SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA
RECURSOS DIDÁCTICOS
GRUPO° 6
GABRIELA OÑA coordinadora
JEANINE CARRERA
DAYANA GUAMÁN
MICHELLE WOLF
GABRIELA LÓPEZ
Disposición de materiales en el
aula.
Criterios de disposición de material.
• Accesibilidad y visibilidad:
Los materia les deben colocarse en forma que
estén a la vista y al alcance de los niños.
Clasificación y etiquetaje:
• Es indispensable que se encuentren
ordenados según el uso y de forma que los
niños lo puedan encontrar.

Distribución descentralizada:
• Disposición de os materiales según el espacio
de actividad, para mejorar el funcionamiento
del grupo,
• Existen muchos materiales que se
encuentran al alcance y a disposición de
la creatividad del docente.
• Los materiales de desecho o del entorno
presentan múltiples posibilidades de
reciclado y ofrecen la opción de crear, a
partir de ellos, otros materiales que
pueden ser utilizados con fines
didácticos y de diversión y juego para
los alumnos.
Materiales de uso doméstico
•
•
•
•
•
•

Cajas
Envases
Bandejas
Papeles
Botes
Madera

•
•
•
•
•
•

Restos de telas, lanas
Revisas, periódicos
Chapas
Tubos
Esponjas
Pinzas, etc.
Materiales de desecho de
fruterías
•
•
•
•
•

Sacos
Cajas de madero o plástico de frutas
Virutas de celofán
Paja
Cartones, etc.
Materiales de desecho de
oficinas
•
•
•
•
•
•

Carretes de cinta
Tiras de papel
Papeles de impresora
Fundas de plástico duro
Cartulinas
Sellos de caucho, etc.
Materiales de desecho de clínicas
•
•
•
•
•

Vendas
Gasas
Carretes de esparadrapo
Bolsas
Frasquitos, etc.
Materiales de desecho de tiendas
de tejidos
•
•
•
•

Muestrarios de tejidos
Tubos de cartón
Retales
Carretes y bobinas, etc.
Materiales de desecho de
decoración y construcción
•
•
•
•
•

Retales de moquetas
Serrín
Tubos flexibles
Junquillos de madera
Tacos de madera, etc.
JUEGOS DE CONSTRUCCION

Un conjunto de piezas, de formas iguales o
diferentes, con las que pueden hacerse múltiples
combinaciones, creando distintas estructuras.
BENEFICIOS
• Favorece la destreza y el dominio de la
motricidad fina.
• Adquirir conceptos espaciales como el
volumen, grande-pequeño, alto-bajo, cortolargo, formas geométricas.
• Adquiriere nociones más complejas como el
equilibrio, la simetría o la resistencia.
• Son una base para que desarrolle el juego
simbólico.
• El niño es más organizado, pues el juego mismo hace
que se acostumbre a ordenar y a clasificar las piezas.
• Beneficioso para su desarrollo cognoscitivo y
emocional
• Contribuye a la rapidez en la adquisición del
lenguaje.
• Este tipo de juego ayuda a que el niño acepte que
existen ciertas reglas físicas que debe acatar, que no
todo es como él quisiera. Esto le ayudará en el futuro
a adaptarse mejor a las normas en todas las
situaciones de la vida.
MOVILES

•

Juguete destinado a los infantes
menores de cinco meses, formado
por un palo del que penden distintos
adornos o figuras. Estas figuras, de
diversos colores, se mueven gracias a
las corrientes de aire o al impulso
que le da alguien

BENEFICIOS
• Contribuye al desarrollo visual,
auditivo, a la percepción cromática y
a la coordinación ojo-mano.
• Durante el primer mes, el bebé fija
más su atención en los colores blanco
y negro pero poco a poco le llaman la
atención los colores más vivos, las
luces y los sonidos.
SONAJEROS
•

Juguete que sirve para entretener a
los bebés y está formado por un
mango con cascabeles o sonajas que
suenan al moverlo.

•

Los sonajeros han sido utilizados por
los niños durante miles de años. Los
sonajeros hallados en diversas
excavaciones están fabricados con
arcilla y presentan curiosas formas de
animales: cerdos, aves, osos, etc. Los
primeros que se conocen datan de la
época egipcia, antes del comienzo del
Imperio Nuevo. Según Aristóteles1 el
sonajero fue un invento de Arquitas
de Tarento.

•

En los primeros meses de su vida, los
bebés pasan gran parte del tiempo
durmiendo, pero cuando se
despiertan, el sonajero se convierte
en un juguete ideal para estimular
sus sentidos: Los colores estimulan el
sentido de la vista, los sonidos el
sentido del oído, sus formas el
sentido del tacto, incluso su olor el
sentido del olfato
JUGUETES DE ARRASTRE
• Ayudan a los niños a tomar conciencia de sus
movimientos y a ir comprendiendo conceptos
que aún no tienen claros, como la lateralidad,
la profundidad, la velocidad, el espacio, las
distancias
Ejemplos
•

Andadores, carretillas.- el niño empuja mejoran su equilibrio y le ayudan a
perfeccionar la marcha, ahorrándole tropiezos y caídas.

•

Correpasillos.- favorece la evolución motora y mejorar la coordinación corporal a
establecer la lateralidad.

•

Arrastres.- favorecen la independencia y, aunque parezca contradictorio,
también la socialización del niño. Observa a tu hijo cuando juega con ellos. Su
perro, su coche o su trenecito es un amigo que le persigue allá donde va y que le
obedece cuando tira de la cuerda. En esta relación es él quien manda y esto le
hace sentirse importante y poderoso, capaz de todo, lo que estimula aún más su
afán de hacerse autónomo. Junto a ello, estos juguetes hacen ruido y tienen unos
llamativos colores que atraen a otros niños, lo que le facilita la integración en el
grupo. Todavía falta mucho para que aprenda a compartir (lo hará alrededor de
los cuatro años), pero que juegue al lado de otros pequeños, tirando de su
arrastre, es un modo muy acertado de empezar a acercarse a ellos.
TITERES

• Los títeres son un medio didáctico de extraordinario valor que educan y
entretienen. Son el recuerdo ideal para captar la atención de los niños y
niñas más pequeños, se catalogan como medios para descargar
emociones: miedos, tensión, cólera, odio y otras.
• Los títeres son considerados muñecos con aspecto humano o de animales,
que al accionarse con los dedos y las manos, cobran vida y con la
simulación de la voz, parecieran hablar. Estos muñecos reciben diferentes
nombres, de acuerdo con el material con que estén elaborados.
PROPÓSITOS
• Los títeres cumplen diferentes funciones en el desarrollo de la
literatura infantil, podemos mencionar las siguientes:
– Contribuyen al desarrollo verbal (dicción, vocabulario, sintaxis)
– Enriquecen el lenguaje y la práctica de los buenos hábitos.
– Mejoran la expresión del niño y la niña, en cuanto a la resolución de
conflictos y necesidades.
– Estimulan la partición de los niños y niñas tímidos.
– Pueden ser confeccionados por los propios niños/niñas.
– Permiten a los niños y niñas disfrutar, reír y sentir placer.
– Desarrollan la creatividad y el aprecio que el infante siente por las
cosas llenas de color y de fantasía, así como por la música.
APLICACIÓN
• Los títeres tienen variadas aplicaciones, entre esas podemos
señalar:
– Pueden ser utilizados en el proceso enseñanza – aprendizaje de
diversas asignaturas.
– Sirven para desarrollarle el lenguaje oral a los niños y niñas.
– Ayudan a los niños y niñas a desarrollar un pensamiento creativo.
– Se emplean perfectamente en la presentación de actividades y
dramatización de cuentos.
– Permiten a los infantes representar pequeños papeles.
– Son útiles para aplicar y justificar las normas de disciplina y de
organización del plantel.
– En ocasiones se emplean como medida terapéutica par a liberar
tensiones, ansiedades, miedos y otros trastornos.
– Sirve para desarrollar destrezas motoras finas de las manos.
JUEGOS SENSORIALES
• Potencian la creatividad y desarrollan
habilidades. Son una herramienta de gran
ayuda en la transición entre la actividad
centrada en sí mismo y una actividad más
social.
COMPONENTES ESENCIALES QUE BRINDAN LOS
JUGOS SENSORIALES
• COOPERACIÓN: Está ligada a la comunicación, cohesión, confianza y
desarrollo de las capacidades de interacción social. Y a través de ellas los
niños aprenden a compartir, a tener empatía, preocuparse por los
sentimientos de los otros y a trabajar para tener un buen relacionamiento.
• ACEPTACIÓN: Esta ligada a una elevada autoestima. En algunos de los
juegos sensoriales todos son aceptados por lo que son y no por puntos
que pueden conseguir.
• COMPROMISO: Sentimiento de pertenencia, de ser parte de un todo.
Sensación de contribución y satisfacción de poder estar jugando.
• DIVERSIÓN: Nunca debemos perder de vista cual es la razón principal por
la cual los niños participan de los juegos: para divertirse.
HABILIDADES DESARROLLADAS CON LA
COOPERACIÓN
• - Habilidades
intelectuales:Imaginar, preguntar,
concentrar, decidir y adivinar.
• - Habilidades interpersonales:
Explicar, entender, retribuir y
ayudar.
• - Habilidades y relación con los
otros: respeto, apreciación,
paciencia, ayuda y apoyo.

• - Habilidades físicas: hablar, oír,
observar, coordinar.
• - Habilidades personales: Alegría,
comprensión, discreción,
entusiasmo y sinceridad
JUEGOS DE ENSARTE

• Práctica ejercicios de seriación y reconocimiento de
figuras
• Desarrollar su motricidad fina mientras se divierten
jugando.
• Clasifica los bloques en colores, formas, siguiendo
seriaciones
El juego
Forma natural que tienen los niños y
niñas para aprender
Los juguetes
ayudan al niño en su desarrollo en las
diferentes dimensiones afectiva,
motriz, cognitiva y social
• el juego controla
emociones,
atribuye
cualidades,
sentimientos y
actitudes a
Dimensión
objetos y
afectiva
personas.
• potencia la formación del
lenguaje y la
comunicación, la
capacidad de
representación y el juego
crea conflictos cognitivos

Dimensión
cognitiva

• introduce al niño en
formas sociales, al
principio juega solo,
luego con sus padres
y posteriormente
con otros niños

Dimensión
social
• permite la sincronización
de movimientos, la
coordinación visomotora, desarrollo de
musculatura gruesa y
fina

Dimensión
motriz
¿Qué debemos tomar en cuenta?
La edad y las inquietudes del niño o
niña, si es un juguete seguro, si
potencia su imaginación y creatividad y
que refleje valores sociales.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Catalogo recursos inicial_peru
Catalogo recursos inicial_peruCatalogo recursos inicial_peru
Catalogo recursos inicial_peru
Enedina Briceño Astuvilca
 
rincones de juego
rincones de juegorincones de juego
rincones de juegoNacovico
 
Rincones de aprendizajes
Rincones de aprendizajesRincones de aprendizajes
Rincones de aprendizajes
Lady Pérez
 
Marzo pasa la_voz inicial rincones
Marzo pasa la_voz inicial rincones Marzo pasa la_voz inicial rincones
Marzo pasa la_voz inicial rincones
MARY VERA
 
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialLos Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Carol-DP
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
Mejit1234
 
DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil
DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil
DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil jazminla13
 
Deber 3.4 - Rincones de trabajo
Deber 3.4 - Rincones de trabajo Deber 3.4 - Rincones de trabajo
Deber 3.4 - Rincones de trabajo
mercando
 
Expresión y apreciación artísticas
Expresión y apreciación artísticasExpresión y apreciación artísticas
Expresión y apreciación artísticasgaby velázquez
 
Rincones mas comunes de preescolar
Rincones mas comunes de preescolarRincones mas comunes de preescolar
Rincones mas comunes de preescolarllesyzavala
 
Propuesta de rincones para el aula
Propuesta de rincones para el aulaPropuesta de rincones para el aula
Propuesta de rincones para el aula
recursos_didacticos
 
Sectores del aula de educación inicial
Sectores del aula de educación inicialSectores del aula de educación inicial
Sectores del aula de educación inicial
ale mendiola
 
La importancia del juego en el niño.
La importancia del juego en el niño.La importancia del juego en el niño.
La importancia del juego en el niño.
becardenas
 
El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera
El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera
El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera
Gabino Boquete Martín
 
Recursos en educación infantil
Recursos en educación infantilRecursos en educación infantil
Recursos en educación infantilNoely2k3
 
Rodriguez repetto carla jim ud 5, guía de juguetes
Rodriguez repetto carla jim ud 5, guía de juguetesRodriguez repetto carla jim ud 5, guía de juguetes
Rodriguez repetto carla jim ud 5, guía de juguetesCarlaVRR
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
Adrianabarreto1990
 

La actualidad más candente (20)

Catalogo recursos inicial_peru
Catalogo recursos inicial_peruCatalogo recursos inicial_peru
Catalogo recursos inicial_peru
 
rincones de juego
rincones de juegorincones de juego
rincones de juego
 
Sala cuna
Sala cunaSala cuna
Sala cuna
 
Rincones de aprendizajes
Rincones de aprendizajesRincones de aprendizajes
Rincones de aprendizajes
 
Marzo pasa la_voz inicial rincones
Marzo pasa la_voz inicial rincones Marzo pasa la_voz inicial rincones
Marzo pasa la_voz inicial rincones
 
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialLos Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
 
DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil
DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil
DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil
 
Catalogo recursos educativos nivel primaria.
Catalogo recursos educativos nivel  primaria.Catalogo recursos educativos nivel  primaria.
Catalogo recursos educativos nivel primaria.
 
Deber 3.4 - Rincones de trabajo
Deber 3.4 - Rincones de trabajo Deber 3.4 - Rincones de trabajo
Deber 3.4 - Rincones de trabajo
 
Expresión y apreciación artísticas
Expresión y apreciación artísticasExpresión y apreciación artísticas
Expresión y apreciación artísticas
 
Rincones mas comunes de preescolar
Rincones mas comunes de preescolarRincones mas comunes de preescolar
Rincones mas comunes de preescolar
 
Propuesta de rincones para el aula
Propuesta de rincones para el aulaPropuesta de rincones para el aula
Propuesta de rincones para el aula
 
Sectores del aula de educación inicial
Sectores del aula de educación inicialSectores del aula de educación inicial
Sectores del aula de educación inicial
 
La importancia del juego en el niño.
La importancia del juego en el niño.La importancia del juego en el niño.
La importancia del juego en el niño.
 
Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]
Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]
Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]
 
El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera
El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera
El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera
 
Recursos en educación infantil
Recursos en educación infantilRecursos en educación infantil
Recursos en educación infantil
 
Rodriguez repetto carla jim ud 5, guía de juguetes
Rodriguez repetto carla jim ud 5, guía de juguetesRodriguez repetto carla jim ud 5, guía de juguetes
Rodriguez repetto carla jim ud 5, guía de juguetes
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
 

Destacado

Los títeres en Educación Inicial por L
Los títeres en Educación  Inicial por LLos títeres en Educación  Inicial por L
Los títeres en Educación Inicial por Lestefa_trujillo
 
La motricidad fina y gruesa
La motricidad fina y gruesaLa motricidad fina y gruesa
La motricidad fina y gruesaChikiz Ochoa
 
Coordinación motricidad fina y gruesa
Coordinación motricidad fina y gruesaCoordinación motricidad fina y gruesa
Coordinación motricidad fina y gruesa
Di Bts
 
Diapositivas titeres
Diapositivas titeresDiapositivas titeres
Diapositivas titeres
UCV
 
Coordinación motricidad fina y gruesa mod
Coordinación motricidad fina y gruesa modCoordinación motricidad fina y gruesa mod
Coordinación motricidad fina y gruesa mod
Rosa Elia Garcia Muñoz
 
Breve historia del Títere
Breve historia del TítereBreve historia del Títere
Breve historia del Títere
ccondado
 
Psicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-Escritura
Psicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-EscrituraPsicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-Escritura
Psicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-Escritura
vilmasalome
 
Estimulación de la inteligencia cinestésico corporal - CICAT-SALUD
Estimulación de la inteligencia cinestésico corporal - CICAT-SALUDEstimulación de la inteligencia cinestésico corporal - CICAT-SALUD
Estimulación de la inteligencia cinestésico corporal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños...
La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños...La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños...
La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños...lissethzambrano93
 

Destacado (10)

Los títeres en Educación Inicial por L
Los títeres en Educación  Inicial por LLos títeres en Educación  Inicial por L
Los títeres en Educación Inicial por L
 
La motricidad fina y gruesa
La motricidad fina y gruesaLa motricidad fina y gruesa
La motricidad fina y gruesa
 
Coordinación motricidad fina y gruesa
Coordinación motricidad fina y gruesaCoordinación motricidad fina y gruesa
Coordinación motricidad fina y gruesa
 
Diapositivas titeres
Diapositivas titeresDiapositivas titeres
Diapositivas titeres
 
Coordinación motricidad fina y gruesa mod
Coordinación motricidad fina y gruesa modCoordinación motricidad fina y gruesa mod
Coordinación motricidad fina y gruesa mod
 
Adultos desarrollo motor
Adultos desarrollo motorAdultos desarrollo motor
Adultos desarrollo motor
 
Breve historia del Títere
Breve historia del TítereBreve historia del Títere
Breve historia del Títere
 
Psicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-Escritura
Psicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-EscrituraPsicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-Escritura
Psicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-Escritura
 
Estimulación de la inteligencia cinestésico corporal - CICAT-SALUD
Estimulación de la inteligencia cinestésico corporal - CICAT-SALUDEstimulación de la inteligencia cinestésico corporal - CICAT-SALUD
Estimulación de la inteligencia cinestésico corporal - CICAT-SALUD
 
La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños...
La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños...La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños...
La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños...
 

Similar a Recursos Didácticos Gabriela Oña

UNIDAD DIDÁCTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
UNIDAD DIDÁCTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICAUNIDAD DIDÁCTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
UNIDAD DIDÁCTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Andrea Correal Osorio
 
Cartilla creativa
Cartilla creativaCartilla creativa
Cartilla creativa
Deisy Adriana Morales
 
LISTADO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA IDENTIDAD....pdf
LISTADO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA IDENTIDAD....pdfLISTADO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA IDENTIDAD....pdf
LISTADO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA IDENTIDAD....pdf
EricaEstherLlanosCas
 
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022-1.pdf
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022-1.pdfASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022-1.pdf
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022-1.pdf
evalunarojas2
 
Estudio de caso V semestre
Estudio de caso V semestreEstudio de caso V semestre
Estudio de caso V semestre
GiNa TRivero
 
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindoetapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel GalindoGalindoKaren
 
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacionTrabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Anita Peñafiel
 
Aprendizaje basado en problemas 2
Aprendizaje basado en problemas 2Aprendizaje basado en problemas 2
Aprendizaje basado en problemas 2eorrego0811
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas eorrego0811
 
Aprestamiento.pptx
Aprestamiento.pptxAprestamiento.pptx
Aprestamiento.pptx
DianaMireya2
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
eduquit
 
Modulo 2 lectoescritura
Modulo 2 lectoescrituraModulo 2 lectoescritura
Modulo 2 lectoescritura
EDUCACION PRE ESCOLAR Y ESPECIAL
 
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
Belén Fronte
 
Unidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimosUnidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimospablorasela
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
RossyPalmaM Palma M
 
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docxASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
AshleyCuevaZelada1
 
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
blancacolomaguzman
 
ALBUM - VIELKA - DILKA.ppsx
ALBUM - VIELKA - DILKA.ppsxALBUM - VIELKA - DILKA.ppsx
ALBUM - VIELKA - DILKA.ppsx
VielkaMontenegro4
 

Similar a Recursos Didácticos Gabriela Oña (20)

UNIDAD DIDÁCTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
UNIDAD DIDÁCTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICAUNIDAD DIDÁCTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
UNIDAD DIDÁCTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
 
Cartilla creativa
Cartilla creativaCartilla creativa
Cartilla creativa
 
LISTADO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA IDENTIDAD....pdf
LISTADO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA IDENTIDAD....pdfLISTADO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA IDENTIDAD....pdf
LISTADO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA IDENTIDAD....pdf
 
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022-1.pdf
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022-1.pdfASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022-1.pdf
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022-1.pdf
 
Estudio de caso V semestre
Estudio de caso V semestreEstudio de caso V semestre
Estudio de caso V semestre
 
Jhghtdgrertf
JhghtdgrertfJhghtdgrertf
Jhghtdgrertf
 
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindoetapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
 
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacionTrabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
 
Aprendizaje basado en problemas 2
Aprendizaje basado en problemas 2Aprendizaje basado en problemas 2
Aprendizaje basado en problemas 2
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Aprestamiento.pptx
Aprestamiento.pptxAprestamiento.pptx
Aprestamiento.pptx
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Modulo 2 lectoescritura
Modulo 2 lectoescrituraModulo 2 lectoescritura
Modulo 2 lectoescritura
 
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
 
Unidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimosUnidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimos
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docxASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
 
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
 
ALBUM - VIELKA - DILKA.ppsx
ALBUM - VIELKA - DILKA.ppsxALBUM - VIELKA - DILKA.ppsx
ALBUM - VIELKA - DILKA.ppsx
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Recursos Didácticos Gabriela Oña

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA RECURSOS DIDÁCTICOS GRUPO° 6 GABRIELA OÑA coordinadora JEANINE CARRERA DAYANA GUAMÁN MICHELLE WOLF GABRIELA LÓPEZ
  • 3. Criterios de disposición de material. • Accesibilidad y visibilidad: Los materia les deben colocarse en forma que estén a la vista y al alcance de los niños.
  • 4. Clasificación y etiquetaje: • Es indispensable que se encuentren ordenados según el uso y de forma que los niños lo puedan encontrar. Distribución descentralizada: • Disposición de os materiales según el espacio de actividad, para mejorar el funcionamiento del grupo,
  • 5. • Existen muchos materiales que se encuentran al alcance y a disposición de la creatividad del docente. • Los materiales de desecho o del entorno presentan múltiples posibilidades de reciclado y ofrecen la opción de crear, a partir de ellos, otros materiales que pueden ser utilizados con fines didácticos y de diversión y juego para los alumnos.
  • 6. Materiales de uso doméstico • • • • • • Cajas Envases Bandejas Papeles Botes Madera • • • • • • Restos de telas, lanas Revisas, periódicos Chapas Tubos Esponjas Pinzas, etc.
  • 7. Materiales de desecho de fruterías • • • • • Sacos Cajas de madero o plástico de frutas Virutas de celofán Paja Cartones, etc.
  • 8. Materiales de desecho de oficinas • • • • • • Carretes de cinta Tiras de papel Papeles de impresora Fundas de plástico duro Cartulinas Sellos de caucho, etc.
  • 9. Materiales de desecho de clínicas • • • • • Vendas Gasas Carretes de esparadrapo Bolsas Frasquitos, etc.
  • 10. Materiales de desecho de tiendas de tejidos • • • • Muestrarios de tejidos Tubos de cartón Retales Carretes y bobinas, etc.
  • 11. Materiales de desecho de decoración y construcción • • • • • Retales de moquetas Serrín Tubos flexibles Junquillos de madera Tacos de madera, etc.
  • 12. JUEGOS DE CONSTRUCCION Un conjunto de piezas, de formas iguales o diferentes, con las que pueden hacerse múltiples combinaciones, creando distintas estructuras.
  • 13. BENEFICIOS • Favorece la destreza y el dominio de la motricidad fina. • Adquirir conceptos espaciales como el volumen, grande-pequeño, alto-bajo, cortolargo, formas geométricas. • Adquiriere nociones más complejas como el equilibrio, la simetría o la resistencia. • Son una base para que desarrolle el juego simbólico.
  • 14. • El niño es más organizado, pues el juego mismo hace que se acostumbre a ordenar y a clasificar las piezas. • Beneficioso para su desarrollo cognoscitivo y emocional • Contribuye a la rapidez en la adquisición del lenguaje. • Este tipo de juego ayuda a que el niño acepte que existen ciertas reglas físicas que debe acatar, que no todo es como él quisiera. Esto le ayudará en el futuro a adaptarse mejor a las normas en todas las situaciones de la vida.
  • 15. MOVILES • Juguete destinado a los infantes menores de cinco meses, formado por un palo del que penden distintos adornos o figuras. Estas figuras, de diversos colores, se mueven gracias a las corrientes de aire o al impulso que le da alguien BENEFICIOS • Contribuye al desarrollo visual, auditivo, a la percepción cromática y a la coordinación ojo-mano. • Durante el primer mes, el bebé fija más su atención en los colores blanco y negro pero poco a poco le llaman la atención los colores más vivos, las luces y los sonidos.
  • 16. SONAJEROS • Juguete que sirve para entretener a los bebés y está formado por un mango con cascabeles o sonajas que suenan al moverlo. • Los sonajeros han sido utilizados por los niños durante miles de años. Los sonajeros hallados en diversas excavaciones están fabricados con arcilla y presentan curiosas formas de animales: cerdos, aves, osos, etc. Los primeros que se conocen datan de la época egipcia, antes del comienzo del Imperio Nuevo. Según Aristóteles1 el sonajero fue un invento de Arquitas de Tarento. • En los primeros meses de su vida, los bebés pasan gran parte del tiempo durmiendo, pero cuando se despiertan, el sonajero se convierte en un juguete ideal para estimular sus sentidos: Los colores estimulan el sentido de la vista, los sonidos el sentido del oído, sus formas el sentido del tacto, incluso su olor el sentido del olfato
  • 17. JUGUETES DE ARRASTRE • Ayudan a los niños a tomar conciencia de sus movimientos y a ir comprendiendo conceptos que aún no tienen claros, como la lateralidad, la profundidad, la velocidad, el espacio, las distancias
  • 18. Ejemplos • Andadores, carretillas.- el niño empuja mejoran su equilibrio y le ayudan a perfeccionar la marcha, ahorrándole tropiezos y caídas. • Correpasillos.- favorece la evolución motora y mejorar la coordinación corporal a establecer la lateralidad. • Arrastres.- favorecen la independencia y, aunque parezca contradictorio, también la socialización del niño. Observa a tu hijo cuando juega con ellos. Su perro, su coche o su trenecito es un amigo que le persigue allá donde va y que le obedece cuando tira de la cuerda. En esta relación es él quien manda y esto le hace sentirse importante y poderoso, capaz de todo, lo que estimula aún más su afán de hacerse autónomo. Junto a ello, estos juguetes hacen ruido y tienen unos llamativos colores que atraen a otros niños, lo que le facilita la integración en el grupo. Todavía falta mucho para que aprenda a compartir (lo hará alrededor de los cuatro años), pero que juegue al lado de otros pequeños, tirando de su arrastre, es un modo muy acertado de empezar a acercarse a ellos.
  • 19. TITERES • Los títeres son un medio didáctico de extraordinario valor que educan y entretienen. Son el recuerdo ideal para captar la atención de los niños y niñas más pequeños, se catalogan como medios para descargar emociones: miedos, tensión, cólera, odio y otras. • Los títeres son considerados muñecos con aspecto humano o de animales, que al accionarse con los dedos y las manos, cobran vida y con la simulación de la voz, parecieran hablar. Estos muñecos reciben diferentes nombres, de acuerdo con el material con que estén elaborados.
  • 20. PROPÓSITOS • Los títeres cumplen diferentes funciones en el desarrollo de la literatura infantil, podemos mencionar las siguientes: – Contribuyen al desarrollo verbal (dicción, vocabulario, sintaxis) – Enriquecen el lenguaje y la práctica de los buenos hábitos. – Mejoran la expresión del niño y la niña, en cuanto a la resolución de conflictos y necesidades. – Estimulan la partición de los niños y niñas tímidos. – Pueden ser confeccionados por los propios niños/niñas. – Permiten a los niños y niñas disfrutar, reír y sentir placer. – Desarrollan la creatividad y el aprecio que el infante siente por las cosas llenas de color y de fantasía, así como por la música.
  • 21. APLICACIÓN • Los títeres tienen variadas aplicaciones, entre esas podemos señalar: – Pueden ser utilizados en el proceso enseñanza – aprendizaje de diversas asignaturas. – Sirven para desarrollarle el lenguaje oral a los niños y niñas. – Ayudan a los niños y niñas a desarrollar un pensamiento creativo. – Se emplean perfectamente en la presentación de actividades y dramatización de cuentos. – Permiten a los infantes representar pequeños papeles. – Son útiles para aplicar y justificar las normas de disciplina y de organización del plantel. – En ocasiones se emplean como medida terapéutica par a liberar tensiones, ansiedades, miedos y otros trastornos. – Sirve para desarrollar destrezas motoras finas de las manos.
  • 22. JUEGOS SENSORIALES • Potencian la creatividad y desarrollan habilidades. Son una herramienta de gran ayuda en la transición entre la actividad centrada en sí mismo y una actividad más social.
  • 23. COMPONENTES ESENCIALES QUE BRINDAN LOS JUGOS SENSORIALES • COOPERACIÓN: Está ligada a la comunicación, cohesión, confianza y desarrollo de las capacidades de interacción social. Y a través de ellas los niños aprenden a compartir, a tener empatía, preocuparse por los sentimientos de los otros y a trabajar para tener un buen relacionamiento. • ACEPTACIÓN: Esta ligada a una elevada autoestima. En algunos de los juegos sensoriales todos son aceptados por lo que son y no por puntos que pueden conseguir. • COMPROMISO: Sentimiento de pertenencia, de ser parte de un todo. Sensación de contribución y satisfacción de poder estar jugando. • DIVERSIÓN: Nunca debemos perder de vista cual es la razón principal por la cual los niños participan de los juegos: para divertirse.
  • 24. HABILIDADES DESARROLLADAS CON LA COOPERACIÓN • - Habilidades intelectuales:Imaginar, preguntar, concentrar, decidir y adivinar. • - Habilidades interpersonales: Explicar, entender, retribuir y ayudar. • - Habilidades y relación con los otros: respeto, apreciación, paciencia, ayuda y apoyo. • - Habilidades físicas: hablar, oír, observar, coordinar. • - Habilidades personales: Alegría, comprensión, discreción, entusiasmo y sinceridad
  • 25. JUEGOS DE ENSARTE • Práctica ejercicios de seriación y reconocimiento de figuras • Desarrollar su motricidad fina mientras se divierten jugando. • Clasifica los bloques en colores, formas, siguiendo seriaciones
  • 26. El juego Forma natural que tienen los niños y niñas para aprender
  • 27. Los juguetes ayudan al niño en su desarrollo en las diferentes dimensiones afectiva, motriz, cognitiva y social
  • 28. • el juego controla emociones, atribuye cualidades, sentimientos y actitudes a Dimensión objetos y afectiva personas. • potencia la formación del lenguaje y la comunicación, la capacidad de representación y el juego crea conflictos cognitivos Dimensión cognitiva • introduce al niño en formas sociales, al principio juega solo, luego con sus padres y posteriormente con otros niños Dimensión social • permite la sincronización de movimientos, la coordinación visomotora, desarrollo de musculatura gruesa y fina Dimensión motriz
  • 29. ¿Qué debemos tomar en cuenta? La edad y las inquietudes del niño o niña, si es un juguete seguro, si potencia su imaginación y creatividad y que refleje valores sociales.