SlideShare una empresa de Scribd logo
Masaje cardiaco
JULIO CESAR RONCO TORRES
Lo que se aprenderá
Cuando comenzar la comprensiones torácicas
Como administrar las compresiones torácicas
Como coordinar las compresiones torácicas con la ventilación a
presión positiva
Cuando detener las compresiones torácicas
Cuando comenzar las compresiones
torácicas
Indicaciones para las compresiones torácicas
Las compresiones
torácicas se indican
cuando la
frecuencia cardiaca
sigue siendo
menor de 60 lpm
Luego de al menos
30 segundos de
VPP
Que insufla los
pulmones,
evidenciado con el
movimiento del
pecho con la
ventilación
NO COMIENCE LAS
COMPRESIONES
TORACICAS A MENOS
QUE HAYA LOGRADO
EL MOVIMIENTO DEL
PECHO CON SUS
INTENTOS DE
VENTILACIÓN
Si el pecho no se
mueve,
probablemente no
este administrando
ventilación eficaz
Enfoque su atención en
los pasos correctivos
de ventilación,
asegurándose de que la
vía aérea no este
obstruida antes de
comenzar las
compresiones
¿Dónde colocarse para administrar las
compresiones torácicas?
Puede parar al
costado del
calentador
En miembro del
equipo estará en la
cabecera
proporcionando VPP
Si hay compresiones
torácicas, hay una ala
posibilidad de que
también necesite
introducir un catéter
venoso umbilical
¿Dónde se colocan las manos durante
las compresiones?
Durante las compresiones torácicas, la presión se debe aplicar en el
tercio inferior del esternón
Coloque sus pulgares sobre el esternón justo debajo de una línea
imaginaria que conecta a los pezones del bebe
Los pulgares deben colocarse en el centro del esternón , ya sea uno
al lado del otro o uno sobre el otro.
Rodee el tórax del bebe con sus manos. Coloque sus dedos bajo la
espalda del bebe para proporcionar apoyo. (no es preciso que sus
dedos lo toquen).
NO COLOQUE SUS
PULGARES SOBRE
LAS COSTILLAS O
EL XIFOIDES
¿Qué tan profundo el oprime el pecho?
Con sus pulgares en la posición correcta, utilice presión suficiente para
deprimir el esternón
APROXIMADAMENTE UN TERCIO DEL DIAMETRO
ANTEROPOSTERIOR (AP) DEL TORAX
Y luego libere la presión para que el corazón vuelva a llenarse
NO APROETE EL TORAX CON LAS MANOS
QUE LO ESTAN RODEANDO
Sus pulgares deben de
permanecer en
contacto con el pecho
tanto durante la
compresión como al
liberar la presión.
Deje que el tórax se
expanda
completamente
levantando los pulgares
lo suficiente, durante la
fase de liberación
¿Cuál es la frecuencia de compresión?
90 COMPRESIONES
POR MINUTO
Proporcionar 3
compresiones rápidas
y 1 ventilación durante
cada ciclo de 2 seg.
¿Cómo se coordinan las compresiones
con la ventilación a presión positiva?
Coordinación de compresiones torácicas y ventilaciones
3 compresiones + 1 ventilación cada 2 segundos
Para ayudar en la coordinación, la persona que realiza las compresiones debe de contar el
ritmo en voz alta. El objetivo es proporcionar 90 compresiones por minuto y 30 ventilaciones
por minuto (90 + 30 = 120 eventos)
¿Qué concentración de oxigeno se debería usar en la
VPP durante las compresiones torácicas?
Cuando se inician las compresiones torácicas,
aumentar la concentración de oxigeno al 100%
Durante las compresiones torácicas. La circulación puede ser tan
mala que la señal del oxímetro no proporcionara una señal
confiable.
Una vez que la frecuencia cardiaca sea mayor a 60 lpm y se logre
una señal del oxímetro de pulso confiable, ajustar la concentración
de oxigeno, para lograr la saturación de oxigeno objetivo
¿Cuándo debe verificar la frecuencia cardiaca del bebe
luego de comenzar las compresiones?
Espere 60 segundos
después de comenzar las
compresiones y la
ventilación coordinadas
Antes de pausar
brevemente para volver a
evaluar la frecuencia
cardiaca
Es importante evitar las
interrupciones
innecesarias en las
compresiones torácicas
debido a que cada vez
que se detiene las
compresiones, puede
retrasar la recuperación
del corazón
¿Cómo debe evaluar la respuesta de la frecuencia cardiaca
del bebe durante las compresiones?
Uso del monitor cardiaco electrónico (ECG)
Mediante un estetoscopio u oxímetro de pulso
- Durante las compresiones la auscultación puede resultar difícil, dando resultados inexactos
- Si la perfusión es mala, es posible que el oxímetro de pulso no detecte de manera confiable
Un monitor cardiaco electrónico (ECG) muestra la actividad
eléctrica del corazón y puede acortar la interrupción de las
compresiones, pero podría estar presente una actividad eléctrica
lenta sin que el corazon bombee sangre (Actividad eléctrica sin
pulso). En el recién nacido la actividad eléctrica sin pulso debe
tratarse de la misma forma que la ausencia de pulso (asistólica)
¿Cuándo se detienen las compresiones?
Interrumpir las
compresiones torácicas
CUANDO LA FRECUENCIA
CARDIACA SEA MAYOR A
60 LPM
Una vez que se suspendan
las compresiones, vuelva a
administrar VPP a una
frecuencia mas rápida de
40 a 60 rpm
¿Qué hacer si la frecuencia cardiaca no mejora luego
de 60 segundos de compresiones?
Mientras se siguen administrando compresiones
torácicas y ventilación coordinada, su equipo debe
evaluar la calidad de su ventilación y sus compresiones.
En la mayoría de las circunstancias, se debe hacer
una intubación endotraqueal o inducido a una
mascara laríngea.
De no ser así, este procedimiento debe de ser
realizado en ese momento
Rápidamente realice cada una de las siguientes
preguntas en voz alta y confirme su evaluación como
un equipo
¿se mueve el pecho con cada respiración?
¿son audibles los sonidos respiratorios bilaterales?
¿Se esta administrando oxigeno al 100% a través del dispositivo de VPP?
¿La profundidad de las compresión torácica es adecuada ( un tercio del diámetro AP del tórax?
¿Es correcta la frecuencia de compresión ?
¿Están bien coordinadas las compresiones torácicas y la ventilación ?
Se indica la administración de adrenalina si la frecuencia cardiaca del bebe
sigue siendo menor de 60 lpm pese a 60 segundos de buena calidad de
compresiones torácicas y ventilación efectiva coordinada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RCP - reanimación cardiopulmonar
RCP - reanimación cardiopulmonarRCP - reanimación cardiopulmonar
RCP - reanimación cardiopulmonar
Alexander Romero
 
Reanimación cardio pulmonar (rcp)
Reanimación cardio pulmonar (rcp)Reanimación cardio pulmonar (rcp)
Reanimación cardio pulmonar (rcp)
Carlos Daniel VaRam
 
RCP Basico
RCP Basico RCP Basico
RCP Basico
Laura Rios ʚϊɞ
 
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto ParadaRCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Abc rcp para el blog
Abc rcp para el blogAbc rcp para el blog
Abc rcp para el blog
nayit dun
 
SVA: ASPECTOS ESENCIALES
SVA: ASPECTOS ESENCIALESSVA: ASPECTOS ESENCIALES
SVA: ASPECTOS ESENCIALES
reanyma
 
Espirometro
EspirometroEspirometro
Espirometro
Jared Mosquera
 
RCP
RCPRCP
Rcp 2010 apoyo vital basico. lobitoferoz13
Rcp 2010 apoyo vital basico. lobitoferoz13Rcp 2010 apoyo vital basico. lobitoferoz13
Rcp 2010 apoyo vital basico. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
RCP diplomado Educación Uneg
RCP diplomado Educación UnegRCP diplomado Educación Uneg
RCP diplomado Educación Uneg
djsb00
 
Rcp 2010 signos fundamentos. lobitoferoz13
Rcp 2010 signos fundamentos. lobitoferoz13Rcp 2010 signos fundamentos. lobitoferoz13
Rcp 2010 signos fundamentos. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Rcp adulto con dibujos
Rcp adulto con dibujos Rcp adulto con dibujos
Rcp adulto con dibujos
Bass Carlos
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
ronurse
 
Triptico rcp
Triptico rcpTriptico rcp
Triptico rcp
fresia123
 
RCP BASICO
RCP BASICORCP BASICO
RCP BASICO
santiago borgert
 
Ataque cardiaco, RCP
Ataque cardiaco, RCPAtaque cardiaco, RCP
1. Rcp pediatrico básico
1. Rcp pediatrico básico1. Rcp pediatrico básico
1. Rcp pediatrico básico
SEA15GEM
 
Rcp básica y desa csi segorbe
Rcp básica y desa csi segorbeRcp básica y desa csi segorbe
Rcp básica y desa csi segorbe
docenciaaltopalancia
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERUREANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
Segundo Millones
 
Presentación rcp básica
Presentación rcp básicaPresentación rcp básica
Presentación rcp básica
Eddy Huanca
 

La actualidad más candente (20)

RCP - reanimación cardiopulmonar
RCP - reanimación cardiopulmonarRCP - reanimación cardiopulmonar
RCP - reanimación cardiopulmonar
 
Reanimación cardio pulmonar (rcp)
Reanimación cardio pulmonar (rcp)Reanimación cardio pulmonar (rcp)
Reanimación cardio pulmonar (rcp)
 
RCP Basico
RCP Basico RCP Basico
RCP Basico
 
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto ParadaRCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
 
Abc rcp para el blog
Abc rcp para el blogAbc rcp para el blog
Abc rcp para el blog
 
SVA: ASPECTOS ESENCIALES
SVA: ASPECTOS ESENCIALESSVA: ASPECTOS ESENCIALES
SVA: ASPECTOS ESENCIALES
 
Espirometro
EspirometroEspirometro
Espirometro
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Rcp 2010 apoyo vital basico. lobitoferoz13
Rcp 2010 apoyo vital basico. lobitoferoz13Rcp 2010 apoyo vital basico. lobitoferoz13
Rcp 2010 apoyo vital basico. lobitoferoz13
 
RCP diplomado Educación Uneg
RCP diplomado Educación UnegRCP diplomado Educación Uneg
RCP diplomado Educación Uneg
 
Rcp 2010 signos fundamentos. lobitoferoz13
Rcp 2010 signos fundamentos. lobitoferoz13Rcp 2010 signos fundamentos. lobitoferoz13
Rcp 2010 signos fundamentos. lobitoferoz13
 
Rcp adulto con dibujos
Rcp adulto con dibujos Rcp adulto con dibujos
Rcp adulto con dibujos
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Triptico rcp
Triptico rcpTriptico rcp
Triptico rcp
 
RCP BASICO
RCP BASICORCP BASICO
RCP BASICO
 
Ataque cardiaco, RCP
Ataque cardiaco, RCPAtaque cardiaco, RCP
Ataque cardiaco, RCP
 
1. Rcp pediatrico básico
1. Rcp pediatrico básico1. Rcp pediatrico básico
1. Rcp pediatrico básico
 
Rcp básica y desa csi segorbe
Rcp básica y desa csi segorbeRcp básica y desa csi segorbe
Rcp básica y desa csi segorbe
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERUREANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
 
Presentación rcp básica
Presentación rcp básicaPresentación rcp básica
Presentación rcp básica
 

Similar a Reanimación neonatal

Reanimacinneonatal
ReanimacinneonatalReanimacinneonatal
Reanimacinneonatal
ricardomip1
 
Manejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzadoManejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzado
Luis Peraza MD
 
EXPO 3.pptx
EXPO 3.pptxEXPO 3.pptx
RCP AVANZADO.pptx
RCP AVANZADO.pptxRCP AVANZADO.pptx
RCP AVANZADO.pptx
Alejandro Lemus
 
ALGORITMO RCP ADULTOS Y NIÑOS
ALGORITMO RCP ADULTOS Y NIÑOSALGORITMO RCP ADULTOS Y NIÑOS
ALGORITMO RCP ADULTOS Y NIÑOS
March Rjs
 
Reanimación neonatal 2014
Reanimación neonatal 2014Reanimación neonatal 2014
Reanimación neonatal 2014
Carlos E. Salazar-Mejía
 
4 RCPC.pptx
4 RCPC.pptx4 RCPC.pptx
4 RCPC.pptx
EdwinLealLiebano1
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
RcpRcp
Rcp Basico
Rcp BasicoRcp Basico
Rcp Basico
SusanneST
 
NRP VPP CAP 4.pptx
NRP VPP CAP 4.pptxNRP VPP CAP 4.pptx
NRP VPP CAP 4.pptx
Edison Maldonado
 
Actualizacion en rcp acls 2010
Actualizacion en rcp acls  2010Actualizacion en rcp acls  2010
Actualizacion en rcp acls 2010
orlando ochoa
 
MASAJE CARDIACO NEONATAL
MASAJE CARDIACO NEONATALMASAJE CARDIACO NEONATAL
MASAJE CARDIACO NEONATAL
Valeria Resendez
 
rcp.pptx
rcp.pptxrcp.pptx
rcp.pptx
ssuserced91f
 
Bls (1)
Bls (1)Bls (1)
Compresiones torácicas.pptx
Compresiones torácicas.pptxCompresiones torácicas.pptx
Compresiones torácicas.pptx
Adriana Velasco
 
rcp avanzado.pdf
rcp avanzado.pdfrcp avanzado.pdf
rcp avanzado.pdf
Raul596919
 
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptxmanejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
Gobierno
 
Seminario RCP
Seminario RCPSeminario RCP
Seminario RCP
santyxxz
 
CURSO TEORICO PRACTICO SOPORTE VITAL BASICO BLS
CURSO TEORICO PRACTICO SOPORTE VITAL BASICO BLSCURSO TEORICO PRACTICO SOPORTE VITAL BASICO BLS
CURSO TEORICO PRACTICO SOPORTE VITAL BASICO BLS
JuanPadilla171430
 

Similar a Reanimación neonatal (20)

Reanimacinneonatal
ReanimacinneonatalReanimacinneonatal
Reanimacinneonatal
 
Manejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzadoManejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzado
 
EXPO 3.pptx
EXPO 3.pptxEXPO 3.pptx
EXPO 3.pptx
 
RCP AVANZADO.pptx
RCP AVANZADO.pptxRCP AVANZADO.pptx
RCP AVANZADO.pptx
 
ALGORITMO RCP ADULTOS Y NIÑOS
ALGORITMO RCP ADULTOS Y NIÑOSALGORITMO RCP ADULTOS Y NIÑOS
ALGORITMO RCP ADULTOS Y NIÑOS
 
Reanimación neonatal 2014
Reanimación neonatal 2014Reanimación neonatal 2014
Reanimación neonatal 2014
 
4 RCPC.pptx
4 RCPC.pptx4 RCPC.pptx
4 RCPC.pptx
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Rcp Basico
Rcp BasicoRcp Basico
Rcp Basico
 
NRP VPP CAP 4.pptx
NRP VPP CAP 4.pptxNRP VPP CAP 4.pptx
NRP VPP CAP 4.pptx
 
Actualizacion en rcp acls 2010
Actualizacion en rcp acls  2010Actualizacion en rcp acls  2010
Actualizacion en rcp acls 2010
 
MASAJE CARDIACO NEONATAL
MASAJE CARDIACO NEONATALMASAJE CARDIACO NEONATAL
MASAJE CARDIACO NEONATAL
 
rcp.pptx
rcp.pptxrcp.pptx
rcp.pptx
 
Bls (1)
Bls (1)Bls (1)
Bls (1)
 
Compresiones torácicas.pptx
Compresiones torácicas.pptxCompresiones torácicas.pptx
Compresiones torácicas.pptx
 
rcp avanzado.pdf
rcp avanzado.pdfrcp avanzado.pdf
rcp avanzado.pdf
 
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptxmanejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
 
Seminario RCP
Seminario RCPSeminario RCP
Seminario RCP
 
CURSO TEORICO PRACTICO SOPORTE VITAL BASICO BLS
CURSO TEORICO PRACTICO SOPORTE VITAL BASICO BLSCURSO TEORICO PRACTICO SOPORTE VITAL BASICO BLS
CURSO TEORICO PRACTICO SOPORTE VITAL BASICO BLS
 

Más de Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Herbolaria
HerbolariaHerbolaria
Diagnostico de salud de una comunidad
Diagnostico de salud de una comunidadDiagnostico de salud de una comunidad
Diagnostico de salud de una comunidad
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
 
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIASEL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
 
Historia de la ciencia y del pensamiento
Historia de la ciencia y del pensamientoHistoria de la ciencia y del pensamiento
Historia de la ciencia y del pensamiento
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
 
Los tipos de pensamiento
Los tipos de pensamientoLos tipos de pensamiento

Más de Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (7)

Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Herbolaria
HerbolariaHerbolaria
Herbolaria
 
Diagnostico de salud de una comunidad
Diagnostico de salud de una comunidadDiagnostico de salud de una comunidad
Diagnostico de salud de una comunidad
 
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIASEL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
 
Historia de la ciencia y del pensamiento
Historia de la ciencia y del pensamientoHistoria de la ciencia y del pensamiento
Historia de la ciencia y del pensamiento
 
Los tipos de pensamiento
Los tipos de pensamientoLos tipos de pensamiento
Los tipos de pensamiento
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Reanimación neonatal

  • 2. Lo que se aprenderá Cuando comenzar la comprensiones torácicas Como administrar las compresiones torácicas Como coordinar las compresiones torácicas con la ventilación a presión positiva Cuando detener las compresiones torácicas
  • 3.
  • 4. Cuando comenzar las compresiones torácicas
  • 5. Indicaciones para las compresiones torácicas Las compresiones torácicas se indican cuando la frecuencia cardiaca sigue siendo menor de 60 lpm Luego de al menos 30 segundos de VPP Que insufla los pulmones, evidenciado con el movimiento del pecho con la ventilación
  • 6. NO COMIENCE LAS COMPRESIONES TORACICAS A MENOS QUE HAYA LOGRADO EL MOVIMIENTO DEL PECHO CON SUS INTENTOS DE VENTILACIÓN Si el pecho no se mueve, probablemente no este administrando ventilación eficaz Enfoque su atención en los pasos correctivos de ventilación, asegurándose de que la vía aérea no este obstruida antes de comenzar las compresiones
  • 7. ¿Dónde colocarse para administrar las compresiones torácicas? Puede parar al costado del calentador En miembro del equipo estará en la cabecera proporcionando VPP Si hay compresiones torácicas, hay una ala posibilidad de que también necesite introducir un catéter venoso umbilical
  • 8.
  • 9. ¿Dónde se colocan las manos durante las compresiones? Durante las compresiones torácicas, la presión se debe aplicar en el tercio inferior del esternón Coloque sus pulgares sobre el esternón justo debajo de una línea imaginaria que conecta a los pezones del bebe Los pulgares deben colocarse en el centro del esternón , ya sea uno al lado del otro o uno sobre el otro. Rodee el tórax del bebe con sus manos. Coloque sus dedos bajo la espalda del bebe para proporcionar apoyo. (no es preciso que sus dedos lo toquen).
  • 10.
  • 11. NO COLOQUE SUS PULGARES SOBRE LAS COSTILLAS O EL XIFOIDES
  • 12. ¿Qué tan profundo el oprime el pecho? Con sus pulgares en la posición correcta, utilice presión suficiente para deprimir el esternón APROXIMADAMENTE UN TERCIO DEL DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR (AP) DEL TORAX Y luego libere la presión para que el corazón vuelva a llenarse NO APROETE EL TORAX CON LAS MANOS QUE LO ESTAN RODEANDO
  • 13. Sus pulgares deben de permanecer en contacto con el pecho tanto durante la compresión como al liberar la presión. Deje que el tórax se expanda completamente levantando los pulgares lo suficiente, durante la fase de liberación
  • 14. ¿Cuál es la frecuencia de compresión? 90 COMPRESIONES POR MINUTO Proporcionar 3 compresiones rápidas y 1 ventilación durante cada ciclo de 2 seg.
  • 15. ¿Cómo se coordinan las compresiones con la ventilación a presión positiva? Coordinación de compresiones torácicas y ventilaciones 3 compresiones + 1 ventilación cada 2 segundos Para ayudar en la coordinación, la persona que realiza las compresiones debe de contar el ritmo en voz alta. El objetivo es proporcionar 90 compresiones por minuto y 30 ventilaciones por minuto (90 + 30 = 120 eventos)
  • 16.
  • 17. ¿Qué concentración de oxigeno se debería usar en la VPP durante las compresiones torácicas? Cuando se inician las compresiones torácicas, aumentar la concentración de oxigeno al 100% Durante las compresiones torácicas. La circulación puede ser tan mala que la señal del oxímetro no proporcionara una señal confiable. Una vez que la frecuencia cardiaca sea mayor a 60 lpm y se logre una señal del oxímetro de pulso confiable, ajustar la concentración de oxigeno, para lograr la saturación de oxigeno objetivo
  • 18. ¿Cuándo debe verificar la frecuencia cardiaca del bebe luego de comenzar las compresiones? Espere 60 segundos después de comenzar las compresiones y la ventilación coordinadas Antes de pausar brevemente para volver a evaluar la frecuencia cardiaca Es importante evitar las interrupciones innecesarias en las compresiones torácicas debido a que cada vez que se detiene las compresiones, puede retrasar la recuperación del corazón
  • 19. ¿Cómo debe evaluar la respuesta de la frecuencia cardiaca del bebe durante las compresiones? Uso del monitor cardiaco electrónico (ECG) Mediante un estetoscopio u oxímetro de pulso - Durante las compresiones la auscultación puede resultar difícil, dando resultados inexactos - Si la perfusión es mala, es posible que el oxímetro de pulso no detecte de manera confiable
  • 20. Un monitor cardiaco electrónico (ECG) muestra la actividad eléctrica del corazón y puede acortar la interrupción de las compresiones, pero podría estar presente una actividad eléctrica lenta sin que el corazon bombee sangre (Actividad eléctrica sin pulso). En el recién nacido la actividad eléctrica sin pulso debe tratarse de la misma forma que la ausencia de pulso (asistólica)
  • 21. ¿Cuándo se detienen las compresiones? Interrumpir las compresiones torácicas CUANDO LA FRECUENCIA CARDIACA SEA MAYOR A 60 LPM Una vez que se suspendan las compresiones, vuelva a administrar VPP a una frecuencia mas rápida de 40 a 60 rpm
  • 22. ¿Qué hacer si la frecuencia cardiaca no mejora luego de 60 segundos de compresiones? Mientras se siguen administrando compresiones torácicas y ventilación coordinada, su equipo debe evaluar la calidad de su ventilación y sus compresiones. En la mayoría de las circunstancias, se debe hacer una intubación endotraqueal o inducido a una mascara laríngea. De no ser así, este procedimiento debe de ser realizado en ese momento
  • 23. Rápidamente realice cada una de las siguientes preguntas en voz alta y confirme su evaluación como un equipo ¿se mueve el pecho con cada respiración? ¿son audibles los sonidos respiratorios bilaterales? ¿Se esta administrando oxigeno al 100% a través del dispositivo de VPP? ¿La profundidad de las compresión torácica es adecuada ( un tercio del diámetro AP del tórax? ¿Es correcta la frecuencia de compresión ? ¿Están bien coordinadas las compresiones torácicas y la ventilación ?
  • 24. Se indica la administración de adrenalina si la frecuencia cardiaca del bebe sigue siendo menor de 60 lpm pese a 60 segundos de buena calidad de compresiones torácicas y ventilación efectiva coordinada