SlideShare una empresa de Scribd logo
Retardo en el crecimiento fetal y
desnutrición fetal P05
CLASIFICACIÓN
CIE-10
• Bajo peso para la edad gestacional (P05.0)
• Peso por debajo de percentila 10 para la edad gestacional, talla normal
• Pequeño para la edad gestacional (P05.1)
• Peso y talla debajo de la percentila 10 para la edad gestacional
• Desnutrición fetal , sin mención de peso o talla bajos para la edad gestacional
(P05.2)
• Sin bajo peso ni pequeño para la edad fetal, pero que muestra signos de
desnutrición fetal
• Sequedad, descamación de la piel, pérdida de tejido celular
subcutáneo
• Retardo en el crecimiento fetal, no especificado (P05.9)
DEFINICIÓN
Crecimiento fetal:
• Proceso en el que interaccionan la madre (placenta), el feto y el medio
ambiente que los rodea
• El feto cambia gradualmente desde un nivel simple a uno más complejo
Restricción del crecimiento intrauterino:
• Incapacidad del feto para alcanzar un potencial genético de crecimiento de
acuerdo a las condiciones propias de la gestación y del entorno
Feto pequeño para la edad gestacional
• Feto que presenta un peso insuficiente para la edad gestacional que le
corresponde de acuerdo a normas estadísticas definidas para cada población
• Por debajo del percentil 10
CLASIFICACIÓN CLÍNICA
Temprana o simétrica
• Lesión durante el embarazo temprano
• Afecta todos los parámetros del crecimiento
• Retraso del crecimiento armónico
Tardía o asimétrica
• Lesión después de las 24 semanas
• Niveles de afección:
• Peso
• Talla
• Perímetro cefálico
• Desnutrición asimétrica
• Perímetro cefálico mayor en proporción a la talla y el peso
FACTORES DE RIESGO
Variación normal (10%)
Macroambiente:
• Altura sobre el nivel del mar
• Bajo nivel socioeconómico
• Alteraciones sociopolíticas
Matroambiente:
• Nutricionales
• Bajo peso antes del embarazo
• Aumento de peso inadecuado durante el embarazo
• Adolescentes
• Historia familiar de pequeños para edad gestacional
• Intervalos cortos entre embarazos
• Post-madurez
• Primigestas
• Tabaquismo, adicción a drogas y medicamentos
• Enfermedades maternas
• Toxemia
• Hipertensión
• Diabetes crónica
• Alcoholismo
• Depresión
• Anemia severa
• Enfermedad cardíaca
• Enfermedad renal crónica
• Tuberculosis
• Exposición a radiación
FACTORES DE RIESGO
Microambiente:
• Del feto
• Desórdenes cromosómicos y
metabólicos (10%)
• Infecciones intrauterinas (5%)
• Gestaciones múltiples
• Placentarias (2%)
• Insuficiencia placentaria
• Sitio de implantación anómala
• Anastomosis vasculares
• Capacidad uterina limitada (1%)
• Arteria umbilical única
• Desprendimiento placentario
Líquido amniótico
• Polihidramnios
• Oligohidramnios
DIAGNÓSTICO PRENATAL
• 50% de los casos
• Fecha de última regla
• Fondo uterino
• Ultrasonido obstétrico
• Ultrasonido doppler
DIAGNÓSTICO POSTNATAL
• Calcular edad gestacional
• Capurro
• Ballard
• Tablas de crecimiento
• Peso para la edad (Jurado-García)
• Talla para la edad
• Fondo uterino
• Ultrasonido obstétrico
• Ultrasonido doppler
DIAGNÓSTICO POSTNATAL
DIAGNÓSTICO POSTNATAL
CUADRO CLINICO
• Tamaño de la cabeza relativamente más grande para el cuerpo
• Disminución del tejido subcutáneo
• Piel seca y descamada
• Cordón umbilical delgado
• Recién nacido postérmino:
• Uñas largas
• Cordón umbilical teñido de verde o amarillo
• Vermix ausente
• Surcos plantares más profundos y anchos
• Tejido mamario reducido
• Cartílago auricular poco desarrollado
EXAMENES DE LABORATORIO
• Biometría hemática
• Posterior a las 6 horas de vida
• Glucosa capilar
• Primeras dos horas de vida
• Química sanguínea
• Glucosa
• Sospecha de infección
• TORCH
PROBLEMAS CLÍNICOS
PROBLEMA PATOGÉNESIS PREVENCIÓN/ TRATAMIENTO
Muerte intrauterina Hipoxia crónica
Insuficiencia placentaria
Malformaciones
Infección
Infarto placentario
Preeclampsia
Control prenatal
Perfil biofísico
Ultrasonido
Reposo materno
Interrupción del embarazo
Asfixia Hipoxia aguda o crónica Reanimación neonatal adecuada
Aspiración meconial Insuficiencia placentaria/ preeclampsia
Acidosis
Depleción de glucógeno
Reanimación neonatal adecuada
Hipotermia Estrés por frio
Hipoxia
Hipoglucemia
Disminución de los depósitos de grasa
Mayor superficie corporal
Depleción de catecolaminas
Proteger contra pérdidas de calor
Calor radiante, secar, gorro
Ambiente térmico neutro
Apoyo nutricional
PROBLEMAS CLÍNICOS
PROBLEMA PATOGÉNESIS PREVENCIÓN/ TRATAMIENTO
Hipertensión pulmonar Asfixia crónica Apoyo con medicamentos vasoactivos
Ventilación mecánica
Oxido nítrico
Hipoglucemia Disminución de glucógeno hepático /muscular
Perdida de calor
Hipoxia
Aumento de la sensibilidad a insulina
Disminución de la glucogénesis
Mediciones frecuentes de glucosa
Aporte de glucosa intravenoso
Hiperglucemia Secreción baja de insulina
Aumento de los efectos de las catecolaminas y
glucagón
Mediciones de glucosa
Administración de insulina
Poliglobulia Hipoxia crónica
Aumento de la eritropoyesis
Hidratación adecuada
Recambio de volumen parcial
(salinoféresis)
PROBLEMAS CLÍNICOS
PROBLEMA PATOGÉNESIS PREVENCIÓN/ TRATAMIENTO
Perforación
gastrointestinal
Isquemia focal
Hipoperistalsis
Alimentación enteral cautelosa
Falla renal aguda Hipoxia/ isquemia Apoyo cardiovascular
Inmunodeficiencia Desnutrición
Infección congénita
Nutrición óptima precoz
Antibióticos específicos
TRATAMIENTO
• Monitorización continua
• Temperatura cada 30 minutos durante 2 horas
• cada 4 horas
• Ingreso a UCEN
• Síndrome de dificultad respiratoria, hipoglicemia, hipocalcemia,
policitemia
• Menores a 35 semanas de gestación
• Peso menor a 1800gr
• Incubadora o cuna térmica
• Menores a 35 semanas de gestación o peso menor a 1800gr
TRATAMIENTO
• Alimentación
• Preferir leche materna
• Patrón de succión/deglución: 34 semanas de gestación
• Inicio: 20-25 ml/kg/dia
• Incremento de 25 – 35 ml/kg/dia
• Libre demanda: al tolerar 100 ml/kg/dia
• Medición de perímetro abdominal y residuo gástrico
• NO de manera rutinaria
• Situaciones clínicas:
• Vómitos persistentes o en aumento
• Vómito teñido de sangre
• Vómito en proyectil
• Distensión abdominal persistente o en aumento
• Corto plazo
• Prematurez
• Síndrome de dificultad respiratoria
• Displasia broncopulmonar
• Enterocolitis necrotizante
• Hemorragia intraventricular severa
• Asfixia perinatal
• Hipotermia
• Hipoglicemia
• Hipocalcemia
• Policitemia
• Sepsis neonatal
• Coagulopatía
• Hemorragia pulmonar masiva
• Disfunción hepatocelular
COMPLICACIONES
• Largo plazo
• Reducción de la talla final
• Alteración del tono muscular
• Hiperactividad
• Torpeza
• Parálisis cerebral
• Problemas de conducta y
emocionales
• Menores logros académicos y
laborales
EVALUACION Y SEGUIMIENTO
Evaluación durante la hospitalización:
• Peso diario
• Ganancia de 15 gr/kg/dia
• Primeros 7 días pérdida del 10% de peso corporal
• Talla semanal
• Crecimiento de 0.8 a 1cm por semana
• Perímetro cefálico semanal
• Aumento de 0.5 a 0.8 cm por semana
EVALUACION Y SEGUIMIENTO
Evaluación durante el egreso:
• Consulta externa de pediatría
• 1 mes de nacimiento
• Evaluar recuperación nutricional
• Peso mayor a 2500gr
• Posteriormente evaluar a los 3, 6, 9, 18 y 24 meses
• Primeros 3 meses:
• Aumento de peso 25-30 gr/dia
• Aumento de talla 0.7 a 1 cm/semana
• De 3 – 12 meses :
• Aumento de peso 10-15 gr/dia
• Aumento de talla 0.4 a 0.6 cm/semana
• Normalización de peso y talla hasta los 2 años de edad
PRONOSTICO
• Mayor incidencia de síndrome de muerte súbita
• 5-10 veces
• Tasa de mortalidad elevada
• Hospitalizaciones más frecuentes y prolongadas
• Trastornos neurológicos importantes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
Jose Luis Quezada
 
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazoHemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
Betania Especialidades Médicas
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
Jose Olmedo
 
Crisis de sibilancia en la infancia
Crisis de sibilancia en la infanciaCrisis de sibilancia en la infancia
Crisis de sibilancia en la infancia
VikDark
 
Partograma Casos Clínicos
Partograma Casos ClínicosPartograma Casos Clínicos
Partograma Casos Clínicos
Henry Bolaños
 
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebPartograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
btls88
 
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaaAltura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
jose bonifacio de souza leite cuadros
 
Exposición distopia genital
Exposición distopia genitalExposición distopia genital
Exposición distopia genital
UPLA
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Felipe Flores
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Abisai Arellano
 
ACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos OralesACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos Orales
Angelica Parra
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Abisai Arellano
 
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUDPrematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sarah Pérez Cabarca
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Cardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazoCardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazo
rhode22
 
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
Kuariimux Juarez
 
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMSEXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
Ronal De La Cruz G
 

La actualidad más candente (20)

Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazoHemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
Crisis de sibilancia en la infancia
Crisis de sibilancia en la infanciaCrisis de sibilancia en la infancia
Crisis de sibilancia en la infancia
 
Partograma Casos Clínicos
Partograma Casos ClínicosPartograma Casos Clínicos
Partograma Casos Clínicos
 
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebPartograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
 
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaaAltura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
 
Exposición distopia genital
Exposición distopia genitalExposición distopia genital
Exposición distopia genital
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
ACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos OralesACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos Orales
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUDPrematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Parto pélvico
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
Cardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazoCardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazo
 
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
 
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMSEXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
 

Similar a Rciu p05

Prematuridad y bajopeso al nacer pediatria i
Prematuridad y bajopeso al nacer pediatria iPrematuridad y bajopeso al nacer pediatria i
Prematuridad y bajopeso al nacer pediatria i
antoniosuarezserato
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
Percy Viguria
 
Obesidad en el embarazo
Obesidad en el embarazoObesidad en el embarazo
Obesidad en el embarazo
LiLiana' Toledo
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Gema Itzel Mendoza McGinnis
 
Diabetesgestacionaldiapositivas 120321182727-phpapp01
Diabetesgestacionaldiapositivas 120321182727-phpapp01Diabetesgestacionaldiapositivas 120321182727-phpapp01
Diabetesgestacionaldiapositivas 120321182727-phpapp01
nazareth geo
 
UNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptx
UNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptxUNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptx
UNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptx
StefyRodrguez1
 
Restricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento IntrauterinoRestricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento Intrauterino
Julio Sanchez
 
Peg Rciu
Peg  RciuPeg  Rciu
Peg Rciu
xelaleph
 
Hijo de madre diabética
Hijo de madre diabéticaHijo de madre diabética
Hijo de madre diabética
Alex Cabezas
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
Oswaldo A. Garibay
 
Pre eclampsia
Pre eclampsiaPre eclampsia
Pre eclampsia
Sofii Reyes
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivasDiabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivas
Paolita Gutierrez
 
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidicaTarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
José Madrigal
 
Enfermedades Autosomicas recesivas
Enfermedades Autosomicas recesivasEnfermedades Autosomicas recesivas
Enfermedades Autosomicas recesivas
ana isabel ventura arjona
 
Ob gin para apurados 2013.11.03
Ob gin para apurados 2013.11.03Ob gin para apurados 2013.11.03
Ob gin para apurados 2013.11.03
Alvaro Escauriaza Sánchez
 
embarazo exposicion alto riesgo.pptx
embarazo exposicion alto riesgo.pptxembarazo exposicion alto riesgo.pptx
embarazo exposicion alto riesgo.pptx
DenisseMoedano
 
420041390-Diabetes-gestacional.pptx
420041390-Diabetes-gestacional.pptx420041390-Diabetes-gestacional.pptx
420041390-Diabetes-gestacional.pptx
Karen595164
 
Dibetes Gestacional .pptx
Dibetes Gestacional .pptxDibetes Gestacional .pptx
Dibetes Gestacional .pptx
NicoleNuez19
 
Laparoscopia y embarazo
Laparoscopia y embarazoLaparoscopia y embarazo
Laparoscopia y embarazo
diplomadolaparoscopia
 

Similar a Rciu p05 (20)

Prematuridad y bajopeso al nacer pediatria i
Prematuridad y bajopeso al nacer pediatria iPrematuridad y bajopeso al nacer pediatria i
Prematuridad y bajopeso al nacer pediatria i
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
 
Obesidad en el embarazo
Obesidad en el embarazoObesidad en el embarazo
Obesidad en el embarazo
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Diabetesgestacionaldiapositivas 120321182727-phpapp01
Diabetesgestacionaldiapositivas 120321182727-phpapp01Diabetesgestacionaldiapositivas 120321182727-phpapp01
Diabetesgestacionaldiapositivas 120321182727-phpapp01
 
UNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptx
UNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptxUNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptx
UNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptx
 
Restricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento IntrauterinoRestricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento Intrauterino
 
Peg Rciu
Peg  RciuPeg  Rciu
Peg Rciu
 
Hijo de madre diabética
Hijo de madre diabéticaHijo de madre diabética
Hijo de madre diabética
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Pre eclampsia
Pre eclampsiaPre eclampsia
Pre eclampsia
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivasDiabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivas
 
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidicaTarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
 
Enfermedades Autosomicas recesivas
Enfermedades Autosomicas recesivasEnfermedades Autosomicas recesivas
Enfermedades Autosomicas recesivas
 
Ob gin para apurados 2013.11.03
Ob gin para apurados 2013.11.03Ob gin para apurados 2013.11.03
Ob gin para apurados 2013.11.03
 
embarazo exposicion alto riesgo.pptx
embarazo exposicion alto riesgo.pptxembarazo exposicion alto riesgo.pptx
embarazo exposicion alto riesgo.pptx
 
420041390-Diabetes-gestacional.pptx
420041390-Diabetes-gestacional.pptx420041390-Diabetes-gestacional.pptx
420041390-Diabetes-gestacional.pptx
 
Dibetes Gestacional .pptx
Dibetes Gestacional .pptxDibetes Gestacional .pptx
Dibetes Gestacional .pptx
 
Laparoscopia y embarazo
Laparoscopia y embarazoLaparoscopia y embarazo
Laparoscopia y embarazo
 

Más de María José Martínez Carreño

Constipacion k59
Constipacion k59Constipacion k59
Trastornos ch os p70
Trastornos ch os p70Trastornos ch os p70
Trastornos ch os p70
María José Martínez Carreño
 
Traumatismo cuero cabelludo p12
Traumatismo cuero cabelludo p12Traumatismo cuero cabelludo p12
Traumatismo cuero cabelludo p12
María José Martínez Carreño
 
Onfalitis
OnfalitisOnfalitis
Neumonia j15
Neumonia j15Neumonia j15
Ivu n39
Ivu n39Ivu n39
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Enterocolitis Necrotizante
Enterocolitis NecrotizanteEnterocolitis Necrotizante
Enterocolitis Necrotizante
María José Martínez Carreño
 

Más de María José Martínez Carreño (8)

Constipacion k59
Constipacion k59Constipacion k59
Constipacion k59
 
Trastornos ch os p70
Trastornos ch os p70Trastornos ch os p70
Trastornos ch os p70
 
Traumatismo cuero cabelludo p12
Traumatismo cuero cabelludo p12Traumatismo cuero cabelludo p12
Traumatismo cuero cabelludo p12
 
Onfalitis
OnfalitisOnfalitis
Onfalitis
 
Neumonia j15
Neumonia j15Neumonia j15
Neumonia j15
 
Ivu n39
Ivu n39Ivu n39
Ivu n39
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Enterocolitis Necrotizante
Enterocolitis NecrotizanteEnterocolitis Necrotizante
Enterocolitis Necrotizante
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Rciu p05

  • 1. Retardo en el crecimiento fetal y desnutrición fetal P05
  • 2. CLASIFICACIÓN CIE-10 • Bajo peso para la edad gestacional (P05.0) • Peso por debajo de percentila 10 para la edad gestacional, talla normal • Pequeño para la edad gestacional (P05.1) • Peso y talla debajo de la percentila 10 para la edad gestacional • Desnutrición fetal , sin mención de peso o talla bajos para la edad gestacional (P05.2) • Sin bajo peso ni pequeño para la edad fetal, pero que muestra signos de desnutrición fetal • Sequedad, descamación de la piel, pérdida de tejido celular subcutáneo • Retardo en el crecimiento fetal, no especificado (P05.9)
  • 3. DEFINICIÓN Crecimiento fetal: • Proceso en el que interaccionan la madre (placenta), el feto y el medio ambiente que los rodea • El feto cambia gradualmente desde un nivel simple a uno más complejo Restricción del crecimiento intrauterino: • Incapacidad del feto para alcanzar un potencial genético de crecimiento de acuerdo a las condiciones propias de la gestación y del entorno Feto pequeño para la edad gestacional • Feto que presenta un peso insuficiente para la edad gestacional que le corresponde de acuerdo a normas estadísticas definidas para cada población • Por debajo del percentil 10
  • 4. CLASIFICACIÓN CLÍNICA Temprana o simétrica • Lesión durante el embarazo temprano • Afecta todos los parámetros del crecimiento • Retraso del crecimiento armónico Tardía o asimétrica • Lesión después de las 24 semanas • Niveles de afección: • Peso • Talla • Perímetro cefálico • Desnutrición asimétrica • Perímetro cefálico mayor en proporción a la talla y el peso
  • 5. FACTORES DE RIESGO Variación normal (10%) Macroambiente: • Altura sobre el nivel del mar • Bajo nivel socioeconómico • Alteraciones sociopolíticas Matroambiente: • Nutricionales • Bajo peso antes del embarazo • Aumento de peso inadecuado durante el embarazo • Adolescentes • Historia familiar de pequeños para edad gestacional • Intervalos cortos entre embarazos • Post-madurez • Primigestas • Tabaquismo, adicción a drogas y medicamentos • Enfermedades maternas • Toxemia • Hipertensión • Diabetes crónica • Alcoholismo • Depresión • Anemia severa • Enfermedad cardíaca • Enfermedad renal crónica • Tuberculosis • Exposición a radiación
  • 6. FACTORES DE RIESGO Microambiente: • Del feto • Desórdenes cromosómicos y metabólicos (10%) • Infecciones intrauterinas (5%) • Gestaciones múltiples • Placentarias (2%) • Insuficiencia placentaria • Sitio de implantación anómala • Anastomosis vasculares • Capacidad uterina limitada (1%) • Arteria umbilical única • Desprendimiento placentario Líquido amniótico • Polihidramnios • Oligohidramnios
  • 7. DIAGNÓSTICO PRENATAL • 50% de los casos • Fecha de última regla • Fondo uterino • Ultrasonido obstétrico • Ultrasonido doppler
  • 8. DIAGNÓSTICO POSTNATAL • Calcular edad gestacional • Capurro • Ballard • Tablas de crecimiento • Peso para la edad (Jurado-García) • Talla para la edad • Fondo uterino • Ultrasonido obstétrico • Ultrasonido doppler
  • 11. CUADRO CLINICO • Tamaño de la cabeza relativamente más grande para el cuerpo • Disminución del tejido subcutáneo • Piel seca y descamada • Cordón umbilical delgado • Recién nacido postérmino: • Uñas largas • Cordón umbilical teñido de verde o amarillo • Vermix ausente • Surcos plantares más profundos y anchos • Tejido mamario reducido • Cartílago auricular poco desarrollado
  • 12. EXAMENES DE LABORATORIO • Biometría hemática • Posterior a las 6 horas de vida • Glucosa capilar • Primeras dos horas de vida • Química sanguínea • Glucosa • Sospecha de infección • TORCH
  • 13. PROBLEMAS CLÍNICOS PROBLEMA PATOGÉNESIS PREVENCIÓN/ TRATAMIENTO Muerte intrauterina Hipoxia crónica Insuficiencia placentaria Malformaciones Infección Infarto placentario Preeclampsia Control prenatal Perfil biofísico Ultrasonido Reposo materno Interrupción del embarazo Asfixia Hipoxia aguda o crónica Reanimación neonatal adecuada Aspiración meconial Insuficiencia placentaria/ preeclampsia Acidosis Depleción de glucógeno Reanimación neonatal adecuada Hipotermia Estrés por frio Hipoxia Hipoglucemia Disminución de los depósitos de grasa Mayor superficie corporal Depleción de catecolaminas Proteger contra pérdidas de calor Calor radiante, secar, gorro Ambiente térmico neutro Apoyo nutricional
  • 14. PROBLEMAS CLÍNICOS PROBLEMA PATOGÉNESIS PREVENCIÓN/ TRATAMIENTO Hipertensión pulmonar Asfixia crónica Apoyo con medicamentos vasoactivos Ventilación mecánica Oxido nítrico Hipoglucemia Disminución de glucógeno hepático /muscular Perdida de calor Hipoxia Aumento de la sensibilidad a insulina Disminución de la glucogénesis Mediciones frecuentes de glucosa Aporte de glucosa intravenoso Hiperglucemia Secreción baja de insulina Aumento de los efectos de las catecolaminas y glucagón Mediciones de glucosa Administración de insulina Poliglobulia Hipoxia crónica Aumento de la eritropoyesis Hidratación adecuada Recambio de volumen parcial (salinoféresis)
  • 15. PROBLEMAS CLÍNICOS PROBLEMA PATOGÉNESIS PREVENCIÓN/ TRATAMIENTO Perforación gastrointestinal Isquemia focal Hipoperistalsis Alimentación enteral cautelosa Falla renal aguda Hipoxia/ isquemia Apoyo cardiovascular Inmunodeficiencia Desnutrición Infección congénita Nutrición óptima precoz Antibióticos específicos
  • 16. TRATAMIENTO • Monitorización continua • Temperatura cada 30 minutos durante 2 horas • cada 4 horas • Ingreso a UCEN • Síndrome de dificultad respiratoria, hipoglicemia, hipocalcemia, policitemia • Menores a 35 semanas de gestación • Peso menor a 1800gr • Incubadora o cuna térmica • Menores a 35 semanas de gestación o peso menor a 1800gr
  • 17. TRATAMIENTO • Alimentación • Preferir leche materna • Patrón de succión/deglución: 34 semanas de gestación • Inicio: 20-25 ml/kg/dia • Incremento de 25 – 35 ml/kg/dia • Libre demanda: al tolerar 100 ml/kg/dia • Medición de perímetro abdominal y residuo gástrico • NO de manera rutinaria • Situaciones clínicas: • Vómitos persistentes o en aumento • Vómito teñido de sangre • Vómito en proyectil • Distensión abdominal persistente o en aumento
  • 18. • Corto plazo • Prematurez • Síndrome de dificultad respiratoria • Displasia broncopulmonar • Enterocolitis necrotizante • Hemorragia intraventricular severa • Asfixia perinatal • Hipotermia • Hipoglicemia • Hipocalcemia • Policitemia • Sepsis neonatal • Coagulopatía • Hemorragia pulmonar masiva • Disfunción hepatocelular COMPLICACIONES • Largo plazo • Reducción de la talla final • Alteración del tono muscular • Hiperactividad • Torpeza • Parálisis cerebral • Problemas de conducta y emocionales • Menores logros académicos y laborales
  • 19. EVALUACION Y SEGUIMIENTO Evaluación durante la hospitalización: • Peso diario • Ganancia de 15 gr/kg/dia • Primeros 7 días pérdida del 10% de peso corporal • Talla semanal • Crecimiento de 0.8 a 1cm por semana • Perímetro cefálico semanal • Aumento de 0.5 a 0.8 cm por semana
  • 20. EVALUACION Y SEGUIMIENTO Evaluación durante el egreso: • Consulta externa de pediatría • 1 mes de nacimiento • Evaluar recuperación nutricional • Peso mayor a 2500gr • Posteriormente evaluar a los 3, 6, 9, 18 y 24 meses • Primeros 3 meses: • Aumento de peso 25-30 gr/dia • Aumento de talla 0.7 a 1 cm/semana • De 3 – 12 meses : • Aumento de peso 10-15 gr/dia • Aumento de talla 0.4 a 0.6 cm/semana • Normalización de peso y talla hasta los 2 años de edad
  • 21. PRONOSTICO • Mayor incidencia de síndrome de muerte súbita • 5-10 veces • Tasa de mortalidad elevada • Hospitalizaciones más frecuentes y prolongadas • Trastornos neurológicos importantes