SlideShare una empresa de Scribd logo
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Habilidad Verbal
SEMANA 2 A
LA EVALUACIÓN DE LA HABILIDAD VERBAL: COMPRENSIÓN DE LECTURA,
ELIMINACIÓN DE ORACIONES, SERIES VERBALES
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Dado que la lectura es una herramienta esencial del aprendizaje significativo, es
fundamental garantizar el avance en la comprensión lectora. En virtud de esta
consideración, la didáctica de la lectura debe anclarse en las formas idóneas que logren
una adecuada evaluación de la comprensión de textos. Los principales tipos de ítems en
comprensión lectora son los siguientes:
A. Pregunta por el sentido contextual. El sentido contextual se produce cuando se
fija el significado de una palabra importante en la lectura sobre la base de una
definición o un término que pueda reemplazarla adecuadamente. Una variante
interesante del ejercicio es cuando se pide establecer la antonimia contextual.
B. Pregunta por tema central o idea principal. Mientras que el tema central es la
frase o la palabra clave del texto, la idea principal es el enunciado que tiene más
jerarquía cognitiva en el texto. Si el tema central es «Las corridas de toros», la idea
principal se enuncia así: «Las corridas de toros constituyen un tema polémico».
C. Pregunta por el resumen o la síntesis del texto. El resumen o la síntesis del texto
es la formulación de la idea central más un compendio breve del contenido global del
texto. Las dos propiedades fundamentales del resumen son la esencialidad y la
brevedad.
D. Pregunta por incompatibilidad. Si una idea compatible se define porque guarda
consistencia con el texto, una idea incompatible constituye una negación de alguna
idea expresa del texto o de una idea que se infiera válidamente de él. El grado fuerte
de incompatibilidad es la negación de la idea central.
E. Pregunta por inferencia. Consiste en hacer explícito lo implícito mediante un
razonamiento que va de premisas a conclusión. La inferencia es un proceso clave en
la lectura, pero debe atenerse al texto. Se formula de muchas maneras: Se infiere
del texto que…, se colige del texto que…., se desprende del texto que…, se deduce
del texto que…
F. Pregunta por extrapolación. Consiste en una lectura metatextual en la medida en
que presenta una condición que va más allá del texto. Puede adoptar la forma de un
giro de 180° en el pensamiento del autor o puede situar el texto en una nueva
situación no descrita ni planteada en el esquema textual y se predice la
consecuencia de tal operación. Se formula generalmente mediante implicaciones
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 2
subjuntivas: Si se tomaran medidas efectivas contra tal enfermedad, se
reduciría drásticamente la mortandad.
TEXTO
Arrasado el jardín, profanados los cálices y las aras, entraron a caballo los hunos
en la biblioteca monástica y rompieron los libros incomprensibles y los vituperaron y los
quemaron, acaso temerosos de que las letras encubrieran blasfemias contra su dios, que
era una cimitarra de hierro. Ardieron palimpsestos y códices, pero en el corazón de la
hoguera, entre la ceniza, perduró casi intacto el libro duodécimo de la Civitas Dei, en el
que se narra que Platón enseñó en Atenas que, al cabo de los siglos, todas las cosas
recuperarán su estado anterior y él, en Atenas, ante el mismo auditorio, de nuevo
enseñará su doctrina. El texto que las llamas perdonaron gozó de una veneración
especial y quienes lo leyeron y releyeron en esa remota provincia dieron en olvidar que el
autor sólo declaró esa doctrina para poder mejor refutarla.
Un siglo después, Aureliano, coadjutor de Aquilea, supo que a orillas del Danubio la
novísima secta de los monótonos (llamados también anulares) profesaba que la historia
es un círculo y que nada es que no haya sido y que no será. En las montañas, la Rueda y
la Serpiente habían desplazado a la Cruz. Todos temían, pero todos se confortaban con el
rumor de que Juan de Panonia, que se había distinguido por un tratado sobre el séptimo
atributo de Dios, iba a impugnar tan abominable herejía.
Aureliano deploró esas nuevas, sobre todo la última. Sabía que en materia
teológica no hay novedad sin riesgo; luego reflexionó que la tesis de un tiempo circular
era demasiado disímil, demasiado asombrosa, para que el riesgo fuera grave. (Las
herejías que debemos temer son las que pueden confundirse con la ortodoxia). Más le
dolió la intervención –la intrusión– de Juan de Panonia. Hace dos años, éste había
usurpado con su verboso De septima affectione Dei sive aeternitate un asunto de la
especialidad de Aureliano; ahora, como si el problema del tiempo le perteneciera, iba a
rectificar, tal vez con argumentos de Procusto, con triacas más temibles que la Serpiente,
a los anulares... Esa noche, Aureliano pasó las hojas del antiguo diálogo de Plutarco
sobre la cesación de los oráculos; en el párrafo veintinueve, leyó una burla contra los
estoicos que defienden un infinito ciclo de mundos, con infinitos soles, lunas, apolos,
dianas y poseidones. El hallazgo le pareció un pronóstico favorable; resolvió adelantarse
a Juan de Panonia y refutar a los heréticos de la Rueda.
Hay quien busca el amor de una mujer para olvidarse de ella, para no pensar más
en ella; Aureliano, parejamente, quería superar a Juan de Panonia para curarse del rencor
que éste le infundía, no para hacerle mal. Atemperado por el mero trabajo, por la
fabricación de silogismos y la invención de injurias, pudo olvidar ese rencor. Erigió vastos
y casi inextricables periodos, estorbados de incisos, donde la negligencia y el solecismo
parecían formas del desdén. De la cacofonía hizo un instrumento. Previó que Juan
fulminaría a los anulares con la gravedad profética; optó, para no coincidir con él, por el
escarnio. Agustín había escrito que Jesús es la vía recta que nos salva del laberinto
circular en que andan los impíos; Aureliano, laboriosamente trivial, los equiparó con Ixión,
con el hígado de Prometeo, con Sísifo, con aquel rey de Tebas que vio dos soles, con la
tartamudez, con loros, con espejos, con ecos, con mulas de noria y con silogismos
bicornutos. Como todo poseedor de una biblioteca, Aureliano se sabía culpable de no
conocerla hasta el fin; esa controversia le permitió cumplir con muchos libros que
parecían reprocharle su incuria. Así pudo engastar un pasaje de la obra De principiis de
Orígenes, donde se niega que Judas Iscariote volverá a vender al Señor, y Pablo a
presenciar en Jerusalén el martirio de Esteban, y otro de los Academia prioria de Cicerón,
en el que éste se burla de quienes sueñan que mientras él conversa con Lúculo, otros
Lúculos y otros Cicerones, en número infinito, dicen puntualmente lo mismo, en infinitos
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 3
mundos iguales. Nueve días le tomó ese trabajo; el décimo, le fue remitido un traslado de
la refutación de Juan de Panonia.
Era casi irrisoriamente breve; Aureliano la miró con desdén y luego con temor. La
primera parte glosaba los versículos terminales del noveno capítulo de la Epístola a los
Hebreos, donde se dice que Jesús no fue sacrificado muchas veces desde el principio del
mundo, sino ahora una vez en la consumación de los siglos. La segunda alegaba el
precepto bíblico sobre las vanas repeticiones de los gentiles y aquel pasaje del séptimo
libro de Plinio, que pondera que en el dilatado universo no hay dos caras iguales. Juan de
Panonia declaraba que tampoco hay dos almas idénticas y que el pecador más vil es
precioso como la sangre que por él vertió Jesucristo. El acto de un solo hombre, afirmó,
pesa más que los nueve cielos concéntricos y trasoñar que puede perderse y volver es
una aparatosa frivolidad. El tiempo no rehace lo que perdemos; la eternidad lo guarda
para la gloria y también para el fuego. El tratado era límpido, universal; no parecía
redactado por una persona concreta, sino por cualquier hombre o, quizá, por todos los
hombres.
Aureliano sintió una humillación casi física. Pensó destruir o reformar su propio
trabajo. Luego, con rencorosa probidad, lo mandó a Roma sin modificar una letra. Meses
después, cuando se juntó el concilio de Pérgamo, el teólogo encargado de impugnar los
errores de los monótonos fue (previsiblemente) Juan de Panonia; su docta y mesurada
refutación bastó para que Euforbo, redomado heresiarca, fuera condenado a la hoguera.
A. ÍTEMS DE SENTIDO CONTEXTUAL
1. El sentido contextual de REMOTA es
A) alejada. B) prístina. C) inmensa. C) antigua. D) originaria.
Solución:
Una remota provincia es un lugar muy alejado de un punto considerado central.
Clave: A
2. En el texto, la palabra LÍMPIDO guarda antonimia con
A) hermoso. B) verboso. C) estético. C) farragoso. D) profundo.
Solución:
Con „límpido‟ se alude al carácter diáfano del tratado. Su antónimo sería „farragoso‟.
Clave: D
B. ÍTEM DE TEMA CENTRAL
3. La narración gira en torno al
A) estilo barroco y desenfrenado en los tratados de Aureliano.
B) desastre ocasionado por los hunos en una biblioteca medieval.
C) desarrollo de una herejía y a un secreto rencor de un teólogo.
D) carácter extraño de un texto platónico perdonado por las llamas.
E) conflicto religioso y filosófico entre dos teólogos tradicionales.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 4
Solución:
El tema de la narración engarza el desarrollo de la herejía anular y lo que ocurre en
la mente de Aureliano.
Clave: C
C. ÍTEM DE SÍNTESIS
4. ¿Cuál de los siguientes enunciados ofrece una adecuada síntesis del texto?
A) Los monótonos o anulares profesaban que la historia era un círculo y Aureliano
refutó contundentemente esa herejía con una larga argumentación cuya
confección le tomó nueve largos días.
B) La herejía de la Rueda propugnada por los anulares fue finalmente refutada por
un tratado verboso que Juan de Panonia escribió sobre el séptimo atributo de
Dios referido a la gloriosa eternidad divina.
C) La abominable herejía de los anulares fue refutada por un tratado docto y breve
de Juan de Panonia que superó, una vez más, un trabajo redactado por Aureliano
de Aquilea.
D) Grandes patriarcas como Agustín, Orígenes son citados en un tratado límpido,
universal, que refutó la herejía de los anulares y permitió la condena del
heresiarca Euforbo.
E) Un fragmento de pensamiento platónico, ciertos pensadores encontraron la base
para formular una doctrina herética que será refutada tanto por Aureliano como
por Juan de Panonia.
Solución:
Aunque el texto se inicia con la presentación de la génesis de la herejía anular, la
trama se centra en la rivalidad entre los dos teólogos y cómo Juan de Panonia vence
a Aureliano.
Clave: C
D. ÍTEMS DE INCOMPATIBILIDAD
5. Resulta incompatible con la narración aducir que
A) Aureliano se consideraba un experto conocedor en temas teológicos.
B) el trabajo de Aureliano fue redactado en más de una semana.
C) Juan de Panonia refirió pasajes bíblicos en su argumentación.
D) Aureliano sentía pánico por la fuerza de la herejía de los monótonos.
E) Euforbo no se arrepintió de haber sostenido un pensamiento herético.
Solución:
En la perspectiva de Aureliano, la herejía anular no revestía mayor peligro.
Clave: D
6. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con la narración?
A) La herejía de los anulares se construyó sobre una confusión.
B) Las herejías próximas a la ortodoxia entrañan grave riesgo.
C) El escarnio es una manera de refutar una idea herética.
D) La doctrina anular se fraguó en las esferas más cosmopolitas.
E) El tiempo es incapaz de rehacer lo que un ser humano pierde.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 5
Solución:
En las montañas se inventó la herejía de los monótonos.
Clave: D
E. ÍTEMS DE INFERENCIA
7. Se colige que los monótonos
A) soñaban con acabar con los laberintos circulares.
B) valoraban el acto irrepetible de un solo hombre.
C) definían el pasado como lo que volverá a acaecer.
D) concordaban plenamente con las ideas de Aureliano.
E) la singularidad de los milagros es algo esencial.
Solución:
La doctrina señala que no hay diferencia entre pasado y futuro porque las acciones
pasadas volverán a ocurrir y las acciones futuras ya han ocurrido.
Clave: C
8. Se colige que lo más impactante de la refutación de Juan de Panonia fue
A) su inteligibilidad. B) su estilo lúdico.
C) su prosa desenfadada. D) la abundancia de citas.
E) su carácter verboso.
Solución:
El carácter pulcro de la refutación fue concluyente y el mismo Aureliano se percató
de ello.
Clave: A
9. Se infiere del texto que Aureliano se distingue por
A) una voluntad malévola. B) la honestidad intelectual
C) creer en el platonismo. D) carecer de rencor intenso.
E) una proclividad a la herejía.
Solución:
Aureliano se muestra probo y no cambia su tratado, a pesar de que reconoce que es
inferior al trabajo de Juan de Panonia.
Clave: B
10. Se puede inferir que Aureliano redactó una refutación
A) breve. B) intrincada. C) axiomática.
D) adusta. E) profunda.
Solución:
En la confección de su refutación, Aureliano utilizó períodos inextricables. Ergo, su
refutación era intrincada.
Clave: B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 6
11. Se deduce que tanto Aureliano como Juan de Panonia aceptaban el argumento
A) herético. B) de autoridad. C) inextricable.
D) frívolo. E) de causa falsa.
Solución:
Ambos teólogos hacen uso del argumento de autoridad.
Clave: B
F. ÍTEMS DE EXTRAPOLACIÓN
12. Si Aureliano hubiese redactado una mejor refutación que la de Juan de Panonia,
A) se habría liberado del odio que sentía.
B) Euforbo no habría muerto en la hoguera.
C) le habría dado más valor a las herejías.
D) habría negado el valor de la eternidad.
E) éste se habría suicidado al momento.
Solución:
De acuerdo con la narración, Aureliano quería vencer a Juan de Panonia para
liberarse del rencor que sentía por él, dado que el rencor se había alimentado de los
éxitos de su rival.
Clave: A
13. Si los hunos hubiesen quemado todo el libro duodécimo de la Civitas Dei,
A) la doctrina de los anulares se habría inspirado en Orígenes.
B) ni Aureliano ni Juan de Panonia se habrían dedicado a la teología.
C) de todos modos la herejía anular habría nacido a orillas del Danubio.
D) Aureliano no habría sentido animadversión contra Juan de Panonia.
E) no se habría desarrollado como lo hizo la herejía de los anulares.
Solución:
Al no quemarse las hojas que referían esa doctrina, cobró fuerza la idea anular,
dado que se quiso ver un símbolo especial en el hecho de que las llamas
perdonaran el texto.
Clave: E
14. Si Aureliano hubiese previsto que la refutación de Juan de Panonia iba a basarse en
el ludibrio, el coadjutor de Aquilea habría optado por
A) el escarnio. B) la sobriedad. C) la interrogación.
D) el azar. E) la retórica.
Solución:
Aureliano no quería coincidir con Juan de Panonia. Si hubiese estado persuadido de
que Juan de Panonia iba a usar el ludibrio, Aureliano habría utilizado un recurso
diferente: el estilo sobrio.
Clave: B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 7
ELIMINACIÓN DE ORACIONES
Los ítems de eliminación de oraciones miden la capacidad de establecer la cohesión
temática. Asimismo, permiten evaluar si el estudiante es capaz de condensar información,
al dejar de lado los datos redundantes.
A. CRITERIO DE INATINGENCIA: Se elimina la oración que no se refiere al tema clave
o que habla de él tangencialmente.
1. I) Jeremy Bentham, padre del utilitarismo, fue reconocido como niño prodigio cuando
su padre lo encontró, a los tres años, leyendo un tratado histórico. II) A los cinco
años, Bentham ya tocaba bien el violín y era capaz de leer textos en latín y en
lengua francesa. III) Hijo de una familia acomodada, a la temprana edad de 12 años
ingresó a la prestigiosa Universidad de Oxford. IV) Como confirmación de su
precocidad, a los 19 años, Jeremy Bentham ejercía como brillante abogado. V)
Según la filosofía de Bentham, la bondad consiste en aumentar el placer y disminuir
el dolor.
A) I B) V C) III D) II E) IV
Solución:
El tema del conjunto gira en torno a la precocidad de Bentham. El enunciado V
es impertinente, pues se refiere a su doctrina filosófica.
Clave: B
B. CRITERIO DE REDUNDANCIA: Se elimina la oración superflua en el conjunto: lo
que dice ya está dicho en otra oración o está implicado en más de una oración.
2. I) El Síndrome de Barth es un raro desorden genético ligado al cromosoma X que
afecta el metabolismo lipídico en los varones. II) Los varones con Barth se
caracterizan por presentar hipotonía (bajo tono muscular) y cardiomiopatía dilatada
(debilidad del músculo del corazón que implica respiración dificultosa) dentro de los
primeros meses de nacido. III) Otra característica importante del Síndrome de Barth
es que incluye las infecciones bacterianas debido a la neutropenia (una reducción
del número de glóbulos blancos llamados neutrófilos). IV) El Síndrome de Barth
ocurre en diferentes grupos étnicos y tiene una incidencia de solo 1 cada 300.000 a
400.000 nacimientos. V) Comúnmente, los neonatos que padecen el síndrome de
Barth presentan dificultades respiratorias y tono muscular inferior al normal.
A) I B) V C) III D) IV E) II
Solución:
Se elimina el enunciado V porque ya se halla contenido en II.
Clave: B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 8
EJERCICIOS
1. I) La fecundación artificial se produce por medios no naturales, tales como la
inseminación artificial. II) El 25 de julio de 1978 se practicó la primera fertilización in
vitro en la especie humana con la concepción de Louise Brown III) Un óvulo fue
extraído del ovario de la madre y colocado en una pequeña cápsula de plástico. IV)
Al mismo caldo de cultivo se le añadió el esperma del padre. V) Al óvulo fertilizado
se le permitió dividirse tres veces y luego se colocó en el útero de la progenitora.
A) I B) III C) II D) IV E) V
Solución:
La oración I no es pertinente, pues el conjunto oracional se refiere a la primera
fertilización in vitro en la especie humana: la concepción de Louise Brown.
Clave: A
2. I) Albert Einstein, nacido en Ulm (Alemania) el 14 de marzo de 1879, comparte con
Isaac Newton el puesto de mayor honor en la historia del pensamiento científico. II)
Debido al vertiginoso avance del intolerante nazismo, tuvo que emigrar de su país
natal y, como ciudadano norteamericano, falleció en Princeton el 18 de abril de
1955. III) En 1905, cuando era un joven físico desconocido y trabajaba como
humilde empleado en la Oficina de Patentes de Berna (Suiza), publicó su teoría de la
relatividad especial. IV) Cuando frisaba los 25 años, Einstein formuló la ecuación
más conocida por los legos, E = mc2
, un impecable corolario lógico de la teoría de la
relatividad. V) El gran físico Albert Einstein nació en Alemania en el siglo XIX y murió
ya en el siglo XX en una ciudad norteamericana cuando contaba con 76 años.
A) II B) III C) V D) IV E) I
Solución:
La oración V se elimina por el criterio de redundancia.
Clave: C
3. I) Nicolás Copérnico nació el 19 de febrero de 1473 en Torun, al norte de Polonia. II)
Copérnico partió hacia Italia en 1496, permaneciendo en Bolonia hasta la primavera
del año jubilar de 1500. III) En 1543, cuando su magna obra se publicaba, murió
Nicolás Copérnico. IV) En otoño de 1491, Nicolás Copérnico se matriculó en la
Universidad de Cracovia. V) Johannes Kepler fue un gran admirador de la obra
astronómica de Nicolás Copérnico.
A) I B) IV C) V D) III E) II
Solución:
Se elimina la oración V, puesto que no se refiere a la vida de Copérnico.
Clave: C
4. I) El criminal es un sujeto caracterizado por su sevicia. II) Su mente justifica con
facilidad las consecuencias de sus perniciosas acciones. III) El criminal se ha
disociado de los valores sociales edificantes y ha perdido todo nexo con la
compasión. IV) La excesiva crueldad de su accionar se complementa con la
obsesión por el lucro, el vicio o el poder. V) El criminal es un sujeto que planifica su
delito: analiza cómo y cuándo debe actuar para lograr sus fines antisociales.
A) IV B) III C) I D) II E) V
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 9
Solución:
Se elimina la oración I por el criterio de redundancia: la sevicia es crueldad excesiva.
Clave: C
5. I) El conocimiento del médico tiene que ir más allá de la ciencia de las enfermedades
al propender a una significación moral. II) El médico debe distinguir con claridad
entre el enfermo descrito en los tratados y el paciente concreto que ve todos los
días. III) El médico debe descubrir las características de la individualidad del
enfermo, su resistencia a los factores patógenos, su sensibilidad al dolor, así como
su pasado. IV) El médico debe predecir el curso de la enfermedad mediante un
análisis exacto de la personalidad orgánica, humoral y psicológica del paciente. V)
La formación del médico en las universidades modernas conjuga la ciencia más
avanzada junto con las tecnologías de punta.
A) V B) I C) III D) IV E) II
Solución:
Se elimina la oración V por el criterio de no pertinencia.
Clave: A
SERIES VERBALES
Los ítems de series verbales miden la capacidad semántica del estudiante. Esta
aptitud se concreta en el establecimiento de asociaciones léxicas gobernadas por ciertas
leyes de pensamiento. Dado el desarrollo lexical del hablante, estará en condiciones de
determinar diferentes y creativos engarces semánticos entre palabras. Por ejemplo, la
palabra „guerra‟ se asocia naturalmente con „acorazado‟, y no con „yate‟ o „crucero‟.
1. Corpulento, fornido, membrudo,
A) vital. B) elevado. C) adiposo. D) craso. E) hercúleo.
Solución:
Términos que se refieren a fortaleza física.
Clave: E
2. Recluso, prisionero, encarcelado,
A) forzoso. B) allanado. C) cautivo. D) compacto. E) apremiado.
Solución:
Términos que se refieren a personas privadas de la libertad.
Clave: C
3. Sardónico, mordaz, burlón,
A) adulón. B) cáustico. C) agónico. D) luctuoso. E) primoroso.
Solución:
Términos que se refieren al campo semántico de la mordacidad.
Clave: B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 10
4. Paloma, arrullar; canario, gorjear; cisne, voznar;
A) abeja, bisbisear. B) jabalí, graznar C) grillo, tiznar.
D) burro, relinchar. E) búho, ulular.
Solución:
Serie verbal analógica fundada en la relación ave y emisión sonora.
Clave: E
5. Insomnio, modorra; mutismo, estridencia; abulia, voluntad;
A) frenesí, exultación. B) perspicacia, intrepidez C) inopia, pulencia.
D) óbice, escollo E) empeño, obsesión.
Solución:
Serie verbal basada en la antonimia.
Clave: C
6. Hilarante, patético; ameno, tedioso; proficuo, pernicioso;
A) armado, peliagudo. B) infausto, desgraciado. C) histriónico, gracioso.
D) ileso, incólume. E) perspicaz, estólido.
Solución:
Serie verbal basada en la antonimia.
Clave: E
SEMANA 2 B
COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO 1
Dado el éxito de su física corpuscular, no es extraño que cuando Newton trató de
explicar el comportamiento de la luz lo hiciera en términos de partículas. Después de todo,
los rayos de luz son observados viajando en líneas rectas y la forma en que la luz se
refleja en un espejo es muy parecida al modo de rebotar una bola en una pared dura.
Newton construyó el primer telescopio de reflexión, explicó la luz blanca como una
superposición de todos los colores del arco iris y trabajó mucho en óptica; y siempre basó
sus teorías en la hipótesis de que la luz consistía en un haz de partículas diminutas
(corpúsculos). Los rayos de luz varían su dirección cuando atraviesan la barrera entre una
sustancia más ligera y otra más densa, por ejemplo en el paso de aire a agua o a vidrio
(por eso parece que un palo se quiebra en un recipiente con agua). Esta refracción se
explica convincentemente sobre la base de una teoría corpuscular suponiendo que los
corpúsculos se mueven más rápidamente en la sustancia de mayor “densidad óptica”. No
obstante, en la época de Newton, había una forma alternativa de explicar todo esto.
El físico holandés Christiaan Huygens desarrolló la idea de que la luz no es un haz
de partículas sino una onda, como las que surcan la superficie de un mar o de un lago,
propagándose a través de una sustancia invisible llamada “éter lumínico”. Igual que
aparecen ondas al lanzar una piedra en un estanque, se producen ondas luminosas en el
éter, en todas las direcciones, a partir de una fuente de luz. La teoría ondulatoria ex-
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 11
plicaba la reflexión y la refracción tan bien como lo hacía la teoría corpuscular. Aunque la
teoría de Huygens afirmaba que, en lugar de acelerarse, las ondas de luz se movían más
lentamente en las sustancias de mayor densidad óptica, no había forma de medir la
velocidad de la luz en el siglo XVIII, por lo que esta discrepancia no podía resolver el
conflicto entre las dos teorías.
Cuando la luz pasa por una esquina pronunciada, produce una acusada sombra
lateral. Esta es exactamente la forma en que debe comportarse un haz de partículas
viajando en línea recta. Una onda tiende a doblarse, o difractarse, hacia la zona de
sombra (como hacen las olas al bordear las rocas). Hace trescientos años, esta evidencia
favorecía claramente a la teoría corpuscular, y la teoría ondulatoria, aunque no olvidada,
sí fue descartada. Sin embargo, a principios del siglo XIX, el estatus de ambas teorías
resultó casi completamente invertido.
1. El texto trata fundamentalmente sobre
A) dos teorías contrarias sobre el comportamiento de la luz.
B) la explicación de la naturaleza de la luz en la época de Newton.
C) la dualidad onda-partícula y su aplicación al caso de la luz.
D) la crítica científica contra la teoría corpuscular de la luz.
E) el desarrollo progresivo de la teoría del holandés Huygens.
Solución:
El texto presenta la controversia entre dos teorías físicas acerca de la naturaleza de
la luz.
Clave: A
2. Se infiere que, a comienzos del siglo XIX,
A) la teoría corpuscular logró sus éxitos más espectaculares.
B) se dio una síntesis entre las dos concepciones sobre la luz.
C) Christiaan Huygens se adhirió a la explicación de I. Newton.
D) la teoría ondulatoria de la luz logró más adeptos científicos.
E) la hipótesis del éter lumínico se descartó definitivamente.
Solución:
En el texto se da cuenta de la vigencia que tuvo la teoría corpuscular en el siglo
XVIII y de la poca oportunidad que tuvo la teoría ondulatoria. Mas, esto se invierte a
principios del siglo XIX. En consecuencia, la teoría ondulatoria cobra vigencia.
Clave: D
3. En el texto, el término ALTERNATIVA significa
A) verdadera. B) compatible. C) subyacente.
D) rival. E) relativa.
Solución:
La teoría ondulatoria es una forma alternativa a la teoría newtoniana, esto es, se
trata de una rivalidad científica.
Clave: D
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 12
4. Se infiere del texto que la dinámica newtoniana
A) se basaba en la teoría del éter lumínico.
B) explicaba la reflexión, pero no la refracción.
C) se sustentaba en una física de tipo atomista.
D) predecía una velocidad infinita de la luz.
E) no podía explicar el fenómeno del arco iris.
Solución:
Dado que era una física de partículas, tenía una índole atomista.
Clave: C
5. Si se confirmase que la luz se mueve más rápido en el aire que en el agua,
A) la teoría corpuscular explicaría el hecho válidamente.
B) se verificaría experimentalmente la teoría ondulatoria.
C) las ideas de Newton recibirían una buena confirmación.
D) el apoyo a Huygens disminuiría de manera radical.
E) la luz se aceleraría en las sustancias de mayor densidad.
Solución:
Dado que el aire es menos denso que el agua, se comprobaría la teoría ondulatoria
de la luz.
Clave: B
TEXTO 2
He estado casi un mes sin continuar estas memorias, empezadas bajo la influencia
de impresiones, desordenadas, pero fuertes. La catástrofe, cuya inminencia preveía, se
ha desencadenado, en efecto, pero cien veces más brusca e inesperada de lo que
supusiera. Todo aquello fue algo extraño, tumultuoso, y hasta trágico para mí. Al menos
las sigo considerando así hasta el momento actual, aunque, desde otro punto de vista, y
sobre todo juzgando según el torbellino en que me agitaba entonces, sean a lo más un
poco excepcionales. Pero lo que me parece más milagroso es el modo cómo me he
comportado respecto de esos acontecimientos. ¡No consigo todavía comprenderlo!
Todo eso pasó volando, como un sueño, incluso mi pasión. Sin embargo, era una
pasión fuerte y sincera... pero ¿qué ha sido de ella? No queda nada, hasta el punto de
que algunas veces se me ocurre la siguiente idea: ¿No habré perdido la cabeza y pasado
todo ese período en algún manicomio? ¿Quizá me hallo en él todavía, de modo que todo
eso no existe y continúa no existiendo, no es más que una ilusión...?
He reunido y releído mis cuartillas (quién sabe si para convencerme de que no las
escribí en un sanatorio mental). Ahora estoy completamente solo. El otoño se acerca, las
hojas amarillean. Permanezco en esta melancólica y pequeña ciudad. ¡Qué tristes son las
pequeñas ciudades alemanas! Y en lugar de reflexionar en lo que conviene hacer, vivo
bajo la influencia de sensaciones apenas extinguidas, de recientes recuerdos, como un
objeto ligero arrastrado por el viento...
Se me antoja, a veces, que continúo siendo juguete del viento y que de un
momento a otro me empujará con fuerza, me hará perder el equilibrio, el sentido de la
medida, y giraré indefinidamente... Aunque, por lo demás, tal vez me detenga en algún
sitio si recapacito, lo más exactamente posible, en todo lo que me ha ocurrido durante
este mes. Siento de nuevo necesidad de escribir, pues muchas veces mis veladas vacías
son interminables.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 13
1. En el texto, el sentido de la palabra TUMULTUOSO es
A) agitado. B) alegre. C) multitudinario.
D) imprevisto. E) complejo.
Solución:
Por el contexto, se puede inferir que TUMULTUOSO significa AGITADO (esto es,
implica un movimiento frenético).
Clave: A
2. Se puede determinar, a partir del fragmento leído, que el narrador se encuentra en
un estado de
A) pusilanimidad. B) enamoramiento. C) lucidez.
D) apasionamiento. E) desconcierto.
Solución:
Respecto del torbellino de impresiones, el narrador muestra en el fragmento
seleccionado un grave problema de desconcierto. Dice: ¡No consigo todavía
comprenderlo!
Clave: E
3. Resulta incompatible con el texto decir que el narrador escribe
A) en un estado de profundo aislamiento.
B) bajo la influencia de impresiones desordenadas.
C) en una melancólica y pequeña ciudad alemana.
D) sólo por deleite, como un ejercicio literario.
E) impulsado por una fuerte necesidad interna.
Solución:
El narrador siente una necesidad de escribir para aplacar las veladas vacías
interminables.
Clave: D
4. La expresión «juguete del viento» es una metáfora que alude
A) al futuro incierto del narrador.
B) a la tristeza de las ciudades alemanas.
C) a una pasión desbocada y sutil.
D) al amor que abrasa al narrador.
E) a la escritura artística y creativa.
Solución:
El narrador se ve como «juguete del viento» para expresar su falta de equilibrio, su
futuro incierto.
Clave: A
5. Se infiere del texto que el narrador escribe con el fin de
A) deshacerse de una fuerte pasión que le ha causado mucho daño.
B) recordar con claridad acontecimientos para él muy importantes.
C) convencerse de que todo lo que ha pasado sólo fue una ilusión.
D) matar el tiempo y deleitarse con acontecimientos hilarantes.
E) guarecerse del duro invierno que hay en las ciudades alemanas.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 14
Solución:
Habla de sus memorias de acontecimientos recientes y que han causado un fuerte
impacto en su mente. Dice que puede salir de su estado de desconcierto si recuerda
lo más exactamente posible los hechos que ha vivido.
Clave: B
SERIES VERBALES
1. Determine la serie verbal y señale el término que no guarda relación con los demás
A) Fonología B) Morfología C) Semántica
D) Ontología E) Lexicología
Solución:
La serie corresponde a disciplinas de la lingüística; la axiología es una disciplina
filosófica.
Clave: D
2. Tóxico, mortífero, letal,
A) deletéreo. B) purulento. C) lábil.
D) acerbo. E) espeluznante.
Solución:
La serie corresponde a términos que denotan la capacidad de producir la muerte.
Clave: A
3. Disoluto, crápula, incorregible,
A) insociable. B) gárrulo. C) taciturno.
D) menesteroso. E) perdulario.
Solución:
La serie corresponde a términos que denotan una vida licenciosa, de libertinaje.
Clave: E
4. ¿Cuál es la tríada de sinónimos?
A) diáfano, meridiano, prístino B) astuto, taimado, gaznápiro
C) absorto, alelado, pazguato D) proteico, versátil, amorfo
E) trémulo, lábil, quejumbroso
Solución:
Son términos que se refieren a personas que se quedan sorprendidas.
Clave: C
5. Fértil, yermo; profuso, exiguo; loable, execrable;
A) ruidoso, estrepitoso B) moderado, austero C) lúdico, hilarante
D) discreto, prudente E) bondadoso, torvo
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 15
Solución:
Serie verbal basada en la antonimia.
Clave: E
6. Equilibrio, acróbata; destreza, cirujano;
A) ciencia, filósofo. B) belleza, atleta. C) rebeldía, político.
D) vehemencia, pensador. E) elocuencia, rétor.
Solución:
Serie basada en un criterio analógico definido por la relación característica-agente.
Clave: E
7. Identifique la serie en la que se ha insertado una palabra no pertinente.
A) abeja – avispa – escorpión – hormiga
B) águila – cóndor – gavilán – halcón
C) ballena – cachalote – orca – delfín
D) coyote – chacal – lobo – licaón
E) león – leopardo – otorongo – tigre
Solución:
El escorpión es un arácnido, no pertenece a los insectos.
Clave: A
8. Triquiñuela, ardid, artería,
A) genio. B) alborada. C) batahola. D) diligencia. E) treta.
Solución:
Serie verbal que desarrolla el campo semántico de la artería.
Clave: E
ELIMINACIÓN DE ORACIONES
1. I) Daniel Alcides Carrión fue un estudiante de medicina en el Perú, considerado
mártir de la medicina por su sacrificio al estudiar la verruga. II) Se infectó con la
bacteria para estudiar el desarrollo de la enfermedad en el infectado. III) En estado
de agonía, Daniel Alcides Carrión fue trasladado al hospital y murió el 5 de octubre
de 1855. IV) Actualmente, se recomienda evitar el contacto directo con la piel de
alguien que tenga una verruga. V) Antes de morir, expresó su deseo que el estudio
sobre la verruga continuara para poder salvar las vidas humanas.
A) I B) V C) IV D) II E) III
Solución:
Se elimina la oración IV, dado que no se refiere a la acción de Daniel Alcides
Carrión.
Clave: C
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 16
2. I) El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico cuyos síntomas se
manifiestan antes de los 18 años de edad. II) Los tics son movimientos involuntarios
musculares sin motivos aparentes. III) A pesar de que los síntomas del síndrome de
Tourette oscilan entre leves y muy severos, en la mayoría de casos son moderados.
IV) La persona con síndrome de Tourette no puede reprimir tics motores y fónicos, lo
que puede generar tensión emocional. V) Aunque no hay cura para el síndrome de
Tourette, muchos pacientes mejoran al madurar.
A) V B) IV C) I D) III E) II
Solución:
Se elimina la oración II porque no se refiere al síndrome de Tourette.
Clave: E
3. I) El día de San Valentín es una celebración tradicional en los países anglosajones que
se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX. II) Es un día especial en
que los enamorados, novios y esposos expresan su amor y cariño mutuamente. III) Se
celebra el 14 de febrero, onomástico de San Valentín, y su origen se sitúa en el Reino
Unido, alrededor del siglo XIV. IV) En la actualidad, los científicos han establecido que el
maravilloso sentimiento del amor humano se basa en una red compleja de reacciones
químicas. V) En el día de San Valentín los enamorados se intercambian postales y,
normalmente, los hombres regalan chocolates y rosas a las mujeres.
A) III B) IV C) II D) V E) I
Solución:
Se elimina la oración IV, ya que no incide en el llamado día de San Valentín.
Clave: B
4. I) El conocimiento científico de tipo empírico se obtiene a partir de la experiencia y
nos permite entender las causas de los fenómenos perceptibles. II) La investigación
científica de las causas persigue establecer generalizaciones, que unifican los
resultados obtenidos durante la observación de la naturaleza. III) La causalidad del
conocimiento científico se sustenta en una investigación objetiva. IV) El
conocimiento científico es objetivo porque sus asertos concuerdan con los datos de
los hechos de la naturaleza. V) La investigación científica busca la confirmación o
verificabilidad, pues somete a prueba sus hipótesis, conjeturas o teorías.
A) II B) III C) I D) V E) IV
Solución:
Se elimina la oración III por el criterio de redundancia.
Clave: B
5. I) Los anélidos son animales invertebrados con forma de gusanos cilíndricos,
largados y segmentados. II) Los moluscos son invertebrados que están adaptados a
casi todas las condiciones de vida: no pocos habitan en el mar, otros en agua dulce
y algunos en tierra firme. III) Los equinodermos son invertebrados marinos que
presentan una simetría radial con un cuerpo dividido en cinco partes dispuestas
alrededor de un eje central. IV) Ciertos animales invertebrados como los moluscos
evidencian adaptabilidad a diversos entornos. V) Los artrópodos son animales
invertebrados que poseen tubo digestivo completo, un corazón, vasos sanguíneos, y
sistema nervioso.
A) II B) III C) I D) IV E) V
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 17
Solución:
Se elimina la oración IV por el criterio de redundancia.
Clave: D
6. I) Louis Braille nació en una villa francesa en 1809 y murió en esa misma villa, en
1852, víctima de la tuberculosis. II) Louis Braille no llegó a los 45 años y, desde la
más tierna infancia, fue un invidente. III) Cuando tenía apenas 3 años de edad, Louis
Braille sufrió un accidente que lo dejó ciego. IV) Ya había cumplido los 20 años,
cuando inventó el sistema de escritura que lleva su nombre y que es una ayuda para
las personas que no pueden ver. V) Tras obtener una beca de estudios, Louis Braille
se trasladó a París (1819) donde estudió en el Instituto Nacional para Jóvenes
Ciegos.
A) V B) II C) III D) IV E) I
Solución:
Se elimina la oración II por el criterio de redundancia.
Clave: B
7. I) La ONU ha realizado una serie de estudios en torno a la trata de personas y
concluye que es un negocio muy rentable en la actualidad. II) La ONU calcula que
hay alrededor de 140 000 mujeres víctimas de la trata de personas con fines de
explotación sexual en Europa occidental. III) Las indagaciones de la ONU establecen
que la trata de personas se aplica, en su mayoría, a mujeres y jóvenes que han sido
engañadas, o incluso vendidas por familiares o amigos en sus países de origen para
ser prostituidas bajo coacción en Alemania, Holanda o España. IV) Diversos
informes de la ONU que trazan la radiografía de este negocio clandestino en Europa
revelan que este mercado integra cada año a 70 000 nuevas víctimas. V) La trata de
personas en varias naciones europeas ha devenido en una nueva e insidiosa forma
de esclavitud que genera casi tanta rentabilidad económica como el poderoso, e
igualmente inmoral, tráfico de armas.
A) II B) IV C) I D) V E) III
Solución:
Se elimina la oración I por el criterio de redundancia.
Clave: C
8. I) La cocina peruana es considerada la mejor de América y una de las mejores del
orbe mundial. II) La variedad de sus ingredientes y la creatividad de sus mezclas
despiertan la admiración de los paladares más exigentes. III) Entre las entradas, las
más apreciadas son la causa, el cebiche, la papa a la huancaína, la ocopa y los
tamales. IV) Entre los platos llamados segundos, los más reconocidos son el arroz
con pollo, el adobo de chancho, el cau cau y el lomo saltado. V) Los diversos platos
de la gastronomía peruana tienen reconocimiento internacional.
A) V B) III C) II D) I E) IV
Solución:
Se elimina la oración I por el criterio de redundancia.
Clave: A
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 18
SEMANA 2 C
TEXTO 1
Un hombre encontró el capullo de una mariposa y se lo llevó a casa para poder ver a
la mariposa cuando saliera. Un día vio que había un pequeño orificio y entonces se sentó
a observar por varias horas cómo la mariposa luchaba para salir del capullo.
El hombre vio que la mariposa forcejeaba duramente para poder pasar su cuerpo a
través del pequeño orificio en el capullo, hasta que llegó un momento en el que pareció
haber cesado de forcejear, pues aparentemente no progresaba en su intento: parecía
que se había atascado. Entonces el hombre, en un gesto pletórico de bondad, decidió
ayudar a la pobre mariposa y con una pequeña tijera cortó el lado del orificio del capullo
para hacerlo más grande y así fue que por fin la mariposa pudo salir.
Sin embargo, al salir del capullo, la mariposa tenía el cuerpo muy hinchado y unas
alas pequeñas y dobladas. El hombre continuó observando, pues esperaba que en
cualquier momento las alas se desdoblarían y crecerían lo suficiente para soportar el
cuerpo, el cual se contraería al reducir lo hinchado que estaba. Ninguna de las dos
situaciones llegó a suceder y la mariposa solamente podía arrastrarse en círculos con su
cuerpecito hinchado y sus alas dobladas… Nunca pudo llegar a volar.
Lo que el hombre, en su bondadoso apuro, no entendió fue que la restricción de la
apertura del capullo y la lucha requerida por la mariposa para salir del diminuto agujero
eran elementos cruciales para el fortalecimiento de la mariposa. De este modo, la
naturaleza forzaba fluidos del cuerpo de la mariposa hacia sus alas para que estuviesen
grandes y fuertes. Una vez que la mariposa lograra ese desarrollo, hubiese podido volar.
1. Medularmente, en el texto se sostiene que
A) las alas de la mariposa se desarrollan a través de los fluidos de su cuerpo.
B) la generosidad del hombre ayudó provechosamente a la débil mariposa.
C) el esfuerzo denodado de la mariposa garantizó su óptimo desarrollo.
D) la mala intención del hombre causó la desgracia de la pobre mariposa.
E) la dificultad para salir del capullo era crucial en el desarrollo de la mariposa.
Solución:
No sin cierto dramatismo, el texto resalta que la dificultad en la apertura del capullo
era esencial para que las alas de la mariposa se fortalecieran.
Clave: E
2. En el texto, el término CRUCIAL tiene el sentido contextual de
A) puntual. B) acusado. C) preocupante.
D) esencial. E) crítico.
Solución:
El adjetivo „crucial‟ se ha usado en el sentido de importante o esencial.
Clave: D
3. En el texto, el antónimo de la palabra PLETÓRICO es
A) intenso. B) vacío. C) dinámico.
D) somero. E) concreto.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 19
Solución:
La intención del hombre era buena, por ello se habla del gesto pletórico de bondad.
Por ello, el antónimo contextual es „vacío‟.
Clave: B
4. Resulta incompatible con el texto aseverar que la mariposa
A) debía esforzarse, sin ninguna ayuda, para salir por el pequeño orificio.
B) estaba dotada de la fuerza y energía suficientes para lograr su salida.
C) posee un cuerpo que contiene fluidos para el desarrollo de sus alas.
D) recibió la ayuda oportuna del hombre para lograr huir de su encierro.
E) fue perjudicada por la bondad del hombre que le facilitó la salida.
Solución:
La ayuda del hombre no fue oportuna, sino todo lo contrario.
Clave: D
5. Si el hombre se hubiese abstenido de hacer más grande el orificio del capullo,
entonces la mariposa
A) habría muerto asfixiada. B) sólo habría podido arrastrarse.
C) finalmente, habría podido volar. D) se habría quedado encerrada.
E) habría empequeñecido sus alas.
Solución:
La dificultad era necesaria para fortalecer las alas y con las alas fortalecidas la
mariposa hubiese podido volar.
Clave: C
6. En una extrapolación del texto, sería muy recomendable que
A) los padres dejen que sus niños superen por sí mismos sus escollos.
B) los profesores resuelvan los problemas antes que los propios alumnos.
C) los drogadictos traten de salir de su adicción sin ayuda profesional.
D) los niños lleven a cabo actividades lúdicas sin el concurso de reglas.
E) todas las personas enfrenten desafíos imposibles de ser resueltos.
Solución:
La extrapolación es muy clara: las dificultades pueden fortalecer la mente. Si todo se
allana, se puede atrofiar la mente.
Clave: A
7. La primera acción del hombre está signada por la
A) murria. B) curiosidad. C) apatía.
D) humanidad. E) piedad.
Solución:
El hombre sintió curiosidad porque quería ver cómo la mariposa emergía del capullo.
Clave: B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 20
8. En función de la narración, el empleo de la expresión BONDADOSO APURO
connota
A) resquemor. B) melancolía. C) diligencia.
D) vitalidad. E) ironía.
Solución:
Por lo que ocurre al final, se puede ver cierta ironía en la frase.
Clave: E
9. Se colige del texto que el narrador censura en el hombre
A) falta de perspicacia. B) proterva intención.
C) demasiada morosidad. D) ausencia de malicia.
E) exceso de curiosidad.
Solución:
El hombre no entendió que el forcejeo y la restricción eran vitales para el
fortalecimiento de las alas de la mariposa. Le faltó perspicacia.
Clave: A
10. A partir de lo narrado cabe inferir que cuando el hombre interfiere en los designios
naturales
A) acelera el curso de la naturaleza. B) los animales se ven beneficiados.
C) se produce un bien para los humanos. D) los efectos se hacen más fuertes.
E) puede acarrear algunos estropicios.
Solución:
El hombre interfiere en el desarrollo de la mariposa y su intervención tiene
consecuencias negativas. Se podría pensar, en general, que el hombre puede
causar estropicios cuando decide interferir con los designios naturales.
Clave: E
11. Si la mariposa hubiese mostrado un dinamismo incesante en el capullo,
A) definitivamente habría sido incapaz de volar.
B) sus alas se habrían debilitado inevitablemente.
C) el hombre habría observado con más atención.
D) el vuelo de la mariposa habría sido instantáneo.
E) el hombre habría tijereteado todo el capullo.
Solución:
El hombre se equivocó porque determinó que la mariposa dejó de forcejear. Si
hubiese visto un dinamismo incesante, habría observado más y no habría cometido
el error de usar la tijerita.
Clave: C
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 21
TEXTO 2
¿Pensamos con el cerebro o con el corazón? Como tantos otros enigmas
científicos podemos rastrear el debate en la antigua Grecia, y los adalides de uno y otro
punto de vista fueron Aristóteles de Estagira (384 – 322 a. C.), el padre de la lógica y
fundador de la escuela peripatética, e Hipócrates de Cos (c. 460 – 370 a. C.), padre de la
medicina científica. El primero, interesado en investigar la sensibilidad del cerebro, probó
en animales y no halló ninguna respuesta. Además, al cortar el cerebro, encontró que no
sangraba. Concluyó, entonces, correctamente, que la víscera cerebral es insensible, pero
equivocadamente le negó toda participación en la actividad mental. Su desdén por el
cerebro fue tal que alguna vez afirmó: «El cerebro no puede ser causa de sensación
alguna, ya que en sí mismo es tan inerte como cualquier excreción». El estagirita declaró
al corazón como el asiento de las sensaciones, aserto con el cual contradecía a su
maestro Platón, quien consideraba al cerebro como el órgano del pensamiento.
Hipócrates, en cambio, buscando explicaciones racionales sobre el origen de las
enfermedades, se interesó por la epilepsia, conocida como la «enfermedad sagrada»
porque las terribles convulsiones propias de ese mal se atribuían a la visita de un dios en
el cuerpo de la víctima. A Hipócrates le impresionó lo generalizado de las convulsiones y
trató de explicarlas basándose en las observaciones anatómicas que Alcmeón y sus
discípulos habían realizado un siglo antes en Crotona. Los anatomistas de Crotona
habían demostrado la continuidad del cerebro con los nervios que llegan a todas las
partes del cuerpo. Así, en su famoso libro sobre la epilepsia, Hipócrates la despojaba de
todo atributo divino y la explicó como un trastorno del cerebro, tal como se acepta
actualmente. Es más, Hipócrates aseveró que «los ojos, los oídos, la lengua, las manos y
los pies ejecutan acciones planeadas por el cerebro» y sostuvo que éste era el órgano del
entendimiento.
La controversia no se resolvió sino hasta cinco siglos después. Un médico de
Pérgamo, llamado Claudio Galeno, reunió una impresionante cantidad de pruebas de la
participación del cerebro en las funciones conductuales, de tal manera que fue imposible
poner en duda que el cerebro es la sede del intelecto.
1. ¿Cuál es la mejor síntesis del texto?
A) Aristóteles de Estagira llegó a una conclusión contraria a la de Hipócrates de
Cos, por cuanto determinó correctamente que el cerebro carecía de sensibilidad.
B) Tanto Hipócrates como los anatomistas de Crotona llegaron a la conclusión de
que el cerebro es un órgano involucrado con las funciones del entendimiento.
C) En la disputa entre Aristóteles e Hipócrates sobre el papel desempeñado por el
corazón o el cerebro en el pensamiento, Galeno validó la posición de Hipócrates.
D) A diferencia de Aristóteles, Hipócrates refutó la tesis de la epilepsia como un mal
sagrado y determinó concluyentemente que ese mal era un trastorno del cerebro.
E) Hipócrates, los anatomistas de Crotona y Claudio Galeno establecieron
fehacientemente que el cerebro es el responsable de las funciones conductuales.
Solución:
En resumen, el texto presenta la controversia entre Aristóteles (el corazón) e
Hipócrates (el cerebro), y señala la solución de Claudio Galeno (el cerebro como
órgano del intelecto).
Clave: C
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 22
2. En el texto, la palabra ENIGMA designa
A) método. B) tesis. C) historia. D) problema. E) ficción.
Solución:
La palabra ENIGMA se usa en el sentido de una cuestión planteada para la
investigación, esto es, un problema.
Clave: D
3. Resulta incompatible con el texto decir que
A) Hipócrates de Cos y Claudio Galeno fueron médicos coetáneos.
B) Aristóteles basó sus ideas en algunas observaciones anatómicas.
C) el trabajo de los anatomistas de Crotona fue corroborado por Galeno.
D) Hipócrates recusó el carácter sagrado del mal de la epilepsia.
E) el estagirita determinó que el cerebro carecía de sensibilidad.
Solución:
Galeno resolvió la cuestión después de cinco siglos. Ergo, vivió aproximadamente
en el siglo II de nuestra era. Por lo tanto, no es coetáneo de Hipócrates.
Clave: A
4. Se infiere del texto que, para Hipócrates, hablar de males sagrados
A) equivalía a una explicación de tipo anatómico.
B) revelaba la importancia del corazón en el cuerpo.
C) significaba un avance para la ciencia de la época.
D) se podía refutar haciendo cortes en el corazón.
E) constituía un modo irracional de pensamiento.
Solución:
Hipócrates buscaba explicaciones racionales y descartó de plano la doctrina del mal
sagrado. Ergo, esta última doctrina era considerada irracional por Hipócrates.
Clave: E
5. Si Galeno hubiese objetado todo lo que decía Platón, habría
A) modificado su punto de vista sobre el cerebro.
B) sostenido que la víscera cerebral es sensible.
C) dicho que el pensamiento se anida en el cerebro.
D) corroborado las conclusiones de Hipócrates.
E) hablado de la epilepsia como mal cerebral.
Solución:
Platón decía que el cerebro era el órgano del pensamiento, lo que el mismo Galeno
confirmó científicamente. Ahora bien, si Galeno hubiese objetado lo defendido por
Platón, habría tenido que plantear algo diferente sobre el cerebro.
Clave: A
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 23
TEXTO 3
El 26 de octubre de 1811, nació Evariste Galois y su deceso se produjo el 31 de
mayo de 1832, a causa de un duelo que, a todas luces, fue un ardid preparado por sus
enemigos políticos. De talante contestatario, espíritu iconoclasta y mente poderosa, este
joven francés –verdadero enfant terrible– logró colocar la teoría de las ecuaciones sobre
una base sólida.
Curiosamente, había querido ingresar a una institución superior para estudiar
matemática (la Escuela Politécnica), pero no logró su cometido porque, a veces, los
evaluadores no están a la altura de los evaluados. Se cuenta que el examen de admisión
que rindió Galois terminó con un exabrupto del genio: ante una pregunta impertinente y
estólida, la respuesta de Galois fue lanzar la mota a la cara del examinador (un tal
Monsieur Dinet), y dio un portazo al salir.
Galois escribió una monografía fundamental que no fue aquilatada en su época. Al
parecer, el conspicuo Cauchy la leyó y no le dio demasiada importancia. Antes de su
muerte inminente en el duelo, Galois escribe un auténtico testamento matemático que
deja a la posteridad y por el cual es reconocido como un genio absoluto de la ciencia.
Según la recreación que hace Leopold Infeld en su esplendente hagiografía (El elegido
de los dioses), Galois habría dicho: «Me interesa el destino de mi nombre y su
inmortalidad. Esta es mi última lucha, la lucha por la inmortalidad; tal vez la única lucha
que gane. Ganaré mi última batalla, pero no veré nunca los dulces frutos de la victoria».
1. Se infiere del texto que Galois
A) fue un buen amigo de Cauchy. B) hizo cursos en la universidad.
C) guardaba aprecio por Dinet. D) murió a la edad de 20 años.
E) confiaba en ganar el duelo.
Solución:
Gracias a las fechas se determina que Galois murió a los 20 años ya que nació en
octubre de 1811 y murió en mayo de 1832.
Clave: D
2. Por lo que sabemos actualmente de Evariste Galois, cabe inferir que
A) Cauchy tuvo razón al desdeñar su monografía.
B) era un tanto conservador en temas políticos.
C) Dinet acertó en el criterio de la evaluación.
D) sus matemáticas se basaban en la filosofía.
E) hizo un buen pronóstico acerca de su gloria.
Solución:
En efecto, Galois ganó la batalla por la inmortalidad y no vio los dulces frutos de su
victoria.
Clave: E
3. Sobre la personalidad de Galois, se puede colegir que era
A) indolente. B) irascible. C) timorato.
D) ensimismado. E) contemporizador.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 24
Solución:
La anécdota con Dinet revela el carácter irascible del joven Galois.
Clave: B
4. Cabe inferir que, en el duelo, Galois
A) se enfrentó con un contendor muy experto.
B) buscaba una forma segura de suicidarse.
C) se burló acremente de sus rivales políticos.
D) cometió un exabrupto y huyó de la escena.
E) quería ser reconocido como genio matemático.
Solución:
Galois sabía que iba a morir. Ergo, sabía que se enfrentaba con alguien muy
experto.
Clave: A
5. Podemos inferir, sobre la base del texto, que Galois
A) había logrado muchos honores en su joven trayectoria vital.
B) solamente vivía para el universo teórico de las matemáticas.
C) habría guardado simpatía por un movimiento revolucionario.
D) pensaba que el conspicuo Cauchy era una mente estólida.
E) tenía poca consideración sobre los aspectos de la ciencia.
Solución:
En virtud de su carácter contestatario y espíritu iconoclasta, podemos colegir el
aprecio de Galois por los movimientos revolucionarios.
Clave: C
Habilidad Lógico Matemática
SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS DE CLASE Nº 02
1. ¿Por lo menos, cuántas fichas numeradas deben ser cambiadas de posición para
que el valor de M sea el máximo entero posible?
6 59 1 7
A) 4 B) 2 C) 3 D) 5 E) 1
Solución:
Sánchez Porras Quispe Víctor Alex Esteban
contador no si (II) no si no no
actor no no si no Si(III) no
profesor si no no(III) Ino no si
Clave: E
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 25
2. Un bodeguero quiso repartir entre dos personas, en partes iguales, 8 litros de vino
contenidos en una jarra de igual capacidad, pero al intentar hacer las medidas se vio
con el problema de que solamente disponía, aparte de la jarra de 8 litros, de dos
jarras con capacidades de 3 y de 5 litros. Si ninguna jarra tenía medidas ¿Cuántos
traslados como mínimo debe realizar para que las dos personas tengan la misma
cantidad de vino?
A) 4 B) 5 C) 7 D) 8 E) 6
Solución:
Cesar 30
Danilo 5 Sastre
Antonio 20 ó 10 Mecánico
Boris 10 ó 20 Chofer
Clave: C
3. Se tiene dos cajas de duraznos. En una caja sólo hay 30 duraznos de 20 gramos y
en la otra caja sólo 30 duraznos de 50 gramos. Si un intercambio es un durazno 20
gramos por uno de 50 gramos, ¿cuántos intercambios se deben realizar para que,
sin variar el número de duraznos en cada caja, ambas cajas tengan el mismo peso?
A) 10 B) 12 C) 14 D) 15 E) 18
Solución:
Clave: E
4. Se requiere trasladar las monedas de 5, 2, 0.5 y 0.1, soles de la primera bandeja
a la tercera, con los siguientes requerimientos:
- No trasladar más de una
moneda por vez.
- La moneda quitada deberá
colocarse en una bandeja libre
o sobre una moneda de mayor
valor (mayor tamaño).
- En ninguna bandeja se permite
poner una moneda mayor
encima de otra de menor valor.
sabor
color
piña
fresa
menta
manzana
plátano
naranja
rojo azul amarillo
I II III
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 26
¿Cuántos movimientos de las monedas se deberán realizar como mínimo, para
lograrlo?
A) 15 B) 13 C) 16 D) 17 E) 14
Solución:
1) Para una araña, se tiene el proceso:
30
29
28
27
2) Por tanto, las 4 arañas tardaran en cubrir la ventana en 28 días.
28 28
28282º araña 4º araña
1º araña 3º araña
Clave: A
5. ¿Por lo menos cuantos números deben ser cambiados de posición para obtener en
la operación el menor entero positivo?
 8 12 10 6
4
    
A) 1 B) 2 C) 5 D) 3 E) 6
Solución:
Consideramos dos tablas de dos entradas:
Gato Perro Loro Conejo
Ajedrez x
Damas x
Sapo x
Dominó x
Ajedrez
gato
Damas
perro
Sapo
loro
Dominó
conejo
Amigos
12 x Luis
13 x Ronaldo
14 x José
15 x Henry
Clave: D
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 27
6. En la figura, ¿cuántos discos se tienen que mover como mínimo para que la flecha
apunte hacia la derecha?
A) 7
B) 8
C) 6
D) 5
E) 9
Solución:
Física Biología Química Matemática
Cecilia (69) F F F V
Jenifer (73) F F V F
Paola (71) V F F F
Lesly (75) F V F F
Estudiante de Química Jennifer Pesa 73 kg.
Clave: A
7. En la operación mostrada, al trasladar solamente las fichas numeradas; hallar la
diferencia del mayor y menor valor entero positivo que se determina
A) 142
B) 140
C) 141
D) 139
E) 143
Solución:
Se tiene
Rojo(9pm) Turqueza10pm) Negro(8pm)
Flavia no no si
Susan no si no
Andrea si no no
Clave: B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 28
8. En la figura, las operaciones indicadas se realizan con el número de canicas que hay
en cada vaso. ¿Por lo menos, cuántos vasos deben ser cambiados de posición para
obtener el mayor entero posible?
A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1
Solución:
Construimos una tabla de doble entrada:
“Es curioso – dijo el señor de la corbata roja – nuestros apellidos son los mismos
que nuestras corbatas, pero ninguno lleva el que le corresponde al suyo…”
Entonces el señor Amarillo no tiene corbata amarilla, el señor blanco no tiene
corbata blanca y el señor rojo no tiene corbata roja, anulando estas posibilidades en
el cuadro:
Corbata
amarilla
Corbata
blanca
Corbata
roja
Señor Amarillo X
Señor Blanco X
Señor Rojo X
<<… “tiene ud. Razón” dijo el señor Blanco>>(contestándole al señor de la corbata
roja)
Se puede notar de esa conversación que el señor Blanco no tiene corbata roja,
porque están conversando dos personas distintas, anulemos esta posibilidad:
Corbata
amarilla
Corbata
blanca
Corbata
roja
Señor Amarillo X
Señor Blanco X X
Señor Rojo X
La única posibilidad que queda para el señor Blanco es que él tenga la corbata
amarilla:
Corbata
amarilla
Corbata
blanca
Corbata
roja
Señor Amarillo X
Señor Blanco √ X X
Señor Rojo X
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 29
Y por esta razón el señor Rojo no puede tener corbata amarilla:
Corbata
amarilla
Corbata
blanca
Corbata
roja
Señor Amarillo X
Señor Blanco √ X X
Señor Rojo X X
La única posibilidad que queda para el señor Rojo es que él tenga la corbata blanca,
y por lo tanto ésta corbata no la puede tener el señor amarillo.
Corbata
amarilla
Corbata
blanca
Corbata
roja
Señor Amarillo X X
Señor Blanco √ X X
Señor Rojo X √ X
Y por último para completar la tabla el señor amarillo debe tener la corbata roja:
Corbata
amarilla
Corbata
blanca
Corbata
roja
Señor Amarillo X X √
Señor Blanco √ X X
Señor Rojo X √ X
Por lo tanto:
- El señor Amarillo tiene la corbata roja.
- El señor Rojo tiene la corbata blanca.
- El señor Blanco tiene la corbata amarilla.
9. En un rancho norteño el número de toros es un numeral de la forma ( 1)a ba , al
dividir por defecto por un número deja un resto mínimo, pero al efectuar la división
por exceso se obtiene resto 34. ¿Cuántos toros hay como máximo en el rancho?
A) 596 B) 526 C) 556 D) 536 E) 586
Solución:
  





 
 
AEMA 9 EMA
EM
AEMA EMA 9
1000A
12
A 9 E
5A
A 5
MA
EMA
E 6
M 2
)EAAME(  = 591 Suma de cifras = 15
Clave: D
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 30
10. Mateo en una apuesta gana S/. a875b, el cual lo reparte equitativamente entre él y
sus 35 amigos. Si cada uno obtuvo una cantidad entera de soles, hallar a b .
A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9
Solución:
Total:
Cada día gasta por días
Operando:
De donde
Luego por tanto: suma de cifras =11
Clave: C
11. Diego tiene cierta cantidad de canicas. Si el cuadrado del número de canicas que
tiene se le suma el triple del mismo número de canicas el resultado es menor que
108. Halle el máximo número de canicas que tiene Diego.
A) 8 B) 9 C) 7 D) 10 E) 11
Solución:
Sea x = días que no fue a la universidad q – x = días que si fue
 7
7
p
q x p x q    
Clave: B
12. Carolina compra cierta cantidad de cuadernos a / .S 30, si los vende ganando un sol
en cada uno, los vende todos; pero si vende ganando dos soles en cada uno, deja
de vender 10 cuadernos, ¿cuál es el máximo número de cuadernos que debería
comprar, para que la venta en el primer caso sea mayor que en el segundo?
A) 39 B) 49 C) 30 D) 39 E) 29
Solución:
Sea lo que recibiré mañana: 12x
Lo que recibiré hoy:
5
(12 ) 20
3
x x
Lo que recibí ayer:
3
(20 ) 15
4
x x
12 20 15 9400 200x x x x    
Por tanto recibiré mañana será: 2400
Clave: E
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 31
13. En la figura se muestra un disco de diámetro 2cm, el cual gira en el sentido que se
indica y sin resbalar. Si el disco se desplaza del punto A al punto B, ¿cuál es la
distancia del punto P a la mesa?
A) 1 cm
B) 1/2 cm
C) 3/2 cm
D) 2 cm
E) 3/4 cm
Solución:
De la figura:
2
2
x
y x



 
entonces y    del dato se tiene 40y  
de aquí
40
2 2 40 20
2
y
y x y x
y x


 
     
 
Clave: A
14. En la siguiente figura, las poleas A y B están al mismo nivel y cm3/5r  . Halle la
suma de medidas de los ángulos girados en radianes, por ambas poleas para que
las esferas disten cm10 de altura.
A) 5
B) 2
C) 4
D) 
E) 3



L6
L5L3
L4
y
L1
L2
A
B
C
2x



P
P
28 cm
A B
r
3r
A B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 32
Solución:
 Trazamos la mediana BM
 Por propiedad de la mediana
BM = MC = AM = 23 ( pues AC = 46 )
 De la figura, el NBM es isósceles,
entonces NB = BM
 Luego NB = 23
Clave: D
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 02
1. Arturo, Benito, Carlos y Daniel juegan fútbol en diferentes equipos: Alianza, Boys,
Cristal y Huancayo no necesariamente en ese orden y usan uniforme de color azul,
rosado, celeste y crema, aunque no necesariamente en ese orden.
Si se sabe que
 El equipo de Alianza derrotó al equipo de Benito.
 El equipo de Carlos y el Cristal juegan constantemente con los equipos de
Rosado y celeste.
 Arturo y el equipo Huancayo no tienen afinidad con el equipo con uniforme de
color celeste.
 El equipo Boys usa uniforme de color azul.
¿En qué equipo juega Carlos?
A) Huancayo B) Alianza C) Boys D) Cristal E) Alianza o Cristal
Solución:
Azul Boys Carlos
Crema Cristal
Celeste
Rosado
Clave: C
2. Cuatro hermanas asisten a un baile, a la salida cada una de ellas se llevó por
equivocación la cartera de otra hermana, y el abrigo de otra distinta. María se llevó el
abrigo que pertenece a la hermana cuya cartera se llevó Fabiola, mientras que el
abrigo de Fabiola se lo llevó la hermana que se llevó la cartera de María. Si Silvia se
llevó la cartera de Juana, ¿quiénes se llevaron respectivamente la cartera y el abrigo
de Silvia?
A) María - Juana B) Juana - Fabiola C) Fabiola - María
D) María - Fabiola C) Fabiola - Juana
46
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 33
Solución:
María se llevó el abrigo que pertenece a la hermana cuya cartera se llevó Fabiola y
Silvia se llevó la cartera de Juana:
Cartera Abrigo
María X
Fabiola X
Silvia Juana
Juana
El abrigo de Fabiola se lo llevó la hermana que se llevó la cartera de María:
Cartera Abrigo
María Fabiola Silvia
Fabiola Silvia Juana
Silvia Juana María
Juana María Fabiola
Por tanto se llevaron: Fabiola y María
Clave: C
3. Cuatro amigas van al Mol y se sabe que cada una comprará una secadora, una
tostadora, una licuadora y una lavadora. Además se tiene la siguiente información:
 Silvia no necesita una secadora.
 Laura comprará una licuadora.
 Carmen le dice a Katy: “la lavadora que vas a comprar tiene que ser blanca”.
¿Quién comprará la secadora?
A) Katy B) Carmen C) Silvia
D) Laura E) Katy o Celia.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 34
Solución:
Deducción
Carmen compra la secadora
Clave: B
4. Xiomara Lucero y Milagros de 3, 5 y 8 años de edad no necesariamente en ese
orden dibujan un loro, una vaca y una gallina, no necesariamente en ese orden.
Se tiene la siguiente información
 Milagros cuya edad es la suma de las edades de las otras dos niñas no dibujo la
vaca.
 Lucero que no es la menor acertó con el color en su dibujo, ella empleo el verde.
¿Qué dibujo Xiomara y qué edad tiene?
A) loro; 8 años B) vaca; 3años C) gallina; 8años
D) loro; 5años E) vaca; 5 años
Solución:
Se tiene
loro vaca gallina
Xiomara(3) no si no
Lucero(5) si no no
Milagros(8) no no si
Clave: B
5. El número de patos que tiene Juan sumado al doble pavos que tiene cesar es
menos de 52, además el doble del número de patos de Juan sumado al triple del
número de pavos de César, mas 1 no es menor de 78. ¿Cuál es la máxima
cantidad de pavos que tiene césar?
A) 29 B) 26 C) 25 D) 23 E) 24
Solución:
# patos de Juan: x
# pavos de Cesar: y
x + 2y < 52  –2x – 4y > – 104 .....… 
Silvia Carmen Katy Laura
Secadora x
Tostadora
Licuadora v
Lavadora v
Celia Carmen Katy Laura
Secadora x v
Tostadora v
Licuadora v
Lavadora v
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 35
2x +3y+1  78……. 
–2x – 4y > –104
2x + 3y +1  78  – y > – 27  y < 27
SI max 26y  entonces x = 0
Por lo tanto max 25y 
Clave: C
6. Cuantos numerales de la forma 1m1 existen tales que dividido entre otro número
positivo, se obtiene un cociente 13 y el residuo toma su valor máximo.
A) 2 B) 4 C) 5 D) 6 E) 3
Solución:
, entonces
Se tiene: ; entonces ;
p = 8, 9, 10, 11, 12, 13, entonces p = 8: 14(8) – 1 = 111
p =13: 14(13) – 1= 182 – 1 = 181.
Clave: A
7. Determine el producto de cifras de un número que exceda en 13 a 14 veces la cifra
de las unidades
A) 35 B) 20 C) 22 D) 27 E) 25
Solución:
Sea el número
Por dato:
Entonces
Por tanto: Producto de cifras = 27.
Clave: D
8. En la figura, L1//L2. Si º < 90º. Calcule el menor valor entero de “x”.
A) 46º B) 45º
C) 44º D) 43º
E) 49º
x





2
1
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 36
Solución:

      
  


 
 min
1). 2 = +180-2 =90º+
2
x+ =180º
x+ 90º+ =180º
2
=90º-x<45º ( <90º) x>45º
2
2). x =46º
Clave: A
9. En la figura, halle el valor de “x”.
A) 35º
B) 15º
C) 25º
D) 45º
E) 40º
80º
x
x
L1
L2





180º-2
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 37
Solución:
80º=2(x- )+2 → x=40º
Clave: E
Aritmética
SOLUCIONARIO EJERCICIOS DE CLASE N° 2
1. Si P = { 0 , 1 , - 1 } , Q = { x / x3
– x = 0 } y R = { y / y – y3
= 0 } , entonces se
verifica
A) # (P) + # (R) = # (Q) B) # (R) + # (Q) = # (P)
C) # (P) + # (Q) = # (R) D) # (P) = # (Q) = # (R)
E) # (P) – # (Q) = # (R)
Solución:
P = {0,1,-1}, Q = {x ; x3
– x = 0}  x3
– x= 0  x(x2
–1) = 0 x = 1, x = - 1 y x = 0
Q = {0,1,-1}, R = { y ; y – y3
= 0 }  y ( 1 – y2
) = 0  y = 0, y = 1, y = - 1 , luego
R = {0,1,-1}  D) # (P) = # (Q) = # (R)
Clave: D
2. Dados los conjuntos S = { {a} ; b } y T = { m; n; p }, halle el valor de verdad de
las siguientes afirmaciones en el orden indicado:
I. P ({ a }  { a })  P (S)
II. Si b = m = n = a  # (S)  # (T)
III. # [ P (P (S)) ]  { 0 ; 1 ; 2 ; 3 ; 4 }
A) FFF B) FFV C) FVF D) VFF E) VVF
Solución:
I. F II. V III. F
Clave: C
80º
x
2 2
x-
x-
3 x


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 38
3. Dados los conjuntos unitarios P = { 2p – 1 ; 11 } , Q = { q + r ; s } y R = { 6 ; q  r}
donde 1 < q < p y p, q, r, s  N. Calcule p–1
+ q–1
+ r–1
.
A) 1 B) 4 C)3 D) 2 E) 5
Solución:
De P: 2 p – 1= 11  p = 6 , De Q : q + r = s y De R: 6 = qxr  q = 3 y r = 2
Luego : 6-1
+ 3–1
+ 2–1
= 1
Clave: A
4. Sea L = { x  Z / ~ [ (3x + 1 < 7)  (2x – 1 > 13) ] } , halle # ( L ).
A) 3 B) 6 C) 5 D) 7 E) 4
Solución:
De L se tiene: ~ [ (3x + 1 < 7) v (2x – 1 > 13) ]  ~ [ (3x < 6) v (2x > 14) ]
~ [ x < 2) v (x > 7 ]  x  2 x 7  # ( L) = 6
Clave: B
5. Si los conjuntos P = { 3x + y – 9, 4x } ; Q = { 5x + 2y, 4} son unitarios halle el
mayor elemento del conjunto S = { x + 7, x + 8, x + y, xy + 8, x + y - 2}
A) 3 B) 5 C)6 D) 4 E) 2
Solución:
De P: 3x + y – 9 = 4x - x + y = 9. De Q : 5x + 2y = 4  x = - 2 , y = 7 , luego
S = { x + 7, x + 8, x + y, xy + 8, x + y - 2} = { 5,6, -6,3}
Clave: C
6. Sea el conjunto R = {1; 2; { 3 }; { 1; 2 }; – 1 }, halle el número de proposiciones
verdaderas.
I. 3  R II. { 1, 2 }  R III. { 1, 2 }  R
IV.   R V. { 3 }  R VI.   R
VII. { – 1, 2 }  R
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
Solución:
R = {1, 2, { 3 }, { 1, 2 }, - 1 }
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 39
I. 3  R …..(F) II. { 1, 2 }  R …..(V) III. { 1, 2 }  R……(V)
IV.   R …..(F) V. { 3 }  R ….. (F) VI.   R …….(V)
VII. { - 1, 2 }  R …… ( V)
Clave: D
7. Sean L = {x; x < 19, x # primo} y M = {2x + 1; x  N; 0  x < 10}, halle # (M) – # (L)
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
Solución:
L= { 2 , 3 , 5 , 7 , 11 , 13 ,17 }  #( L) = 7
y M = { 1 , 3 , 5 , 7 , 9 , 11 , 13 , 15 , 17, 19 }  # (M) = 10
 # ( M ) – # ( L ) = 3
Clave: C
8. Sea L = { x  N / ~ [ (x + 3 < 4) v (x – 5 > 2) ] } , halle la suma de los elementos
del conjunto L.
A) 25 B) 26 C) 27 D) 28 E) 32
Solución:
De L: ~ [ (x + 3 < 4) v (x – 5 > 2) ]  ~ [ (x < 1) v (x > 7) ]  x  1 x 7
Suma de los elementos de L = 28
Clave: D
9. En el conjunto M = { 3;  ; {{}}; {} }. ¿Cuántas afirmaciones son falsas?
I) {Ø }  M II) { 3 }  M III) { {  } }  M
IV) # ( M ) = 3 V) { { {  } } }  M VI) { 3 ; Ø }  M
A) 4 B) 0 C) 1 D) 2 E) 3
Solución:
I) {Ø }  M ……(V) II) { 3 }  M …..(F) III) { {  } }  M …..(V)
IV) # ( M ) = 3…..(F) V) {{{}}}M ….(F) VI) { 3 ; Ø }  M ….(V)
Clave: E
10. Dado el conjunto T = { x/x  Z  8 < 3x + 2 < 20 } , halle # [ P ( T ) ] - # (T )
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 40
A) 3 B) 5 C) 8 D) 4 E) 2
Solución:
De T : 8 < 3x + 2 < 20  6 < 3x < 18  2 < x < 6  T = { 3 , 4 , 5 }
# P ( T ) ] - # ( T ) = 5
Clave: B
11. Dado el conjunto L = { 1 ; { 1 ; 2 } ;  ;{2 ;  ; { { 1 } } } halle el número de
proposiciones que son verdaderas
I. { 1 }  L II. {  }  L III. { 2 ;    L
IV. 2,   L V. { 1 , 2 }  L VI. { 1 , 2 }  L
A) 3 B) 5 C) 1 D) 4 E) 2
Solución:
I. { 1 }  L ….(F) II. {  }  L …. (V) III. { 2 ;    L …..(F)
IV. 2,   L …..(F) V. {1 , 2}L ….(V) VI. { 1 , 2 }  L ….(F)
Clave: E
12. Indicar el valor de verdad de las siguientes proposiciones en el orden indicado.
I. { 1; 2; 9 }  { 1; 2; { 3 }; – 3 }
II. { 2; 4 }  { x  R / 2x
= x2
}
III. # ( N ) = # ( Z )
A) VVV B) FVV C) FFV D) FVF E) FFF
Solución:
I. { 1; 2; 9 }  { 1; 2; { 3 }; – 3 } …..( F )
II. {2; 4}  {x  R / 2x
= x2
} …..( V )
III. # ( N ) = # ( Z ) ….. ( V )
Clave: B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 41
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE EVALUACIÓN
1. Halle la suma de los elementos del conjunto N = { x 2
+ 1 / x , -2 ≤ x ≤ 4 }
A) 30 B) 42 C) 35 D) 40 E) 28
Solución:
N = { x 2
+ 1 / x , -2 ≤ x ≤ 4 } = { 5 , 2 , 1 , 10 , 17 }  Suma = 35
Clave: C
2. Si M = { x  R / 2x – 3 > 1 → x > 2 } hallar el valor de M ’
A) R B) R –
C) R +
D) { 0 } E) 
Solución:
M = {x  R / 2x – 3 > 1 ,x < 2 }  2x > 4 , x < 2  M = R  M ’ = 
Clave: E
3. Si F = { 3n2
+ 1 ; 3x + 5 } y J = { 12n – 10 ; 6n + 1 } son iguales además n  Z+
.
Halle la suma de los elementos de F.
A) 24 B) 27 C) 26 D) 25 E) 28
Solución:
3n2
+ 1 = 6n + 1  3n2
– 6n = 0  n( n – 2 ) = 0  n= 0 , n = 2
Si n = 2  F = { 14 ; 13 } , Suma de elementos = 27
Clave: B
4. Si # ( L ) = 256, L = { x / x  M }, M = { x / x  S } halle # ( S )
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
Solución:
# ( L ) = 256 = # P ( M ) = 2 #(M)
 # ( M ) = 8 = # P ( S ) = 2 #(S)
 # ( S ) = 3
Clave: C
5. Si S = { x  Z / – 3 ≤ x + 1 ≤ 3 } , halle la suma de los elementos de S
A) – 3 B) – 5 C) – 7 D) 6 E) 7
Solución:
S = { x  Z / - 3 ≤ x + 1 ≤ 3 } = { - 4 ,- 3 , - 2 , - 1 , 0 , 1, 2 }  Suma = – 7
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 42
Clave: C
6. Dado el conjunto M = {(x, y)  N x N / x + y es par}. Halle el valor de verdad de las
siguientes proposiciones en el orden indicado
I. ( x, x)  M para todo x  M
II. Si (x, y)  M → (y, x)  M
III. Si (x, y)  M  (y, z)  M  (x, z)  M
A) VFF B) VVF C) VVV D) FVV E) VFV
Solución:
I.( x, x)  M para todo x  M …………………. (V)
II. Si (x, y)  M → (y, x)  M …………………… (V)
III. Si (x, y)  M  (y, z)  M  (x, z)  M………(V)
Clave: C
7. Dado el conjunto P = { x 2
– 1 / x  Z+
- 2 x < 3 } . Halle el valor de verdad
de las siguientes proposiciones en el orden indicado.
I. # ( P ) = 5
II. P tiene 8 subconjuntos.
III. P tiene 15 subconjuntos propios
A) VFF B) FVF C) VVV D) FVV E) VFV
Solución:
P = { x 2
– 1 / x  Z+
- 2 x < 3} = { - 1 , 0 , 3 }
I. # ( P ) = 5 …………… ( F )
II. P tiene 8 subconjuntos. ……………. ( V )
III.P tiene 15 subconjuntos propios ..…….( F )
Clave: B
8. Determinar el valor de verdad en cada una de las siguientes proposiciones, en
el orden indicado.
I. Si P = {x / x2
= 1} Q = {-1, 1} entonces P = Q
II. Si R = {x N/ x(x + 2) (x – 3) = 0} y S= {0, 3} entonces R = S
III. Si T = { v , z } , V = { v , w , x , y , z } y W = { v , z , t , u , o } entonces
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 43
T V, T W y W V
A) VVV B) VFV C) VFF D) FFF E) FFV
Solución:
I. P = {x / x2
= 1} Q = {-1, 1}  P = Q (V)
II. R = {x N/ x(x + 2) (x – 3) = 0} y S= {0, 3}  R = S (V)
III. T = {v,z} , V={v, w , x, y, z} y W= {v, z, t, u, o} T V, T W y W V (V)
Clave: A
9. Halle el valor de verdad de las siguientes proposiciones en el orden indicado.
I. Sea M = { x / 3 x = 6 } N = { 2 } entonces M = N
II. Si P = Ø, Q = { 0 } R = { Ø } entonces P = R
III. Si F = { x / x 2
= 16; 3 x = 9 } entonces F = Ø
A) FVF B) VFV C) VFF D) FFF E) FFV
Solución:
I. Sea M = { x / 3 x = 6 } N = { 2 }  M = N….. ( V )
II. Si P = Ø, Q = { 0 } R = { Ø }  P = R ….. ( F )
III. Si F = { x / x 2
= 16 ; 3 x = 9 }  F = Ø …... ( V )
Clave: B
10. Halle el valor de verdad de las siguientes proposiciones en el orden indicado
I . Si: J = { x / x ≠ x } entonces J = Ø
II. Si: V = {x/ x + 4 = 4} entonces V = Ø
III. Si: M = {x/ x + 10 = 10} entonces M ≠ Ø
A) VFV B) VVV C) VFF D) FVF E) FFV
Solución:
i . Si: J = { x / x ≠ x }  J = Ø …… ( V )
ii. Si: V = {x/ x + 4 = 4}  V = Ø …… ( F )
iii. Si: M = {x/ x + 10 = 10}  M ≠ Ø …… ( V )
Clave: A
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 44
Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE
1. Simplificar  
1
1
1
25135
12
1
25
3
5
3 5 4
2
8
222
M


 





































 






.
A) 1 B) 5
12
2 C) 5
4
2 D) 2 E) 2
5
2
Solución:
1M
12222
2
2
M 05
13
5
13
5
13
12
5
1
60
25
















Clave: A
2. Si 2n  , simplificar
222
4222
N
3n6n2
6n25nn39





.
A) 22 3n  B) 12 1n  C) 22 3n  D) n2 E) 12 1n

Solución:
   
  
   
  
22N
2n,
1222
122222
N
1222
22222
N
3n
3n3n
3n3n3n
3n3n
26n226n23n













Clave: C
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 45
3. Si   ,
2
1
xy4x zx
1x
 

hallar el valor de 2
z
z2x xx2xM
zx


.
A) 2 B) 4 C) 6 D) 8 E) 2
Solución:
 
6M2422M
2x2x
2
1
xComo)iii
42x
2
1
xComo)ii
24xxluego
2
1
xy4x4xComo)i
2
z
z
xzx
x1x
zz
2z2z
x
xx
zxx
















Clave: C
4. Sabiendo que 2x
xx
x  , hallar el valor de















 

1
11xxx
x
x
x
x3
xT .
A) 16 B) 32 C) 8 D) 64 E) 4
Solución:
 
64R
642Rasi
xxxR
xxR
xR
3.2
3.xxx.x3
x3x3
x3
xxxxxx
xxx
xx
xxxxxxxxxx
1xxxxxx























Clave: D
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 46
5. Si
2
1
x
16
x8  , hallar 1x32  .
A)
4
5
B) 5 C) 2 D) 3 E) 4
Solución:
4
5
1x
4
1
16
1
x
16
1
x
16
1
2
1
x
2
1
xComo
32
3216
16
1
16
4
x16x8
1616















Clave: A
6. Si
57
25x 5x  , hallar el valor de
5
11
5
x
.
A)
5 5
1
B)
5 25 C) 25 D)
5
1
E) 5
Solución:
  
  
25
5
x
5x5x5x
55x
5x5xComo
5
11
11
51155
7
7
5
5
75.
5
7
x7
5.7x7725
7
x
5
7
5
7
7
5
2
757

























Clave: C
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 47
7. Al simplificar
m m
n mn 3n 2n
2
n
m
xx
x...xxx
T  , indicar el exponente de x.
A) 1 B) 0 C) 2 D) m E) n
Solución:
 
1T
1
x
x
x
x
T
2
1m
m
1m
n
m
n m...321 2
1mm

 



Clave: B
8. Simplificar
 
4 4 4
4 4 6414 4
4
4256N










 .
A) 16 B) 4 C)
4
1
D)
16
1
E)
2
1
Solución:
4N
4256256256N
4
1
4 44
4 4 4
4 44
4 4
4



Clave: B
9. Si xxxx 321x
1x1x1x


, calcular 5
47
x
.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 48
A)
2
1
B) 1 C)
4
1
D) 2 E) – 1
Solución:
2
1
47
x
32
1
47
x
32
47
x
32
15
1xxxxtieneSe
5
32 151x 32
15


Clave: A
EVALUACIÓN DE CLASE
1. Reducir .222F
2
1
12 2
1
222

















A) 16 B) 32 C) 8 D) 1 E) 4
Solución:
16F
162.2.2222F 2
2
2
1
22













Clave: A
2. Si ,3ny5m mn  hallar el valor de .nmT
1n1m
mn 

A) 118 B) 343 C) 368 D) 152 E) 370
Solución:
 
 
368T
2433nnn)ii
1255mmm)i
5mmmm
3nnnn
mn
n1n
mn
m1m















Clave: C
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 49
3. Si ,1xxx  simplificar M =    










xxx
1
1x
1x .
A) 1x B) x C) 1 D) x + 1 E) x – 1
Solución:
 
xM
xxx
x
1
xM
xx
xx
xx
x1
x
x x
1
x
x
1
x
x
xx



















































Clave: B
4. Si  
x
2
x
121
11
1






, hallar el valor de  xx2 42x4M  .
A) 32 B) 22 C) 12 D) 42 E) 2
Solución:
   
  
22M
224214M
1x1x
2
1
2
x
2
2
x
22x1111Como
112
1x
x
x22x
x









Clave: B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 50
5. Si
45 34x 27x  , calcular el valor de
4 3
x
.
A) 4 3 B) 3 C) 3 D) 1 E) 9
Solución:
 
 
  
1
3
x
3x3x33x
3x27xComo
4
44 55
3
4 5
33
4 5x5
35
4 3
x
5
5
34
5
x
4 545
45
45





















Clave: D
6. Simplificar
 
8 n1623
veces45n30
5 35 35 3
x
xxx
x...xx
M 
















  
.
A) 3x B) 4x C) 2x D) x E) 5x
Solución:
  
5
5n223n28 n16163n28 n1623
8 7
45n3015
xM
xxxxxx
x
x
M










 

Clave: E
7. Simplificar
n3
n3
1n381
3
3 38N










.
A) 4 B) 8 C) 1 D) 2 E) 16
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 51
Solución:
  
2N
22N
22N
1n3.4 n3.411n34 n33.n31
1n3.4 n31n3
n34
n3
1n3
3 33 3
.3
3.3.33.3
3
33












  
 
Clave: D
8. Hallar el valor de x si   2x,
1624
6482
x
3
5 3
1
x
1
 .
A)
8
1
B) 4 C)
2
1
D) 8 E)
4
1
Solución:
 
4x
4
1
x
1
4
1
4
1
2
1
x
1
pero
no2x
2
1
x
1
2
1
8
4
4.24
4.22
x
1
Como
4
1
4
x
1
2
1
3
5 3x
1





































Clave: B
9. Al resolver la ecuación 4
n
84
n7
27393
3
3
33
65


, hallar la suma de las cifras
de n.
A) 5 B) 3 C) 7 D) 4 E) 9
Solución:
   
9:ndecifrassuma
36n
4
n
12
n
123
3
3
3
3
3
3
3
3
3
33
ecuaciónlaDe
4
n
12
n
12
4
n
84
n7
36.28
4
n
84
n7
133133
84
n7
3333 33323625




UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 52
Clave: E
Geometría
EJERCICIOS DE CLASE Nº 2
1. En un triángulo ABC, Q es un punto exterior del triángulo ABC relativo a BC, tal que
AQ = AC y mBAQ = 2mBCQ. Si AB = BC, hallar mACB.
A) 45° B) 60° C) 70° D) 30° E) 40°
Solución:
1) AQC: isósceles
 mAQC = mACQ = x + 
2) AQC:
x – 2 + x +  + x +  = 180°
 x = 60°
Clave: B
2. En la figura, hallar .
A) 11°
B) 12°
C) 13°
D) 14°
E) 15°
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 53
Solución:
1) APE y FQC:  exterior
mBPQ =  + 2  mPQB = 4 + 
2) PBQ:  + 2 + 6 + 4 +  = 180°
 +  + 12 = 180° . . . (I)
3) ABC: 3 + 3 + 6 = 180°
 +  = 60° – 2 . . . (II)
(II) en (I): 60° – 2 + 12 = 180°
  = 12°
Clave: B
3. En un triángulo ABC, D es un punto de AC tal que AB = CD, mDBC = 2mBAC y
mDBC + mABC = 180°. Hallar mBAC.
A) 30° B) 45° C) 27° D) 42° E) 36°
Solución:
1) Dato: mDBC + mABC = 180°
 mABC = 180° – 2
2) ABC: exterior
mACB = 
3) ABC: isósceles: AB = BC
y DBC: isósceles:
2 + 2 +  = 180°
  = 36°
Clave: E
4. En la figura, AB = 7 cm y BC = 10 cm. Hallar AD.
A) 3 cm
B) 2 cm
C) 4 cm
D) 5 cm
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 54
E) 6 cm
Solución:
1) Trazo TB / TB = BC
 TBC es isósceles
2) TBA es isósceles
3) TBD: isósceles
 7 + x = 10
 x = 3
Clave: A
5. En la figura, AB = CD. Hallar x.
A) 15°
B) 16°
C) 17°
D) 18°
E) 20°
Solución:
1) Trazo DE / DE = BD
2) ABD  CDE (L-A-L)
mBAC = 2x
3) ABC: 2x + 8x + 2x = 180°
 x = 15°
Clave: A
6. En la figura, AE = EF. Hallar x.
A) 120°
B) 140°
C) 80°
D) 60°
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 55
E) 90°
Solución:
1) ABC: exterior
 =  + 40°
2) FBC: exterior
 + x =  + 40°
3) Sumando 1) y 2):
 +  + x =  + 40° +  + 40°
 x = 80°
Clave: C
7. En la figura, AD = BC. Hallar x.
A) 18°
B) 16°
C) 15°
D) 10°
E) 12°
Solución:
1) Trazo ED / ED = BD
2) AED:  exterior
mADE = 3x
3) ADE  DBC (L-A-L)
mACB = 3x
4) ABC: 3x + 3x + 9x = 180°
 x = 12°
Clave: E
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 56
8. En la figura, AC = BD. Hallar x.
A) 12°
B) 18°
C) 21°
D) 24°
E) 15°
Solución:
1) Trazo BE / BE = AB
 ABE es isósceles
2) BCE:  externo
mCBE = 
3) DBE: isósceles
 DB = DE = a + b
4) ADB  CEB (L-A-L)
 x = 
 ABC: 3 + 3 + 4 = 180°
x = 18°
Clave: B
9. En la figura, PC = AB. Hallar x.
A) 45°
B) 30°
C) 25°
D)
7
360
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 57
E)
2
45
Solución:
1) Trazo PQ / PQ = PB
 BPQ es isósceles
2) PQC:  exterior
 mQPC = 
3) ABP  QPC (L-A-L)
 x = 4
 ABC: 4 + 6 + 4 = 180°  mBAC =
7
360
Clave: D
10. En la figura, AP = BC, hallar mBAC.
A) 45°
B) 30°
C) 27°
D) 36°
E) 18°
Solución:
1) Trazo BQ / BQ = PB  PBQ isósceles
2) Trazo AT / AT = BQ  TAP  QBC (L-A-L)
mAPT = 4
3) ATP: isósceles  TPB isósceles
mTPB = 180° – 12, mPTB = mTBP = 6
 AT = TB
 TPB equilátero
6 = 60°
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 58
 mBAC = 30°
Clave: B
11. En la figura, AM = MC, mBAC = 30° y mBCA = 15°. Hallar mMBC.
A) 30°
B) 42°
C) 45°
D) 36°
E) 50°
Solución:
1) Trazo AF / AFC (30° – 60°)
 FC =
2
AC
(L-A-L)
2) BFC isósceles  MFC equilátero
3) BMF: isósceles
 45 + x + 45 + x + 30° = 180°
 x = 30°
Clave: A
12. En la figura, AB = DC. Hallar .
A) 5°
B) 6°
C) 4°
D) 7°
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 59
E)
2
15
Solución:
1) Trazo DM / DM = AM  AMD isósceles
2) MDC: isósceles: MD = DC
3) BAM: isósceles;  externo
 mABM = mAMB = 12
4) BMD: es isósceles BM = MD
 ABM es equilátero  12 = 60°
  = 5°
Clave: A
13. En la figura, AB = CD. Hallar x.
A)
2
53
B)
2
37
C) 21°
D) 30°
E)
2
45
Solución:
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 60
1) Trazo EB / EB = BC
 EBC es isósceles
2) EBA: isósceles
3) EBA  DBC (L-A-L)
 x = 21°
Clave: C
14. En la figura, AB = BC y BD = CD. Hallar x.
A) 53°
B) 37°
C) 35°
D) 30°
E) 20°
Solución:
1) Trazo DM bisectriz
2) BDM  MDC (L-A-L)
 mBMD = 90°  BM = MC = a
3) Trazo BH / BH  AD
 HBD  MBD (A-L-A)
 BH = BM = a
4) AHB  (30° – 60°)
 x = 30°
Clave: D
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 61
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 2
1. En la figura, AB = 9 cm y DC = 3 cm. Si mADB =
2
mBCDmABC 
, hallar AC.
A) 10 cm
B) 11 cm
C) 14 cm
D) 13 cm
E) 12 cm
Solución:
1) mABC =   mBCD = 
2) mADB =
2

 DBC:  externo
 =
2

–  =
2

3)  =  –
2

=
2

4) ABD es isósceles  AB = AD = 9
 AC = 9 + 3 = 12
Clave: E
2. En la figura, PR = ME. Hallar .
A) 22°30 B)
2
37
C)
2
53
D) 18°
E) 15°
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 62
Solución:
1) Trazo MQ / MQ = MR  MRQ es isósceles
2) mMRQ = mMQR = 90° – 
3) PRM  QME (L-A-L)
 mRPM = mMEQ = 2
 4 = 90°
  =
2
45
= 22°30
Clave: A
3. En la figura, EM = MF, EB = FC y mACB = 40°. Hallar x.
A) 20°
B)
2
37
C)
2
53
D) 30°
E) 15°
Solución:
1) Trazo OE y OF
 EMO  OMF (L-A-L)
2) BOC es isósceles  BO = OC
3) EBO  OFC (L-L-L)
mEBO = mOCF = 
 Por propiedad: x =
2
40
= 20°
Clave: A
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 63
4. En la figura, AD = BC. Hallar x.
A) 7°
B)
2
15
C) 8°
D) 9°
E) 10°
Solución:
1) Trazo ED / ED = BD  EBD es isósceles
2) ADE:  externo: mADE = 6x
3) ADE  DBC (L-A-L)
 mDCB = 2x
 2x + 2x + 14x = 180°
 x = 10°
Clave: E
5. En la figura, el triángulo ABC es equilátero y AE = BD. Hallar x.
A) 60°
B) 53°
C) 45°
D) 75°
E) 72°
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 64
Solución:
1) DBC  AEB (L-A-L)
 mDBE = mDCB = 
2) BFC: x =  +    +  = 60°
 x = 60°
Clave: A
6. En un triángulo rectángulo ABC, desde C se traza CD perpendicular a la bisectriz
exterior del ángulo A. Si DC = 8 cm, hallar BD.
A) 6 cm B) 7 cm C) 8 cm D) 10 cm E) 9 cm
Solución:
1) MAD  ADC (A-L-A)
2) ABC: propiedad
x =
2
16
= 8
Clave: C
Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 2
1. En la figura, AOB y COD son sectores circulares. Si L2 – L1 = 10 y
OD
OB
= 2,
calcule el valor de L2.
A) 15
B) 20
C) 25
D) 30
E) 35
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 65
Solución:
L2 – L1 = 10, OB = 2OD
2a – a = 10
a = 10
 L2 = 2a
= 2(10)
L2 = 20
Clave: B
2. En la figura, AOC y DOB son sectores circulares, OC = CD y el área del sector DOB
es
5
21
cm2
. Calcule el área de la región sombreada.
A)
5
21
cm2
B)
6
25
cm2
C)
5
18
cm2
D)
4
21
cm2
E)
3
25
cm2
Solución:
Área DOB =
5
21
cm2
2
1
(2a)2
12

=
5
21
6
a2

=
5
21
a2
=
5
126
 Área AOC =
2
1






5
126
12
5
cm2
=
4
21
cm2
Clave: D
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 66
3. En la figura, AOB y COD son sectores circulares, el área del trapecio circular ABDC
es
2

cm2
y L2 =
2
3
L1, halle OA.
A) 5 cm
B) 4,5 cm
C) 8 cm
D) 6,5 cm
E) 9 cm
Solución:
Área ABDC =
2

cm2
, L2 =
2
3
L1
2
4)LL( 21 
=
2

4L
2
3
L 11 





 = 
10 L1 = 
L1 =
10

 L2 =
20
3
 a =
10

(a + 4)  =
20
3

4a
a

=
3
2
 a = 8
Clave: C
4. En la figura, AOB y COD son sectores circulares. El área de la región sombreada es
un tercio del área de la región no sombreada y el arco CD mide 4 u, halle la
longitud del arco AB.
A)  u
B) 3 u
C) 2,5  u
D) 1,5  u
E) 2 u
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 67
Solución:
Área AOB =
3
1
Área ABDC
2
1
r2
 =
3
1






 22
r
2
1
R
2
1
3r2
 = R2
 – r2

4r2
 = R2
  R = 2r
2r = 4  r = 2
 longAB = r u
= 2 u
Clave: E
5. En la figura, AOC es un sector circular, la longitud del arco AC es
30
29
u y el área del
sector circular BOC es
3

u2
, calcule la medida de .
A)
3

rad B)
6

rad
C)
8

rad D)
5

rad
E)
4

rad
Solución:
Área BOC =
3

u2
2
1
(42
)1 =
3

 1 =
24

L1 = 4 




 
24
=
6

 L2 =
30
29
–
6

=
30
24
=
5
4
 42 =
5
4
2 =
5

Clave: D
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 68
6. Si AOB, AO1P, QO2B son sectores circulares y O1A = O2B = 3u, calcule el perímetro
de la región sombreada.
A) 7 u
B)
3

u
C)
3
4
u
D) 6 u
E)
3
14
u
Solución:
Perímetro = (2l1 + l2) u
= 










 











 
3
9
3
2
32 u
= (4 + 3) u
= 7 u
Clave: A
7. En la figura, AOB es un sector circular. Si O1 es el centro de la circunferencia y
OP = O1B = 2u, calcule el área de la región sombreada.
A) 2
u3
3








B) 2
u3
3
2








C) 2
u3
3
2 







D) 2
u232 






E) 2
u32 






UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 69
Solución:
S1 = 







)32(
2
1
3
)2(
2
1 2
u2
= 







3
3
2
u2
S2 = 













 )32)(4(
2
1
3
)4(
2
1
)2(
2
1 22
u2
= 







 34
3
8
2 u2
= 







 34
3
2
u2
 Área región sombreada = 2 S1 + S2
= 




 








3
2
343
3
2
2 u2
= 







32
3
2
u2
= 2
u3
3
2 







Clave: C
8. En la figura, AOB, COD y EOF son sectores circulares, y 3OE = 2EC = 6CA. Si
las áreas del sector EOF y los trapecios circulares EFDC y CDBA son S1 u2
,
S2 u2
y S3 u2
respectivamente, calcule
31
2
SS
S

.
A)
6
5
B)
5
6
C)
7
5
D)
5
7
E)
5
8
Solución:
3OE = 2EC = 6CA
S1 =
2
1
(4r2
) = 2r2

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 70
S2 =
2
r3
(7r) =
2
r21 2

S3 =
2
r
(11r) =
2
r11 2


31
2
SS
S

=
2
r11
r2
2
r21
2
2
2



=


2
2
r15
r21
=
5
7
Clave: D
9. En la figura, BOA y OBC son sectores circulares. Si la longitud del arco AB es
9 cm, calcule el perímetro de la región sombreada.
A) 9(1 + 2) cm
B) 8(2 + ) cm
C) 9(1 + ) cm
D) 6(2 + ) cm
E) 9(2 + ) cm
Solución:
longAB = 9 cm
2

r = 9  r = 18
longOC =
3

(18) cm = 6 cm
longAC =
6

(18) cm = 3 cm
 Perímetro de la región sombreada = (18 + 6 + 3) cm
= (18 + 9) cm
= 9(2 + ) cm
Clave: E
10. Un sector circular tiene área igual a 25 m2
, longitud de arco (3x + 4) m y ángulo
central que mide (4 – x) rad. Halle la longitud de su radio.
A) 3 m B) 2 m C) 3,5 m D) 2,5 m E) 5 m
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 71
Solución:
1) 25 =
2
1
(4 – x)r2
 50 = (4 – x)r2
2) 3x + 4= (4 – x)r  (3x + 4)2
= (4 – x)2
r2
 2
222
r)x4(
r)x4(
50
)4x3(




 9x2
+ 74x – 184 = 0  x = 2
Luego en 2) : 10 = 2r  r = 5
Clave: E
EVALUACIÓN Nº 2
1. En la figura, O es el centro de la circunferencia C y el área de la región sombreada
es 2 cm2
. Si L cm es la longitud de C, halle

L
.
A) 6
B) 4
C) 8
D) 9
E) 7
Solución:
50g

4

rad, Área AOB = 2 cm2
2
1
a2





 
4
= 2  a2
= 16
a = 4
L = 2 a
= 2(4)
= 8


L
= 8
Clave: C
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 72
2. En la figura, AOB y OAC son sectores circulares, y OA = 12 cm. Calcule el área de
la región sombreada.
A) 8 cm2
B) 9 cm2
C) 7 cm2
D) 6 cm2
E) 4 cm2
Solución:
15° 
12

rad
Área DAC =
2
1
(122
)
12

cm2
=
24
144
cm2
= 6 cm2
Clave: D
3. El ángulo central de un sector circular mide a°, bg
y  rad en los sistemas sexagesimal,
centesimal y radial respectivamente. Si su radio mide 3b cm y la longitud de su arco es
2a cm, calcule la longitud de su arco.
A)

120
cm B)

216
cm C)

240
cm D)

108
cm E)

200
cm
Solución:
a°  bg
  rad
a = 9 k, b = 10 k,  =
20
k
longAB = 2a cm
3b = 2a
30k = 18 k
 =
k30
k18
=
5
3
O
A
C
B
12 cm
60°
45° 15°
12 cm
D
45°
12 cm
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 73
20
k
=
5
3
 k =

12
 longAB = 2(9) 






12
cm
=

216
cm
Clave: B
4. En la figura, D, E y F son los puntos de tangencia de la circunferencia de centro C
inscrita en el sector circular AOB. Si el área de la región sombreada es
3
8
cm2
,
calcule el área del sector AOB.
A) 6 cm2
B) 8 cm2
C) 4 cm2
D)
3
16
cm2
E)
2
15
cm2
Solución:
240° 
3
4
rad
Área de la región sombreada =
3
8
cm2
2
1
a2





 
3
4
=
3
8
 a2
= 4
a = 2
Área AOB =
2
1
(62
)
3

cm2
= 6 cm2
Clave: A
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Mery Lucy Flores M.
 
Semana 09 2016 2
Semana 09 2016 2Semana 09 2016 2
Semana 09 2016 2
Juan Carbajal Perales
 
Semana 16 2010 ii
Semana 16 2010 iiSemana 16 2010 ii
Semana 16 2010 ii
IverSutizal1
 
simulacro pre san marcos
simulacro pre san marcossimulacro pre san marcos
simulacro pre san marcosAlex Sanchez
 
Semana 8
Semana 8Semana 8
Semana 8
jpymer
 
2010 i semana 15
2010   i semana 152010   i semana 15
2010 i semana 15
IverSutizal1
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
Mery Lucy Flores M.
 
2010 i semana 11
2010   i semana 112010   i semana 11
2010 i semana 11
IverSutizal1
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 5 ciclo ordinario 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 5 ciclo ordinario 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 5 ciclo ordinario 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 5 ciclo ordinario 2016 1
Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1
Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Mery Lucy Flores M.
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
2010 i semana 14
2010   i semana 142010   i semana 14
2010 i semana 14
IverSutizal1
 
2010 i semana 12
2010   i semana 122010   i semana 12
2010 i semana 12
IverSutizal1
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
Mery Lucy Flores M.
 
Semana 12 2010 ii
Semana 12 2010 iiSemana 12 2010 ii
Semana 12 2010 ii
IverSutizal1
 
2010 i semana 6
2010   i semana 62010   i semana 6
2010 i semana 6
IverSutizal1
 
Semana 11 2016 2
Semana 11 2016 2Semana 11 2016 2
Semana 11 2016 2
Juan Carbajal Perales
 
Solucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 ii
Solucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 iiSolucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 ii
Solucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 ii
Aldo Martín Livia Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
 
Semana 09 2016 2
Semana 09 2016 2Semana 09 2016 2
Semana 09 2016 2
 
Semana 16 2010 ii
Semana 16 2010 iiSemana 16 2010 ii
Semana 16 2010 ii
 
simulacro pre san marcos
simulacro pre san marcossimulacro pre san marcos
simulacro pre san marcos
 
Semana 8
Semana 8Semana 8
Semana 8
 
2010 i semana 15
2010   i semana 152010   i semana 15
2010 i semana 15
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
 
2010 i semana 11
2010   i semana 112010   i semana 11
2010 i semana 11
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 5 ciclo ordinario 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 5 ciclo ordinario 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 5 ciclo ordinario 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 5 ciclo ordinario 2016 1
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
2010 i semana 14
2010   i semana 142010   i semana 14
2010 i semana 14
 
2010 i semana 12
2010   i semana 122010   i semana 12
2010 i semana 12
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
 
Semana 12 2010 ii
Semana 12 2010 iiSemana 12 2010 ii
Semana 12 2010 ii
 
2010 i semana 6
2010   i semana 62010   i semana 6
2010 i semana 6
 
Semana 11 2016 2
Semana 11 2016 2Semana 11 2016 2
Semana 11 2016 2
 
Solucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 ii
Solucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 iiSolucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 ii
Solucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 ii
 

Similar a Semana 2 2010 ii

Preguntas Sobre El Libro De Enoc
Preguntas Sobre El Libro De EnocPreguntas Sobre El Libro De Enoc
Preguntas Sobre El Libro De EnocMinisterios Gilgal
 
Nuevo testamento - Lección 3
Nuevo testamento - Lección 3Nuevo testamento - Lección 3
Nuevo testamento - Lección 3
Comunidad Bet Or
 
Miito de la_caverna
Miito de la_cavernaMiito de la_caverna
Miito de la_caverna
david moreno
 
San Anselmo
San  AnselmoSan  Anselmo
San AnselmoANIBAL13
 
La mujer y el ángel caído. Soteriología en la época romántica.pdf
La mujer y el ángel caído. Soteriología en la época romántica.pdfLa mujer y el ángel caído. Soteriología en la época romántica.pdf
La mujer y el ángel caído. Soteriología en la época romántica.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
La literatura apocaliptica y el apocalipsis
La literatura apocaliptica y el apocalipsisLa literatura apocaliptica y el apocalipsis
La literatura apocaliptica y el apocalipsis
Josias Espinoza
 
Facsimil lenguaje
Facsimil lenguajeFacsimil lenguaje
Facsimil lenguaje
Javier Huaman
 
Posmodernidad y sobreinterpretación. lecturas paranoicas y métodos obsesivos ...
Posmodernidad y sobreinterpretación. lecturas paranoicas y métodos obsesivos ...Posmodernidad y sobreinterpretación. lecturas paranoicas y métodos obsesivos ...
Posmodernidad y sobreinterpretación. lecturas paranoicas y métodos obsesivos ...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Early w george encuentros [doc]
Early w george   encuentros [doc]Early w george   encuentros [doc]
Early w george encuentros [doc]
alberto lorén collado
 
Hermenéutica
HermenéuticaHermenéutica
Hermenéutica
Ana Hidalgo
 
J.01. introduccion-a_apocalipsis
J.01.  introduccion-a_apocalipsisJ.01.  introduccion-a_apocalipsis
J.01. introduccion-a_apocalipsis
IBE Callao
 
2010 i semana 2
2010   i semana 22010   i semana 2
2010 i semana 2
IverSutizal1
 
Desiderius BT 22oct09 A1
Desiderius BT 22oct09  A1Desiderius BT 22oct09  A1
Desiderius BT 22oct09 A1
Desiderius BT
 
Pps trabajo-presentación sobre san buenaventura para exponer en clase
Pps   trabajo-presentación sobre san buenaventura para exponer en clasePps   trabajo-presentación sobre san buenaventura para exponer en clase
Pps trabajo-presentación sobre san buenaventura para exponer en claseGabi Navarro
 
Allison henry-el-idealismo-trascendental-de-kant-una-interpretacion
Allison henry-el-idealismo-trascendental-de-kant-una-interpretacionAllison henry-el-idealismo-trascendental-de-kant-una-interpretacion
Allison henry-el-idealismo-trascendental-de-kant-una-interpretacion
diegoalfaro35
 
SOLUCIONARIO SEMANA 03 - CICLO 2021-I.pdf
SOLUCIONARIO SEMANA 03 - CICLO 2021-I.pdfSOLUCIONARIO SEMANA 03 - CICLO 2021-I.pdf
SOLUCIONARIO SEMANA 03 - CICLO 2021-I.pdf
miguelvicentechvezay1
 
SOLUCIONARIO SEMANA 03 - CICLO 2021-I.pdf
SOLUCIONARIO SEMANA 03 - CICLO 2021-I.pdfSOLUCIONARIO SEMANA 03 - CICLO 2021-I.pdf
SOLUCIONARIO SEMANA 03 - CICLO 2021-I.pdf
Efrain Tamara Huerta
 

Similar a Semana 2 2010 ii (20)

Solsem2
Solsem2Solsem2
Solsem2
 
Preguntas Sobre El Libro De Enoc
Preguntas Sobre El Libro De EnocPreguntas Sobre El Libro De Enoc
Preguntas Sobre El Libro De Enoc
 
Nuevo testamento - Lección 3
Nuevo testamento - Lección 3Nuevo testamento - Lección 3
Nuevo testamento - Lección 3
 
Miito de la_caverna
Miito de la_cavernaMiito de la_caverna
Miito de la_caverna
 
San Anselmo
San  AnselmoSan  Anselmo
San Anselmo
 
EL LATÍN, LENGUA PERFECTA, SABIA Y SOÑADA
EL LATÍN, LENGUA PERFECTA, SABIA Y SOÑADAEL LATÍN, LENGUA PERFECTA, SABIA Y SOÑADA
EL LATÍN, LENGUA PERFECTA, SABIA Y SOÑADA
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
La mujer y el ángel caído. Soteriología en la época romántica.pdf
La mujer y el ángel caído. Soteriología en la época romántica.pdfLa mujer y el ángel caído. Soteriología en la época romántica.pdf
La mujer y el ángel caído. Soteriología en la época romántica.pdf
 
La literatura apocaliptica y el apocalipsis
La literatura apocaliptica y el apocalipsisLa literatura apocaliptica y el apocalipsis
La literatura apocaliptica y el apocalipsis
 
Facsimil lenguaje
Facsimil lenguajeFacsimil lenguaje
Facsimil lenguaje
 
Posmodernidad y sobreinterpretación. lecturas paranoicas y métodos obsesivos ...
Posmodernidad y sobreinterpretación. lecturas paranoicas y métodos obsesivos ...Posmodernidad y sobreinterpretación. lecturas paranoicas y métodos obsesivos ...
Posmodernidad y sobreinterpretación. lecturas paranoicas y métodos obsesivos ...
 
Early w george encuentros [doc]
Early w george   encuentros [doc]Early w george   encuentros [doc]
Early w george encuentros [doc]
 
Hermenéutica
HermenéuticaHermenéutica
Hermenéutica
 
J.01. introduccion-a_apocalipsis
J.01.  introduccion-a_apocalipsisJ.01.  introduccion-a_apocalipsis
J.01. introduccion-a_apocalipsis
 
2010 i semana 2
2010   i semana 22010   i semana 2
2010 i semana 2
 
Desiderius BT 22oct09 A1
Desiderius BT 22oct09  A1Desiderius BT 22oct09  A1
Desiderius BT 22oct09 A1
 
Pps trabajo-presentación sobre san buenaventura para exponer en clase
Pps   trabajo-presentación sobre san buenaventura para exponer en clasePps   trabajo-presentación sobre san buenaventura para exponer en clase
Pps trabajo-presentación sobre san buenaventura para exponer en clase
 
Allison henry-el-idealismo-trascendental-de-kant-una-interpretacion
Allison henry-el-idealismo-trascendental-de-kant-una-interpretacionAllison henry-el-idealismo-trascendental-de-kant-una-interpretacion
Allison henry-el-idealismo-trascendental-de-kant-una-interpretacion
 
SOLUCIONARIO SEMANA 03 - CICLO 2021-I.pdf
SOLUCIONARIO SEMANA 03 - CICLO 2021-I.pdfSOLUCIONARIO SEMANA 03 - CICLO 2021-I.pdf
SOLUCIONARIO SEMANA 03 - CICLO 2021-I.pdf
 
SOLUCIONARIO SEMANA 03 - CICLO 2021-I.pdf
SOLUCIONARIO SEMANA 03 - CICLO 2021-I.pdfSOLUCIONARIO SEMANA 03 - CICLO 2021-I.pdf
SOLUCIONARIO SEMANA 03 - CICLO 2021-I.pdf
 

Más de IverSutizal1

Semana 18 2010 ii
Semana 18 2010 iiSemana 18 2010 ii
Semana 18 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 17 2010 ii
Semana 17 2010 iiSemana 17 2010 ii
Semana 17 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 15 2010 ii
Semana 15 2010 iiSemana 15 2010 ii
Semana 15 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 14 2010 ii
Semana 14 2010 iiSemana 14 2010 ii
Semana 14 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 13 2010 ii
Semana 13 2010 iiSemana 13 2010 ii
Semana 13 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 11 2010 ii
Semana 11 2010 iiSemana 11 2010 ii
Semana 11 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 10 2010 ii
Semana 10 2010 iiSemana 10 2010 ii
Semana 10 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 9 2010 ii
Semana 9 2010 iiSemana 9 2010 ii
Semana 9 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 iiSemana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 6 2010 ii
Semana 6 2010 iiSemana 6 2010 ii
Semana 6 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 5 2010 ii
Semana 5 2010 iiSemana 5 2010 ii
Semana 5 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 4 2010 ii
Semana 4 2010 iiSemana 4 2010 ii
Semana 4 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 iiSemana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 1 2010 ii
Semana 1 2010  iiSemana 1 2010  ii
Semana 1 2010 ii
IverSutizal1
 
2010 i semana 19
2010   i semana 192010   i semana 19
2010 i semana 19
IverSutizal1
 
2010 i semana 18
2010   i semana 182010   i semana 18
2010 i semana 18
IverSutizal1
 
2010 i semana 17
2010   i semana 172010   i semana 17
2010 i semana 17
IverSutizal1
 
2010 i semana 16
2010   i semana 162010   i semana 16
2010 i semana 16
IverSutizal1
 
2010 i semana 13
2010   i semana 132010   i semana 13
2010 i semana 13
IverSutizal1
 
2010 i semana 10
2010   i semana 102010   i semana 10
2010 i semana 10
IverSutizal1
 

Más de IverSutizal1 (20)

Semana 18 2010 ii
Semana 18 2010 iiSemana 18 2010 ii
Semana 18 2010 ii
 
Semana 17 2010 ii
Semana 17 2010 iiSemana 17 2010 ii
Semana 17 2010 ii
 
Semana 15 2010 ii
Semana 15 2010 iiSemana 15 2010 ii
Semana 15 2010 ii
 
Semana 14 2010 ii
Semana 14 2010 iiSemana 14 2010 ii
Semana 14 2010 ii
 
Semana 13 2010 ii
Semana 13 2010 iiSemana 13 2010 ii
Semana 13 2010 ii
 
Semana 11 2010 ii
Semana 11 2010 iiSemana 11 2010 ii
Semana 11 2010 ii
 
Semana 10 2010 ii
Semana 10 2010 iiSemana 10 2010 ii
Semana 10 2010 ii
 
Semana 9 2010 ii
Semana 9 2010 iiSemana 9 2010 ii
Semana 9 2010 ii
 
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 iiSemana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
 
Semana 6 2010 ii
Semana 6 2010 iiSemana 6 2010 ii
Semana 6 2010 ii
 
Semana 5 2010 ii
Semana 5 2010 iiSemana 5 2010 ii
Semana 5 2010 ii
 
Semana 4 2010 ii
Semana 4 2010 iiSemana 4 2010 ii
Semana 4 2010 ii
 
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 iiSemana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
 
Semana 1 2010 ii
Semana 1 2010  iiSemana 1 2010  ii
Semana 1 2010 ii
 
2010 i semana 19
2010   i semana 192010   i semana 19
2010 i semana 19
 
2010 i semana 18
2010   i semana 182010   i semana 18
2010 i semana 18
 
2010 i semana 17
2010   i semana 172010   i semana 17
2010 i semana 17
 
2010 i semana 16
2010   i semana 162010   i semana 16
2010 i semana 16
 
2010 i semana 13
2010   i semana 132010   i semana 13
2010 i semana 13
 
2010 i semana 10
2010   i semana 102010   i semana 10
2010 i semana 10
 

Último

FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 

Último (13)

FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 

Semana 2 2010 ii

  • 1. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA CENTRO PREUNIVERSITARIO Habilidad Verbal SEMANA 2 A LA EVALUACIÓN DE LA HABILIDAD VERBAL: COMPRENSIÓN DE LECTURA, ELIMINACIÓN DE ORACIONES, SERIES VERBALES COMPRENSIÓN DE LECTURA Dado que la lectura es una herramienta esencial del aprendizaje significativo, es fundamental garantizar el avance en la comprensión lectora. En virtud de esta consideración, la didáctica de la lectura debe anclarse en las formas idóneas que logren una adecuada evaluación de la comprensión de textos. Los principales tipos de ítems en comprensión lectora son los siguientes: A. Pregunta por el sentido contextual. El sentido contextual se produce cuando se fija el significado de una palabra importante en la lectura sobre la base de una definición o un término que pueda reemplazarla adecuadamente. Una variante interesante del ejercicio es cuando se pide establecer la antonimia contextual. B. Pregunta por tema central o idea principal. Mientras que el tema central es la frase o la palabra clave del texto, la idea principal es el enunciado que tiene más jerarquía cognitiva en el texto. Si el tema central es «Las corridas de toros», la idea principal se enuncia así: «Las corridas de toros constituyen un tema polémico». C. Pregunta por el resumen o la síntesis del texto. El resumen o la síntesis del texto es la formulación de la idea central más un compendio breve del contenido global del texto. Las dos propiedades fundamentales del resumen son la esencialidad y la brevedad. D. Pregunta por incompatibilidad. Si una idea compatible se define porque guarda consistencia con el texto, una idea incompatible constituye una negación de alguna idea expresa del texto o de una idea que se infiera válidamente de él. El grado fuerte de incompatibilidad es la negación de la idea central. E. Pregunta por inferencia. Consiste en hacer explícito lo implícito mediante un razonamiento que va de premisas a conclusión. La inferencia es un proceso clave en la lectura, pero debe atenerse al texto. Se formula de muchas maneras: Se infiere del texto que…, se colige del texto que…., se desprende del texto que…, se deduce del texto que… F. Pregunta por extrapolación. Consiste en una lectura metatextual en la medida en que presenta una condición que va más allá del texto. Puede adoptar la forma de un giro de 180° en el pensamiento del autor o puede situar el texto en una nueva situación no descrita ni planteada en el esquema textual y se predice la consecuencia de tal operación. Se formula generalmente mediante implicaciones
  • 2. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 2 subjuntivas: Si se tomaran medidas efectivas contra tal enfermedad, se reduciría drásticamente la mortandad. TEXTO Arrasado el jardín, profanados los cálices y las aras, entraron a caballo los hunos en la biblioteca monástica y rompieron los libros incomprensibles y los vituperaron y los quemaron, acaso temerosos de que las letras encubrieran blasfemias contra su dios, que era una cimitarra de hierro. Ardieron palimpsestos y códices, pero en el corazón de la hoguera, entre la ceniza, perduró casi intacto el libro duodécimo de la Civitas Dei, en el que se narra que Platón enseñó en Atenas que, al cabo de los siglos, todas las cosas recuperarán su estado anterior y él, en Atenas, ante el mismo auditorio, de nuevo enseñará su doctrina. El texto que las llamas perdonaron gozó de una veneración especial y quienes lo leyeron y releyeron en esa remota provincia dieron en olvidar que el autor sólo declaró esa doctrina para poder mejor refutarla. Un siglo después, Aureliano, coadjutor de Aquilea, supo que a orillas del Danubio la novísima secta de los monótonos (llamados también anulares) profesaba que la historia es un círculo y que nada es que no haya sido y que no será. En las montañas, la Rueda y la Serpiente habían desplazado a la Cruz. Todos temían, pero todos se confortaban con el rumor de que Juan de Panonia, que se había distinguido por un tratado sobre el séptimo atributo de Dios, iba a impugnar tan abominable herejía. Aureliano deploró esas nuevas, sobre todo la última. Sabía que en materia teológica no hay novedad sin riesgo; luego reflexionó que la tesis de un tiempo circular era demasiado disímil, demasiado asombrosa, para que el riesgo fuera grave. (Las herejías que debemos temer son las que pueden confundirse con la ortodoxia). Más le dolió la intervención –la intrusión– de Juan de Panonia. Hace dos años, éste había usurpado con su verboso De septima affectione Dei sive aeternitate un asunto de la especialidad de Aureliano; ahora, como si el problema del tiempo le perteneciera, iba a rectificar, tal vez con argumentos de Procusto, con triacas más temibles que la Serpiente, a los anulares... Esa noche, Aureliano pasó las hojas del antiguo diálogo de Plutarco sobre la cesación de los oráculos; en el párrafo veintinueve, leyó una burla contra los estoicos que defienden un infinito ciclo de mundos, con infinitos soles, lunas, apolos, dianas y poseidones. El hallazgo le pareció un pronóstico favorable; resolvió adelantarse a Juan de Panonia y refutar a los heréticos de la Rueda. Hay quien busca el amor de una mujer para olvidarse de ella, para no pensar más en ella; Aureliano, parejamente, quería superar a Juan de Panonia para curarse del rencor que éste le infundía, no para hacerle mal. Atemperado por el mero trabajo, por la fabricación de silogismos y la invención de injurias, pudo olvidar ese rencor. Erigió vastos y casi inextricables periodos, estorbados de incisos, donde la negligencia y el solecismo parecían formas del desdén. De la cacofonía hizo un instrumento. Previó que Juan fulminaría a los anulares con la gravedad profética; optó, para no coincidir con él, por el escarnio. Agustín había escrito que Jesús es la vía recta que nos salva del laberinto circular en que andan los impíos; Aureliano, laboriosamente trivial, los equiparó con Ixión, con el hígado de Prometeo, con Sísifo, con aquel rey de Tebas que vio dos soles, con la tartamudez, con loros, con espejos, con ecos, con mulas de noria y con silogismos bicornutos. Como todo poseedor de una biblioteca, Aureliano se sabía culpable de no conocerla hasta el fin; esa controversia le permitió cumplir con muchos libros que parecían reprocharle su incuria. Así pudo engastar un pasaje de la obra De principiis de Orígenes, donde se niega que Judas Iscariote volverá a vender al Señor, y Pablo a presenciar en Jerusalén el martirio de Esteban, y otro de los Academia prioria de Cicerón, en el que éste se burla de quienes sueñan que mientras él conversa con Lúculo, otros Lúculos y otros Cicerones, en número infinito, dicen puntualmente lo mismo, en infinitos
  • 3. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 3 mundos iguales. Nueve días le tomó ese trabajo; el décimo, le fue remitido un traslado de la refutación de Juan de Panonia. Era casi irrisoriamente breve; Aureliano la miró con desdén y luego con temor. La primera parte glosaba los versículos terminales del noveno capítulo de la Epístola a los Hebreos, donde se dice que Jesús no fue sacrificado muchas veces desde el principio del mundo, sino ahora una vez en la consumación de los siglos. La segunda alegaba el precepto bíblico sobre las vanas repeticiones de los gentiles y aquel pasaje del séptimo libro de Plinio, que pondera que en el dilatado universo no hay dos caras iguales. Juan de Panonia declaraba que tampoco hay dos almas idénticas y que el pecador más vil es precioso como la sangre que por él vertió Jesucristo. El acto de un solo hombre, afirmó, pesa más que los nueve cielos concéntricos y trasoñar que puede perderse y volver es una aparatosa frivolidad. El tiempo no rehace lo que perdemos; la eternidad lo guarda para la gloria y también para el fuego. El tratado era límpido, universal; no parecía redactado por una persona concreta, sino por cualquier hombre o, quizá, por todos los hombres. Aureliano sintió una humillación casi física. Pensó destruir o reformar su propio trabajo. Luego, con rencorosa probidad, lo mandó a Roma sin modificar una letra. Meses después, cuando se juntó el concilio de Pérgamo, el teólogo encargado de impugnar los errores de los monótonos fue (previsiblemente) Juan de Panonia; su docta y mesurada refutación bastó para que Euforbo, redomado heresiarca, fuera condenado a la hoguera. A. ÍTEMS DE SENTIDO CONTEXTUAL 1. El sentido contextual de REMOTA es A) alejada. B) prístina. C) inmensa. C) antigua. D) originaria. Solución: Una remota provincia es un lugar muy alejado de un punto considerado central. Clave: A 2. En el texto, la palabra LÍMPIDO guarda antonimia con A) hermoso. B) verboso. C) estético. C) farragoso. D) profundo. Solución: Con „límpido‟ se alude al carácter diáfano del tratado. Su antónimo sería „farragoso‟. Clave: D B. ÍTEM DE TEMA CENTRAL 3. La narración gira en torno al A) estilo barroco y desenfrenado en los tratados de Aureliano. B) desastre ocasionado por los hunos en una biblioteca medieval. C) desarrollo de una herejía y a un secreto rencor de un teólogo. D) carácter extraño de un texto platónico perdonado por las llamas. E) conflicto religioso y filosófico entre dos teólogos tradicionales.
  • 4. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 4 Solución: El tema de la narración engarza el desarrollo de la herejía anular y lo que ocurre en la mente de Aureliano. Clave: C C. ÍTEM DE SÍNTESIS 4. ¿Cuál de los siguientes enunciados ofrece una adecuada síntesis del texto? A) Los monótonos o anulares profesaban que la historia era un círculo y Aureliano refutó contundentemente esa herejía con una larga argumentación cuya confección le tomó nueve largos días. B) La herejía de la Rueda propugnada por los anulares fue finalmente refutada por un tratado verboso que Juan de Panonia escribió sobre el séptimo atributo de Dios referido a la gloriosa eternidad divina. C) La abominable herejía de los anulares fue refutada por un tratado docto y breve de Juan de Panonia que superó, una vez más, un trabajo redactado por Aureliano de Aquilea. D) Grandes patriarcas como Agustín, Orígenes son citados en un tratado límpido, universal, que refutó la herejía de los anulares y permitió la condena del heresiarca Euforbo. E) Un fragmento de pensamiento platónico, ciertos pensadores encontraron la base para formular una doctrina herética que será refutada tanto por Aureliano como por Juan de Panonia. Solución: Aunque el texto se inicia con la presentación de la génesis de la herejía anular, la trama se centra en la rivalidad entre los dos teólogos y cómo Juan de Panonia vence a Aureliano. Clave: C D. ÍTEMS DE INCOMPATIBILIDAD 5. Resulta incompatible con la narración aducir que A) Aureliano se consideraba un experto conocedor en temas teológicos. B) el trabajo de Aureliano fue redactado en más de una semana. C) Juan de Panonia refirió pasajes bíblicos en su argumentación. D) Aureliano sentía pánico por la fuerza de la herejía de los monótonos. E) Euforbo no se arrepintió de haber sostenido un pensamiento herético. Solución: En la perspectiva de Aureliano, la herejía anular no revestía mayor peligro. Clave: D 6. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con la narración? A) La herejía de los anulares se construyó sobre una confusión. B) Las herejías próximas a la ortodoxia entrañan grave riesgo. C) El escarnio es una manera de refutar una idea herética. D) La doctrina anular se fraguó en las esferas más cosmopolitas. E) El tiempo es incapaz de rehacer lo que un ser humano pierde.
  • 5. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 5 Solución: En las montañas se inventó la herejía de los monótonos. Clave: D E. ÍTEMS DE INFERENCIA 7. Se colige que los monótonos A) soñaban con acabar con los laberintos circulares. B) valoraban el acto irrepetible de un solo hombre. C) definían el pasado como lo que volverá a acaecer. D) concordaban plenamente con las ideas de Aureliano. E) la singularidad de los milagros es algo esencial. Solución: La doctrina señala que no hay diferencia entre pasado y futuro porque las acciones pasadas volverán a ocurrir y las acciones futuras ya han ocurrido. Clave: C 8. Se colige que lo más impactante de la refutación de Juan de Panonia fue A) su inteligibilidad. B) su estilo lúdico. C) su prosa desenfadada. D) la abundancia de citas. E) su carácter verboso. Solución: El carácter pulcro de la refutación fue concluyente y el mismo Aureliano se percató de ello. Clave: A 9. Se infiere del texto que Aureliano se distingue por A) una voluntad malévola. B) la honestidad intelectual C) creer en el platonismo. D) carecer de rencor intenso. E) una proclividad a la herejía. Solución: Aureliano se muestra probo y no cambia su tratado, a pesar de que reconoce que es inferior al trabajo de Juan de Panonia. Clave: B 10. Se puede inferir que Aureliano redactó una refutación A) breve. B) intrincada. C) axiomática. D) adusta. E) profunda. Solución: En la confección de su refutación, Aureliano utilizó períodos inextricables. Ergo, su refutación era intrincada. Clave: B
  • 6. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 6 11. Se deduce que tanto Aureliano como Juan de Panonia aceptaban el argumento A) herético. B) de autoridad. C) inextricable. D) frívolo. E) de causa falsa. Solución: Ambos teólogos hacen uso del argumento de autoridad. Clave: B F. ÍTEMS DE EXTRAPOLACIÓN 12. Si Aureliano hubiese redactado una mejor refutación que la de Juan de Panonia, A) se habría liberado del odio que sentía. B) Euforbo no habría muerto en la hoguera. C) le habría dado más valor a las herejías. D) habría negado el valor de la eternidad. E) éste se habría suicidado al momento. Solución: De acuerdo con la narración, Aureliano quería vencer a Juan de Panonia para liberarse del rencor que sentía por él, dado que el rencor se había alimentado de los éxitos de su rival. Clave: A 13. Si los hunos hubiesen quemado todo el libro duodécimo de la Civitas Dei, A) la doctrina de los anulares se habría inspirado en Orígenes. B) ni Aureliano ni Juan de Panonia se habrían dedicado a la teología. C) de todos modos la herejía anular habría nacido a orillas del Danubio. D) Aureliano no habría sentido animadversión contra Juan de Panonia. E) no se habría desarrollado como lo hizo la herejía de los anulares. Solución: Al no quemarse las hojas que referían esa doctrina, cobró fuerza la idea anular, dado que se quiso ver un símbolo especial en el hecho de que las llamas perdonaran el texto. Clave: E 14. Si Aureliano hubiese previsto que la refutación de Juan de Panonia iba a basarse en el ludibrio, el coadjutor de Aquilea habría optado por A) el escarnio. B) la sobriedad. C) la interrogación. D) el azar. E) la retórica. Solución: Aureliano no quería coincidir con Juan de Panonia. Si hubiese estado persuadido de que Juan de Panonia iba a usar el ludibrio, Aureliano habría utilizado un recurso diferente: el estilo sobrio. Clave: B
  • 7. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 7 ELIMINACIÓN DE ORACIONES Los ítems de eliminación de oraciones miden la capacidad de establecer la cohesión temática. Asimismo, permiten evaluar si el estudiante es capaz de condensar información, al dejar de lado los datos redundantes. A. CRITERIO DE INATINGENCIA: Se elimina la oración que no se refiere al tema clave o que habla de él tangencialmente. 1. I) Jeremy Bentham, padre del utilitarismo, fue reconocido como niño prodigio cuando su padre lo encontró, a los tres años, leyendo un tratado histórico. II) A los cinco años, Bentham ya tocaba bien el violín y era capaz de leer textos en latín y en lengua francesa. III) Hijo de una familia acomodada, a la temprana edad de 12 años ingresó a la prestigiosa Universidad de Oxford. IV) Como confirmación de su precocidad, a los 19 años, Jeremy Bentham ejercía como brillante abogado. V) Según la filosofía de Bentham, la bondad consiste en aumentar el placer y disminuir el dolor. A) I B) V C) III D) II E) IV Solución: El tema del conjunto gira en torno a la precocidad de Bentham. El enunciado V es impertinente, pues se refiere a su doctrina filosófica. Clave: B B. CRITERIO DE REDUNDANCIA: Se elimina la oración superflua en el conjunto: lo que dice ya está dicho en otra oración o está implicado en más de una oración. 2. I) El Síndrome de Barth es un raro desorden genético ligado al cromosoma X que afecta el metabolismo lipídico en los varones. II) Los varones con Barth se caracterizan por presentar hipotonía (bajo tono muscular) y cardiomiopatía dilatada (debilidad del músculo del corazón que implica respiración dificultosa) dentro de los primeros meses de nacido. III) Otra característica importante del Síndrome de Barth es que incluye las infecciones bacterianas debido a la neutropenia (una reducción del número de glóbulos blancos llamados neutrófilos). IV) El Síndrome de Barth ocurre en diferentes grupos étnicos y tiene una incidencia de solo 1 cada 300.000 a 400.000 nacimientos. V) Comúnmente, los neonatos que padecen el síndrome de Barth presentan dificultades respiratorias y tono muscular inferior al normal. A) I B) V C) III D) IV E) II Solución: Se elimina el enunciado V porque ya se halla contenido en II. Clave: B
  • 8. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 8 EJERCICIOS 1. I) La fecundación artificial se produce por medios no naturales, tales como la inseminación artificial. II) El 25 de julio de 1978 se practicó la primera fertilización in vitro en la especie humana con la concepción de Louise Brown III) Un óvulo fue extraído del ovario de la madre y colocado en una pequeña cápsula de plástico. IV) Al mismo caldo de cultivo se le añadió el esperma del padre. V) Al óvulo fertilizado se le permitió dividirse tres veces y luego se colocó en el útero de la progenitora. A) I B) III C) II D) IV E) V Solución: La oración I no es pertinente, pues el conjunto oracional se refiere a la primera fertilización in vitro en la especie humana: la concepción de Louise Brown. Clave: A 2. I) Albert Einstein, nacido en Ulm (Alemania) el 14 de marzo de 1879, comparte con Isaac Newton el puesto de mayor honor en la historia del pensamiento científico. II) Debido al vertiginoso avance del intolerante nazismo, tuvo que emigrar de su país natal y, como ciudadano norteamericano, falleció en Princeton el 18 de abril de 1955. III) En 1905, cuando era un joven físico desconocido y trabajaba como humilde empleado en la Oficina de Patentes de Berna (Suiza), publicó su teoría de la relatividad especial. IV) Cuando frisaba los 25 años, Einstein formuló la ecuación más conocida por los legos, E = mc2 , un impecable corolario lógico de la teoría de la relatividad. V) El gran físico Albert Einstein nació en Alemania en el siglo XIX y murió ya en el siglo XX en una ciudad norteamericana cuando contaba con 76 años. A) II B) III C) V D) IV E) I Solución: La oración V se elimina por el criterio de redundancia. Clave: C 3. I) Nicolás Copérnico nació el 19 de febrero de 1473 en Torun, al norte de Polonia. II) Copérnico partió hacia Italia en 1496, permaneciendo en Bolonia hasta la primavera del año jubilar de 1500. III) En 1543, cuando su magna obra se publicaba, murió Nicolás Copérnico. IV) En otoño de 1491, Nicolás Copérnico se matriculó en la Universidad de Cracovia. V) Johannes Kepler fue un gran admirador de la obra astronómica de Nicolás Copérnico. A) I B) IV C) V D) III E) II Solución: Se elimina la oración V, puesto que no se refiere a la vida de Copérnico. Clave: C 4. I) El criminal es un sujeto caracterizado por su sevicia. II) Su mente justifica con facilidad las consecuencias de sus perniciosas acciones. III) El criminal se ha disociado de los valores sociales edificantes y ha perdido todo nexo con la compasión. IV) La excesiva crueldad de su accionar se complementa con la obsesión por el lucro, el vicio o el poder. V) El criminal es un sujeto que planifica su delito: analiza cómo y cuándo debe actuar para lograr sus fines antisociales. A) IV B) III C) I D) II E) V
  • 9. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 9 Solución: Se elimina la oración I por el criterio de redundancia: la sevicia es crueldad excesiva. Clave: C 5. I) El conocimiento del médico tiene que ir más allá de la ciencia de las enfermedades al propender a una significación moral. II) El médico debe distinguir con claridad entre el enfermo descrito en los tratados y el paciente concreto que ve todos los días. III) El médico debe descubrir las características de la individualidad del enfermo, su resistencia a los factores patógenos, su sensibilidad al dolor, así como su pasado. IV) El médico debe predecir el curso de la enfermedad mediante un análisis exacto de la personalidad orgánica, humoral y psicológica del paciente. V) La formación del médico en las universidades modernas conjuga la ciencia más avanzada junto con las tecnologías de punta. A) V B) I C) III D) IV E) II Solución: Se elimina la oración V por el criterio de no pertinencia. Clave: A SERIES VERBALES Los ítems de series verbales miden la capacidad semántica del estudiante. Esta aptitud se concreta en el establecimiento de asociaciones léxicas gobernadas por ciertas leyes de pensamiento. Dado el desarrollo lexical del hablante, estará en condiciones de determinar diferentes y creativos engarces semánticos entre palabras. Por ejemplo, la palabra „guerra‟ se asocia naturalmente con „acorazado‟, y no con „yate‟ o „crucero‟. 1. Corpulento, fornido, membrudo, A) vital. B) elevado. C) adiposo. D) craso. E) hercúleo. Solución: Términos que se refieren a fortaleza física. Clave: E 2. Recluso, prisionero, encarcelado, A) forzoso. B) allanado. C) cautivo. D) compacto. E) apremiado. Solución: Términos que se refieren a personas privadas de la libertad. Clave: C 3. Sardónico, mordaz, burlón, A) adulón. B) cáustico. C) agónico. D) luctuoso. E) primoroso. Solución: Términos que se refieren al campo semántico de la mordacidad. Clave: B
  • 10. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 10 4. Paloma, arrullar; canario, gorjear; cisne, voznar; A) abeja, bisbisear. B) jabalí, graznar C) grillo, tiznar. D) burro, relinchar. E) búho, ulular. Solución: Serie verbal analógica fundada en la relación ave y emisión sonora. Clave: E 5. Insomnio, modorra; mutismo, estridencia; abulia, voluntad; A) frenesí, exultación. B) perspicacia, intrepidez C) inopia, pulencia. D) óbice, escollo E) empeño, obsesión. Solución: Serie verbal basada en la antonimia. Clave: C 6. Hilarante, patético; ameno, tedioso; proficuo, pernicioso; A) armado, peliagudo. B) infausto, desgraciado. C) histriónico, gracioso. D) ileso, incólume. E) perspicaz, estólido. Solución: Serie verbal basada en la antonimia. Clave: E SEMANA 2 B COMPRENSIÓN DE LECTURA TEXTO 1 Dado el éxito de su física corpuscular, no es extraño que cuando Newton trató de explicar el comportamiento de la luz lo hiciera en términos de partículas. Después de todo, los rayos de luz son observados viajando en líneas rectas y la forma en que la luz se refleja en un espejo es muy parecida al modo de rebotar una bola en una pared dura. Newton construyó el primer telescopio de reflexión, explicó la luz blanca como una superposición de todos los colores del arco iris y trabajó mucho en óptica; y siempre basó sus teorías en la hipótesis de que la luz consistía en un haz de partículas diminutas (corpúsculos). Los rayos de luz varían su dirección cuando atraviesan la barrera entre una sustancia más ligera y otra más densa, por ejemplo en el paso de aire a agua o a vidrio (por eso parece que un palo se quiebra en un recipiente con agua). Esta refracción se explica convincentemente sobre la base de una teoría corpuscular suponiendo que los corpúsculos se mueven más rápidamente en la sustancia de mayor “densidad óptica”. No obstante, en la época de Newton, había una forma alternativa de explicar todo esto. El físico holandés Christiaan Huygens desarrolló la idea de que la luz no es un haz de partículas sino una onda, como las que surcan la superficie de un mar o de un lago, propagándose a través de una sustancia invisible llamada “éter lumínico”. Igual que aparecen ondas al lanzar una piedra en un estanque, se producen ondas luminosas en el éter, en todas las direcciones, a partir de una fuente de luz. La teoría ondulatoria ex-
  • 11. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 11 plicaba la reflexión y la refracción tan bien como lo hacía la teoría corpuscular. Aunque la teoría de Huygens afirmaba que, en lugar de acelerarse, las ondas de luz se movían más lentamente en las sustancias de mayor densidad óptica, no había forma de medir la velocidad de la luz en el siglo XVIII, por lo que esta discrepancia no podía resolver el conflicto entre las dos teorías. Cuando la luz pasa por una esquina pronunciada, produce una acusada sombra lateral. Esta es exactamente la forma en que debe comportarse un haz de partículas viajando en línea recta. Una onda tiende a doblarse, o difractarse, hacia la zona de sombra (como hacen las olas al bordear las rocas). Hace trescientos años, esta evidencia favorecía claramente a la teoría corpuscular, y la teoría ondulatoria, aunque no olvidada, sí fue descartada. Sin embargo, a principios del siglo XIX, el estatus de ambas teorías resultó casi completamente invertido. 1. El texto trata fundamentalmente sobre A) dos teorías contrarias sobre el comportamiento de la luz. B) la explicación de la naturaleza de la luz en la época de Newton. C) la dualidad onda-partícula y su aplicación al caso de la luz. D) la crítica científica contra la teoría corpuscular de la luz. E) el desarrollo progresivo de la teoría del holandés Huygens. Solución: El texto presenta la controversia entre dos teorías físicas acerca de la naturaleza de la luz. Clave: A 2. Se infiere que, a comienzos del siglo XIX, A) la teoría corpuscular logró sus éxitos más espectaculares. B) se dio una síntesis entre las dos concepciones sobre la luz. C) Christiaan Huygens se adhirió a la explicación de I. Newton. D) la teoría ondulatoria de la luz logró más adeptos científicos. E) la hipótesis del éter lumínico se descartó definitivamente. Solución: En el texto se da cuenta de la vigencia que tuvo la teoría corpuscular en el siglo XVIII y de la poca oportunidad que tuvo la teoría ondulatoria. Mas, esto se invierte a principios del siglo XIX. En consecuencia, la teoría ondulatoria cobra vigencia. Clave: D 3. En el texto, el término ALTERNATIVA significa A) verdadera. B) compatible. C) subyacente. D) rival. E) relativa. Solución: La teoría ondulatoria es una forma alternativa a la teoría newtoniana, esto es, se trata de una rivalidad científica. Clave: D
  • 12. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 12 4. Se infiere del texto que la dinámica newtoniana A) se basaba en la teoría del éter lumínico. B) explicaba la reflexión, pero no la refracción. C) se sustentaba en una física de tipo atomista. D) predecía una velocidad infinita de la luz. E) no podía explicar el fenómeno del arco iris. Solución: Dado que era una física de partículas, tenía una índole atomista. Clave: C 5. Si se confirmase que la luz se mueve más rápido en el aire que en el agua, A) la teoría corpuscular explicaría el hecho válidamente. B) se verificaría experimentalmente la teoría ondulatoria. C) las ideas de Newton recibirían una buena confirmación. D) el apoyo a Huygens disminuiría de manera radical. E) la luz se aceleraría en las sustancias de mayor densidad. Solución: Dado que el aire es menos denso que el agua, se comprobaría la teoría ondulatoria de la luz. Clave: B TEXTO 2 He estado casi un mes sin continuar estas memorias, empezadas bajo la influencia de impresiones, desordenadas, pero fuertes. La catástrofe, cuya inminencia preveía, se ha desencadenado, en efecto, pero cien veces más brusca e inesperada de lo que supusiera. Todo aquello fue algo extraño, tumultuoso, y hasta trágico para mí. Al menos las sigo considerando así hasta el momento actual, aunque, desde otro punto de vista, y sobre todo juzgando según el torbellino en que me agitaba entonces, sean a lo más un poco excepcionales. Pero lo que me parece más milagroso es el modo cómo me he comportado respecto de esos acontecimientos. ¡No consigo todavía comprenderlo! Todo eso pasó volando, como un sueño, incluso mi pasión. Sin embargo, era una pasión fuerte y sincera... pero ¿qué ha sido de ella? No queda nada, hasta el punto de que algunas veces se me ocurre la siguiente idea: ¿No habré perdido la cabeza y pasado todo ese período en algún manicomio? ¿Quizá me hallo en él todavía, de modo que todo eso no existe y continúa no existiendo, no es más que una ilusión...? He reunido y releído mis cuartillas (quién sabe si para convencerme de que no las escribí en un sanatorio mental). Ahora estoy completamente solo. El otoño se acerca, las hojas amarillean. Permanezco en esta melancólica y pequeña ciudad. ¡Qué tristes son las pequeñas ciudades alemanas! Y en lugar de reflexionar en lo que conviene hacer, vivo bajo la influencia de sensaciones apenas extinguidas, de recientes recuerdos, como un objeto ligero arrastrado por el viento... Se me antoja, a veces, que continúo siendo juguete del viento y que de un momento a otro me empujará con fuerza, me hará perder el equilibrio, el sentido de la medida, y giraré indefinidamente... Aunque, por lo demás, tal vez me detenga en algún sitio si recapacito, lo más exactamente posible, en todo lo que me ha ocurrido durante este mes. Siento de nuevo necesidad de escribir, pues muchas veces mis veladas vacías son interminables.
  • 13. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 13 1. En el texto, el sentido de la palabra TUMULTUOSO es A) agitado. B) alegre. C) multitudinario. D) imprevisto. E) complejo. Solución: Por el contexto, se puede inferir que TUMULTUOSO significa AGITADO (esto es, implica un movimiento frenético). Clave: A 2. Se puede determinar, a partir del fragmento leído, que el narrador se encuentra en un estado de A) pusilanimidad. B) enamoramiento. C) lucidez. D) apasionamiento. E) desconcierto. Solución: Respecto del torbellino de impresiones, el narrador muestra en el fragmento seleccionado un grave problema de desconcierto. Dice: ¡No consigo todavía comprenderlo! Clave: E 3. Resulta incompatible con el texto decir que el narrador escribe A) en un estado de profundo aislamiento. B) bajo la influencia de impresiones desordenadas. C) en una melancólica y pequeña ciudad alemana. D) sólo por deleite, como un ejercicio literario. E) impulsado por una fuerte necesidad interna. Solución: El narrador siente una necesidad de escribir para aplacar las veladas vacías interminables. Clave: D 4. La expresión «juguete del viento» es una metáfora que alude A) al futuro incierto del narrador. B) a la tristeza de las ciudades alemanas. C) a una pasión desbocada y sutil. D) al amor que abrasa al narrador. E) a la escritura artística y creativa. Solución: El narrador se ve como «juguete del viento» para expresar su falta de equilibrio, su futuro incierto. Clave: A 5. Se infiere del texto que el narrador escribe con el fin de A) deshacerse de una fuerte pasión que le ha causado mucho daño. B) recordar con claridad acontecimientos para él muy importantes. C) convencerse de que todo lo que ha pasado sólo fue una ilusión. D) matar el tiempo y deleitarse con acontecimientos hilarantes. E) guarecerse del duro invierno que hay en las ciudades alemanas.
  • 14. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 14 Solución: Habla de sus memorias de acontecimientos recientes y que han causado un fuerte impacto en su mente. Dice que puede salir de su estado de desconcierto si recuerda lo más exactamente posible los hechos que ha vivido. Clave: B SERIES VERBALES 1. Determine la serie verbal y señale el término que no guarda relación con los demás A) Fonología B) Morfología C) Semántica D) Ontología E) Lexicología Solución: La serie corresponde a disciplinas de la lingüística; la axiología es una disciplina filosófica. Clave: D 2. Tóxico, mortífero, letal, A) deletéreo. B) purulento. C) lábil. D) acerbo. E) espeluznante. Solución: La serie corresponde a términos que denotan la capacidad de producir la muerte. Clave: A 3. Disoluto, crápula, incorregible, A) insociable. B) gárrulo. C) taciturno. D) menesteroso. E) perdulario. Solución: La serie corresponde a términos que denotan una vida licenciosa, de libertinaje. Clave: E 4. ¿Cuál es la tríada de sinónimos? A) diáfano, meridiano, prístino B) astuto, taimado, gaznápiro C) absorto, alelado, pazguato D) proteico, versátil, amorfo E) trémulo, lábil, quejumbroso Solución: Son términos que se refieren a personas que se quedan sorprendidas. Clave: C 5. Fértil, yermo; profuso, exiguo; loable, execrable; A) ruidoso, estrepitoso B) moderado, austero C) lúdico, hilarante D) discreto, prudente E) bondadoso, torvo
  • 15. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 15 Solución: Serie verbal basada en la antonimia. Clave: E 6. Equilibrio, acróbata; destreza, cirujano; A) ciencia, filósofo. B) belleza, atleta. C) rebeldía, político. D) vehemencia, pensador. E) elocuencia, rétor. Solución: Serie basada en un criterio analógico definido por la relación característica-agente. Clave: E 7. Identifique la serie en la que se ha insertado una palabra no pertinente. A) abeja – avispa – escorpión – hormiga B) águila – cóndor – gavilán – halcón C) ballena – cachalote – orca – delfín D) coyote – chacal – lobo – licaón E) león – leopardo – otorongo – tigre Solución: El escorpión es un arácnido, no pertenece a los insectos. Clave: A 8. Triquiñuela, ardid, artería, A) genio. B) alborada. C) batahola. D) diligencia. E) treta. Solución: Serie verbal que desarrolla el campo semántico de la artería. Clave: E ELIMINACIÓN DE ORACIONES 1. I) Daniel Alcides Carrión fue un estudiante de medicina en el Perú, considerado mártir de la medicina por su sacrificio al estudiar la verruga. II) Se infectó con la bacteria para estudiar el desarrollo de la enfermedad en el infectado. III) En estado de agonía, Daniel Alcides Carrión fue trasladado al hospital y murió el 5 de octubre de 1855. IV) Actualmente, se recomienda evitar el contacto directo con la piel de alguien que tenga una verruga. V) Antes de morir, expresó su deseo que el estudio sobre la verruga continuara para poder salvar las vidas humanas. A) I B) V C) IV D) II E) III Solución: Se elimina la oración IV, dado que no se refiere a la acción de Daniel Alcides Carrión. Clave: C
  • 16. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 16 2. I) El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico cuyos síntomas se manifiestan antes de los 18 años de edad. II) Los tics son movimientos involuntarios musculares sin motivos aparentes. III) A pesar de que los síntomas del síndrome de Tourette oscilan entre leves y muy severos, en la mayoría de casos son moderados. IV) La persona con síndrome de Tourette no puede reprimir tics motores y fónicos, lo que puede generar tensión emocional. V) Aunque no hay cura para el síndrome de Tourette, muchos pacientes mejoran al madurar. A) V B) IV C) I D) III E) II Solución: Se elimina la oración II porque no se refiere al síndrome de Tourette. Clave: E 3. I) El día de San Valentín es una celebración tradicional en los países anglosajones que se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX. II) Es un día especial en que los enamorados, novios y esposos expresan su amor y cariño mutuamente. III) Se celebra el 14 de febrero, onomástico de San Valentín, y su origen se sitúa en el Reino Unido, alrededor del siglo XIV. IV) En la actualidad, los científicos han establecido que el maravilloso sentimiento del amor humano se basa en una red compleja de reacciones químicas. V) En el día de San Valentín los enamorados se intercambian postales y, normalmente, los hombres regalan chocolates y rosas a las mujeres. A) III B) IV C) II D) V E) I Solución: Se elimina la oración IV, ya que no incide en el llamado día de San Valentín. Clave: B 4. I) El conocimiento científico de tipo empírico se obtiene a partir de la experiencia y nos permite entender las causas de los fenómenos perceptibles. II) La investigación científica de las causas persigue establecer generalizaciones, que unifican los resultados obtenidos durante la observación de la naturaleza. III) La causalidad del conocimiento científico se sustenta en una investigación objetiva. IV) El conocimiento científico es objetivo porque sus asertos concuerdan con los datos de los hechos de la naturaleza. V) La investigación científica busca la confirmación o verificabilidad, pues somete a prueba sus hipótesis, conjeturas o teorías. A) II B) III C) I D) V E) IV Solución: Se elimina la oración III por el criterio de redundancia. Clave: B 5. I) Los anélidos son animales invertebrados con forma de gusanos cilíndricos, largados y segmentados. II) Los moluscos son invertebrados que están adaptados a casi todas las condiciones de vida: no pocos habitan en el mar, otros en agua dulce y algunos en tierra firme. III) Los equinodermos son invertebrados marinos que presentan una simetría radial con un cuerpo dividido en cinco partes dispuestas alrededor de un eje central. IV) Ciertos animales invertebrados como los moluscos evidencian adaptabilidad a diversos entornos. V) Los artrópodos son animales invertebrados que poseen tubo digestivo completo, un corazón, vasos sanguíneos, y sistema nervioso. A) II B) III C) I D) IV E) V
  • 17. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 17 Solución: Se elimina la oración IV por el criterio de redundancia. Clave: D 6. I) Louis Braille nació en una villa francesa en 1809 y murió en esa misma villa, en 1852, víctima de la tuberculosis. II) Louis Braille no llegó a los 45 años y, desde la más tierna infancia, fue un invidente. III) Cuando tenía apenas 3 años de edad, Louis Braille sufrió un accidente que lo dejó ciego. IV) Ya había cumplido los 20 años, cuando inventó el sistema de escritura que lleva su nombre y que es una ayuda para las personas que no pueden ver. V) Tras obtener una beca de estudios, Louis Braille se trasladó a París (1819) donde estudió en el Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos. A) V B) II C) III D) IV E) I Solución: Se elimina la oración II por el criterio de redundancia. Clave: B 7. I) La ONU ha realizado una serie de estudios en torno a la trata de personas y concluye que es un negocio muy rentable en la actualidad. II) La ONU calcula que hay alrededor de 140 000 mujeres víctimas de la trata de personas con fines de explotación sexual en Europa occidental. III) Las indagaciones de la ONU establecen que la trata de personas se aplica, en su mayoría, a mujeres y jóvenes que han sido engañadas, o incluso vendidas por familiares o amigos en sus países de origen para ser prostituidas bajo coacción en Alemania, Holanda o España. IV) Diversos informes de la ONU que trazan la radiografía de este negocio clandestino en Europa revelan que este mercado integra cada año a 70 000 nuevas víctimas. V) La trata de personas en varias naciones europeas ha devenido en una nueva e insidiosa forma de esclavitud que genera casi tanta rentabilidad económica como el poderoso, e igualmente inmoral, tráfico de armas. A) II B) IV C) I D) V E) III Solución: Se elimina la oración I por el criterio de redundancia. Clave: C 8. I) La cocina peruana es considerada la mejor de América y una de las mejores del orbe mundial. II) La variedad de sus ingredientes y la creatividad de sus mezclas despiertan la admiración de los paladares más exigentes. III) Entre las entradas, las más apreciadas son la causa, el cebiche, la papa a la huancaína, la ocopa y los tamales. IV) Entre los platos llamados segundos, los más reconocidos son el arroz con pollo, el adobo de chancho, el cau cau y el lomo saltado. V) Los diversos platos de la gastronomía peruana tienen reconocimiento internacional. A) V B) III C) II D) I E) IV Solución: Se elimina la oración I por el criterio de redundancia. Clave: A
  • 18. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 18 SEMANA 2 C TEXTO 1 Un hombre encontró el capullo de una mariposa y se lo llevó a casa para poder ver a la mariposa cuando saliera. Un día vio que había un pequeño orificio y entonces se sentó a observar por varias horas cómo la mariposa luchaba para salir del capullo. El hombre vio que la mariposa forcejeaba duramente para poder pasar su cuerpo a través del pequeño orificio en el capullo, hasta que llegó un momento en el que pareció haber cesado de forcejear, pues aparentemente no progresaba en su intento: parecía que se había atascado. Entonces el hombre, en un gesto pletórico de bondad, decidió ayudar a la pobre mariposa y con una pequeña tijera cortó el lado del orificio del capullo para hacerlo más grande y así fue que por fin la mariposa pudo salir. Sin embargo, al salir del capullo, la mariposa tenía el cuerpo muy hinchado y unas alas pequeñas y dobladas. El hombre continuó observando, pues esperaba que en cualquier momento las alas se desdoblarían y crecerían lo suficiente para soportar el cuerpo, el cual se contraería al reducir lo hinchado que estaba. Ninguna de las dos situaciones llegó a suceder y la mariposa solamente podía arrastrarse en círculos con su cuerpecito hinchado y sus alas dobladas… Nunca pudo llegar a volar. Lo que el hombre, en su bondadoso apuro, no entendió fue que la restricción de la apertura del capullo y la lucha requerida por la mariposa para salir del diminuto agujero eran elementos cruciales para el fortalecimiento de la mariposa. De este modo, la naturaleza forzaba fluidos del cuerpo de la mariposa hacia sus alas para que estuviesen grandes y fuertes. Una vez que la mariposa lograra ese desarrollo, hubiese podido volar. 1. Medularmente, en el texto se sostiene que A) las alas de la mariposa se desarrollan a través de los fluidos de su cuerpo. B) la generosidad del hombre ayudó provechosamente a la débil mariposa. C) el esfuerzo denodado de la mariposa garantizó su óptimo desarrollo. D) la mala intención del hombre causó la desgracia de la pobre mariposa. E) la dificultad para salir del capullo era crucial en el desarrollo de la mariposa. Solución: No sin cierto dramatismo, el texto resalta que la dificultad en la apertura del capullo era esencial para que las alas de la mariposa se fortalecieran. Clave: E 2. En el texto, el término CRUCIAL tiene el sentido contextual de A) puntual. B) acusado. C) preocupante. D) esencial. E) crítico. Solución: El adjetivo „crucial‟ se ha usado en el sentido de importante o esencial. Clave: D 3. En el texto, el antónimo de la palabra PLETÓRICO es A) intenso. B) vacío. C) dinámico. D) somero. E) concreto.
  • 19. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 19 Solución: La intención del hombre era buena, por ello se habla del gesto pletórico de bondad. Por ello, el antónimo contextual es „vacío‟. Clave: B 4. Resulta incompatible con el texto aseverar que la mariposa A) debía esforzarse, sin ninguna ayuda, para salir por el pequeño orificio. B) estaba dotada de la fuerza y energía suficientes para lograr su salida. C) posee un cuerpo que contiene fluidos para el desarrollo de sus alas. D) recibió la ayuda oportuna del hombre para lograr huir de su encierro. E) fue perjudicada por la bondad del hombre que le facilitó la salida. Solución: La ayuda del hombre no fue oportuna, sino todo lo contrario. Clave: D 5. Si el hombre se hubiese abstenido de hacer más grande el orificio del capullo, entonces la mariposa A) habría muerto asfixiada. B) sólo habría podido arrastrarse. C) finalmente, habría podido volar. D) se habría quedado encerrada. E) habría empequeñecido sus alas. Solución: La dificultad era necesaria para fortalecer las alas y con las alas fortalecidas la mariposa hubiese podido volar. Clave: C 6. En una extrapolación del texto, sería muy recomendable que A) los padres dejen que sus niños superen por sí mismos sus escollos. B) los profesores resuelvan los problemas antes que los propios alumnos. C) los drogadictos traten de salir de su adicción sin ayuda profesional. D) los niños lleven a cabo actividades lúdicas sin el concurso de reglas. E) todas las personas enfrenten desafíos imposibles de ser resueltos. Solución: La extrapolación es muy clara: las dificultades pueden fortalecer la mente. Si todo se allana, se puede atrofiar la mente. Clave: A 7. La primera acción del hombre está signada por la A) murria. B) curiosidad. C) apatía. D) humanidad. E) piedad. Solución: El hombre sintió curiosidad porque quería ver cómo la mariposa emergía del capullo. Clave: B
  • 20. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 20 8. En función de la narración, el empleo de la expresión BONDADOSO APURO connota A) resquemor. B) melancolía. C) diligencia. D) vitalidad. E) ironía. Solución: Por lo que ocurre al final, se puede ver cierta ironía en la frase. Clave: E 9. Se colige del texto que el narrador censura en el hombre A) falta de perspicacia. B) proterva intención. C) demasiada morosidad. D) ausencia de malicia. E) exceso de curiosidad. Solución: El hombre no entendió que el forcejeo y la restricción eran vitales para el fortalecimiento de las alas de la mariposa. Le faltó perspicacia. Clave: A 10. A partir de lo narrado cabe inferir que cuando el hombre interfiere en los designios naturales A) acelera el curso de la naturaleza. B) los animales se ven beneficiados. C) se produce un bien para los humanos. D) los efectos se hacen más fuertes. E) puede acarrear algunos estropicios. Solución: El hombre interfiere en el desarrollo de la mariposa y su intervención tiene consecuencias negativas. Se podría pensar, en general, que el hombre puede causar estropicios cuando decide interferir con los designios naturales. Clave: E 11. Si la mariposa hubiese mostrado un dinamismo incesante en el capullo, A) definitivamente habría sido incapaz de volar. B) sus alas se habrían debilitado inevitablemente. C) el hombre habría observado con más atención. D) el vuelo de la mariposa habría sido instantáneo. E) el hombre habría tijereteado todo el capullo. Solución: El hombre se equivocó porque determinó que la mariposa dejó de forcejear. Si hubiese visto un dinamismo incesante, habría observado más y no habría cometido el error de usar la tijerita. Clave: C
  • 21. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 21 TEXTO 2 ¿Pensamos con el cerebro o con el corazón? Como tantos otros enigmas científicos podemos rastrear el debate en la antigua Grecia, y los adalides de uno y otro punto de vista fueron Aristóteles de Estagira (384 – 322 a. C.), el padre de la lógica y fundador de la escuela peripatética, e Hipócrates de Cos (c. 460 – 370 a. C.), padre de la medicina científica. El primero, interesado en investigar la sensibilidad del cerebro, probó en animales y no halló ninguna respuesta. Además, al cortar el cerebro, encontró que no sangraba. Concluyó, entonces, correctamente, que la víscera cerebral es insensible, pero equivocadamente le negó toda participación en la actividad mental. Su desdén por el cerebro fue tal que alguna vez afirmó: «El cerebro no puede ser causa de sensación alguna, ya que en sí mismo es tan inerte como cualquier excreción». El estagirita declaró al corazón como el asiento de las sensaciones, aserto con el cual contradecía a su maestro Platón, quien consideraba al cerebro como el órgano del pensamiento. Hipócrates, en cambio, buscando explicaciones racionales sobre el origen de las enfermedades, se interesó por la epilepsia, conocida como la «enfermedad sagrada» porque las terribles convulsiones propias de ese mal se atribuían a la visita de un dios en el cuerpo de la víctima. A Hipócrates le impresionó lo generalizado de las convulsiones y trató de explicarlas basándose en las observaciones anatómicas que Alcmeón y sus discípulos habían realizado un siglo antes en Crotona. Los anatomistas de Crotona habían demostrado la continuidad del cerebro con los nervios que llegan a todas las partes del cuerpo. Así, en su famoso libro sobre la epilepsia, Hipócrates la despojaba de todo atributo divino y la explicó como un trastorno del cerebro, tal como se acepta actualmente. Es más, Hipócrates aseveró que «los ojos, los oídos, la lengua, las manos y los pies ejecutan acciones planeadas por el cerebro» y sostuvo que éste era el órgano del entendimiento. La controversia no se resolvió sino hasta cinco siglos después. Un médico de Pérgamo, llamado Claudio Galeno, reunió una impresionante cantidad de pruebas de la participación del cerebro en las funciones conductuales, de tal manera que fue imposible poner en duda que el cerebro es la sede del intelecto. 1. ¿Cuál es la mejor síntesis del texto? A) Aristóteles de Estagira llegó a una conclusión contraria a la de Hipócrates de Cos, por cuanto determinó correctamente que el cerebro carecía de sensibilidad. B) Tanto Hipócrates como los anatomistas de Crotona llegaron a la conclusión de que el cerebro es un órgano involucrado con las funciones del entendimiento. C) En la disputa entre Aristóteles e Hipócrates sobre el papel desempeñado por el corazón o el cerebro en el pensamiento, Galeno validó la posición de Hipócrates. D) A diferencia de Aristóteles, Hipócrates refutó la tesis de la epilepsia como un mal sagrado y determinó concluyentemente que ese mal era un trastorno del cerebro. E) Hipócrates, los anatomistas de Crotona y Claudio Galeno establecieron fehacientemente que el cerebro es el responsable de las funciones conductuales. Solución: En resumen, el texto presenta la controversia entre Aristóteles (el corazón) e Hipócrates (el cerebro), y señala la solución de Claudio Galeno (el cerebro como órgano del intelecto). Clave: C
  • 22. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 22 2. En el texto, la palabra ENIGMA designa A) método. B) tesis. C) historia. D) problema. E) ficción. Solución: La palabra ENIGMA se usa en el sentido de una cuestión planteada para la investigación, esto es, un problema. Clave: D 3. Resulta incompatible con el texto decir que A) Hipócrates de Cos y Claudio Galeno fueron médicos coetáneos. B) Aristóteles basó sus ideas en algunas observaciones anatómicas. C) el trabajo de los anatomistas de Crotona fue corroborado por Galeno. D) Hipócrates recusó el carácter sagrado del mal de la epilepsia. E) el estagirita determinó que el cerebro carecía de sensibilidad. Solución: Galeno resolvió la cuestión después de cinco siglos. Ergo, vivió aproximadamente en el siglo II de nuestra era. Por lo tanto, no es coetáneo de Hipócrates. Clave: A 4. Se infiere del texto que, para Hipócrates, hablar de males sagrados A) equivalía a una explicación de tipo anatómico. B) revelaba la importancia del corazón en el cuerpo. C) significaba un avance para la ciencia de la época. D) se podía refutar haciendo cortes en el corazón. E) constituía un modo irracional de pensamiento. Solución: Hipócrates buscaba explicaciones racionales y descartó de plano la doctrina del mal sagrado. Ergo, esta última doctrina era considerada irracional por Hipócrates. Clave: E 5. Si Galeno hubiese objetado todo lo que decía Platón, habría A) modificado su punto de vista sobre el cerebro. B) sostenido que la víscera cerebral es sensible. C) dicho que el pensamiento se anida en el cerebro. D) corroborado las conclusiones de Hipócrates. E) hablado de la epilepsia como mal cerebral. Solución: Platón decía que el cerebro era el órgano del pensamiento, lo que el mismo Galeno confirmó científicamente. Ahora bien, si Galeno hubiese objetado lo defendido por Platón, habría tenido que plantear algo diferente sobre el cerebro. Clave: A
  • 23. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 23 TEXTO 3 El 26 de octubre de 1811, nació Evariste Galois y su deceso se produjo el 31 de mayo de 1832, a causa de un duelo que, a todas luces, fue un ardid preparado por sus enemigos políticos. De talante contestatario, espíritu iconoclasta y mente poderosa, este joven francés –verdadero enfant terrible– logró colocar la teoría de las ecuaciones sobre una base sólida. Curiosamente, había querido ingresar a una institución superior para estudiar matemática (la Escuela Politécnica), pero no logró su cometido porque, a veces, los evaluadores no están a la altura de los evaluados. Se cuenta que el examen de admisión que rindió Galois terminó con un exabrupto del genio: ante una pregunta impertinente y estólida, la respuesta de Galois fue lanzar la mota a la cara del examinador (un tal Monsieur Dinet), y dio un portazo al salir. Galois escribió una monografía fundamental que no fue aquilatada en su época. Al parecer, el conspicuo Cauchy la leyó y no le dio demasiada importancia. Antes de su muerte inminente en el duelo, Galois escribe un auténtico testamento matemático que deja a la posteridad y por el cual es reconocido como un genio absoluto de la ciencia. Según la recreación que hace Leopold Infeld en su esplendente hagiografía (El elegido de los dioses), Galois habría dicho: «Me interesa el destino de mi nombre y su inmortalidad. Esta es mi última lucha, la lucha por la inmortalidad; tal vez la única lucha que gane. Ganaré mi última batalla, pero no veré nunca los dulces frutos de la victoria». 1. Se infiere del texto que Galois A) fue un buen amigo de Cauchy. B) hizo cursos en la universidad. C) guardaba aprecio por Dinet. D) murió a la edad de 20 años. E) confiaba en ganar el duelo. Solución: Gracias a las fechas se determina que Galois murió a los 20 años ya que nació en octubre de 1811 y murió en mayo de 1832. Clave: D 2. Por lo que sabemos actualmente de Evariste Galois, cabe inferir que A) Cauchy tuvo razón al desdeñar su monografía. B) era un tanto conservador en temas políticos. C) Dinet acertó en el criterio de la evaluación. D) sus matemáticas se basaban en la filosofía. E) hizo un buen pronóstico acerca de su gloria. Solución: En efecto, Galois ganó la batalla por la inmortalidad y no vio los dulces frutos de su victoria. Clave: E 3. Sobre la personalidad de Galois, se puede colegir que era A) indolente. B) irascible. C) timorato. D) ensimismado. E) contemporizador.
  • 24. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 24 Solución: La anécdota con Dinet revela el carácter irascible del joven Galois. Clave: B 4. Cabe inferir que, en el duelo, Galois A) se enfrentó con un contendor muy experto. B) buscaba una forma segura de suicidarse. C) se burló acremente de sus rivales políticos. D) cometió un exabrupto y huyó de la escena. E) quería ser reconocido como genio matemático. Solución: Galois sabía que iba a morir. Ergo, sabía que se enfrentaba con alguien muy experto. Clave: A 5. Podemos inferir, sobre la base del texto, que Galois A) había logrado muchos honores en su joven trayectoria vital. B) solamente vivía para el universo teórico de las matemáticas. C) habría guardado simpatía por un movimiento revolucionario. D) pensaba que el conspicuo Cauchy era una mente estólida. E) tenía poca consideración sobre los aspectos de la ciencia. Solución: En virtud de su carácter contestatario y espíritu iconoclasta, podemos colegir el aprecio de Galois por los movimientos revolucionarios. Clave: C Habilidad Lógico Matemática SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS DE CLASE Nº 02 1. ¿Por lo menos, cuántas fichas numeradas deben ser cambiadas de posición para que el valor de M sea el máximo entero posible? 6 59 1 7 A) 4 B) 2 C) 3 D) 5 E) 1 Solución: Sánchez Porras Quispe Víctor Alex Esteban contador no si (II) no si no no actor no no si no Si(III) no profesor si no no(III) Ino no si Clave: E
  • 25. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 25 2. Un bodeguero quiso repartir entre dos personas, en partes iguales, 8 litros de vino contenidos en una jarra de igual capacidad, pero al intentar hacer las medidas se vio con el problema de que solamente disponía, aparte de la jarra de 8 litros, de dos jarras con capacidades de 3 y de 5 litros. Si ninguna jarra tenía medidas ¿Cuántos traslados como mínimo debe realizar para que las dos personas tengan la misma cantidad de vino? A) 4 B) 5 C) 7 D) 8 E) 6 Solución: Cesar 30 Danilo 5 Sastre Antonio 20 ó 10 Mecánico Boris 10 ó 20 Chofer Clave: C 3. Se tiene dos cajas de duraznos. En una caja sólo hay 30 duraznos de 20 gramos y en la otra caja sólo 30 duraznos de 50 gramos. Si un intercambio es un durazno 20 gramos por uno de 50 gramos, ¿cuántos intercambios se deben realizar para que, sin variar el número de duraznos en cada caja, ambas cajas tengan el mismo peso? A) 10 B) 12 C) 14 D) 15 E) 18 Solución: Clave: E 4. Se requiere trasladar las monedas de 5, 2, 0.5 y 0.1, soles de la primera bandeja a la tercera, con los siguientes requerimientos: - No trasladar más de una moneda por vez. - La moneda quitada deberá colocarse en una bandeja libre o sobre una moneda de mayor valor (mayor tamaño). - En ninguna bandeja se permite poner una moneda mayor encima de otra de menor valor. sabor color piña fresa menta manzana plátano naranja rojo azul amarillo I II III
  • 26. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 26 ¿Cuántos movimientos de las monedas se deberán realizar como mínimo, para lograrlo? A) 15 B) 13 C) 16 D) 17 E) 14 Solución: 1) Para una araña, se tiene el proceso: 30 29 28 27 2) Por tanto, las 4 arañas tardaran en cubrir la ventana en 28 días. 28 28 28282º araña 4º araña 1º araña 3º araña Clave: A 5. ¿Por lo menos cuantos números deben ser cambiados de posición para obtener en la operación el menor entero positivo?  8 12 10 6 4      A) 1 B) 2 C) 5 D) 3 E) 6 Solución: Consideramos dos tablas de dos entradas: Gato Perro Loro Conejo Ajedrez x Damas x Sapo x Dominó x Ajedrez gato Damas perro Sapo loro Dominó conejo Amigos 12 x Luis 13 x Ronaldo 14 x José 15 x Henry Clave: D
  • 27. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 27 6. En la figura, ¿cuántos discos se tienen que mover como mínimo para que la flecha apunte hacia la derecha? A) 7 B) 8 C) 6 D) 5 E) 9 Solución: Física Biología Química Matemática Cecilia (69) F F F V Jenifer (73) F F V F Paola (71) V F F F Lesly (75) F V F F Estudiante de Química Jennifer Pesa 73 kg. Clave: A 7. En la operación mostrada, al trasladar solamente las fichas numeradas; hallar la diferencia del mayor y menor valor entero positivo que se determina A) 142 B) 140 C) 141 D) 139 E) 143 Solución: Se tiene Rojo(9pm) Turqueza10pm) Negro(8pm) Flavia no no si Susan no si no Andrea si no no Clave: B
  • 28. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 28 8. En la figura, las operaciones indicadas se realizan con el número de canicas que hay en cada vaso. ¿Por lo menos, cuántos vasos deben ser cambiados de posición para obtener el mayor entero posible? A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1 Solución: Construimos una tabla de doble entrada: “Es curioso – dijo el señor de la corbata roja – nuestros apellidos son los mismos que nuestras corbatas, pero ninguno lleva el que le corresponde al suyo…” Entonces el señor Amarillo no tiene corbata amarilla, el señor blanco no tiene corbata blanca y el señor rojo no tiene corbata roja, anulando estas posibilidades en el cuadro: Corbata amarilla Corbata blanca Corbata roja Señor Amarillo X Señor Blanco X Señor Rojo X <<… “tiene ud. Razón” dijo el señor Blanco>>(contestándole al señor de la corbata roja) Se puede notar de esa conversación que el señor Blanco no tiene corbata roja, porque están conversando dos personas distintas, anulemos esta posibilidad: Corbata amarilla Corbata blanca Corbata roja Señor Amarillo X Señor Blanco X X Señor Rojo X La única posibilidad que queda para el señor Blanco es que él tenga la corbata amarilla: Corbata amarilla Corbata blanca Corbata roja Señor Amarillo X Señor Blanco √ X X Señor Rojo X
  • 29. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 29 Y por esta razón el señor Rojo no puede tener corbata amarilla: Corbata amarilla Corbata blanca Corbata roja Señor Amarillo X Señor Blanco √ X X Señor Rojo X X La única posibilidad que queda para el señor Rojo es que él tenga la corbata blanca, y por lo tanto ésta corbata no la puede tener el señor amarillo. Corbata amarilla Corbata blanca Corbata roja Señor Amarillo X X Señor Blanco √ X X Señor Rojo X √ X Y por último para completar la tabla el señor amarillo debe tener la corbata roja: Corbata amarilla Corbata blanca Corbata roja Señor Amarillo X X √ Señor Blanco √ X X Señor Rojo X √ X Por lo tanto: - El señor Amarillo tiene la corbata roja. - El señor Rojo tiene la corbata blanca. - El señor Blanco tiene la corbata amarilla. 9. En un rancho norteño el número de toros es un numeral de la forma ( 1)a ba , al dividir por defecto por un número deja un resto mínimo, pero al efectuar la división por exceso se obtiene resto 34. ¿Cuántos toros hay como máximo en el rancho? A) 596 B) 526 C) 556 D) 536 E) 586 Solución:             AEMA 9 EMA EM AEMA EMA 9 1000A 12 A 9 E 5A A 5 MA EMA E 6 M 2 )EAAME(  = 591 Suma de cifras = 15 Clave: D
  • 30. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 30 10. Mateo en una apuesta gana S/. a875b, el cual lo reparte equitativamente entre él y sus 35 amigos. Si cada uno obtuvo una cantidad entera de soles, hallar a b . A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9 Solución: Total: Cada día gasta por días Operando: De donde Luego por tanto: suma de cifras =11 Clave: C 11. Diego tiene cierta cantidad de canicas. Si el cuadrado del número de canicas que tiene se le suma el triple del mismo número de canicas el resultado es menor que 108. Halle el máximo número de canicas que tiene Diego. A) 8 B) 9 C) 7 D) 10 E) 11 Solución: Sea x = días que no fue a la universidad q – x = días que si fue  7 7 p q x p x q     Clave: B 12. Carolina compra cierta cantidad de cuadernos a / .S 30, si los vende ganando un sol en cada uno, los vende todos; pero si vende ganando dos soles en cada uno, deja de vender 10 cuadernos, ¿cuál es el máximo número de cuadernos que debería comprar, para que la venta en el primer caso sea mayor que en el segundo? A) 39 B) 49 C) 30 D) 39 E) 29 Solución: Sea lo que recibiré mañana: 12x Lo que recibiré hoy: 5 (12 ) 20 3 x x Lo que recibí ayer: 3 (20 ) 15 4 x x 12 20 15 9400 200x x x x     Por tanto recibiré mañana será: 2400 Clave: E
  • 31. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 31 13. En la figura se muestra un disco de diámetro 2cm, el cual gira en el sentido que se indica y sin resbalar. Si el disco se desplaza del punto A al punto B, ¿cuál es la distancia del punto P a la mesa? A) 1 cm B) 1/2 cm C) 3/2 cm D) 2 cm E) 3/4 cm Solución: De la figura: 2 2 x y x      entonces y    del dato se tiene 40y   de aquí 40 2 2 40 20 2 y y x y x y x             Clave: A 14. En la siguiente figura, las poleas A y B están al mismo nivel y cm3/5r  . Halle la suma de medidas de los ángulos girados en radianes, por ambas poleas para que las esferas disten cm10 de altura. A) 5 B) 2 C) 4 D)  E) 3    L6 L5L3 L4 y L1 L2 A B C 2x    P P 28 cm A B r 3r A B
  • 32. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 32 Solución:  Trazamos la mediana BM  Por propiedad de la mediana BM = MC = AM = 23 ( pues AC = 46 )  De la figura, el NBM es isósceles, entonces NB = BM  Luego NB = 23 Clave: D EVALUACIÓN DE CLASE Nº 02 1. Arturo, Benito, Carlos y Daniel juegan fútbol en diferentes equipos: Alianza, Boys, Cristal y Huancayo no necesariamente en ese orden y usan uniforme de color azul, rosado, celeste y crema, aunque no necesariamente en ese orden. Si se sabe que  El equipo de Alianza derrotó al equipo de Benito.  El equipo de Carlos y el Cristal juegan constantemente con los equipos de Rosado y celeste.  Arturo y el equipo Huancayo no tienen afinidad con el equipo con uniforme de color celeste.  El equipo Boys usa uniforme de color azul. ¿En qué equipo juega Carlos? A) Huancayo B) Alianza C) Boys D) Cristal E) Alianza o Cristal Solución: Azul Boys Carlos Crema Cristal Celeste Rosado Clave: C 2. Cuatro hermanas asisten a un baile, a la salida cada una de ellas se llevó por equivocación la cartera de otra hermana, y el abrigo de otra distinta. María se llevó el abrigo que pertenece a la hermana cuya cartera se llevó Fabiola, mientras que el abrigo de Fabiola se lo llevó la hermana que se llevó la cartera de María. Si Silvia se llevó la cartera de Juana, ¿quiénes se llevaron respectivamente la cartera y el abrigo de Silvia? A) María - Juana B) Juana - Fabiola C) Fabiola - María D) María - Fabiola C) Fabiola - Juana 46
  • 33. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 33 Solución: María se llevó el abrigo que pertenece a la hermana cuya cartera se llevó Fabiola y Silvia se llevó la cartera de Juana: Cartera Abrigo María X Fabiola X Silvia Juana Juana El abrigo de Fabiola se lo llevó la hermana que se llevó la cartera de María: Cartera Abrigo María Fabiola Silvia Fabiola Silvia Juana Silvia Juana María Juana María Fabiola Por tanto se llevaron: Fabiola y María Clave: C 3. Cuatro amigas van al Mol y se sabe que cada una comprará una secadora, una tostadora, una licuadora y una lavadora. Además se tiene la siguiente información:  Silvia no necesita una secadora.  Laura comprará una licuadora.  Carmen le dice a Katy: “la lavadora que vas a comprar tiene que ser blanca”. ¿Quién comprará la secadora? A) Katy B) Carmen C) Silvia D) Laura E) Katy o Celia.
  • 34. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 34 Solución: Deducción Carmen compra la secadora Clave: B 4. Xiomara Lucero y Milagros de 3, 5 y 8 años de edad no necesariamente en ese orden dibujan un loro, una vaca y una gallina, no necesariamente en ese orden. Se tiene la siguiente información  Milagros cuya edad es la suma de las edades de las otras dos niñas no dibujo la vaca.  Lucero que no es la menor acertó con el color en su dibujo, ella empleo el verde. ¿Qué dibujo Xiomara y qué edad tiene? A) loro; 8 años B) vaca; 3años C) gallina; 8años D) loro; 5años E) vaca; 5 años Solución: Se tiene loro vaca gallina Xiomara(3) no si no Lucero(5) si no no Milagros(8) no no si Clave: B 5. El número de patos que tiene Juan sumado al doble pavos que tiene cesar es menos de 52, además el doble del número de patos de Juan sumado al triple del número de pavos de César, mas 1 no es menor de 78. ¿Cuál es la máxima cantidad de pavos que tiene césar? A) 29 B) 26 C) 25 D) 23 E) 24 Solución: # patos de Juan: x # pavos de Cesar: y x + 2y < 52  –2x – 4y > – 104 .....…  Silvia Carmen Katy Laura Secadora x Tostadora Licuadora v Lavadora v Celia Carmen Katy Laura Secadora x v Tostadora v Licuadora v Lavadora v
  • 35. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 35 2x +3y+1  78…….  –2x – 4y > –104 2x + 3y +1  78  – y > – 27  y < 27 SI max 26y  entonces x = 0 Por lo tanto max 25y  Clave: C 6. Cuantos numerales de la forma 1m1 existen tales que dividido entre otro número positivo, se obtiene un cociente 13 y el residuo toma su valor máximo. A) 2 B) 4 C) 5 D) 6 E) 3 Solución: , entonces Se tiene: ; entonces ; p = 8, 9, 10, 11, 12, 13, entonces p = 8: 14(8) – 1 = 111 p =13: 14(13) – 1= 182 – 1 = 181. Clave: A 7. Determine el producto de cifras de un número que exceda en 13 a 14 veces la cifra de las unidades A) 35 B) 20 C) 22 D) 27 E) 25 Solución: Sea el número Por dato: Entonces Por tanto: Producto de cifras = 27. Clave: D 8. En la figura, L1//L2. Si º < 90º. Calcule el menor valor entero de “x”. A) 46º B) 45º C) 44º D) 43º E) 49º x      2 1
  • 36. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 36 Solución:                 min 1). 2 = +180-2 =90º+ 2 x+ =180º x+ 90º+ =180º 2 =90º-x<45º ( <90º) x>45º 2 2). x =46º Clave: A 9. En la figura, halle el valor de “x”. A) 35º B) 15º C) 25º D) 45º E) 40º 80º x x L1 L2      180º-2
  • 37. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 37 Solución: 80º=2(x- )+2 → x=40º Clave: E Aritmética SOLUCIONARIO EJERCICIOS DE CLASE N° 2 1. Si P = { 0 , 1 , - 1 } , Q = { x / x3 – x = 0 } y R = { y / y – y3 = 0 } , entonces se verifica A) # (P) + # (R) = # (Q) B) # (R) + # (Q) = # (P) C) # (P) + # (Q) = # (R) D) # (P) = # (Q) = # (R) E) # (P) – # (Q) = # (R) Solución: P = {0,1,-1}, Q = {x ; x3 – x = 0}  x3 – x= 0  x(x2 –1) = 0 x = 1, x = - 1 y x = 0 Q = {0,1,-1}, R = { y ; y – y3 = 0 }  y ( 1 – y2 ) = 0  y = 0, y = 1, y = - 1 , luego R = {0,1,-1}  D) # (P) = # (Q) = # (R) Clave: D 2. Dados los conjuntos S = { {a} ; b } y T = { m; n; p }, halle el valor de verdad de las siguientes afirmaciones en el orden indicado: I. P ({ a }  { a })  P (S) II. Si b = m = n = a  # (S)  # (T) III. # [ P (P (S)) ]  { 0 ; 1 ; 2 ; 3 ; 4 } A) FFF B) FFV C) FVF D) VFF E) VVF Solución: I. F II. V III. F Clave: C 80º x 2 2 x- x- 3 x  
  • 38. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 38 3. Dados los conjuntos unitarios P = { 2p – 1 ; 11 } , Q = { q + r ; s } y R = { 6 ; q  r} donde 1 < q < p y p, q, r, s  N. Calcule p–1 + q–1 + r–1 . A) 1 B) 4 C)3 D) 2 E) 5 Solución: De P: 2 p – 1= 11  p = 6 , De Q : q + r = s y De R: 6 = qxr  q = 3 y r = 2 Luego : 6-1 + 3–1 + 2–1 = 1 Clave: A 4. Sea L = { x  Z / ~ [ (3x + 1 < 7)  (2x – 1 > 13) ] } , halle # ( L ). A) 3 B) 6 C) 5 D) 7 E) 4 Solución: De L se tiene: ~ [ (3x + 1 < 7) v (2x – 1 > 13) ]  ~ [ (3x < 6) v (2x > 14) ] ~ [ x < 2) v (x > 7 ]  x  2 x 7  # ( L) = 6 Clave: B 5. Si los conjuntos P = { 3x + y – 9, 4x } ; Q = { 5x + 2y, 4} son unitarios halle el mayor elemento del conjunto S = { x + 7, x + 8, x + y, xy + 8, x + y - 2} A) 3 B) 5 C)6 D) 4 E) 2 Solución: De P: 3x + y – 9 = 4x - x + y = 9. De Q : 5x + 2y = 4  x = - 2 , y = 7 , luego S = { x + 7, x + 8, x + y, xy + 8, x + y - 2} = { 5,6, -6,3} Clave: C 6. Sea el conjunto R = {1; 2; { 3 }; { 1; 2 }; – 1 }, halle el número de proposiciones verdaderas. I. 3  R II. { 1, 2 }  R III. { 1, 2 }  R IV.   R V. { 3 }  R VI.   R VII. { – 1, 2 }  R A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 Solución: R = {1, 2, { 3 }, { 1, 2 }, - 1 }
  • 39. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 39 I. 3  R …..(F) II. { 1, 2 }  R …..(V) III. { 1, 2 }  R……(V) IV.   R …..(F) V. { 3 }  R ….. (F) VI.   R …….(V) VII. { - 1, 2 }  R …… ( V) Clave: D 7. Sean L = {x; x < 19, x # primo} y M = {2x + 1; x  N; 0  x < 10}, halle # (M) – # (L) A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 Solución: L= { 2 , 3 , 5 , 7 , 11 , 13 ,17 }  #( L) = 7 y M = { 1 , 3 , 5 , 7 , 9 , 11 , 13 , 15 , 17, 19 }  # (M) = 10  # ( M ) – # ( L ) = 3 Clave: C 8. Sea L = { x  N / ~ [ (x + 3 < 4) v (x – 5 > 2) ] } , halle la suma de los elementos del conjunto L. A) 25 B) 26 C) 27 D) 28 E) 32 Solución: De L: ~ [ (x + 3 < 4) v (x – 5 > 2) ]  ~ [ (x < 1) v (x > 7) ]  x  1 x 7 Suma de los elementos de L = 28 Clave: D 9. En el conjunto M = { 3;  ; {{}}; {} }. ¿Cuántas afirmaciones son falsas? I) {Ø }  M II) { 3 }  M III) { {  } }  M IV) # ( M ) = 3 V) { { {  } } }  M VI) { 3 ; Ø }  M A) 4 B) 0 C) 1 D) 2 E) 3 Solución: I) {Ø }  M ……(V) II) { 3 }  M …..(F) III) { {  } }  M …..(V) IV) # ( M ) = 3…..(F) V) {{{}}}M ….(F) VI) { 3 ; Ø }  M ….(V) Clave: E 10. Dado el conjunto T = { x/x  Z  8 < 3x + 2 < 20 } , halle # [ P ( T ) ] - # (T )
  • 40. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 40 A) 3 B) 5 C) 8 D) 4 E) 2 Solución: De T : 8 < 3x + 2 < 20  6 < 3x < 18  2 < x < 6  T = { 3 , 4 , 5 } # P ( T ) ] - # ( T ) = 5 Clave: B 11. Dado el conjunto L = { 1 ; { 1 ; 2 } ;  ;{2 ;  ; { { 1 } } } halle el número de proposiciones que son verdaderas I. { 1 }  L II. {  }  L III. { 2 ;    L IV. 2,   L V. { 1 , 2 }  L VI. { 1 , 2 }  L A) 3 B) 5 C) 1 D) 4 E) 2 Solución: I. { 1 }  L ….(F) II. {  }  L …. (V) III. { 2 ;    L …..(F) IV. 2,   L …..(F) V. {1 , 2}L ….(V) VI. { 1 , 2 }  L ….(F) Clave: E 12. Indicar el valor de verdad de las siguientes proposiciones en el orden indicado. I. { 1; 2; 9 }  { 1; 2; { 3 }; – 3 } II. { 2; 4 }  { x  R / 2x = x2 } III. # ( N ) = # ( Z ) A) VVV B) FVV C) FFV D) FVF E) FFF Solución: I. { 1; 2; 9 }  { 1; 2; { 3 }; – 3 } …..( F ) II. {2; 4}  {x  R / 2x = x2 } …..( V ) III. # ( N ) = # ( Z ) ….. ( V ) Clave: B
  • 41. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 41 SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE EVALUACIÓN 1. Halle la suma de los elementos del conjunto N = { x 2 + 1 / x , -2 ≤ x ≤ 4 } A) 30 B) 42 C) 35 D) 40 E) 28 Solución: N = { x 2 + 1 / x , -2 ≤ x ≤ 4 } = { 5 , 2 , 1 , 10 , 17 }  Suma = 35 Clave: C 2. Si M = { x  R / 2x – 3 > 1 → x > 2 } hallar el valor de M ’ A) R B) R – C) R + D) { 0 } E)  Solución: M = {x  R / 2x – 3 > 1 ,x < 2 }  2x > 4 , x < 2  M = R  M ’ =  Clave: E 3. Si F = { 3n2 + 1 ; 3x + 5 } y J = { 12n – 10 ; 6n + 1 } son iguales además n  Z+ . Halle la suma de los elementos de F. A) 24 B) 27 C) 26 D) 25 E) 28 Solución: 3n2 + 1 = 6n + 1  3n2 – 6n = 0  n( n – 2 ) = 0  n= 0 , n = 2 Si n = 2  F = { 14 ; 13 } , Suma de elementos = 27 Clave: B 4. Si # ( L ) = 256, L = { x / x  M }, M = { x / x  S } halle # ( S ) A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 Solución: # ( L ) = 256 = # P ( M ) = 2 #(M)  # ( M ) = 8 = # P ( S ) = 2 #(S)  # ( S ) = 3 Clave: C 5. Si S = { x  Z / – 3 ≤ x + 1 ≤ 3 } , halle la suma de los elementos de S A) – 3 B) – 5 C) – 7 D) 6 E) 7 Solución: S = { x  Z / - 3 ≤ x + 1 ≤ 3 } = { - 4 ,- 3 , - 2 , - 1 , 0 , 1, 2 }  Suma = – 7
  • 42. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 42 Clave: C 6. Dado el conjunto M = {(x, y)  N x N / x + y es par}. Halle el valor de verdad de las siguientes proposiciones en el orden indicado I. ( x, x)  M para todo x  M II. Si (x, y)  M → (y, x)  M III. Si (x, y)  M  (y, z)  M  (x, z)  M A) VFF B) VVF C) VVV D) FVV E) VFV Solución: I.( x, x)  M para todo x  M …………………. (V) II. Si (x, y)  M → (y, x)  M …………………… (V) III. Si (x, y)  M  (y, z)  M  (x, z)  M………(V) Clave: C 7. Dado el conjunto P = { x 2 – 1 / x  Z+ - 2 x < 3 } . Halle el valor de verdad de las siguientes proposiciones en el orden indicado. I. # ( P ) = 5 II. P tiene 8 subconjuntos. III. P tiene 15 subconjuntos propios A) VFF B) FVF C) VVV D) FVV E) VFV Solución: P = { x 2 – 1 / x  Z+ - 2 x < 3} = { - 1 , 0 , 3 } I. # ( P ) = 5 …………… ( F ) II. P tiene 8 subconjuntos. ……………. ( V ) III.P tiene 15 subconjuntos propios ..…….( F ) Clave: B 8. Determinar el valor de verdad en cada una de las siguientes proposiciones, en el orden indicado. I. Si P = {x / x2 = 1} Q = {-1, 1} entonces P = Q II. Si R = {x N/ x(x + 2) (x – 3) = 0} y S= {0, 3} entonces R = S III. Si T = { v , z } , V = { v , w , x , y , z } y W = { v , z , t , u , o } entonces
  • 43. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 43 T V, T W y W V A) VVV B) VFV C) VFF D) FFF E) FFV Solución: I. P = {x / x2 = 1} Q = {-1, 1}  P = Q (V) II. R = {x N/ x(x + 2) (x – 3) = 0} y S= {0, 3}  R = S (V) III. T = {v,z} , V={v, w , x, y, z} y W= {v, z, t, u, o} T V, T W y W V (V) Clave: A 9. Halle el valor de verdad de las siguientes proposiciones en el orden indicado. I. Sea M = { x / 3 x = 6 } N = { 2 } entonces M = N II. Si P = Ø, Q = { 0 } R = { Ø } entonces P = R III. Si F = { x / x 2 = 16; 3 x = 9 } entonces F = Ø A) FVF B) VFV C) VFF D) FFF E) FFV Solución: I. Sea M = { x / 3 x = 6 } N = { 2 }  M = N….. ( V ) II. Si P = Ø, Q = { 0 } R = { Ø }  P = R ….. ( F ) III. Si F = { x / x 2 = 16 ; 3 x = 9 }  F = Ø …... ( V ) Clave: B 10. Halle el valor de verdad de las siguientes proposiciones en el orden indicado I . Si: J = { x / x ≠ x } entonces J = Ø II. Si: V = {x/ x + 4 = 4} entonces V = Ø III. Si: M = {x/ x + 10 = 10} entonces M ≠ Ø A) VFV B) VVV C) VFF D) FVF E) FFV Solución: i . Si: J = { x / x ≠ x }  J = Ø …… ( V ) ii. Si: V = {x/ x + 4 = 4}  V = Ø …… ( F ) iii. Si: M = {x/ x + 10 = 10}  M ≠ Ø …… ( V ) Clave: A
  • 44. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 44 Álgebra EJERCICIOS DE CLASE 1. Simplificar   1 1 1 25135 12 1 25 3 5 3 5 4 2 8 222 M                                                  . A) 1 B) 5 12 2 C) 5 4 2 D) 2 E) 2 5 2 Solución: 1M 12222 2 2 M 05 13 5 13 5 13 12 5 1 60 25                 Clave: A 2. Si 2n  , simplificar 222 4222 N 3n6n2 6n25nn39      . A) 22 3n  B) 12 1n  C) 22 3n  D) n2 E) 12 1n  Solución:               22N 2n, 1222 122222 N 1222 22222 N 3n 3n3n 3n3n3n 3n3n 26n226n23n              Clave: C
  • 45. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 45 3. Si   , 2 1 xy4x zx 1x    hallar el valor de 2 z z2x xx2xM zx   . A) 2 B) 4 C) 6 D) 8 E) 2 Solución:   6M2422M 2x2x 2 1 xComo)iii 42x 2 1 xComo)ii 24xxluego 2 1 xy4x4xComo)i 2 z z xzx x1x zz 2z2z x xx zxx                 Clave: C 4. Sabiendo que 2x xx x  , hallar el valor de                   1 11xxx x x x x3 xT . A) 16 B) 32 C) 8 D) 64 E) 4 Solución:   64R 642Rasi xxxR xxR xR 3.2 3.xxx.x3 x3x3 x3 xxxxxx xxx xx xxxxxxxxxx 1xxxxxx                        Clave: D
  • 46. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 46 5. Si 2 1 x 16 x8  , hallar 1x32  . A) 4 5 B) 5 C) 2 D) 3 E) 4 Solución: 4 5 1x 4 1 16 1 x 16 1 x 16 1 2 1 x 2 1 xComo 32 3216 16 1 16 4 x16x8 1616                Clave: A 6. Si 57 25x 5x  , hallar el valor de 5 11 5 x . A) 5 5 1 B) 5 25 C) 25 D) 5 1 E) 5 Solución:       25 5 x 5x5x5x 55x 5x5xComo 5 11 11 51155 7 7 5 5 75. 5 7 x7 5.7x7725 7 x 5 7 5 7 7 5 2 757                          Clave: C
  • 47. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 47 7. Al simplificar m m n mn 3n 2n 2 n m xx x...xxx T  , indicar el exponente de x. A) 1 B) 0 C) 2 D) m E) n Solución:   1T 1 x x x x T 2 1m m 1m n m n m...321 2 1mm       Clave: B 8. Simplificar   4 4 4 4 4 6414 4 4 4256N            . A) 16 B) 4 C) 4 1 D) 16 1 E) 2 1 Solución: 4N 4256256256N 4 1 4 44 4 4 4 4 44 4 4 4    Clave: B 9. Si xxxx 321x 1x1x1x   , calcular 5 47 x .
  • 48. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 48 A) 2 1 B) 1 C) 4 1 D) 2 E) – 1 Solución: 2 1 47 x 32 1 47 x 32 47 x 32 15 1xxxxtieneSe 5 32 151x 32 15   Clave: A EVALUACIÓN DE CLASE 1. Reducir .222F 2 1 12 2 1 222                  A) 16 B) 32 C) 8 D) 1 E) 4 Solución: 16F 162.2.2222F 2 2 2 1 22              Clave: A 2. Si ,3ny5m mn  hallar el valor de .nmT 1n1m mn   A) 118 B) 343 C) 368 D) 152 E) 370 Solución:     368T 2433nnn)ii 1255mmm)i 5mmmm 3nnnn mn n1n mn m1m                Clave: C
  • 49. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 49 3. Si ,1xxx  simplificar M =               xxx 1 1x 1x . A) 1x B) x C) 1 D) x + 1 E) x – 1 Solución:   xM xxx x 1 xM xx xx xx x1 x x x 1 x x 1 x x xx                                                    Clave: B 4. Si   x 2 x 121 11 1       , hallar el valor de  xx2 42x4M  . A) 32 B) 22 C) 12 D) 42 E) 2 Solución:        22M 224214M 1x1x 2 1 2 x 2 2 x 22x1111Como 112 1x x x22x x          Clave: B
  • 50. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 50 5. Si 45 34x 27x  , calcular el valor de 4 3 x . A) 4 3 B) 3 C) 3 D) 1 E) 9 Solución:        1 3 x 3x3x33x 3x27xComo 4 44 55 3 4 5 33 4 5x5 35 4 3 x 5 5 34 5 x 4 545 45 45                      Clave: D 6. Simplificar   8 n1623 veces45n30 5 35 35 3 x xxx x...xx M                     . A) 3x B) 4x C) 2x D) x E) 5x Solución:    5 5n223n28 n16163n28 n1623 8 7 45n3015 xM xxxxxx x x M              Clave: E 7. Simplificar n3 n3 1n381 3 3 38N           . A) 4 B) 8 C) 1 D) 2 E) 16
  • 51. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 51 Solución:    2N 22N 22N 1n3.4 n3.411n34 n33.n31 1n3.4 n31n3 n34 n3 1n3 3 33 3 .3 3.3.33.3 3 33                  Clave: D 8. Hallar el valor de x si   2x, 1624 6482 x 3 5 3 1 x 1  . A) 8 1 B) 4 C) 2 1 D) 8 E) 4 1 Solución:   4x 4 1 x 1 4 1 4 1 2 1 x 1 pero no2x 2 1 x 1 2 1 8 4 4.24 4.22 x 1 Como 4 1 4 x 1 2 1 3 5 3x 1                                      Clave: B 9. Al resolver la ecuación 4 n 84 n7 27393 3 3 33 65   , hallar la suma de las cifras de n. A) 5 B) 3 C) 7 D) 4 E) 9 Solución:     9:ndecifrassuma 36n 4 n 12 n 123 3 3 3 3 3 3 3 3 3 33 ecuaciónlaDe 4 n 12 n 12 4 n 84 n7 36.28 4 n 84 n7 133133 84 n7 3333 33323625    
  • 52. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 52 Clave: E Geometría EJERCICIOS DE CLASE Nº 2 1. En un triángulo ABC, Q es un punto exterior del triángulo ABC relativo a BC, tal que AQ = AC y mBAQ = 2mBCQ. Si AB = BC, hallar mACB. A) 45° B) 60° C) 70° D) 30° E) 40° Solución: 1) AQC: isósceles  mAQC = mACQ = x +  2) AQC: x – 2 + x +  + x +  = 180°  x = 60° Clave: B 2. En la figura, hallar . A) 11° B) 12° C) 13° D) 14° E) 15°
  • 53. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 53 Solución: 1) APE y FQC:  exterior mBPQ =  + 2  mPQB = 4 +  2) PBQ:  + 2 + 6 + 4 +  = 180°  +  + 12 = 180° . . . (I) 3) ABC: 3 + 3 + 6 = 180°  +  = 60° – 2 . . . (II) (II) en (I): 60° – 2 + 12 = 180°   = 12° Clave: B 3. En un triángulo ABC, D es un punto de AC tal que AB = CD, mDBC = 2mBAC y mDBC + mABC = 180°. Hallar mBAC. A) 30° B) 45° C) 27° D) 42° E) 36° Solución: 1) Dato: mDBC + mABC = 180°  mABC = 180° – 2 2) ABC: exterior mACB =  3) ABC: isósceles: AB = BC y DBC: isósceles: 2 + 2 +  = 180°   = 36° Clave: E 4. En la figura, AB = 7 cm y BC = 10 cm. Hallar AD. A) 3 cm B) 2 cm C) 4 cm D) 5 cm
  • 54. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 54 E) 6 cm Solución: 1) Trazo TB / TB = BC  TBC es isósceles 2) TBA es isósceles 3) TBD: isósceles  7 + x = 10  x = 3 Clave: A 5. En la figura, AB = CD. Hallar x. A) 15° B) 16° C) 17° D) 18° E) 20° Solución: 1) Trazo DE / DE = BD 2) ABD  CDE (L-A-L) mBAC = 2x 3) ABC: 2x + 8x + 2x = 180°  x = 15° Clave: A 6. En la figura, AE = EF. Hallar x. A) 120° B) 140° C) 80° D) 60°
  • 55. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 55 E) 90° Solución: 1) ABC: exterior  =  + 40° 2) FBC: exterior  + x =  + 40° 3) Sumando 1) y 2):  +  + x =  + 40° +  + 40°  x = 80° Clave: C 7. En la figura, AD = BC. Hallar x. A) 18° B) 16° C) 15° D) 10° E) 12° Solución: 1) Trazo ED / ED = BD 2) AED:  exterior mADE = 3x 3) ADE  DBC (L-A-L) mACB = 3x 4) ABC: 3x + 3x + 9x = 180°  x = 12° Clave: E
  • 56. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 56 8. En la figura, AC = BD. Hallar x. A) 12° B) 18° C) 21° D) 24° E) 15° Solución: 1) Trazo BE / BE = AB  ABE es isósceles 2) BCE:  externo mCBE =  3) DBE: isósceles  DB = DE = a + b 4) ADB  CEB (L-A-L)  x =   ABC: 3 + 3 + 4 = 180° x = 18° Clave: B 9. En la figura, PC = AB. Hallar x. A) 45° B) 30° C) 25° D) 7 360
  • 57. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 57 E) 2 45 Solución: 1) Trazo PQ / PQ = PB  BPQ es isósceles 2) PQC:  exterior  mQPC =  3) ABP  QPC (L-A-L)  x = 4  ABC: 4 + 6 + 4 = 180°  mBAC = 7 360 Clave: D 10. En la figura, AP = BC, hallar mBAC. A) 45° B) 30° C) 27° D) 36° E) 18° Solución: 1) Trazo BQ / BQ = PB  PBQ isósceles 2) Trazo AT / AT = BQ  TAP  QBC (L-A-L) mAPT = 4 3) ATP: isósceles  TPB isósceles mTPB = 180° – 12, mPTB = mTBP = 6  AT = TB  TPB equilátero 6 = 60°
  • 58. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 58  mBAC = 30° Clave: B 11. En la figura, AM = MC, mBAC = 30° y mBCA = 15°. Hallar mMBC. A) 30° B) 42° C) 45° D) 36° E) 50° Solución: 1) Trazo AF / AFC (30° – 60°)  FC = 2 AC (L-A-L) 2) BFC isósceles  MFC equilátero 3) BMF: isósceles  45 + x + 45 + x + 30° = 180°  x = 30° Clave: A 12. En la figura, AB = DC. Hallar . A) 5° B) 6° C) 4° D) 7°
  • 59. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 59 E) 2 15 Solución: 1) Trazo DM / DM = AM  AMD isósceles 2) MDC: isósceles: MD = DC 3) BAM: isósceles;  externo  mABM = mAMB = 12 4) BMD: es isósceles BM = MD  ABM es equilátero  12 = 60°   = 5° Clave: A 13. En la figura, AB = CD. Hallar x. A) 2 53 B) 2 37 C) 21° D) 30° E) 2 45 Solución:
  • 60. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 60 1) Trazo EB / EB = BC  EBC es isósceles 2) EBA: isósceles 3) EBA  DBC (L-A-L)  x = 21° Clave: C 14. En la figura, AB = BC y BD = CD. Hallar x. A) 53° B) 37° C) 35° D) 30° E) 20° Solución: 1) Trazo DM bisectriz 2) BDM  MDC (L-A-L)  mBMD = 90°  BM = MC = a 3) Trazo BH / BH  AD  HBD  MBD (A-L-A)  BH = BM = a 4) AHB  (30° – 60°)  x = 30° Clave: D
  • 61. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 61 EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 2 1. En la figura, AB = 9 cm y DC = 3 cm. Si mADB = 2 mBCDmABC  , hallar AC. A) 10 cm B) 11 cm C) 14 cm D) 13 cm E) 12 cm Solución: 1) mABC =   mBCD =  2) mADB = 2   DBC:  externo  = 2  –  = 2  3)  =  – 2  = 2  4) ABD es isósceles  AB = AD = 9  AC = 9 + 3 = 12 Clave: E 2. En la figura, PR = ME. Hallar . A) 22°30 B) 2 37 C) 2 53 D) 18° E) 15°
  • 62. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 62 Solución: 1) Trazo MQ / MQ = MR  MRQ es isósceles 2) mMRQ = mMQR = 90° –  3) PRM  QME (L-A-L)  mRPM = mMEQ = 2  4 = 90°   = 2 45 = 22°30 Clave: A 3. En la figura, EM = MF, EB = FC y mACB = 40°. Hallar x. A) 20° B) 2 37 C) 2 53 D) 30° E) 15° Solución: 1) Trazo OE y OF  EMO  OMF (L-A-L) 2) BOC es isósceles  BO = OC 3) EBO  OFC (L-L-L) mEBO = mOCF =   Por propiedad: x = 2 40 = 20° Clave: A
  • 63. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 63 4. En la figura, AD = BC. Hallar x. A) 7° B) 2 15 C) 8° D) 9° E) 10° Solución: 1) Trazo ED / ED = BD  EBD es isósceles 2) ADE:  externo: mADE = 6x 3) ADE  DBC (L-A-L)  mDCB = 2x  2x + 2x + 14x = 180°  x = 10° Clave: E 5. En la figura, el triángulo ABC es equilátero y AE = BD. Hallar x. A) 60° B) 53° C) 45° D) 75° E) 72°
  • 64. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 64 Solución: 1) DBC  AEB (L-A-L)  mDBE = mDCB =  2) BFC: x =  +    +  = 60°  x = 60° Clave: A 6. En un triángulo rectángulo ABC, desde C se traza CD perpendicular a la bisectriz exterior del ángulo A. Si DC = 8 cm, hallar BD. A) 6 cm B) 7 cm C) 8 cm D) 10 cm E) 9 cm Solución: 1) MAD  ADC (A-L-A) 2) ABC: propiedad x = 2 16 = 8 Clave: C Trigonometría EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 2 1. En la figura, AOB y COD son sectores circulares. Si L2 – L1 = 10 y OD OB = 2, calcule el valor de L2. A) 15 B) 20 C) 25 D) 30 E) 35
  • 65. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 65 Solución: L2 – L1 = 10, OB = 2OD 2a – a = 10 a = 10  L2 = 2a = 2(10) L2 = 20 Clave: B 2. En la figura, AOC y DOB son sectores circulares, OC = CD y el área del sector DOB es 5 21 cm2 . Calcule el área de la región sombreada. A) 5 21 cm2 B) 6 25 cm2 C) 5 18 cm2 D) 4 21 cm2 E) 3 25 cm2 Solución: Área DOB = 5 21 cm2 2 1 (2a)2 12  = 5 21 6 a2  = 5 21 a2 = 5 126  Área AOC = 2 1       5 126 12 5 cm2 = 4 21 cm2 Clave: D
  • 66. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 66 3. En la figura, AOB y COD son sectores circulares, el área del trapecio circular ABDC es 2  cm2 y L2 = 2 3 L1, halle OA. A) 5 cm B) 4,5 cm C) 8 cm D) 6,5 cm E) 9 cm Solución: Área ABDC = 2  cm2 , L2 = 2 3 L1 2 4)LL( 21  = 2  4L 2 3 L 11        =  10 L1 =  L1 = 10   L2 = 20 3  a = 10  (a + 4)  = 20 3  4a a  = 3 2  a = 8 Clave: C 4. En la figura, AOB y COD son sectores circulares. El área de la región sombreada es un tercio del área de la región no sombreada y el arco CD mide 4 u, halle la longitud del arco AB. A)  u B) 3 u C) 2,5  u D) 1,5  u E) 2 u
  • 67. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 67 Solución: Área AOB = 3 1 Área ABDC 2 1 r2  = 3 1        22 r 2 1 R 2 1 3r2  = R2  – r2  4r2  = R2   R = 2r 2r = 4  r = 2  longAB = r u = 2 u Clave: E 5. En la figura, AOC es un sector circular, la longitud del arco AC es 30 29 u y el área del sector circular BOC es 3  u2 , calcule la medida de . A) 3  rad B) 6  rad C) 8  rad D) 5  rad E) 4  rad Solución: Área BOC = 3  u2 2 1 (42 )1 = 3   1 = 24  L1 = 4        24 = 6   L2 = 30 29 – 6  = 30 24 = 5 4  42 = 5 4 2 = 5  Clave: D
  • 68. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 68 6. Si AOB, AO1P, QO2B son sectores circulares y O1A = O2B = 3u, calcule el perímetro de la región sombreada. A) 7 u B) 3  u C) 3 4 u D) 6 u E) 3 14 u Solución: Perímetro = (2l1 + l2) u =                           3 9 3 2 32 u = (4 + 3) u = 7 u Clave: A 7. En la figura, AOB es un sector circular. Si O1 es el centro de la circunferencia y OP = O1B = 2u, calcule el área de la región sombreada. A) 2 u3 3         B) 2 u3 3 2         C) 2 u3 3 2         D) 2 u232        E) 2 u32       
  • 69. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 69 Solución: S1 =         )32( 2 1 3 )2( 2 1 2 u2 =         3 3 2 u2 S2 =                )32)(4( 2 1 3 )4( 2 1 )2( 2 1 22 u2 =          34 3 8 2 u2 =          34 3 2 u2  Área región sombreada = 2 S1 + S2 =                3 2 343 3 2 2 u2 =         32 3 2 u2 = 2 u3 3 2         Clave: C 8. En la figura, AOB, COD y EOF son sectores circulares, y 3OE = 2EC = 6CA. Si las áreas del sector EOF y los trapecios circulares EFDC y CDBA son S1 u2 , S2 u2 y S3 u2 respectivamente, calcule 31 2 SS S  . A) 6 5 B) 5 6 C) 7 5 D) 5 7 E) 5 8 Solución: 3OE = 2EC = 6CA S1 = 2 1 (4r2 ) = 2r2 
  • 70. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 70 S2 = 2 r3 (7r) = 2 r21 2  S3 = 2 r (11r) = 2 r11 2   31 2 SS S  = 2 r11 r2 2 r21 2 2 2    =   2 2 r15 r21 = 5 7 Clave: D 9. En la figura, BOA y OBC son sectores circulares. Si la longitud del arco AB es 9 cm, calcule el perímetro de la región sombreada. A) 9(1 + 2) cm B) 8(2 + ) cm C) 9(1 + ) cm D) 6(2 + ) cm E) 9(2 + ) cm Solución: longAB = 9 cm 2  r = 9  r = 18 longOC = 3  (18) cm = 6 cm longAC = 6  (18) cm = 3 cm  Perímetro de la región sombreada = (18 + 6 + 3) cm = (18 + 9) cm = 9(2 + ) cm Clave: E 10. Un sector circular tiene área igual a 25 m2 , longitud de arco (3x + 4) m y ángulo central que mide (4 – x) rad. Halle la longitud de su radio. A) 3 m B) 2 m C) 3,5 m D) 2,5 m E) 5 m
  • 71. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 71 Solución: 1) 25 = 2 1 (4 – x)r2  50 = (4 – x)r2 2) 3x + 4= (4 – x)r  (3x + 4)2 = (4 – x)2 r2  2 222 r)x4( r)x4( 50 )4x3(      9x2 + 74x – 184 = 0  x = 2 Luego en 2) : 10 = 2r  r = 5 Clave: E EVALUACIÓN Nº 2 1. En la figura, O es el centro de la circunferencia C y el área de la región sombreada es 2 cm2 . Si L cm es la longitud de C, halle  L . A) 6 B) 4 C) 8 D) 9 E) 7 Solución: 50g  4  rad, Área AOB = 2 cm2 2 1 a2        4 = 2  a2 = 16 a = 4 L = 2 a = 2(4) = 8   L = 8 Clave: C
  • 72. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 72 2. En la figura, AOB y OAC son sectores circulares, y OA = 12 cm. Calcule el área de la región sombreada. A) 8 cm2 B) 9 cm2 C) 7 cm2 D) 6 cm2 E) 4 cm2 Solución: 15°  12  rad Área DAC = 2 1 (122 ) 12  cm2 = 24 144 cm2 = 6 cm2 Clave: D 3. El ángulo central de un sector circular mide a°, bg y  rad en los sistemas sexagesimal, centesimal y radial respectivamente. Si su radio mide 3b cm y la longitud de su arco es 2a cm, calcule la longitud de su arco. A)  120 cm B)  216 cm C)  240 cm D)  108 cm E)  200 cm Solución: a°  bg   rad a = 9 k, b = 10 k,  = 20 k longAB = 2a cm 3b = 2a 30k = 18 k  = k30 k18 = 5 3 O A C B 12 cm 60° 45° 15° 12 cm D 45° 12 cm
  • 73. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 2 Pág. 73 20 k = 5 3  k =  12  longAB = 2(9)        12 cm =  216 cm Clave: B 4. En la figura, D, E y F son los puntos de tangencia de la circunferencia de centro C inscrita en el sector circular AOB. Si el área de la región sombreada es 3 8 cm2 , calcule el área del sector AOB. A) 6 cm2 B) 8 cm2 C) 4 cm2 D) 3 16 cm2 E) 2 15 cm2 Solución: 240°  3 4 rad Área de la región sombreada = 3 8 cm2 2 1 a2        3 4 = 3 8  a2 = 4 a = 2 Área AOB = 2 1 (62 ) 3  cm2 = 6 cm2 Clave: A