) 1620 soles e) N.a.
10.Se tiene una letra de S/. 4000 pagadera en 50
días al 15% anual. Esta letra fue negociada
luego de 10 días de la firma. Calcular el
descuento comercial.
a) 66,6 soles b) 20 soles c) 30 soles
d) 45 soles e) N.a.
11.¿Cuál es el descuento comercial de una letra
de 1440 soles al 16% anual en un plazo de 50
días?
a) 32 soles b) 30 soles c) 40 soles
d) 50 soles e) N.a.
12.Un comerciante debe pagar una letra de
S/. 4500, pero pagó 45 días antes de la fecha
de vencimiento la suma de S/. 4455. ¿Cuál
fue la tasa descontable?
a) 10% b) 12% c) 15%
d) 20% e) 8%
13.Un negociante debe pagar una letra de S/.
1500. La negocia al 6% de descuento y antes
de 8 meses del vencimiento. ¿Cuál es el valor
actual?
a) 1500 soles b) 1440 soles c) 130 soles
d) 1800 soles e) N.a.
14.El valor nominal de una letras es de S/. 2960
habiéndose recibido 2400 soles. ¿Cuál es el
descuento?
a) 500 soles b) 400 soles c) 560 soles
d) 600 soles d) N.a.
15.Si el descuento comercial de una letra es de
S/. 200 y su valor actual es S/. 1200. ¿Cuál es
el valor nominal de la letra?
a) 1000 soles b) 1400 soles c) 1600 soles
d) 2000 soles e) N.a.
PROBLEMAS PROPUESTOS Nº 03
01.¿Cuál es el valor nominal de una letra que
descontada en 30 días al 6% se ha reducido a
4776 soles?
a) 4900 soles b) 4790 soles c) 4800 soles
d) 4750 soles e) 4850 soles
02.Una letra por 225 soles ha sido descontada al
8% anual obteniéndose 217.50 soles. ¿Dentro
de cuántos tiempos (en meses) vencía la
letra?
a) 5 b) 6 c) 7
d) 3 e) 4.5
03.Una letra de 10250, vale hoy 9840. hallar el
vencimiento posible (en días), sabiendo que
el descuento calculado es al 6%
a) 240 b) 250 c) 260
d) 280 e) 350
04.Carlos compró dos televisores a 2020 soles a
16 meses de plazo, pero como pagó antes del
vencimiento obtuvo un descuento de 72.20
soles al 55 anual. ¿Después de cuánto tiempo
de la compra hizo dicho pago?
a) 8 meses 4 días b) 7 meses 22 días
c) 7 meses 24 días d) 8 meses
e) N.a.
05.Se quiere saber el valor nominal de una letra
que se vencía dentro de 45 días y que
descontada comercialmente al 9% anual se ha
recibido $ 11865.
a) $ 11990 b) $ 11960 c) $ 12100
d) $ 12000 e) N.a.
06.La suma de los valores nominales de dos
letras de 8400 soles y se ha recibido por ellas
8280 soles, descontadas al 6% la primera por
2 meses y la segunda por 3 meses. ¿Cuál es
el valor nominal de la segunda en soles?
a) 1200 b) 7200c) 7400
d) 1400 e) 7600
07.El valor nominal de una letra es 3/5 el valor
nominal de otra, se han descontado al 5% por
un mes y doce días la segunda letra ha sido
37 soles. Determinar el descuento de la
primera letra en soles.
a) 15.75 b) 15.60 c) 15.35
d) 15.54 e) 15.25
08.Hallar el descuento de una letra de 81800
soles faltando 70 días para su vencimiento y
que fue descontada al 56% anual
(aproximadamente)
a) 8907 b) 9080c) 9807
d) 6707 e) N.a.
09.Hallar el descuento de una letra de $ 76400
que se desea descontar al 54% anual el 10 de
marzo, siendo su vencimiento el 5 de junio
del mismo año?
a) 980 b) 9970c) 9960
d) 9950 e) N.a.
10.¿Cuál es el valor nominal de una letra que al
ser descontada al 55% anual faltando 72 días
para su vencimiento un descuento de $ 3144?
a) 10560 b) 10530 c) 12340
d) 11525 e) N.a.
11.¿Cuál será el efectivo de una letra de 44500
soles que se desean descontar al 55% anual
faltando 48 días para su vencimiento?
a) 41237 b) 40325 c) 42345
d) 4123 e) 42560
12.Hallar el valor efectivo de una letra de 2400
soles, pagadera al cabo de 1 mes y 12 día,
siendo el descuento del 5%?
a) 1356 b) 2386c) 2286
d) 2380 e) N.a.
13.El valor nominal de una letra, descontada por
5 meses al 4% ha disminuido en 6,50 soles.
¿Cuál es su valor actual?
a) 350, 6 b) 367,5 c) 384,6
d) 370,5 e) 383,5
14.Una letra de 1500 soles, descontada por 90
días, se ha reducido a 1485 soles. ¿Cuál es el
tanto por ciento de descuento?
a) 3% b) 4% c) 5%
d) 6% e) 7%
15.Hallar el valor actual de un pagaré de 4800
soles, descontada por dos años y dos meses,
al 5%
a) 43000 b) 4230c) 4280
d) 4250 e) 4280
TAREA DOMICILIARIA
01.¿Cuál es el valor nominal de una letra que,
descontada por 30 días el 6%, se ha reducido
a 4,776 soles?
a) 3000 b) 3800c) 4000
d) 4900 e) N.a.
S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación....” S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación...."
23 24COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do Año Secundaria RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 2do Año Secundaria
02.Deducir el descuento que corresponde a una
letra de 370 soles, al 6% realizada en 60 días
antes del vencimiento
a) 33,5 b) 37,4 c) 30,5
d) 36,5 e) N.a.
03.¿Cuál será el valor nominal de una letra a
guiarse dentro d 60 días, si al descontarse al
48% anual, se desea obtener $ 95000 en
efectivo?
a) 103261 b) 102261 c) 103320
d) 102261 e) N.a.
04.El valor nominal de una letra que descontada
por 30 días al 16 % y que se ha reducido a
S/ 3582, se:
a) S/. 3500 b) S/. 3600 c) S/. 3700
d) S/. 3880 e) N.a.
05.El valor nominal de una letra que descontada
por 30 días al 16 % y que se ha reducido a
S/ 6582, se:
a) S/. 3500 b) S/. 3600 c) S/. 3700
d) S/. 3880 e) N.a.
ÁNGULO
S
Definición:
Es aquella figura geométrica formada por dos
rayos que tiene el mismo origen.
A dichos rayos se les denomina lados y al origen
común vértice del ángulo.
O
A
B
Región interior
del ángulo AOB
θ
Elementos:
Lados: OA y OB
Vértice: 0
Notación: Ángulo AOB: ∠ AOB
Medio del ángulo AOB: m ∠ AOB
m ∠AOB = θ
BISECTRIZ DE UN ÁNGULO
Es aquel rayo ubicado en la región interior del
ángulo cuyo origen es el vértice de dicho ángulo
y que forma con sus lados, ángulos de igual
medida
α
α
O B
P
A
En la figura OP : bisectriz del ángulo AOB
Entonces:
m ∠ AOP = m ∠ POB
CLASIFICACIÓN DE ÁNGULOS
Según sus medidas:
Ángulo Agudo. Es aquel ángulo cuya medida es
mayor que 0º y menor que 90º.
β
O B
A
En el gráfico el ∠ AOB es agudo, entonces:
0º < β <90º .
Ángulo Recto. Es aquel cuya medida es igual a
90º.
β
O B
A
En el gráfico ∠ AOB es recto, entonces:
β = 90º .
Ángulo obtuso. Es aquel ángulo cuya medida en
mayor a 90º y menor que 180º
β
O B
A
En el gráfico ∠ AOB es obtuso, entonces
90º < β < 180º .
Según la posición de sus lados:
Ángulos Adyacentes. Son dos ángulos que
tienen el mismo vértice y además están situados a
distinto lado de un lado común.
β
O
B
A
α
θ
C
En el gráfico los ángulos AOB y BOC son
adyacentes. Se cumple: θ = α + β
Ángulos Consecutivos:
Se denomina así dos o más ángulos que son
adyacentes con sus inmediatos.
β
O
B
A
α
θ
Eγ
C
D
En la figura los años AOB, BOC, COD, y DOE
son consecutivos. Entonces:
M ∠ AOE = α + β + θ + γ .
Ángulo opuestos por el vértice:
Son dos ángulos que tiene el mismo vértice y
además los lados de uno de ellos son las
prolongaciones de los lados del otro en sentido
contrario.
O
A
M
NB
βα
En la figura los ángulos AOB y MON son
opuestos por el vértice.
Se cumple: m ∠ AOB = m ∠ MON
Es decir: α = β
Ángulos Complementarios:
Son dos ángulos cuya suma de sus medidas es
igual a 90º
α
A
β
M
N
B
O Q
En la figura se tiene los ángulos complementarios
AOB y MQN. Entonces:
α + β = 90º .
Sea:
C(α): complemento de α
Entonces:
S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación....” S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación...."
23 24COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do Año Secundaria RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 2do Año Secundaria
C(α) = 90º - α .
Ángulos Suplementarios
Son do ángulos cuya suma de sus medidas es
igual a 180º.
x y
B
A M
N
En la figura se tiene los ángulos suplementarios
AOB y NQN
Entonces:
x + y = 180º
Sea:
S(x): suplemento de x
Entonces: S(x) = 180º - x
PRÁCTICA DE CLASE
01.Da cuatro ejemplos (familiares) que te den la
idea de:
a) ángulo;
b) ángulo agudo;
c) ángulo recto;
d) ángulo obtuso;
e) rectas perpendiculares entre sí;
f) dos rectas secantes;
g) dos ángulos complementarios;
h) dos ángulos suplementarios
02. Define:
a) ángulo ..................................................
b) ángulo agudo .......................................
c) ángulo obtuso ......................................
d) rectas perpendiculares entre sí ..............
e) ángulos suplementarios ........................
f) ángulos complementarios .....................
03. Dibuja:
a) un ángulo de 40º;
b) un ángulo recto;
c) un ángulo obtuso;
d) dos rectas secantes;
e) dos ángulos complementarios;
f) dos ángulos suplementarios
04.Completa
a) AoB)<
representa ...............................
b) vértice de un ángulo es .........................
c) un ángulo recto mide ...........................
d) L1 __ L2
significa ..................................
e) Si uno de dos ángulos complementario
miden 72º, el otro ángulo mide............
f) Si uno de dos ángulos suplementarios
mide 148º, el otro ángulo mide.............
g) Si en dos ángulos complementarios, uno
es el doble del otro, los ángulos
miden ..................................................
05.Una circunferencia tiene ............................
grados ...................................... minutos
y ...................... segundos.
06.Escribe
a) 34 grados 87 minutos 5 segundos
b) 9 grados 21 segundos
c) 108 grados 32 minutos
d) 44 minutos 36 segundos
07.Simplificar
a) 8º 183' 147" b) 11º 251' 121"
c) 241' 378" d) 2º 3688"
e) 14º 728' f) 1º 55' 328"
g) 6830" h) 1936' 10840"
08.¿Cuántos segundos hay en:
a) 7º 21' 9" b) 13º 28' 146"
c) 18º 32' d) 6º 1625"
e) 40' 6241" f) 158'
09.¿Cuántos minutos hay en:
a) 4º 340' 425" b) 15º 625'
c) 1240' 850" d) 5º 1429"
e) 6248" f) 4536' 48"
10.¿Cuántos grados hay en:
a) 47º 180' 1688" b) 17º 245' 726"
c) 708' d) 5420"
e) 49' 1200" f) 60' 2532"
11.Calcula
a) 3º 8' 14" + 5º 13' 8"
b) 45ª 27' 41" + 1º 49' 50"
c) 78º 105' 69" + 47º 120' 132"
d) 32º 47' + 17º 97"
e) 6º 49' 61" + 10º 31' 48" + 15º 71' 83"
12.Calcula
a) 69º 18' 42" – 37º 12' 36"
b) 44º 21' 27" – 17º 19' 48"
c) 103º 8' 78" – 86º 40' 25"
d) 33º 90" – 29º 31
e) 49º 65' – 17º 81"
f) [26º 31' 47" + 16º 59' 65"] – 27º 2' 1"
13.Calcula
a) 9º 11' 23" x 4
b) 21º 7' 12" x 10
c) 61' 27" x 12
d) 18º 41" x 15
e) 22º 17' x 19
f) 341" x 30
14.Calcula
a) 15º 55' 50" ÷ 5
b) 72º 243' 198" ÷ 9
c) 150º 350' 410" ÷ 10
d) 147º 126 ÷ 7
15.Resuelve:
a) Si uno de dos ángulos complementa-rios
mide 45º 3' 18". ¿Cuánto mide el otro?
b) Si uno de ángulos suplementarios mide
88º 65' 410" ÷ 10?
c) El complemento de 15º 16' 17" es ........
.............................................................
d) El suplemento de 101º 18" es ..............
.............................................................
e) el complemento de 36' 78" es ...............
.............................................................
f) El suplemento de 136º 25" es ..............
.............................................................
S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación....” S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación...."
23 24COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do Año Secundaria RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 2do Año Secundaria
PROBLEMA PROPUESTOS Nº 04
01. En la figura. Calcular BOA

47º
B
A O C
a) 47º b) 133º c) 123º
d) 143º e) 113º
02.Si BOA

= COB

= DOC

.Calcular
de COA

B
A O
C
D
a) 60º b) 90º c) 120º
d) 100º e) 110º
03.Si DOB

=130º. Calcular de COB

B
D O C
a) 60º b) 50º c) 30º
d) 40º e) 20º
04.De la figura calcular "x"
2x+10º x+40º
a) 30º b) 50º c) 60º
d) 20º e) 25º
05. De la figura calcular "x"
x
5x
a) 20º b) 15º c) 10º
d) 30º e) 25º
06.Calcular el valor de "x" para que OB sea
bisectriz de COA

.
x
5x
C
B
A
O
a) 15º b) 13º c) 14º
d) 16º e) 20º
07.Calcular la medida del mayor de tres ángulos
que están en la relación de 3,5 y 7, sabiendo
que el complemento de la suma de las
medidas de los ángulos es 15º.
a) 48º b) 25º c) 30º
d) 35º e) 45º
08.El complemento de la medida de un ángulo es
igual al doble de la medida de dicho ángulo.
Hallar la medida de dicho ángulo.
a) 15º b) 20º c) 30º
d) 45º e) 60º
09.Hallar el complemento de 78º 46' 27"
a) 11º12'32" b) 11º42'33" c) 11º13'33"
d) 11º23'43" e) N.a.
10.Dos ángulos adyacentes suplementarios sus
medidas se diferencian en 50º. Hallar la
medida del mayor.
a) 100º b) 105º c) 110º
d) 115º e) N.a.
11.De qué ángulo debe restarse los 2/3 de la
medida de su complemento para obtener 5º
a) 19º b) 29º c) 39º
d) 49º e) N.a.
12.En la figura, hallar m )<COM si m )<
BOC - m )<AOC = 24º
OM : bisectriz del )<AOB
B
M
C
A
O
a) 12º b) 18º c) 20º
d) 24º e) N.a.
13.La suma del complemento más el suplemento
de cierto ángulo es igual a 130º. Hallar la
medida de dicho ángulo.
a) 50º b) 60º c) 70º
d) 80º e) 90º
14.¿De qué ángulo se debe restar su
complemento para obtener 10º?
a) 30º b) 40º c) 50º
d) 60º e) 70º
15.Si un ángulo se le resta su complemento,
resulta igual a la cuarta parte de su
suplemento. Hallar la medida del ángulo.
a) 135º b) 70º c) 80º
d) 60º e) 90º
16.Si un ángulo le restamos su suplemento
resulta igual al triple de su complemento.
Hallar el complemento de dicho ángulo.
a) 60º b) 30º c) 90º
d) 0º e) 50º
17.Calcular la medida de un ángulo, sabiendo
que su complemento es a su suplemento como
1 es 10.
a) 30º b) 70º c) 80º
d) 90º e) 0º
18.De que ángulo, se debe restar la quinceava
parte del triple de su complemento para
obtener 6º.
a) 15º b) 12º c) 20º
d) 30º e) 45º
19.La suma de los suplementos de dos ángulos
es igual a 260º y la diferencia de sus
complementos es igual a 40º. Determinar la
medida del menor ángulo.
a) 70º b) 40º c) 50º
d) 35º e) 30º
20.Si el complemento de la diferencia de dos
ángulos es igual al suplemento de la suma de
dichos ángulo. Determine uno de los ángulos.
a) 30º b) 24º c) 45º
d) 60º e) 90º
S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación....” S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación...."
23 24COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do Año Secundaria RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 2do Año Secundaria
TAREA DOMICILIARIA
En cada pregunta (01,02,03) coloca una "V" si la
expresión es verdadera y con una "F" si es falsa
01.
a) En una recta hay un número
finito de puntos.......................... ( )
b) Dospuntosdeterminanunasolarecta ( )
c) En un plano hay un número finito
de rectas. ......................... ( )
d) Dos rectas paralelas se interceptan
en un punto............. ( )
02.
a) Si α<) =89º, α es un ángulo
obtuso
( )
b) Dos rectas perpendiculares
forman un ángulo de 91º........... ( )
c) Dos rectas perpendiculares
forman un ángulo de 89º59'60". ( )
d) Dos rectas paralelas son secantes.. ( )
03.Si x e y son ángulos complementarios,
x)< = 13º, entonces y)< =
a) 67º b) 76º c) 167º d) 77º
04.El valor de x es:
x / 2
x
a) 60º b) 50º c) 70º d) 56º
05.El valor de x es:
130º
x
a) 67º b) 57º c) 77º d) 75º
06.Dos circunferencias tiene:
a) 43200' b) 21600' c) 21000 d) 43000
07.18489" es
a) 5º10'9" b) 5º8'10" c) 6º8'9" d) 5º8'9"
08.En 360' 10800" hay
a) 8º b) 9º c) 10º d) 7º
09.(23º 728" – 18º 35') + 2º70'92" es igual a:
a) 7º48'40" b) 7º48' c) 7º40"
d) 6º48'40"
10.(25º37" x 12) – 300º6'24" es igual a
a) 3º1'2" b) 3º2'1" c) 3º1' d) 1'
11.El suplemento de 8742" es
a) 74º34'18" b) 117º c) 17º34'18"
d) 170º24'
12.Si uno de dos ángulos complementarios mide
125' 420", el otro mide.
a) 62º48' b) 60º48' c) 61º48' d) 87º48'
S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación....” S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación...."
23 24COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do Año Secundaria RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 2do Año Secundaria
SOLUCIONARIO
Nº
Ejercicios Propuestos
01 02 03 04
01 D B C B
02 B C A C
03 D C A D
04 A B E B
05 C B D B
06 E B B C
07 E A D D
08 C B A C
09 A D B C
10 B D E B
11 A C A C
12 A B A A
13 A C E C
14 E C B C
15 A C C D
16 D
17 C
18 C
19 E
20 C
GRUPO EDUCATIVO INTEGRAL
copyright 2003
S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación....” S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación...."

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
Mery Lucy Flores M.
 
2010 i semana 11
2010   i semana 112010   i semana 11
2010 i semana 11
IverSutizal1
 
Semana 02 geometria plana 2021
Semana 02   geometria plana 2021Semana 02   geometria plana 2021
Semana 02 geometria plana 2021
elmojsy
 
Semana 12 2016 2
Semana 12 2016 2Semana 12 2016 2
Semana 12 2016 2
Juan Carbajal Perales
 
Aduni repaso aritmetica 1
Aduni repaso aritmetica 1Aduni repaso aritmetica 1
Aduni repaso aritmetica 1
Gerson Quiroz
 
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 iiSemana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
IverSutizal1
 
69 ejercicios probabilidades
69 ejercicios probabilidades69 ejercicios probabilidades
69 ejercicios probabilidades
Marcelo Calderón
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016
Mery Lucy Flores M.
 
Semana 02 2016 2
Semana 02 2016 2Semana 02 2016 2
Semana 02 2016 2
Juan Carbajal Perales
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 6 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 6 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 6 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 6 Ciclo 2016 1
Mery Lucy Flores M.
 
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 5
Zerox29
 
2010 i semana 16
2010   i semana 162010   i semana 16
2010 i semana 16
IverSutizal1
 
Semana03 ord-2013-i
Semana03 ord-2013-iSemana03 ord-2013-i
Semana03 ord-2013-i
PacoTom14
 
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 iiSemana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
IverSutizal1
 
Teoría y problemas de Razonamiento Matemático ADUNI ccesa007
Teoría y problemas de Razonamiento Matemático ADUNI  ccesa007Teoría y problemas de Razonamiento Matemático ADUNI  ccesa007
Teoría y problemas de Razonamiento Matemático ADUNI ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 15 2010 ii
Semana 15 2010 iiSemana 15 2010 ii
Semana 15 2010 ii
IverSutizal1
 
Raz. logico 2016
Raz. logico 2016Raz. logico 2016
Raz. logico 2016
Tacna Educa
 
Teoria de exponentes potencia y radicacion
Teoria de exponentes potencia y radicacionTeoria de exponentes potencia y radicacion
Teoria de exponentes potencia y radicacion
Juan Jose Tello
 

La actualidad más candente (20)

Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
 
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
 
2010 i semana 11
2010   i semana 112010   i semana 11
2010 i semana 11
 
Semana 02 geometria plana 2021
Semana 02   geometria plana 2021Semana 02   geometria plana 2021
Semana 02 geometria plana 2021
 
Semana 12 2016 2
Semana 12 2016 2Semana 12 2016 2
Semana 12 2016 2
 
Aduni repaso aritmetica 1
Aduni repaso aritmetica 1Aduni repaso aritmetica 1
Aduni repaso aritmetica 1
 
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 iiSemana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
 
69 ejercicios probabilidades
69 ejercicios probabilidades69 ejercicios probabilidades
69 ejercicios probabilidades
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016
 
Semana 02 2016 2
Semana 02 2016 2Semana 02 2016 2
Semana 02 2016 2
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 6 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 6 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 6 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 6 Ciclo 2016 1
 
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 5
 
2010 i semana 16
2010   i semana 162010   i semana 16
2010 i semana 16
 
Semana03 ord-2013-i
Semana03 ord-2013-iSemana03 ord-2013-i
Semana03 ord-2013-i
 
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 iiSemana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
 
Teoría y problemas de Razonamiento Matemático ADUNI ccesa007
Teoría y problemas de Razonamiento Matemático ADUNI  ccesa007Teoría y problemas de Razonamiento Matemático ADUNI  ccesa007
Teoría y problemas de Razonamiento Matemático ADUNI ccesa007
 
Semana 15 2010 ii
Semana 15 2010 iiSemana 15 2010 ii
Semana 15 2010 ii
 
Raz. logico 2016
Raz. logico 2016Raz. logico 2016
Raz. logico 2016
 
Teoria de exponentes potencia y radicacion
Teoria de exponentes potencia y radicacionTeoria de exponentes potencia y radicacion
Teoria de exponentes potencia y radicacion
 

Destacado

Aritmetica 4° 2 b
Aritmetica 4° 2 bAritmetica 4° 2 b
Aritmetica 4° 2 b
349juan
 
5to. año arit- guia 3 -interes simple
5to. año   arit- guia 3 -interes simple5to. año   arit- guia 3 -interes simple
5to. año arit- guia 3 -interes simpleandres cuellar
 
Matematicas financiera ejercicios...
Matematicas financiera ejercicios...Matematicas financiera ejercicios...
Matematicas financiera ejercicios...
Marisol Merchan
 
Modulo Matematica
Modulo MatematicaModulo Matematica
Modulo Matematica
estephany1994
 
Regla interés
Regla interésRegla interés
Regla interés
Christian Infante
 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERASMANUAL DE PRÁCTICAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS
Tulio A. Mateo Duval
 
Ejercicios resueltos de matemática financiera Villalobos
Ejercicios resueltos de matemática financiera VillalobosEjercicios resueltos de matemática financiera Villalobos
Ejercicios resueltos de matemática financiera Villalobos
Laura Vega
 

Destacado (7)

Aritmetica 4° 2 b
Aritmetica 4° 2 bAritmetica 4° 2 b
Aritmetica 4° 2 b
 
5to. año arit- guia 3 -interes simple
5to. año   arit- guia 3 -interes simple5to. año   arit- guia 3 -interes simple
5to. año arit- guia 3 -interes simple
 
Matematicas financiera ejercicios...
Matematicas financiera ejercicios...Matematicas financiera ejercicios...
Matematicas financiera ejercicios...
 
Modulo Matematica
Modulo MatematicaModulo Matematica
Modulo Matematica
 
Regla interés
Regla interésRegla interés
Regla interés
 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERASMANUAL DE PRÁCTICAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS
 
Ejercicios resueltos de matemática financiera Villalobos
Ejercicios resueltos de matemática financiera VillalobosEjercicios resueltos de matemática financiera Villalobos
Ejercicios resueltos de matemática financiera Villalobos
 

Similar a Raz. matematica

Rm2 4° 1 b
Rm2 4° 1 bRm2 4° 1 b
Rm2 4° 1 b
349juan
 
Raz. matematico
Raz. matematicoRaz. matematico
Raz. matematico349juan
 
Arit guia 1- regla del tanto por ciento i
Arit  guia 1- regla del tanto por ciento iArit  guia 1- regla del tanto por ciento i
Arit guia 1- regla del tanto por ciento iandres cuellar
 
Porcentajes.pdf
Porcentajes.pdfPorcentajes.pdf
Porcentajes.pdf
Anura Cortázar Cáez
 
Rm 5° 3 b
Rm 5° 3 bRm 5° 3 b
Rm 5° 3 b
349juan
 
Simulacro Examen Final senati 2017.doc
Simulacro Examen Final senati 2017.docSimulacro Examen Final senati 2017.doc
Simulacro Examen Final senati 2017.doc
Yohnny Carrasco
 
Repaso adunu
Repaso adunuRepaso adunu
Repaso adunu
qaz34
 
Guia valor posicional
Guia valor posicionalGuia valor posicional
Guia valor posicional
Jeannette Zura Rodriguez
 
Preparación sintesis segundo_trimestre_séptimo básico
Preparación sintesis segundo_trimestre_séptimo básicoPreparación sintesis segundo_trimestre_séptimo básico
Preparación sintesis segundo_trimestre_séptimo básicoPaulo Muñoz
 
Teoría y Problemas de Porcentajes PC31 ccesa007
Teoría y Problemas de  Porcentajes  PC31  ccesa007Teoría y Problemas de  Porcentajes  PC31  ccesa007
Teoría y Problemas de Porcentajes PC31 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Porcentajes
PorcentajesPorcentajes
Porcentajes
Omar Rodriguez
 
11 ejercitación porcentaje
11 ejercitación porcentaje11 ejercitación porcentaje
11 ejercitación porcentaje
Marcelo Calderón
 
planteo de ecuaciones II
planteo de ecuaciones IIplanteo de ecuaciones II
planteo de ecuaciones II
javier_cruz_cahuana
 
G resolución de problemas
G   resolución de problemasG   resolución de problemas
G resolución de problemas
luis165
 
A sem 15_tanto por ciento
A sem 15_tanto por cientoA sem 15_tanto por ciento
A sem 15_tanto por ciento
Enrique Macote C
 
Matemática recreativa
Matemática recreativaMatemática recreativa
Matemática recreativaMario Suárez
 
Tanto por ciento
Tanto por cientoTanto por ciento
Tanto por ciento
cepecole
 

Similar a Raz. matematica (20)

Rm2 4° 1 b
Rm2 4° 1 bRm2 4° 1 b
Rm2 4° 1 b
 
Raz. matematico
Raz. matematicoRaz. matematico
Raz. matematico
 
Arit guia 1- regla del tanto por ciento i
Arit  guia 1- regla del tanto por ciento iArit  guia 1- regla del tanto por ciento i
Arit guia 1- regla del tanto por ciento i
 
Ma 07 2007
Ma 07 2007Ma 07 2007
Ma 07 2007
 
Ma 07 2007
Ma 07 2007Ma 07 2007
Ma 07 2007
 
Porcentajes.pdf
Porcentajes.pdfPorcentajes.pdf
Porcentajes.pdf
 
Rm 5° 3 b
Rm 5° 3 bRm 5° 3 b
Rm 5° 3 b
 
Simulacro Examen Final senati 2017.doc
Simulacro Examen Final senati 2017.docSimulacro Examen Final senati 2017.doc
Simulacro Examen Final senati 2017.doc
 
Repaso adunu
Repaso adunuRepaso adunu
Repaso adunu
 
Guia valor posicional
Guia valor posicionalGuia valor posicional
Guia valor posicional
 
Mate
MateMate
Mate
 
Preparación sintesis segundo_trimestre_séptimo básico
Preparación sintesis segundo_trimestre_séptimo básicoPreparación sintesis segundo_trimestre_séptimo básico
Preparación sintesis segundo_trimestre_séptimo básico
 
Teoría y Problemas de Porcentajes PC31 ccesa007
Teoría y Problemas de  Porcentajes  PC31  ccesa007Teoría y Problemas de  Porcentajes  PC31  ccesa007
Teoría y Problemas de Porcentajes PC31 ccesa007
 
Porcentajes
PorcentajesPorcentajes
Porcentajes
 
11 ejercitación porcentaje
11 ejercitación porcentaje11 ejercitación porcentaje
11 ejercitación porcentaje
 
planteo de ecuaciones II
planteo de ecuaciones IIplanteo de ecuaciones II
planteo de ecuaciones II
 
G resolución de problemas
G   resolución de problemasG   resolución de problemas
G resolución de problemas
 
A sem 15_tanto por ciento
A sem 15_tanto por cientoA sem 15_tanto por ciento
A sem 15_tanto por ciento
 
Matemática recreativa
Matemática recreativaMatemática recreativa
Matemática recreativa
 
Tanto por ciento
Tanto por cientoTanto por ciento
Tanto por ciento
 

Más de 349juan

Taller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemáticaTaller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemática
349juan
 
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...349juan
 
Razonamiento matemtico nivel primaria
Razonamiento matemtico nivel primariaRazonamiento matemtico nivel primaria
Razonamiento matemtico nivel primaria349juan
 
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemáticaProcesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática349juan
 
Manual de tutoria y orientacion
Manual de tutoria y orientacionManual de tutoria y orientacion
Manual de tutoria y orientacion349juan
 
Cartilla minedu
Cartilla mineduCartilla minedu
Cartilla minedu349juan
 
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativasAprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas349juan
 
Simulacro examen docente a 2015
Simulacro examen docente a 2015Simulacro examen docente a 2015
Simulacro examen docente a 2015349juan
 
Simulacro de examen docente 2015
Simulacro de examen docente 2015Simulacro de examen docente 2015
Simulacro de examen docente 2015349juan
 
6 rutas del aprendizaje roxana dias (1)
6  rutas del aprendizaje   roxana dias (1)6  rutas del aprendizaje   roxana dias (1)
6 rutas del aprendizaje roxana dias (1)
349juan
 
5 marco buen desempeño docente fidel soria cuellar
5  marco buen desempeño docente   fidel soria cuellar5  marco buen desempeño docente   fidel soria cuellar
5 marco buen desempeño docente fidel soria cuellar
349juan
 
4 dcn y rutas de aprendizaje oscar tinoco gómez
4  dcn y rutas de aprendizaje   oscar tinoco gómez4  dcn y rutas de aprendizaje   oscar tinoco gómez
4 dcn y rutas de aprendizaje oscar tinoco gómez
349juan
 
3 mapas de progreso gelvert estrada advíncula
3  mapas de progreso   gelvert estrada advíncula3  mapas de progreso   gelvert estrada advíncula
3 mapas de progreso gelvert estrada advíncula
349juan
 
2 pen y marco curricular mauricio acevedo carrillo
2  pen y marco curricular   mauricio acevedo carrillo2  pen y marco curricular   mauricio acevedo carrillo
2 pen y marco curricular mauricio acevedo carrillo
349juan
 
1 enfoque por competencias antuanet chirinos mendoza
1  enfoque por competencias   antuanet chirinos mendoza1  enfoque por competencias   antuanet chirinos mendoza
1 enfoque por competencias antuanet chirinos mendoza
349juan
 
0 rutas emotivo afectivas - tania bornaz
0  rutas emotivo   afectivas - tania bornaz0  rutas emotivo   afectivas - tania bornaz
0 rutas emotivo afectivas - tania bornaz
349juan
 
Orientaciones ebr
Orientaciones ebrOrientaciones ebr
Orientaciones ebr
349juan
 
Formato de sesión de aprendizaje
Formato de sesión de aprendizajeFormato de sesión de aprendizaje
Formato de sesión de aprendizaje
349juan
 
Fasciculo secundaria-matematica-vii
Fasciculo secundaria-matematica-viiFasciculo secundaria-matematica-vii
Fasciculo secundaria-matematica-vii
349juan
 

Más de 349juan (20)

Taller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemáticaTaller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemática
 
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
 
Razonamiento matemtico nivel primaria
Razonamiento matemtico nivel primariaRazonamiento matemtico nivel primaria
Razonamiento matemtico nivel primaria
 
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemáticaProcesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
 
Manual de tutoria y orientacion
Manual de tutoria y orientacionManual de tutoria y orientacion
Manual de tutoria y orientacion
 
Etd esc
Etd escEtd esc
Etd esc
 
Cartilla minedu
Cartilla mineduCartilla minedu
Cartilla minedu
 
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativasAprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
 
Simulacro examen docente a 2015
Simulacro examen docente a 2015Simulacro examen docente a 2015
Simulacro examen docente a 2015
 
Simulacro de examen docente 2015
Simulacro de examen docente 2015Simulacro de examen docente 2015
Simulacro de examen docente 2015
 
6 rutas del aprendizaje roxana dias (1)
6  rutas del aprendizaje   roxana dias (1)6  rutas del aprendizaje   roxana dias (1)
6 rutas del aprendizaje roxana dias (1)
 
5 marco buen desempeño docente fidel soria cuellar
5  marco buen desempeño docente   fidel soria cuellar5  marco buen desempeño docente   fidel soria cuellar
5 marco buen desempeño docente fidel soria cuellar
 
4 dcn y rutas de aprendizaje oscar tinoco gómez
4  dcn y rutas de aprendizaje   oscar tinoco gómez4  dcn y rutas de aprendizaje   oscar tinoco gómez
4 dcn y rutas de aprendizaje oscar tinoco gómez
 
3 mapas de progreso gelvert estrada advíncula
3  mapas de progreso   gelvert estrada advíncula3  mapas de progreso   gelvert estrada advíncula
3 mapas de progreso gelvert estrada advíncula
 
2 pen y marco curricular mauricio acevedo carrillo
2  pen y marco curricular   mauricio acevedo carrillo2  pen y marco curricular   mauricio acevedo carrillo
2 pen y marco curricular mauricio acevedo carrillo
 
1 enfoque por competencias antuanet chirinos mendoza
1  enfoque por competencias   antuanet chirinos mendoza1  enfoque por competencias   antuanet chirinos mendoza
1 enfoque por competencias antuanet chirinos mendoza
 
0 rutas emotivo afectivas - tania bornaz
0  rutas emotivo   afectivas - tania bornaz0  rutas emotivo   afectivas - tania bornaz
0 rutas emotivo afectivas - tania bornaz
 
Orientaciones ebr
Orientaciones ebrOrientaciones ebr
Orientaciones ebr
 
Formato de sesión de aprendizaje
Formato de sesión de aprendizajeFormato de sesión de aprendizaje
Formato de sesión de aprendizaje
 
Fasciculo secundaria-matematica-vii
Fasciculo secundaria-matematica-viiFasciculo secundaria-matematica-vii
Fasciculo secundaria-matematica-vii
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Raz. matematica

  • 1. 23 24COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do Año Secundaria RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 2do Año Secundaria PROBLEMAS SOBRE TANTO POR CIENTO Los problemas de tanto por Ciento se plantean como una regla de tres, teniendo en cuenta que: A toda cantidad hay que considerarla como un cien por ciento cuando no sufre ninguna variación. PROBLEMAS RESUELTOS 01.De qué número es 208 el 4% más? Solución: Al número que se busca se le representa por su 100%.Como 208 es el 4% más que el número que se busca. Entonces 208 será el 100% + 4% = 104% del número que se busca. Luego: 104% ……………208 100% …………… X X = (100%)(208)/104% = 200. 02.De qué número es 918 el 12 ½% más? Solución: 112,5%…………… 918 100% …………… X X = (100%)(918)/112,5 = 816. 03.De qué número es 276 el 8% menos? Solución: Al número que se busca se le representa por su 100%. Como 276 es el 8% menos que el número que se busca. Luego: 92% ……… 276 100% ……… X X= (100%)(276)/92% = 300. 04.De qué número es 514,71 el ¼% menos? Solución: 99,75%……... 514,71 100% ……… X X= (100%)(514,71)/99,75% = 516 05.De un terreno de 50 hectáreas; se vende el 16% y se arrienda el 14%. Cuántas hectáreas quedan? Solución: Según el enunciado del problema; se tiene: lo que se vende y se arrienda es el: 16% + 14% = 30% lo que es el 100%. 30% = 70%. Luego: 100% ………. 50 Ha. 70% ………. X Ha X=(70%) (50 Ha)/100 = 35 Ha. 06.Si Manuel gasta el 8 1/7% de su dinero y se queda con S/. 6430. El dinero que tenía al comienzo es: Solución: Según el enunciado del problema, se tiene: Al dinero de Manuel se le representa por su 100%. Al gastar 8 1/7% de su dinero, se queda con: 99 7/7% - 8 1/7% =91 6/7%. Luego: 91 6/7% ……… S/.6430 100% ……… X X=(6430)( 100%)/ 91 6/7% =S/. 7000 07.Pedro vende un libro ganando 5 3/5% del precio de compra y obtiene una ganancia de S/ 5,60 El precio del libro es: Solución: Si el 5 3/5% del precio de compra es S/. 5,60. El 100% que es el precio del libro será X. Luego: Si el 5 3/5% del precio de compra es S/. 5,60. El 100% que es el precio del libro será X. Luego: 5 3/5% ……… S/. 5,60 100% ………. X X= (100%)(5,60)/5,6 =S/. 100. 08.Una persona no quiso vender una casa cuando le ofrecían S/. 384 000 con lo cual hubiera ganado el 28% del costo y algún tiempo después tuvo que venderla por S/. 375 000 . El porcentaje del costo que ganó es de: Solución: Cálculo del precio de costo: Si se representa por 100% el precio de costo, los S/. 384 000 son el 100% + 28% = 128%. Luego: 128% …….S/. 384 000 100% ……. X X = (100%) (384 000)/128% X = S/. 300 000. Cálculo del % de ganancia: Al venderla gano S/. 375 000-S/. 300 000 = S/. 75 000. Luego: 100% …….. S/. 300 000 X …….. S/. 75 000 X = (100%) (S/. 75 000)/ S/. 300 000 X = 25%. 09.Si 8 hombres hacen un trabajo en 12 días. ¿Cuál es el incremento en porcentaje en el número de días requeridos para hacer el trabajo cuando se disminuye 2 hombres?. Solución: Según el enunciado del problema, se tiene: 8 hom …….. 12 días 6 hom ……… X X = (6 hom.) (12 días)/8 hom. = 16 días. Entonces el incremento del numero de días: 16 - 12 = 4 días. El porcentaje de este incremento será: 12 días …….. 100% 4 días …….. X X = (4 días) (100%)/ 12 días = 33 1/3%. PRÁCTICA DE CLASE Resuelve los siguientes planteamientos. 01.De qué número es 804 el 34% más? a) 300 b) 600 c) 500 d) 200 e) N.a. 02.De qué número es 1500 el 25% más? a) 1250 b) 1300 c) 1200 d) 1500 e) N.a. 03.De qué número es 264 el 50 % más? a) 200 b) 176 c) 180 d) 150 e) N.a. 04.De qué número es 180 el 40% menos? S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación....” S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación...." III PORCENTA
  • 2. 23 24COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do Año Secundaria RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 2do Año Secundaria a) 300 b) 270 c) 176 d) 280 e) N.a. 05.De qué número es 700 el 30% meno? a) 800 b) 1000 c) 1500 d) 1300 e) N.a. 06.De qué número es 860 el 14% menos?. a) 1000 b) 1200 c) 700 d) 820 e) N.a. 07.Si Luis tuviera un 10% más de la edad que tiene, su edad sería 66 años. ¿Cuál es su edad actual? a) 60 años b) 50 años c) 70 años d) 55 años e) N.a. 08.Si Pedro tuviera el 20% más de la edad que tiene tendría 60 años. ¿Cuántos años tiene actualmente? a) 50 b) 60 c) 70 d) 72 e) N.a. 09.Si yo tuviera el 20% más del dinero que tengo, tendría S/. 180. Si del dinero que tengo gasto el 50%. ¿Cuánto me sobraría? a) 80 b) 70 c) 75 d) 60 e) 30 10.Si de las naranjas que tuve, hubiera comido el 20% menos; me sobrarían 400 naranjas. ¿Cuántas naranjas tuve? a) 300 b) 350 c) 400 d) 500 e) Na. 11.Una persona al vender una casa por S/. 48 994, perdió el 6,5% sobre el costo. ¿Cuánto costó la casa?. a) 52400 b) 50200 c) 52000 d) 53000 e) N.a. 12. Qué porcentaje del costo se gana cuando se vende en S/. 8000 lo que ha costado S/. 6000? a) 30% b) %,333 c) %,330 d) 35% e) N.a. 13. Qué porcentaje de la venta se gana cuando se vende en S/. 8000, lo que ha costado S/. 6000?. a) 20% b) 25% c) 30% d) 40% e) 50% 14. Un fertilizante contiene 32% de nitrato y el 10% de nitrato es nitrógeno puro. ¿Qué porcentaje del fertilizante es nitrógeno puro?. a) 3,2 % b) 4% c) 4,5% d) 6% e) 7% 15. De los soldados que participaron en una batalla, 80 perdieron un ojo, 70 perdieron una oreja y el 35% quedó ileso. Se sabe que el 25% de los que perdieron un ojo también perdieron una oreja. ¿Cuántos soldados combatieron? a) 100 b) 200 c) 300 d) 400 e) 700 EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 01 01.De qué número es 402 el 34% más? a) 100 b) 200 c) 250 d) 300 e) 350 02.De qué número es 157,50 el 12 1/2% más? a) 120 b) 140 c) 160 d) 180 e) 200 03.De qué número es 264 el 5 3/5 % más? a) 150 b) 200 c) 230 d) 250 e) 270 04.De qué número es 168 el 4% menos? a) 150 b) 200 c) 230 d) 250 e) 270 05.De qué número es 798 el 1/4 % meno? a) 600 b) 700 c) 800 d) 400 e) 500 06.De qué número es 850 el 16 2/3% menos?. a) 860 b) 930 c) 980 d) 1000 e) 1020 07.Si Luis tuviera un 8% más de la edad que tiene, su edad sería 54 años. ¿Cuál es su edad actual? a) 25 b) 30 c) 35 d) 40 e) 50 08.Si Pedro tuviera el 20% más de la edad que tiene tendría 72 años. ¿Cuántos años tiene actualmente? a) 50 b) 55 c) 60 d) 65 e) 70 09.Si yo tuviera el 40% más del dinero que tengo, tendría S/. 280.Si del dinero que tengo gasto el 40%. ¿Cuánto me sobraría? a) 120 b) 130 c) 140 d) 125 e) 135 10.Si de las manzanas que tuve, hubiera comido el 10% menos; me sobrarían 360 manzanas. ¿Cuántas manzanas tuve? a) 300 b) 400 c) 450 d) 500 e) 600 11.El 15% de 32 es el 12% de N entonces. ¿Cuánto vale N? a) 40 b) 42 c) 36 d) 38 e) 45 12.El 30% de 16 es el 6% de N entonces. ¿Cuánto vale N? a) 80 b) 40 c) 60 d) 30 e) 50 13.¿Qué porcentaje del doble del 60% de un número es el 30% del 20% de los 2/5 del mismo número? a) 2% b) 10% c) 20% d) 24% e) 15% 14.¿Qué porcentaje del cuádruplo de 40% de un número es el 50% del 40% de los 2/5 del mismo número? a) 12% b) 14% c) 20% d) 34% e) 5% 15.¿Qué porcentaje de la mitad del 60% de un número es el 15% del 85% de la quinta parte del mismo número? a) 8,5 b) 9,6% c) 60% d) 8% e) 85% TAREA DOMICILIARIA 01.¿De qué número es 420 el 40% más? a) 200 b) 250 c) 300 d) 350 e) 400 02.¿De qué número es 500 el 25% más? a) 400 b) 420 c) 450 d) 500 e) 550 S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación....” S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación...."
  • 3. 23 24COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do Año Secundaria RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 2do Año Secundaria 03.¿De qué número es 470 el 6% menos? a) 200 b) 300 c) 400 d) 500 e) 550 04.¿De qué número es 792 el 1% menos? a) 850 b) 800 c) 750 d) 650 e) 700 05.¿De qué número es 420 el 16% menos? a) 500 b) 450 c) 520 d) 550 e) 600 06.Si Julio tuviera un 10% más de la edad que tiene, su edad sería 20 años. ¿Cuál es su edad actual? a)17, 18 b) 16, 18 c) 18, 18 d) 19, 18 e) 20, 19 07.Si Carlos tuviera el 20% menos de la edad que tiene tendría 40 años. ¿Cuántos años tiene actualmente? a) 45 b) 50 c) 55 d) 40 e) 60 08.Si yo tuviera el 50% más del dinero que tengo, tendría S/. 600. Si del dinero que tengo gastó el 60%. ¿Cuánto me sobraría? a) 156 b) 158 c) 160 d) 165 e) 170 09.Si de los televisores que tuve, hubiera vendido 30% menos; me sobrarían 140 computadoras. ¿Cuántas computadoras tuve? a) 145 b) 150 c) 200 d) 185 e) 155 Hay personas que disponen de grandes cantidades de dinero y están en condiciones de dar prestado a otras personas que necesitan para trabajar con ese dinero. A la persona que tiene se le llama capitalista o prestamista y a la que solicita prestado el dinero es el prestatario. Cuando el capitalista da un dinero prestado pone como condición, que se le pague de interés, un % anual o mensual o anual o sea una cantidad de soles por cada 100 soles que da prestado durante un mes o un año y conociendo este % se puede saber cuanto se le debe dar por todo el dinero prestado durante el tiempo determinado. Hay instituciones públicas nacionales e internacionales que se encargan de dar prestado dinero a otras instituciones para obras reproductivas con muchas ventajas, así por ejemplo BID (Banco Internacional de Desarrollo) da prestado con garantía del Gobierno hasta con 3% anual y hasta 20 años. El proceso que se sigue para resolver los problemas de interés es el mismo para resolver, un problema de regla de tres compuesta. CAPITAL: Es la cantidad de dinero que se da prestado, lo representamos por C. INTERÉS: Es la utilidad o beneficio que se obtiene por el capital prestado, lo representamos por I. También se le puede llamar rédito. TANTO POR CIENTO: Es la ganancia convenida por cada 100 soles durante un año. Se le representa por %. A veces el % puede ser durante un mes o un día. Para fines de cálculos el % debe estar en años para ser reemplazado en la fórmula. TIEMPO: Es el lapso de tiempo que tiene en su poder el prestatario el capital que prestó: El tiempo lo representamos por T. El tiempo puede estar dado en años, meses o días. Cuando el tiempo está dado en años y meses se tiene que convertir a meses, por conveniencia. La fórmula que se utilizará para calcular el interés es: 100 T.%.C I = ; si "T" está en años. 1200 T.%.C I = ; si "T" está en meses. 36000 T.%.C I = ; si "T" está en años. PROBLEMAS RESUELTOS 01.Una capitalista ha prestado S/. 4500 al 15% anual durante 3 años. ¿Qué interés recibirá por su dinero?. Solución: Primer Método: Razonado Si 100 soles gana un interés de 15 soles durante 1 año. 4500 soles ganará un interés de X soles durante 3 años. Razonamos así: si 100 soles gana un interés de 15 soles durante un año, 4500 soles ganará un interés de (4500)(15) / (100) en un año. O sea : 675 soles. Luego en tres años ganará: (657 ) ( 3) = 2025 soles. Segundo Método: por Formula I = 100 TC.%. ; "T" en años S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación....” S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación...." REGLA DE
  • 4. 23 24COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do Año Secundaria RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 2do Año Secundaria I = 100 3154500 .. = 2025 soles ∴ EL interés que recibirá el capitalista es de 2025 soles. 02.¿Qué interés producirá un capital de 18 300 soles al 16% anual durante 2 años y 8 meses?. Solución: Primero debemos tener en cuenta el %, debe estar en forma anual y el tiempo, está en años y meses, entonces lo convertimos en meses. Tiempo = 2 x 12 +8 = 32 meses Primer Método: Razonado Si 100 soles de capital gana 16 soles de interés en 12 meses 18 300 soles de capital ganará: (18 300) (16) / (1200) en 12 meses, o sea: 244 soles. Luego en dos años, 8 meses ganará: (244 ) (32) = 7 808 soles. Segundo Método: por Formula 1200 T.%.C I = ; "T" está en meses. 1200 32.16.18300 I = 7808= soles ∴ El interés que recibirá el capitalista es de 7808 soles. 03.Hallar el interés producido por un capital de S/. 24 700 que ha estado impuesto al 18% anual durante 2 años, 4 meses y 15 días. Solución: Primer Método: Razonado Convertimos el tiempo en días: Tiempo = 2 x 360+4 x 30+15 = 855 días Si 100 soles de capital gana 18 soles de interés en 360 días. 24 700 soles de capital ganará: (24700)(18)/(36000) en 360 días o sea: 12,35. Luego en dos años 4 meses y 15 días: (12,35) (855) = 10559,25 soles Segundo Método: 36000 T.%.C I = ; "T" está en días 36000 855.18.24700 I = = 10 559,25 soles ∴ El interés producido es de 10 559,25 soles. PRÁCTICA DE CLASE Desarrolle los siguiente problemas. 01.Hallar el interés de S/. 800 al 32 ¾ % anual en 2 años. a) 524 b) 624 c) 500 d) 600 e) N.A 02.Halla el interés de S/. 350 al 2 ½ % mensual en 18 meses. a) 150 b) 157,50 c) 155,5 d) 156 e) N.a 03.Halla el interés de 9000 soles al 32 ½ % anual en 120 días. a) 975 b) 875 c) 965 d) 850 e) N.a. 04.Qué monto al 25% anual en 15 meses ha producido S/. 131,25?. a) 131,5 b) 31,75 c)131,25 d)131 e) N.a 05.Qué capital al 0,04% diario en 9 meses ha ganado S/. 86,4 ?. a) 680 b) 800 c) 700 d) 780 e) N.a 06.¿A qué tasa de interés anual deben ser colocados S/. 7200 para que en dos años, 3 meses y 5 días produzcan un interés de S/. 4075?. a) 25% b) 20% c) 15% d) 19% e) N.a 07.Si S/. 2700 han producido S/. 144 en 5 meses y 10 días, ¿a qué % anual fueron impuestos?. a.10% b.11% c.12% d)13% e. N.a 08.Por cuantos días estuvieron colocados S/. 6400 al 0,09% diario, que nos produjeron S/. 547,20 de ganancia?. a. 84 b. 65 c . 95 d. 70 e. N.a 09.Halla el interés de S/. 4200 al 0,08% diario en 1 año y 20 días. a) 1200.7 b) 1106 c) 1290,6 d) 1276,8 e) N.a 10.Qué monto al 2 ½ % mensual en 45 días ha producido S/. 25,5?. a) 86 b) 85,4 c) 78,4 d) 84,5 e) N.a 11.¿Qué interés produce un capital de S/.4000 al ser prestado al 7.5%, trimestral durante 1 año 3 meses?. a) S/. 900 b) 1200 c) 1500 d) 1800 e) 21000 12.¿Qué capital produce mayor interés anual?. I. S/. 18000 al 6% trimestral. II. S/. 24000 al 9% semestral III. S/. 28800 al 30% bianual. a) sólo I b) sólo II c) Sólo III d) I y II e) igual interés 13.Hallar la tasa de interés trimestral a la que se ha prestado un capital durante 1 año, 5 meses y 12 días, de tal manera que el interés producido sea el 29% del capital. a) 20% b) 40% c) 10% d) 5% e) 8% 14.A qué tasa de interés trimestral se ha impuesto un capital que en 6 años 3 meses produce un interés que es el 60% del monto. a) 6% b) 7% c) 8% d) 9% e) 10% 15.Si el interés de un capital a los 4 meses y medio es S/. 360. ¿Cuál será dicho capital, si al año 3 meses genera un monto de S/. 2750? S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación....” S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación...."
  • 5. 23 24COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do Año Secundaria RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 2do Año Secundaria a) S/. 1250 b) 1000 c) 1750 d) 1550 e) 1450 16.Hallar la tasa de interés anual a la que se debe imponer un capital, para que en 2 años genere un monto que sea el 140% del capital. a) 16% b) 18% c) 20% d) 22% e) 24% 17.El interés de un capital obtenido en 4 meses es el 20% del monto. ¿Qué porcentaje del monto es el interés que se obtendrá en 9 meses, del mismo capital prestado a la misma tasa de interés? a) 30% b) 60% c) 24% d) 44% e) 36% 18.Una suma de S/. 45000 es prestado por 7 meses 9 días al 20% cuatrimestral. ¿Qué error se conoce al considerar el año común en vez del año comercial?. a) S/. 210 b) 215 c) 225 d) 220 e) 230 19.Martín impone los 4/7 de su capital al 4% y el resto al 5% y resulta un interés anual de S/ 3100. ¿Qué cantidad fue impuesta al 4%?. a) S/. 42500 b) 40000 c) 58000 d) 30000 e) 28000 20.Un capital colocado a interés simple por 8 meses produjo un monto de S/. 92400. Si el mismo capital se hubiera impuesto al mismo rédito por un año, el monto sería S/.103600. ¿Cuál es la tasa de interés?. a) 48% b) 8% c) 4% d) 3% e) 7% PROBLEMAS PROPUESTOS Nº 02 01.¿Qué renta diaria produce 120 millones de soles si se colocó al 6%? a) S/ 10000 b) S/ 20000 c) 30000 d) S/ 40000 e) N.a. 02.¿Qué tiempo estuvo colocado un capital, si al colocarse el 5% tetramestral se cuadriplicó? a) 120 meses b) 8 años c) 20 años d) 100 meses e) N.a. 03.Hallar el capital de una persona sabiendo que los 21/83 impuestos al 8% y el resto al 6%, le da una renta anual de S/ 1080. a) 265 000 b) 10600 c) 15900 d) 106000 e) 159000 04.En cuánto se convertirá un capital de S/ 8000 prestado al 0,5% mensual, durante 2 años y 6 meses? a) S/ 1200 b) 9200 c) 8800 d) 8600 e) N.a. 05.¿Durante cuánto tiempo estuvo prestado un capital al 5% de interés anual. Si los intereses producidos alcanzan al 40% del capital? a) 10 años b) 8 años c) 6 años d) 4 años e) N.a. 06.¿Cuál es el interés producido por S/ 16000 al 9% anual durante 140 días? a) 540 b) 560 c) 570 d) 620 e) 760 07.¿Cuál es el capital que impuesto al 5% da S/ 750 de interés anual? a) 15000 b) 16000 c) 1500 d) 4000 e) N.a. 08.¿A qué tanto por ciento hay que imponer S/ 12000 para tener S/ 1140 de interés en 2 años? a) 4,5% b) 4,75% c) 5% d) 5,7% e) 3% 09.Se han colocado a un mismo tanto dos capitales, uno de S/ 12000 durante 60 días y otro de S/ 8000 durante 30 días. el primer capital ha producido S/ 80 más que el segundo la imposición se hizo al: a) 4% b) 4,5% c) 5% d) 6% e) N.a. 10.Un capital impuesto durante un año al 3% produce $21 más que otro impuesto 9 meses al 4%. ¿Cuál es la diferencia de dichos capitales? a) $ 800 b) $ 750 c) $ 900 d) $ 700 e) $ 1000 11.Se tiene dos capitales que suman 33000, al colocarse el menor capital 40% y el mayor al 60 % después de un año 9 meses, el interés del mayor es igual al monto producido por el menor. Hallar el capital del menor. a) 15600 b) 186600 c) 12600 d) 20600 e) 10600 12.¿Qué interés produce 120000 en 2 meses, 10 días al 16% cuatrimestral? a) 12000 b) 11200 c) 10000 d) 11800 e) 13500 13.¿Qué capital es aquel que colocado al 5% anual durante 10 meses produce S/ 3300 menos que si se impusiera al 5% mensual durante el mismo tiempo? a) 7000 b) 7100 c) 7200 d) 7050 e) 7250 14.Se prestó un capital por 1 año y el monto fue 5500 u.m. Si se hubiera prestado por 2 años el monto sería 6000. ¿Cuál fue la tasa? a) 5% b) 20% c) 10% d) 25% c) 15% 15.Hallar el interés cuatrimestral que produce 1200 soles al 2,1 semanal a) 224 b) 194,4 c) 432 d) 326 e) 323,2 TAREA DOMICILIARIA 01.Halla el Interés de 900 soles al 32 1/2 % anual en 120 días a) 975 b) 875 c) 965 d) 850 e) N.a. 02.¿Qué monto al 25% anual en 15 meses ha producido S/ 131,25? a) 131,5 b) 131,75 c) 131,25 d) 131 e) N.a. 03.¿Qué capital al 0,04 diario en 9 meses ha ganado S/ 86,4? a) 680 b) 800 c) 700 d) 780 e) N.a. 04.¿A qué tasa de interés anual deben ser colocados S/ 7200 para que en dos años, 3 meses y 5 días produzcan un internes de S/ 4075? a) 25% b) 20% c) 15% d) 19% e) N.a. 05.Si S/. 2700 han producido S/ 144 en 5 meses y 10 días, ¿A qué % anual fueron impuestos? a) 10% b) 11% c) 12% d) 13% e) N.a. 06.Por cuántos días estuvieron colocados S/ 6400 al 0,09% diario, que nos produjeron S/ 547,20 de ganancia? a) 84 b) 65 c) 95 d) 70 e) N.a. 07.Halla el interés de S/ 4200 al 0,08% diario en 1 año y 20 días. a) 1200,7 b) 1106 c) 1290,6 d) 1276,8 e) N.a. 08.¿Qué monto al 2 1/2% mensual en 45 días ha producido S/ 25,5? a) 86 b) 85,4 c) 78,4 S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación....” S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación...."
  • 6. 23 24COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do Año Secundaria RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 2do Año Secundaria d) 84,5 e) N.a. 09.¿Cuántos años deben colocarse S/ 5700 al 2,5% mensual para que nos dé una ganancia de S/ 5130? a) 84 b) 65 c) 95 d) 70 e) N.a. 10.Halla el interés de S/ 350 al 21/2 % mensual en 18 meses. a) 150 b) 157,50 c) 155,5 d) 156 e) N.a. INTRODUCCIÓN: En el medio comercial, no siempre se dispone de un capital para la adquisición inmediata de un bien. Por que es casi imposible comprar un bien al contado, para lo cual se estableció un sistema de compra al crédito, en el cual se firman documentos que constituyen la garantía de las promesas de pago en fechas determinadas para ubicarnos en la teoría, veamos el siguiente ejemplo: Un trabajador, con el esfuerzo de su trabajo logro ahorrar $ 900. El día 4 Setiembre va de compras, a una tienda con la finalidad de adquirir un equipo de sonido y se da con la sorpresa que dicho equipo cuesta $ 1200 entonces César (deudor) establece un compromiso de pago por el saldo con la empresa (crédito) para formalizar la deuda el trabajador firma un documento comercial (letra de cambio) por S/.380 (valor nominal) pagando el 2 de enero del segundo año (fecha de vencimiento) pero, el trabajador se libera de la deuda el 3 de Noviembre de este año, pagando S/.340 (valor actual). Se observa que no pago S/. 360 sino S/. 340 esto se debe a que cancelo su deuda 60 días antes de vencimiento (tiempo de vencimiento) es decir que le hicieron un descuento de S/.40 (descuento) Luego: D = Vn – Va Donde: D: Descuento Vn: Valor nominal Va: Valor actual LETRA CAMBIO Es un documento comercial, donde una persona, llamado “deudor”, se compromete a pagar una determinada suma de dinero a otra persona llamada “Acreedor”, al cabo de cierto tiempo, Valor Nominal (VN) Es el valor que va impreso en la letra de cambio. Fecha de Vencimiento (FV) Fecha limite para poder hacer efectivo una letra de cambio. Valor Actual (VA) Es el beneficio para el deudor por hacer efectivo una letra de cambio antes de la fecha de vencimiento. NOTA: El tiempo transcurrido desde el 3 de Noviembre (2000) al 2 de Enero (2001) se le conoce como tiempo de descuento (T) DESCUENTO COMERCIAL (DC) Es el interés que generaría el valor nominal bajo una tasa de descuento durante el tiempo de vencimiento. Analicemos en general una letra de cambio en un gráfico de tiempo. t Vn DcVac DC = Vn x r % x t Vn = Vac + DC PRACTICA DE CLASE 01.Se tiene una letra de S/. 8000 pagadera en 50 días al 15% anual. Esta letra fue negociada luego de 20 días de la firma. Calcular el descuento comercial. a) 200 soles b) 100 soles c) 300 soles d) 500 soles e) N.a. 02.¿Cuál es el descuento comercial de una letra de 720 soles al 16% anual en un plazo de 25 días? a) 13 soles b) 10 soles c) 15 soles d) 30 soles e) N.a. 03.Un comerciante debe pagar una letra de S/. 9000, pero pagó 45 días antes de la fecha de vencimiento la suma de S/. 8910. ¿Cuál fue la tasa descontable? a) 10% b) 8% c) 12% d) 20% e) N.a. 04.¿Cuál es el valor nominal de una letra que se vencía dentro de 75 días si al descontarla comercialmente al 12% anual, ha recibido S/. 15210? a) S/ 15000 b) S/ 15500 c) S/ 15600 d) S/ 16000 e) N.a. 05.Un negociante debe pagar una letra de S/. 3000. La negocia al 6% de descuento y antes de 8 meses del vencimiento. ¿Cuál es el valor actual? a) 120 soles b) 2880 soles c) 3000 soles d) 4000 soles e) N.a. 06.El valor nominal de una letras es de S/. 1480 habiéndose recibido 1200 soles. ¿Cuál es el descuento? a) 2800 soles b) 300 soles c) 350 soles d) 400 soles e) 280 soles 07.El valor actual de una letra es S/. 8000 y el descuento comercial y el valor nominal está en la relación de 9 a 29. Hallar el valor nominal de la letra. a) 400 soles b) 500 soles c)11600 soles d) 1200 soles e) N.a. S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación....” S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación...." REGLA DE
  • 7. 23 24COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do Año Secundaria RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 2do Año Secundaria 08.Si el descuento comercial de una letra es de S/. 160 y su valor actual es S/. 12000. ¿Cuál es el valor nominal de la letra? a) S/ 12160 b) S/ 13 120 c) S/ 15 000 d) S/ 2000 e) N.a. 09.El descuento comercial de una letra de 1500 soles, descontada por 100 días al 6% es de S/. 25. ¿Cuál es el valor efectivo comercial? a) 1400 soles b) 1475 soles c) 1500 soles d) 1620 soles e) N.a. 10.Se tiene una letra de S/. 4000 pagadera en 50 días al 15% anual. Esta letra fue negociada luego de 10 días de la firma. Calcular el descuento comercial. a) 66,6 soles b) 20 soles c) 30 soles d) 45 soles e) N.a. 11.¿Cuál es el descuento comercial de una letra de 1440 soles al 16% anual en un plazo de 50 días? a) 32 soles b) 30 soles c) 40 soles d) 50 soles e) N.a. 12.Un comerciante debe pagar una letra de S/. 4500, pero pagó 45 días antes de la fecha de vencimiento la suma de S/. 4455. ¿Cuál fue la tasa descontable? a) 10% b) 12% c) 15% d) 20% e) 8% 13.Un negociante debe pagar una letra de S/. 1500. La negocia al 6% de descuento y antes de 8 meses del vencimiento. ¿Cuál es el valor actual? a) 1500 soles b) 1440 soles c) 130 soles d) 1800 soles e) N.a. 14.El valor nominal de una letras es de S/. 2960 habiéndose recibido 2400 soles. ¿Cuál es el descuento? a) 500 soles b) 400 soles c) 560 soles d) 600 soles d) N.a. 15.Si el descuento comercial de una letra es de S/. 200 y su valor actual es S/. 1200. ¿Cuál es el valor nominal de la letra? a) 1000 soles b) 1400 soles c) 1600 soles d) 2000 soles e) N.a. PROBLEMAS PROPUESTOS Nº 03 01.¿Cuál es el valor nominal de una letra que descontada en 30 días al 6% se ha reducido a 4776 soles? a) 4900 soles b) 4790 soles c) 4800 soles d) 4750 soles e) 4850 soles 02.Una letra por 225 soles ha sido descontada al 8% anual obteniéndose 217.50 soles. ¿Dentro de cuántos tiempos (en meses) vencía la letra? a) 5 b) 6 c) 7 d) 3 e) 4.5 03.Una letra de 10250, vale hoy 9840. hallar el vencimiento posible (en días), sabiendo que el descuento calculado es al 6% a) 240 b) 250 c) 260 d) 280 e) 350 04.Carlos compró dos televisores a 2020 soles a 16 meses de plazo, pero como pagó antes del vencimiento obtuvo un descuento de 72.20 soles al 55 anual. ¿Después de cuánto tiempo de la compra hizo dicho pago? a) 8 meses 4 días b) 7 meses 22 días c) 7 meses 24 días d) 8 meses e) N.a. 05.Se quiere saber el valor nominal de una letra que se vencía dentro de 45 días y que descontada comercialmente al 9% anual se ha recibido $ 11865. a) $ 11990 b) $ 11960 c) $ 12100 d) $ 12000 e) N.a. 06.La suma de los valores nominales de dos letras de 8400 soles y se ha recibido por ellas 8280 soles, descontadas al 6% la primera por 2 meses y la segunda por 3 meses. ¿Cuál es el valor nominal de la segunda en soles? a) 1200 b) 7200c) 7400 d) 1400 e) 7600 07.El valor nominal de una letra es 3/5 el valor nominal de otra, se han descontado al 5% por un mes y doce días la segunda letra ha sido 37 soles. Determinar el descuento de la primera letra en soles. a) 15.75 b) 15.60 c) 15.35 d) 15.54 e) 15.25 08.Hallar el descuento de una letra de 81800 soles faltando 70 días para su vencimiento y que fue descontada al 56% anual (aproximadamente) a) 8907 b) 9080c) 9807 d) 6707 e) N.a. 09.Hallar el descuento de una letra de $ 76400 que se desea descontar al 54% anual el 10 de marzo, siendo su vencimiento el 5 de junio del mismo año? a) 980 b) 9970c) 9960 d) 9950 e) N.a. 10.¿Cuál es el valor nominal de una letra que al ser descontada al 55% anual faltando 72 días para su vencimiento un descuento de $ 3144? a) 10560 b) 10530 c) 12340 d) 11525 e) N.a. 11.¿Cuál será el efectivo de una letra de 44500 soles que se desean descontar al 55% anual faltando 48 días para su vencimiento? a) 41237 b) 40325 c) 42345 d) 4123 e) 42560 12.Hallar el valor efectivo de una letra de 2400 soles, pagadera al cabo de 1 mes y 12 día, siendo el descuento del 5%? a) 1356 b) 2386c) 2286 d) 2380 e) N.a. 13.El valor nominal de una letra, descontada por 5 meses al 4% ha disminuido en 6,50 soles. ¿Cuál es su valor actual? a) 350, 6 b) 367,5 c) 384,6 d) 370,5 e) 383,5 14.Una letra de 1500 soles, descontada por 90 días, se ha reducido a 1485 soles. ¿Cuál es el tanto por ciento de descuento? a) 3% b) 4% c) 5% d) 6% e) 7% 15.Hallar el valor actual de un pagaré de 4800 soles, descontada por dos años y dos meses, al 5% a) 43000 b) 4230c) 4280 d) 4250 e) 4280 TAREA DOMICILIARIA 01.¿Cuál es el valor nominal de una letra que, descontada por 30 días el 6%, se ha reducido a 4,776 soles? a) 3000 b) 3800c) 4000 d) 4900 e) N.a. S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación....” S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación...."
  • 8. 23 24COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do Año Secundaria RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 2do Año Secundaria 02.Deducir el descuento que corresponde a una letra de 370 soles, al 6% realizada en 60 días antes del vencimiento a) 33,5 b) 37,4 c) 30,5 d) 36,5 e) N.a. 03.¿Cuál será el valor nominal de una letra a guiarse dentro d 60 días, si al descontarse al 48% anual, se desea obtener $ 95000 en efectivo? a) 103261 b) 102261 c) 103320 d) 102261 e) N.a. 04.El valor nominal de una letra que descontada por 30 días al 16 % y que se ha reducido a S/ 3582, se: a) S/. 3500 b) S/. 3600 c) S/. 3700 d) S/. 3880 e) N.a. 05.El valor nominal de una letra que descontada por 30 días al 16 % y que se ha reducido a S/ 6582, se: a) S/. 3500 b) S/. 3600 c) S/. 3700 d) S/. 3880 e) N.a. ÁNGULO S Definición: Es aquella figura geométrica formada por dos rayos que tiene el mismo origen. A dichos rayos se les denomina lados y al origen común vértice del ángulo. O A B Región interior del ángulo AOB θ Elementos: Lados: OA y OB Vértice: 0 Notación: Ángulo AOB: ∠ AOB Medio del ángulo AOB: m ∠ AOB m ∠AOB = θ BISECTRIZ DE UN ÁNGULO Es aquel rayo ubicado en la región interior del ángulo cuyo origen es el vértice de dicho ángulo y que forma con sus lados, ángulos de igual medida α α O B P A En la figura OP : bisectriz del ángulo AOB Entonces: m ∠ AOP = m ∠ POB CLASIFICACIÓN DE ÁNGULOS Según sus medidas: Ángulo Agudo. Es aquel ángulo cuya medida es mayor que 0º y menor que 90º. β O B A En el gráfico el ∠ AOB es agudo, entonces: 0º < β <90º . Ángulo Recto. Es aquel cuya medida es igual a 90º. β O B A En el gráfico ∠ AOB es recto, entonces: β = 90º . Ángulo obtuso. Es aquel ángulo cuya medida en mayor a 90º y menor que 180º β O B A En el gráfico ∠ AOB es obtuso, entonces 90º < β < 180º . Según la posición de sus lados: Ángulos Adyacentes. Son dos ángulos que tienen el mismo vértice y además están situados a distinto lado de un lado común. β O B A α θ C En el gráfico los ángulos AOB y BOC son adyacentes. Se cumple: θ = α + β Ángulos Consecutivos: Se denomina así dos o más ángulos que son adyacentes con sus inmediatos. β O B A α θ Eγ C D En la figura los años AOB, BOC, COD, y DOE son consecutivos. Entonces: M ∠ AOE = α + β + θ + γ . Ángulo opuestos por el vértice: Son dos ángulos que tiene el mismo vértice y además los lados de uno de ellos son las prolongaciones de los lados del otro en sentido contrario. O A M NB βα En la figura los ángulos AOB y MON son opuestos por el vértice. Se cumple: m ∠ AOB = m ∠ MON Es decir: α = β Ángulos Complementarios: Son dos ángulos cuya suma de sus medidas es igual a 90º α A β M N B O Q En la figura se tiene los ángulos complementarios AOB y MQN. Entonces: α + β = 90º . Sea: C(α): complemento de α Entonces: S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación....” S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación...."
  • 9. 23 24COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do Año Secundaria RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 2do Año Secundaria C(α) = 90º - α . Ángulos Suplementarios Son do ángulos cuya suma de sus medidas es igual a 180º. x y B A M N En la figura se tiene los ángulos suplementarios AOB y NQN Entonces: x + y = 180º Sea: S(x): suplemento de x Entonces: S(x) = 180º - x PRÁCTICA DE CLASE 01.Da cuatro ejemplos (familiares) que te den la idea de: a) ángulo; b) ángulo agudo; c) ángulo recto; d) ángulo obtuso; e) rectas perpendiculares entre sí; f) dos rectas secantes; g) dos ángulos complementarios; h) dos ángulos suplementarios 02. Define: a) ángulo .................................................. b) ángulo agudo ....................................... c) ángulo obtuso ...................................... d) rectas perpendiculares entre sí .............. e) ángulos suplementarios ........................ f) ángulos complementarios ..................... 03. Dibuja: a) un ángulo de 40º; b) un ángulo recto; c) un ángulo obtuso; d) dos rectas secantes; e) dos ángulos complementarios; f) dos ángulos suplementarios 04.Completa a) AoB)< representa ............................... b) vértice de un ángulo es ......................... c) un ángulo recto mide ........................... d) L1 __ L2 significa .................................. e) Si uno de dos ángulos complementario miden 72º, el otro ángulo mide............ f) Si uno de dos ángulos suplementarios mide 148º, el otro ángulo mide............. g) Si en dos ángulos complementarios, uno es el doble del otro, los ángulos miden .................................................. 05.Una circunferencia tiene ............................ grados ...................................... minutos y ...................... segundos. 06.Escribe a) 34 grados 87 minutos 5 segundos b) 9 grados 21 segundos c) 108 grados 32 minutos d) 44 minutos 36 segundos 07.Simplificar a) 8º 183' 147" b) 11º 251' 121" c) 241' 378" d) 2º 3688" e) 14º 728' f) 1º 55' 328" g) 6830" h) 1936' 10840" 08.¿Cuántos segundos hay en: a) 7º 21' 9" b) 13º 28' 146" c) 18º 32' d) 6º 1625" e) 40' 6241" f) 158' 09.¿Cuántos minutos hay en: a) 4º 340' 425" b) 15º 625' c) 1240' 850" d) 5º 1429" e) 6248" f) 4536' 48" 10.¿Cuántos grados hay en: a) 47º 180' 1688" b) 17º 245' 726" c) 708' d) 5420" e) 49' 1200" f) 60' 2532" 11.Calcula a) 3º 8' 14" + 5º 13' 8" b) 45ª 27' 41" + 1º 49' 50" c) 78º 105' 69" + 47º 120' 132" d) 32º 47' + 17º 97" e) 6º 49' 61" + 10º 31' 48" + 15º 71' 83" 12.Calcula a) 69º 18' 42" – 37º 12' 36" b) 44º 21' 27" – 17º 19' 48" c) 103º 8' 78" – 86º 40' 25" d) 33º 90" – 29º 31 e) 49º 65' – 17º 81" f) [26º 31' 47" + 16º 59' 65"] – 27º 2' 1" 13.Calcula a) 9º 11' 23" x 4 b) 21º 7' 12" x 10 c) 61' 27" x 12 d) 18º 41" x 15 e) 22º 17' x 19 f) 341" x 30 14.Calcula a) 15º 55' 50" ÷ 5 b) 72º 243' 198" ÷ 9 c) 150º 350' 410" ÷ 10 d) 147º 126 ÷ 7 15.Resuelve: a) Si uno de dos ángulos complementa-rios mide 45º 3' 18". ¿Cuánto mide el otro? b) Si uno de ángulos suplementarios mide 88º 65' 410" ÷ 10? c) El complemento de 15º 16' 17" es ........ ............................................................. d) El suplemento de 101º 18" es .............. ............................................................. e) el complemento de 36' 78" es ............... ............................................................. f) El suplemento de 136º 25" es .............. ............................................................. S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación....” S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación...."
  • 10. 23 24COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do Año Secundaria RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 2do Año Secundaria PROBLEMA PROPUESTOS Nº 04 01. En la figura. Calcular BOA  47º B A O C a) 47º b) 133º c) 123º d) 143º e) 113º 02.Si BOA  = COB  = DOC  .Calcular de COA  B A O C D a) 60º b) 90º c) 120º d) 100º e) 110º 03.Si DOB  =130º. Calcular de COB  B D O C a) 60º b) 50º c) 30º d) 40º e) 20º 04.De la figura calcular "x" 2x+10º x+40º a) 30º b) 50º c) 60º d) 20º e) 25º 05. De la figura calcular "x" x 5x a) 20º b) 15º c) 10º d) 30º e) 25º 06.Calcular el valor de "x" para que OB sea bisectriz de COA  . x 5x C B A O a) 15º b) 13º c) 14º d) 16º e) 20º 07.Calcular la medida del mayor de tres ángulos que están en la relación de 3,5 y 7, sabiendo que el complemento de la suma de las medidas de los ángulos es 15º. a) 48º b) 25º c) 30º d) 35º e) 45º 08.El complemento de la medida de un ángulo es igual al doble de la medida de dicho ángulo. Hallar la medida de dicho ángulo. a) 15º b) 20º c) 30º d) 45º e) 60º 09.Hallar el complemento de 78º 46' 27" a) 11º12'32" b) 11º42'33" c) 11º13'33" d) 11º23'43" e) N.a. 10.Dos ángulos adyacentes suplementarios sus medidas se diferencian en 50º. Hallar la medida del mayor. a) 100º b) 105º c) 110º d) 115º e) N.a. 11.De qué ángulo debe restarse los 2/3 de la medida de su complemento para obtener 5º a) 19º b) 29º c) 39º d) 49º e) N.a. 12.En la figura, hallar m )<COM si m )< BOC - m )<AOC = 24º OM : bisectriz del )<AOB B M C A O a) 12º b) 18º c) 20º d) 24º e) N.a. 13.La suma del complemento más el suplemento de cierto ángulo es igual a 130º. Hallar la medida de dicho ángulo. a) 50º b) 60º c) 70º d) 80º e) 90º 14.¿De qué ángulo se debe restar su complemento para obtener 10º? a) 30º b) 40º c) 50º d) 60º e) 70º 15.Si un ángulo se le resta su complemento, resulta igual a la cuarta parte de su suplemento. Hallar la medida del ángulo. a) 135º b) 70º c) 80º d) 60º e) 90º 16.Si un ángulo le restamos su suplemento resulta igual al triple de su complemento. Hallar el complemento de dicho ángulo. a) 60º b) 30º c) 90º d) 0º e) 50º 17.Calcular la medida de un ángulo, sabiendo que su complemento es a su suplemento como 1 es 10. a) 30º b) 70º c) 80º d) 90º e) 0º 18.De que ángulo, se debe restar la quinceava parte del triple de su complemento para obtener 6º. a) 15º b) 12º c) 20º d) 30º e) 45º 19.La suma de los suplementos de dos ángulos es igual a 260º y la diferencia de sus complementos es igual a 40º. Determinar la medida del menor ángulo. a) 70º b) 40º c) 50º d) 35º e) 30º 20.Si el complemento de la diferencia de dos ángulos es igual al suplemento de la suma de dichos ángulo. Determine uno de los ángulos. a) 30º b) 24º c) 45º d) 60º e) 90º S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación....” S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación...."
  • 11. 23 24COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do Año Secundaria RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 2do Año Secundaria TAREA DOMICILIARIA En cada pregunta (01,02,03) coloca una "V" si la expresión es verdadera y con una "F" si es falsa 01. a) En una recta hay un número finito de puntos.......................... ( ) b) Dospuntosdeterminanunasolarecta ( ) c) En un plano hay un número finito de rectas. ......................... ( ) d) Dos rectas paralelas se interceptan en un punto............. ( ) 02. a) Si α<) =89º, α es un ángulo obtuso ( ) b) Dos rectas perpendiculares forman un ángulo de 91º........... ( ) c) Dos rectas perpendiculares forman un ángulo de 89º59'60". ( ) d) Dos rectas paralelas son secantes.. ( ) 03.Si x e y son ángulos complementarios, x)< = 13º, entonces y)< = a) 67º b) 76º c) 167º d) 77º 04.El valor de x es: x / 2 x a) 60º b) 50º c) 70º d) 56º 05.El valor de x es: 130º x a) 67º b) 57º c) 77º d) 75º 06.Dos circunferencias tiene: a) 43200' b) 21600' c) 21000 d) 43000 07.18489" es a) 5º10'9" b) 5º8'10" c) 6º8'9" d) 5º8'9" 08.En 360' 10800" hay a) 8º b) 9º c) 10º d) 7º 09.(23º 728" – 18º 35') + 2º70'92" es igual a: a) 7º48'40" b) 7º48' c) 7º40" d) 6º48'40" 10.(25º37" x 12) – 300º6'24" es igual a a) 3º1'2" b) 3º2'1" c) 3º1' d) 1' 11.El suplemento de 8742" es a) 74º34'18" b) 117º c) 17º34'18" d) 170º24' 12.Si uno de dos ángulos complementarios mide 125' 420", el otro mide. a) 62º48' b) 60º48' c) 61º48' d) 87º48' S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación....” S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación...."
  • 12. 23 24COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do Año Secundaria RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 2do Año Secundaria SOLUCIONARIO Nº Ejercicios Propuestos 01 02 03 04 01 D B C B 02 B C A C 03 D C A D 04 A B E B 05 C B D B 06 E B B C 07 E A D D 08 C B A C 09 A D B C 10 B D E B 11 A C A C 12 A B A A 13 A C E C 14 E C B C 15 A C C D 16 D 17 C 18 C 19 E 20 C GRUPO EDUCATIVO INTEGRAL copyright 2003 S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación....” S2RM33B “El nuevo símbolo de una buena educación...."