SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACIÓN INICIAL
Catálogo
Recursos y materiales educativos de
66
Módulos Manipulativos
Los materiales manipulativos permiten conocer las características
físicas de los objetos y sus relaciones, contribuyendo al desarrollo del
pensamiento simbólico, la creatividad y la imaginación de niños y ni-
ñas. Además, propician la expresión y el desarrollo de habilidades que
posteriormente contribuirán a la iniciación de la lecturayla escritura.
Es,en estas edades,donde debemos desde la escuelayel hogarbrindar
las condiciones necesarias para el desarrollo de capacidades de análi-
sis,observación y comparación.
Eldiseñodelosmódulosdematerialmanipulativopartedelapremisa
que la estrategia fundamental de aprendizaje, en el nivel Inicial, es el
juego libre y en ese contexto el rol del adulto es acompañar, orientar
y observar qué hace el niño con el material y las iniciativas que
se desencadenan en ese proceso de exploración. A partir de estas
iniciativaspersonales,eldocenteoelpadredefamilia ledebeproponer
nuevos retos que alimenten su creatividad, respetando su proceso de
madurez,y ofrecerle otros materiales que amplíen su conocimiento.
Es fundamental conocer en qué consisten los diferentes materiales y
qué permiten desarrollar. Por ello, encontrarás una breve descripción
del mismo que posibilitará la comprensión de la importancia de estos
en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Los materiales educativos responden a las características y
necesidades de los niños y niñas, por ello son seguros, atractivos,
duraderos,funcionalesypertinentes pero sobre todo plantean retosy
oportunidades de aprendizaje.
7
Juego de encaje Carrito para jalar
Es un carrito de madera y cuatro muñecos de
diferentes colores, no tóxicos, con cuerpos de
forma cilíndrica y cabeza en forma de esfera,
que se encajan en la parte superior del carro. Del
carrito sale una pita de nylon, de un metro de
largo aproximadamente, con una cuneta al final.
Este material permite al niño realizar juegos sim-
bólicos, además de encajar, identificar colores,
etc. En los niños que se encuentran iniciando la
caminata los motiva a ensayar sus desplazamien-
tos espaciales.
Este material está conformado por una base de
plástico, con un eje circular al centro de la base
y seis anillos de diferentes tamaños de diámetro.
Con él los niños exploran objetos, desarrollan su
coordinación óculo manual y aprenden a realizar
seriaciones, según tamaños.
Este módulo facilita los procesos de aprendizaje de los niños y niñas de 0
a 2 años, independientemente del servicio educativo al cual tienen acceso,
ya sean Cunas,Salas de EducaciónTemprana (SET),Programas Integrales de
EducaciónTemprana(PIET)oProgramasIntegralesdeEducaciónTemprana,
con Base en la Familia (PIETBAF) en el ámbito nacional.
Cada módulo contiene materiales educativos variados, seguros, de
buen acabado y resistentes para la manipulación, la exploración y el
descubrimiento.
Módulo para el Desarrollo Integral
de los niños y niñas de 0 a 2 años
Pelotas con púas Pelotas grandes
Estas pelotas están elaboradas de PVC blando (no
tóxico), de diferentes colores, de 8 cm. de diáme-
tro aproximadamente y de material no tóxico.
Estas pelotas, además del desarrollo de las capaci-
dades psicomotoras, tales como equilibrio, coor-
dinación, permiten el desarrollo de percepciones,
a través del sentido del tacto, lo que estimula el
desarrollo cognitivo de los niños y niñas.
Con estas pelotas elaboradas en PVC blando (no
tóxico) los niños podrán realizar actividades que
permitan el desarrollo del equilibrio. También les
permite realizar juegos en grupo.
P l t Pelotas grandesP l d
Juego de vasos lógicos Pelotas de plástico
Es un material educativo conformado por 8 va-
sos de plástico, no tóxicos, de diferentes colores
y tamaños que se pueden apilar o introducir uno
dentro del otro. Permite que los niños realicen
seriaciones, clasificaciones y descubran las carac-
terísticas físicas de los objetos.
Son cinco pelotas de plástico resistente, de di-
ferentes colores, de 7 a 9 cm. de diámetro,
aproximadamente, confeccionados con material
no tóxico. Permite el desarrollo de capacidades
psicomotoras, tales como fuerza, puntería, equili-
brio, coordinación óculo podal, entre otras.
Pelotas de plásticol t d lá tiJuego de vasos lógicosJ d ló i
s con púasú
Cubo con orificios para encajar
Elaborado en madera, cada lado tiene dos o más
orificios, cuyas formas son figuras geométricas.
Uno de los lados es movible (se saca y se pone)
para facilitar el sacado de las piezas.
El encaje favorece el desarrollo de la prensión
pinza, pero principalmente contribuye a la bús-
queda de soluciones por el niño a través del en-
sayo y error.
Carretilla
Hecho en madera, posibilita el juego simbólico,
puesto que ayuda a los niños a representar las ac-
tividades significativas cotidianas que observan;
además de permitir apilar, llenar y vaciar la carre-
tilla, para hacer traslados y motivar el desplaza-
miento de los niños y niñas en recorridos rectos,
curvos, ondulados, etc.
Carretillaarretilla
Tambor
Es un instrumento indispensable en el trabajo de
expresión corporal y psicomotricidad. Les permi-
te a los niños y niñas descubrir las características
de la música, como ritmo, intensidad y tiempos.
Así como acompañar canciones, marchas, rondas,
etc.
Balde
El balde de plástico permite que los niños y niñas
descubran propiedades de los objetos de contener y
de ser contenido, también les permite realizar com-
paraciones de cantidad, de peso, de volumen, entre
otros.
b
10
Cubos
Permite que los niños exploren los objetos, apilen, realicen
juegos grupales donde se aproveche el conocimiento de los
colores y actividades relacionadas con la percepción de las
características de los objetos haciendo uso de los sentidos.
Sonaja
La sonaja es liviana y está elaborada con material no tóxico. Al
moverlaseproduceunsonidosuavequeestimulalapercepción
auditiva.Esidealparajugarconlosmáspequeños,desarrollando
las capacidades preceptuales de color,forma,sonidoytextura.
11
Módulo para el desarrollo integral de
los niños y niñas de 3 a 5 años
Juego de construcción Juego de Dominó
Juego de dominó de complementos de animales,
de 24 fichas de plástico resistente y no tóxico.
Cada ficha presenta una parte de la figura del
animal que uniéndola formará otra imagen com-
pleta.
Los juegos de dominó promueven la interacción
entre los niños y niñas. Es un juego de estrate-
gia que permite el desarrollo de la habilidad para
asociar imágenes y establecer una corresponden-
cia entre éstas, para que realicen comparaciones
y hagan una observación detallada de las figuras
y a su vez para que desarrollen y amplíen su vo-
cabulario.
Este juego está conformado por 60 fichas de plás-
tico resistente de diferentes colores y tamaños,
cuyo diseño permite que se adhieran y separen
con facilidad.
Permite que el niño represente, a través de la
construcción, sus experiencias, necesidades, ideas,
etc. poniendo en práctica diferentes nociones de
forma, tamaño, espacio, peso, proporción, etc.
Este módulo de material educativo está dirigido a niños de 3 a 5 años de los
Programas no Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI) a nivel nacio-
nal. Con este se busca propiciar situaciones motivadoras de aprendizaje
basadas en la experimentación, descubrimiento y observación de las ca-
racterísticas físicas, cualidades y propiedades de los mismos.
Permite, por un lado, el desarrollo del pensamiento simbólico, al repre-
sentar situaciones cotidianas significativas. Por otro lado, potencializa el
aprendizaje de habilidades comunicativas, de razonamiento y de interre-
lación con los otros.
J Jd t iód t ió g d D i ód D i ó
12
Juego de bloques de construcción Pelotas
La pelota es uno de los juguetes básicos para
el juego del niño. Su uso puede ser de manera
individual como grupal. Permite que se realicen
juegos de desplazamiento de todo su cuerpo,
en actividades deportivas, en juegos colectivos
como lanzar la pelota en diferentes direcciones,
o rodar la pelota. En estos juegos los niños
desarrollan habilidades motoras pero también de
conocimiento del espacio y tiempo, ritmos, etc.
Está conformado por 28 piezas de madera de dife-
rentes medidas, barnizadas, con bordes bien lijados
y en color natural.
Le permite a los niños explorar diversas posibilida-
des, siendo las principales el juego simbólico, como
la construcción de caminos, puentes, casas, torres,
etc.; el desarrollo de la organización y relación es-
pacial de ubicación, dirección, distancia y posición
como dentro-fuera, cerca-lejos, arriba-abajo, enci-
ma-debajo, etc.; el desarrollo de la coordinación
motora fina; el reconocer las características precep-
túales de los objetos como forma, tamaño, grosor,
altura y textura.
Tambor
Es un instrumento indispensable en el trabajo de
expresión musical, corporal y de psicomotricidad.
Permite descubrir las características de la música,
como el ritmo, la intensidad y los tiempos. Así
como acompañar canciones, marchas, rondas, etc.
Tambor
Módulo de psicomotricidad para
niños y niñas de 0 a 2 años
Losniñosyniñasdeestasedadesestándescubriendoelmundoatravésdelos
sentidos.Realizaneljuegosensoriomotor comounanecesidadcaracterística
particular. Al explorar con sus sentidos y ejercitar las partes de su cuerpo
de manera espontánea y con placer el niño se conoce. En este sentido, los
materiales educativos que conforman el módulo de psicomotricidad, las
CunasySalas de EducaciónTemprana (SET) en el ámbito nacional,permiten
ampliar las posibilidades de acción del niño y niña sobre su entorno y
enriquecen sus aprendizajes.
Elmódulodepsicomotricidadfacilitaeljuegolibre,queespartefundamental
de lavida de los niñosyniñas,basado en el movimiento,la experimentación,
la manipulación, la exploración autónoma y el uso de sus sentidos,
desarrollando su expresión, comunicación y las habilidades de su capacidad
simbólica.
Rampa de psicomotricidad Alfombra antialérgica
La piezas de la alfombra antialérgica es armable y
totalmente lavable lo que evitará la acumulación
de polvo.
Sirve de protección para que el niño pueda sen-
tarse sin tener contacto con el piso y/o tierra, po-
drá realizar sus juegos en forma libre o con acom-
pañamiento. Permite el juego, la exploración del
espacio y los objetos de manera autónoma e in-
teractúa demostrando progresivamente coordina-
ción dinámica global. Adicionalmente es cómoda
para los niños.
Rampa de madera que permite al niño el
desarrollo de la coordinación motora gruesa, a
través de sus movimientos y la ejercitación de
su esquema corporal, desarrollando su tonicidad
muscular y el equilibrio.
Posibilita que el niño suba gateando o caminando
por la rampa, deslizarse, rodar, esto permite el
desarrollo de las nociones espaciales: arriba,
abajo; y desarrolla su orientación espacial.
R d i t i id d fombra antialérgica
13
14
Set de sólidos geométricos Kit de colchonetas personales
Pañuelos de tela
Conjunto de cubos y cilindros rellenos de espuma
plástica que el niño utiliza para adquirir destrezas
básicas como gatear, rodar, caminar, correr, em-
pujar, construir y derrumbar. Le permite lograr el
control de su propio cuerpo en el espacio, el equi-
librio y el control postural. Su uso es beneficioso
para desarrollar las destrezas motoras gruesas.
El Kit está compuesto de 3 colchonetas, especial-
mente diseñados para niños pequeños, de espuma
confortable, tela agradable al tacto y lavable.
Las colchonetas pueden unirse unas a otras.
Posibilitan a los niños y niñas acostarse, sentar-
se, rodar, gatear, caminar sobre ella. Estimulan la
percepción visual, táctil y son apropiadas para el
tiempo de descanso.
A través de los pañuelos los niños y niñas pueden
realizar la exploración de movimientos en forma
libre. El trabajo en equipo facilita la socialización,
provoca algarabía y diversión. Además estimula
la expresión corporal, a través del movimiento de
su cuerpo y de los gestos. Ejercita sus movimientos
finos: hombro, brazo, manos, iniciándose en la
independencia segmentaria y desarrollo de su
coordinación motora fina.
S t d Kit d l h t l
Pañue
d l h l
elos de telaelos de tela
e sólidos geométricosólid ét i
Espejo
Refuerza en los niños y niñas la imagen de sí mis-
mo, favoreciendo su autoestima. Al reconocerse
van aceptando su imagen corporal. Además, se
pueden realizar varios ejercicios con el uso del es-
pejo, que le permitirá desarrollar sus percepciones
visuales y táctiles.
E j
15
Pelota gigante
Su uso es para el desarrollo de la coordinación
gruesa. Favorece el desarrollo de su equilibrio, de
la capacidad de coordinación óculo manual y la
orientación espacial. También favorece la experi-
mentación y los juegos colectivos.
iKit de pelotitas sonoras
El Kit consta de 06 pelotas pequeñas suaves
al tacto, cada una contiene un silbato que
al apretarlas permiten la emisión de sonidos,
estimulando la sensibilidad de los niños.
Favorece la experimentación con el uso del objeto
(pelota), le permite jugar libremente, realizar
movimientos de coordinación óculo manual, en
actividades lúdicas asi como el desarrollo de su
orientación espacial.
16
Módulo de Comunicación
y Matemática
El módulo de materiales manipulativos para Comunicación y Matemática
apunta a favorecer y promover aprendizajes significativos y de calidad en
estas dos áreas.
Los materiales que componen el módulo responden a la diversidad cultu-
ral, características, edad, estilos, ritmos de aprendizaje de los niños y niñas
con el fin de apoyarel desarrollo de diferentes capacidades durante el pro-
ceso educativo.
El módulo está conformado por materiales y juguetes que motivan a los
niños y niñas en la exploración y la acción; brindándoles diversas oportu-
nidades de juego libre y situaciones para expresar, crear, recrear, probar,
experimentar, comparar y reflexionar; es decir COMUNICARSE, a través de
diversos lenguajes con el mundo y potencializando el desarrollo del pensa-
miento simbólico.
El módulo será distribuido a las instituciones educativas y programas no
Escolarizados del nivel inicial de las regiones de todo el país de manera
paulatina.
Juego octogonito
(piezas para armar)
A través de este juego de piezas para armar se
desarrolla el pensamiento, la habilidad manual, la
imaginación y la creatividad. También favorece el
desarrollo de la ubicación del niño en el espacio,
puede utilizarse para realizar actividades de agru-
pación, clasificación y seriación. Favorece el desa-
rrollo de la capacidad de planificación y ejecución
de nuevas ideas y proyectos de construcción.
Juego Tiraslargas
(tiras de tela de diferente largo)
El juego de tiras de diferentes largos favorece el
desarrollo de la capacidad de planificación y eje-
cución de nuevas ideas y proyectos de construc-
ción, el desarrollo del pensamiento, la habilidad
manual, la imaginación y la creatividad y el de-
sarrollo de su ubicación en el espacio. Promueve
la adquisición de nociones como tamaño y dis-
tancia; y la resolución de situaciones problemá-
ticas que implican aplicaciones sencillas: agregar,
reunir, juntar, medir y comparar.
o Tiraslargas
s de tela de diferente largo)
17
Juego de almohaditas
(piezas para clasificar y seriar)
Este juego de piezas para clasificar y seriar ayuda
a que los niños y niñas identifiquen objetos y sus
características preceptúales como color, tamaño y
forma. Permite relacionar objetos por semejan-
zas o diferencias teniendo en cuenta dos o más
atributos: muchos, pocos, uno, ninguno, varios,
mas que, menos que; y permite crear series de
objetos de acuerdo con uno o más criterios y los
argumentan.
Juego de almohaditasg d l h dit Dados numéricos
Permiten realizar juegos para desarrollar las no-
ciones de cantidad y de número, mediante juegos
numéricos.
Incentiva el juego y el disfrute.
é i
Figuriformas
(piezas para clasificar)
El juego de piezas para clasificar es un conjunto
de variadas figuras manipulables que pertenecen
a una misma familia de objetos. Los niños y niñas
los utilizan para clasificar con diversos criterios y
permite representarlos numéricamente. El juego
se complementa con números y signos. Permite
establecer semejanzas y diferencias; favorece el
desarrollo de las nociones de seriación y clasifica-
ción; igualmente las nociones de cantidad: mayor
que, menor que, tanto como. Ejercita la agilidad
mental, la atención y la concentración.
Bloques de construcción
Favorece en los niños y niñas la adquisición de
diversas nociones como tamaño, color, forma,
peso, grosor; estimula su imaginación y creativi-
dad; desarrolla sus habilidades y destrezas para
las matemáticas mientras los cuentan, los juntan
en pares, los separan, los agrupan, los suman, los
restan, y pueden diferenciar su peso y su largo.
Con este material aprenden a planificar y ejecutar
nuevas ideas para construir un puente, una torre
u otras construcciones.
uriformasif loques de construcción
18
Los niños y niñas desde muy pequeños sienten gusto por los relatos,los cua-
les alimentan su imaginación e incentivan su creatividad. Los libros y cuen-
tos los llevan a recrear situaciones y realidades, verdaderas o imaginarias,
que les permiten, por un lado, ampliar el mundo conceptual y, por otro lado,
desarrollar capacidades, destrezas y habilidades comunicativas, posibilitan-
do que estructuren su lenguaje, incrementen su vocabulario y especialmen-
te potencien la capacidad de análisis,la comprensión de mensajesyla expre-
sión verbal.Todo esto facilita la comunicación y el desarrollo de habilidades
sociales.
Considerando que la mayoría de nuestros niños y niñas de las diferentes
comunidades cuentan con pocas oportunidades para relacionarse con
material impreso, es que se ha dado prioridad en adquirir y distribuir te-
xtos pertinentes y motivadores apropiados a la edad, a los intereses, a las
características de aprendizaje y a la realidad sociocultural de los niños y
niñas menores de 6 años.
Biblioteca Básica
para Niños y Niñas
19
Cuentos para PRONOEI
Colección de cuentos denominados “Chiquiti-
cuentos”, conformada por ocho cuentos elabora-
dos e ilustrados por reconocidas autoras de lite-
ratura infantil, siguiendo el enfoque de Educación
Inicial.
Los cuentos responden, por un lado, a los intere-
ses, características personales, gustos, necesidades,
pensamiento simbólico y desarrollo madurativo
de los niños y niñas de 3 a 5 años. Por otro lado,
permiten propiciar aprendizajes significativos, el
gusto por la lectura y el desarrollo de habilidades
comunicativas.
Cuenntos para PRONOEIntos para PRONOEIBibliotecas viajeras
Se distribuyó el módulo de las Bibliotecas Viajeras
a las profesoras coordinadoras en el ámbito na-
cional, con la finalidad de brindarles material im-
preso que les permita orientar el trabajo pedagó-
gico que realizan con las promotoras educativas
comunitarias en cada uno de sus distritos.
Los módulos están conformados por:
“Mis primeras lecturas”, colección de nueve
cuentos en un estuche.
Colección de cuatro cuentos con historias
que hacen referencia a la Sierra y la Selva.
“Guía de habilidades comunicativas”, que
contiene 50 fichas y un manual para orien-
tar el desarrollo de competencias comunica-
tivas en un estuche.
“Aprender a vivir con los demás”, contiene
16 fichas y un manual para orientar el desa-
rrollo de competencias sociales y afectivas.
“Bibliotecas Amigas de Niños y Niñas”, li-
bro que sistematiza esta experiencia.
Libro “Con nuestras propias manos”, que
brinda orientaciones para la elaboración de
material educativo con recursos de la comu-
nidad.
Módulo de Biblioteca de aula
Este módulo tiene como finalidad brindar mate-
rial que permita que los niños y niñas desarrollen
capacidades comunicativas y facilitar su posterior
aprendizaje de la lectura.
Contribuye a generar ambientes y situaciones don-
de los niños y niñas tengan desde el primer contac-
to experiencias placenteras, con diferentes textos,
objetos y materiales que contribuyan al desarrollo
de sus capacidades de expresión, a través de la dra-
matización y socialización.
El módulo está conformado por cuentos en los
que las niñas y niños son los protagonistas, o
animales u otros personajes cono en los cuentos
clásicos, hay cuentos para la diversión, CD de can-
ciones infantiles con cancionero, títeres de dedo y
un pizarrón.
El módulo incluye un mueble especial en donde
pueden exhibir los materiales de manera organi-
zada.
oteca de aula
finalidad brindar mate-
niños y niñas desarrollen
as y facilitar su posterior
eca de
20
Producciones de la DEI
La Dirección de Educación Inicial ha elaborado a través de las diversas con-
sultorías los siguientes materiales:
Poemario infantil
Es un libro de poemas ilustrados dirigido a niños
y niñas de 3 a 5 años que busca incrementar las
experiencias gratificantes que los niños puedan
tener en relación a los materiales impresos,
desarrollando las competencias comunicativas y
lingüísticas. Viene acompañado de un CD con la
versión musicalizada y narrada de los poemas y
de una guía metodológica para docentes los cuales
buscan la incorporación de la poesía en el aula
como otra forma de comunicación
Láminas descriptivas
Consta de 12 de láminas diferentes, a todo color,
de 42 x 60 cm.
Están dirigidas a niños y niñas de 3 a 5 años
de zonas rurales. En ellas se recrean diversas
actividades de su vida cotidiana.
Este material propicia el desarrollo de la expresión
oral y favorece el desarrollo de la comprensión
de imágenes. Así mismo estimula la atención y
concentración y promueve el enriquecimiento
de su vocabulario. Paralelamente las imágenes
promueven la práctica de valores, el buen trato,
el juego libre y la inclusión.
Biblioteca Básica para niños y niñas
21
Biblioteca Básica para niños y niñas
22
Kit de cuentos y canciones
en quechua
Consta de 12 cuentos ilustrados propios de nues-
tra tradición oral, impresos tanto en castellano
como traducidos al Quechua Chanka y Quechua
Huánuco. Están dirigidos a niños y niñas a de 3
a 5 años.
El Kit incluye un CD de canciones en Quechua
en diferentes géneros musicales que recoge cancio-
nes propias de la región Huánuco, Huancavelica,
Ayacucho y Apurímac.
Estos cuentos buscan acercar a los niños y niñas al
aprendizaje de la lecto-escritura así como desper-
tar en él el placer por la lectura de una manera di-
vertida y lúdica. Además promueven la capacidad
de diálogo, de escucha, de aceptación, de interpre-
tación de ideas, de opinión, al mismo tiempo que
van desarrollando su autoestima.
232223333
El Centro de Recursos para el Aprendizaje en Educación Inicial (CRAEI),
brinda espacios y oportunidades que busquen promover el desarrollo de
la Educación Inicial en la comunidad con la participación de los diferentes
agentes educativos. Promueve la práctica de valores culturales propios de
la comunidad y ofrece a los usuarios la información actualizada relativa a
sus intereses,en relación con el desarrollo de los niños y niñas menores de 6
años:
Promueve el auto e interaprendizaje en el contexto de una educación
permanente; capacita a los docentes en el diseño y la elaboración de
material educativo,utilizando los recursos de su entorno
Fomenta la innovación pedagógica y la creatividad, contribuyendo a
materializar la diversificación curricular
Apoya las acciones de capacitación permanente y desarrolla en
coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) y la
Dirección Regional de Educación (DRE) programas de investigación
e innovación educativa, elaboración de materiales, entre otros, que
respondan a las características de su realidad
Promueve y coordina el desarrollo de acciones en educación no formal.
Elmóduloestáconformadopormaterialesconcretosymaterialesimpresos,
dirigido a niños y niñas de 0 a 5 años, educadores, padres de familia y
miembros de la comunidad.
Módulos de Material Concreto
e Impreso para Centros de
Recursos para el Aprendizaje
en Educación Inicial (CRAEI)
24
Material Concreto
para CRAEI
El material concreto está conformado por herramientas que permitirán
al educador elaborar materiales con recursos propios de las comunidades,
seguros y de calidad así como estantes que permiten la organización y
exhibición de los materiales educativos.
Los CRAEI realizan un trabajo vinculado estrechamente con las ludotecas.
Módulos de herramientas para CRAEI
Está constituido por un set de herramientas que se utilizarán en la
elaboración de materiales educativos concretos por parte de las
docentes, promotoras educativas comunitarias y padres de familia.
Además permite hacer las réplicas de los talleres de elaboración de
materiales con otros agentes educativos facilitando la elaboración de
material educativo con buen acabado, de calidad y seguros para los
niños y niñas. Está conformado por: sierra caladora, lijadora orbital,
berbiquí y un juego de brocas para madera.
25
Material Impreso
para CRAEI
Módulo de libros educativos
para docentes de CRAEI
Módulo conformado por 16 libros, publicados en
los últimos diez años por instituciones académi-
camente reconocidas, que responden al enfoque
pedagógico y los principios del Diseño Curricular
Nacional: comunicación, autonomía, seguridad
afectiva y física, respeto, salud y nutrición, mo-
vimiento, juego libre y la promoción de habili-
dades comunicativas y de razonamiento lógico
matemático.
Los libros presentan un conjunto de actividades y
recomendaciones que orientarán a los educado-
res en su práctica educativa.
Mód l d lib d tiMód l d lib d i Módulo de libros sobre
desarrollo infantil para los
padres y madres de familia de
los CRAEI
Este módulo está conformado por 20 libros que
brindan información actualizada básica a los pa-
dres de familia que consultan los CRAEI.
Los textos brindan información clara, precisa y
dinámica acompañada de imágenes sobre el de-
sarrollo integral del niño y niña menor de 6 años
y guardan correspondencia, en primer lugar, con
los enfoques de desarrollo y atención integral a la
primera infancia: holístico, desarrollo de capaci-
dades, equidad, inclusión e interculturalidad. En
segundo lugar, con los principios de la Educación
Inicial, principalmente los de movimiento, auto-
nomía y juego libre que responden a los intereses
y necesidades de los niños y niñas de las diferen-
tes regiones del Perú.
Mód l d lib bMód l d lib b
26
Biblioteca básica
para Educadores
Con la finalidad de contribuir en la formación permanente y el fortaleci-
miento de las capacidades se ha provisto de textos y guías a los educadores.
Estos materiales bibliográficos guardan relación con el enfoque educativo y
los principios del nivel de Educación Inicial en el marco de la promoción del
desarrollo de las áreas de Comunicación y de Matemática, que permitirán a
los educadores analizar y profundizar en los temas planteados y encontrar
orientaciones básicas para mejorar el trabajo pedagógico con los niños y ni-
ñas.
Guía de Evaluación
La Guía de Evaluación está dirigida a especialistas
y docentes de Educación Inicial. En ella se puede
encontrar orientaciones teórico prácticas sobre el
proceso de evaluación y los principios planteados
en el Diseño Curricular Nacional (DCN).
La Guía, además, presenta los estilos y ritmos de
aprendizaje de los niños y niñas menores de 6
años; la observación de logros y dificultades de
aprendizaje y el progresivo desarrollo de sus ca-
pacidades, a través de las diversas situaciones o
actividades de enseñanza–aprendizaje propues-
tas..
G í d E l ió Diseño Curricular Nacional
Este documento normativo nacional contiene los
aprendizajes fundamentales y básicos que deben
desarrollar los estudiantes en cada nivel educati-
vo, en cualquier ámbito del país, con calidad y
equidad. Al mismo tiempo considera la diversi-
dad humana, cultural y lingüística. En este senti-
do, hay un enfoque de proceso que comienza en
el ciclo I del nivel Inicial y concluye en el ciclo VII
del nivel Secundaria.
Di ñ C i l N i l
27
Propuesta pedagógica de
Educación Inicial: guía
curricular
Esta Guía está dirigida a especialistas, profesoras
coordinadoras, docentes y promotoras educativas
comunitarias. Contiene las bases teóricas y aspec-
tos prácticos referidos al trabajo pedagógico en el
nivel Inicial. Presenta el marco curricular con las
competencias y logros de aprendizaje, el proce-
so de diversificación curricular en los diferentes
niveles de concreción, la planificación curricular
del ciclo I y ciclo II; recursos metodológicos, ma-
teriales, organización de los espacios educativos,
instrumentos de evaluación y lo referente a los ni-
ños con habilidades diferentes, brindando pautas
sobre su importancia y formas de trabajo.
P d ó i d Guía de Formación Docente
en Servicio
Teniendo en cuenta la importancia de la formación
permanente se ha elaborado la presente Guía, que
brinda orientaciones a los educadores en servicio.
Está dividida en cuatro partes: visión general sobre
la historia de la formación docente en nuestro país
en los últimos 30 años; condiciones que se requie-
ren para una adecuada formación en servicio; las
capacidades que deben alcanzar los docentes, así
como las habilidades que necesitan en su trabajo
cotidiano, y las funciones de cada agente educati-
vo y los aspectos que deben ser fortalecidos en la
formación en servicio.
F ió D
28222222222222222288888888888888
Manual de Cunas
Institucionales
Con este texto se busca dar orientaciones y guiar
a las entidades del Estado interesadas en imple-
mentar una Cuna Institucional para los hijos e hijas
de sus trabajadores y para que las especialistas de
Educación Inicial de las Direcciones Regionales de
Educación y de las Unidades de Gestión Educativa
Local puedan motivar y asesorar su funcionamien-
to.
El manual cuenta con 3 capítulos, en el primero se
presentan los objetivos, servicios y ventajas de una
cuna institucional; en el segundo la propuesta pe-
dagógica y de gestión y en el último punto brinda
las orientaciones de la organización e implementa-
ción de la cuna institucional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt sectores
Ppt sectoresPpt sectores
Ppt sectores
saraastuvilca
 
Enfoque y principios de educacion inicial
Enfoque  y principios de educacion inicialEnfoque  y principios de educacion inicial
Enfoque y principios de educacion inicial
jhon salazar
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
pakimp
 
Catálogo de material educativo inicial
Catálogo  de material educativo inicial Catálogo  de material educativo inicial
Catálogo de material educativo inicial
Jerson Ticona Calisaya
 
Catálogo de recursos y materiales educativos de educación básica regular, niv...
Catálogo de recursos y materiales educativos de educación básica regular, niv...Catálogo de recursos y materiales educativos de educación básica regular, niv...
Catálogo de recursos y materiales educativos de educación básica regular, niv...
Liz Castillo
 
La hora del juego libre en los sectores
La hora del juego libre en los sectoresLa hora del juego libre en los sectores
La hora del juego libre en los sectores
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
chinamontanero
 
Fundamentos estimulaciòn temprana
Fundamentos estimulaciòn tempranaFundamentos estimulaciòn temprana
Fundamentos estimulaciòn temprana
Karina Pinto
 
Catalogo De Recursos
Catalogo De RecursosCatalogo De Recursos
Catalogo De Recursos
tellinos
 
El juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicialEl juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicial
Monica Corchs
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
Alison Cobos
 
Momentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajoMomentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajo
Kerly Espinosa
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIALIMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
Yucin C.M.
 
El juego y su importancia en la infancia
El juego y su importancia en la infanciaEl juego y su importancia en la infancia
El juego y su importancia en la infancia
AaronMas
 
"El cesto de los tesoros."
"El cesto de los tesoros.""El cesto de los tesoros."
"El cesto de los tesoros."
María Criado Barderas
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
Digna Herrera
 
Guia materiales 0_a_3
Guia materiales 0_a_3Guia materiales 0_a_3
Guia materiales 0_a_3
Margret Aguilar
 
Catálogo de Recursos y Materiales de Educación Inicial MINEDU.
Catálogo de Recursos y Materiales de Educación Inicial MINEDU.Catálogo de Recursos y Materiales de Educación Inicial MINEDU.
Catálogo de Recursos y Materiales de Educación Inicial MINEDU.
César Clendenes
 
Juego libre en educación inicial
Juego libre en educación inicialJuego libre en educación inicial
Juego libre en educación inicial
Edith Tapara Cotacallapa
 
Juego heurístico
Juego heurísticoJuego heurístico
Juego heurístico
lalosaso
 

La actualidad más candente (20)

Ppt sectores
Ppt sectoresPpt sectores
Ppt sectores
 
Enfoque y principios de educacion inicial
Enfoque  y principios de educacion inicialEnfoque  y principios de educacion inicial
Enfoque y principios de educacion inicial
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
Catálogo de material educativo inicial
Catálogo  de material educativo inicial Catálogo  de material educativo inicial
Catálogo de material educativo inicial
 
Catálogo de recursos y materiales educativos de educación básica regular, niv...
Catálogo de recursos y materiales educativos de educación básica regular, niv...Catálogo de recursos y materiales educativos de educación básica regular, niv...
Catálogo de recursos y materiales educativos de educación básica regular, niv...
 
La hora del juego libre en los sectores
La hora del juego libre en los sectoresLa hora del juego libre en los sectores
La hora del juego libre en los sectores
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
 
Fundamentos estimulaciòn temprana
Fundamentos estimulaciòn tempranaFundamentos estimulaciòn temprana
Fundamentos estimulaciòn temprana
 
Catalogo De Recursos
Catalogo De RecursosCatalogo De Recursos
Catalogo De Recursos
 
El juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicialEl juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicial
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
 
Momentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajoMomentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajo
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIALIMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
 
El juego y su importancia en la infancia
El juego y su importancia en la infanciaEl juego y su importancia en la infancia
El juego y su importancia en la infancia
 
"El cesto de los tesoros."
"El cesto de los tesoros.""El cesto de los tesoros."
"El cesto de los tesoros."
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
 
Guia materiales 0_a_3
Guia materiales 0_a_3Guia materiales 0_a_3
Guia materiales 0_a_3
 
Catálogo de Recursos y Materiales de Educación Inicial MINEDU.
Catálogo de Recursos y Materiales de Educación Inicial MINEDU.Catálogo de Recursos y Materiales de Educación Inicial MINEDU.
Catálogo de Recursos y Materiales de Educación Inicial MINEDU.
 
Juego libre en educación inicial
Juego libre en educación inicialJuego libre en educación inicial
Juego libre en educación inicial
 
Juego heurístico
Juego heurísticoJuego heurístico
Juego heurístico
 

Destacado

Programa de-habilidades-básicas
Programa de-habilidades-básicasPrograma de-habilidades-básicas
Programa de-habilidades-básicas
Enedina Briceño Astuvilca
 
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD CICLO II - INICIAL
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD CICLO II - INICIALTALLER DE PSICOMOTRICIDAD CICLO II - INICIAL
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD CICLO II - INICIAL
Enedina Briceño Astuvilca
 
Carpeta didactica
Carpeta didacticaCarpeta didactica
Carpeta didactica
Enedina Briceño Astuvilca
 
Prueba de entrada 4 años
Prueba de entrada   4 añosPrueba de entrada   4 años
Prueba de entrada 4 años
Enedina Briceño Astuvilca
 
DECRETO SUPREMO Nº 012-2013-TR-3227 - ESCALA DE MULTAS
DECRETO SUPREMO Nº 012-2013-TR-3227 - ESCALA DE MULTASDECRETO SUPREMO Nº 012-2013-TR-3227 - ESCALA DE MULTAS
DECRETO SUPREMO Nº 012-2013-TR-3227 - ESCALA DE MULTAS
Enedina Briceño Astuvilca
 
DECRETO SUPREMO 006-2014-TR-3601
DECRETO SUPREMO 006-2014-TR-3601DECRETO SUPREMO 006-2014-TR-3601
DECRETO SUPREMO 006-2014-TR-3601
Enedina Briceño Astuvilca
 
RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS DE EBR
RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS DE EBRRECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS DE EBR
RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS DE EBR
Enedina Briceño Astuvilca
 
Profesiografia salud
Profesiografia saludProfesiografia salud
Profesiografia salud
Enedina Briceño Astuvilca
 
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria - junio
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria -  junioUnidad de aprendizaje - quinto de primaria -  junio
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria - junio
Enedina Briceño Astuvilca
 
Profesiografia textil y confeccion
Profesiografia textil y confeccionProfesiografia textil y confeccion
Profesiografia textil y confeccion
Enedina Briceño Astuvilca
 
Cartilla inicial
Cartilla inicialCartilla inicial
Cartilla inicial
Enedina Briceño Astuvilca
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Modulo IV Confección Textil 2016
Modulo IV Confección Textil 2016Modulo IV Confección Textil 2016
Modulo IV Confección Textil 2016
Enedina Briceño Astuvilca
 
Modulo I de Textil y Confección 2016
Modulo I de Textil y Confección  2016Modulo I de Textil y Confección  2016
Modulo I de Textil y Confección 2016
Enedina Briceño Astuvilca
 
Carpeta pedagogica 2015
Carpeta pedagogica 2015Carpeta pedagogica 2015
Carpeta pedagogica 2015
Enedina Briceño Astuvilca
 
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Programación anual 4 años
Programación anual   4 añosProgramación anual   4 años
Programación anual 4 años
Enedina Briceño Astuvilca
 
Carpeta pedaggica 2015
Carpeta pedaggica 2015Carpeta pedaggica 2015
Carpeta pedaggica 2015
Enedina Briceño Astuvilca
 
Formatos lista de cotejo 5 años
Formatos lista de cotejo 5 añosFormatos lista de cotejo 5 años
Formatos lista de cotejo 5 años
Enedina Briceño Astuvilca
 

Destacado (20)

Programa de-habilidades-básicas
Programa de-habilidades-básicasPrograma de-habilidades-básicas
Programa de-habilidades-básicas
 
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD CICLO II - INICIAL
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD CICLO II - INICIALTALLER DE PSICOMOTRICIDAD CICLO II - INICIAL
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD CICLO II - INICIAL
 
Carpeta didactica
Carpeta didacticaCarpeta didactica
Carpeta didactica
 
Prueba de entrada 4 años
Prueba de entrada   4 añosPrueba de entrada   4 años
Prueba de entrada 4 años
 
DECRETO SUPREMO Nº 012-2013-TR-3227 - ESCALA DE MULTAS
DECRETO SUPREMO Nº 012-2013-TR-3227 - ESCALA DE MULTASDECRETO SUPREMO Nº 012-2013-TR-3227 - ESCALA DE MULTAS
DECRETO SUPREMO Nº 012-2013-TR-3227 - ESCALA DE MULTAS
 
DECRETO SUPREMO 006-2014-TR-3601
DECRETO SUPREMO 006-2014-TR-3601DECRETO SUPREMO 006-2014-TR-3601
DECRETO SUPREMO 006-2014-TR-3601
 
RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS DE EBR
RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS DE EBRRECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS DE EBR
RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS DE EBR
 
Profesiografia salud
Profesiografia saludProfesiografia salud
Profesiografia salud
 
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria - junio
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria -  junioUnidad de aprendizaje - quinto de primaria -  junio
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria - junio
 
Profesiografia textil y confeccion
Profesiografia textil y confeccionProfesiografia textil y confeccion
Profesiografia textil y confeccion
 
Cartilla inicial
Cartilla inicialCartilla inicial
Cartilla inicial
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
 
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
 
Modulo IV Confección Textil 2016
Modulo IV Confección Textil 2016Modulo IV Confección Textil 2016
Modulo IV Confección Textil 2016
 
Modulo I de Textil y Confección 2016
Modulo I de Textil y Confección  2016Modulo I de Textil y Confección  2016
Modulo I de Textil y Confección 2016
 
Carpeta pedagogica 2015
Carpeta pedagogica 2015Carpeta pedagogica 2015
Carpeta pedagogica 2015
 
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
 
Programación anual 4 años
Programación anual   4 añosProgramación anual   4 años
Programación anual 4 años
 
Carpeta pedaggica 2015
Carpeta pedaggica 2015Carpeta pedaggica 2015
Carpeta pedaggica 2015
 
Formatos lista de cotejo 5 años
Formatos lista de cotejo 5 añosFormatos lista de cotejo 5 años
Formatos lista de cotejo 5 años
 

Similar a Catalogo recursos inicial_peru

MATERIALES EDUCATIVOS.pptx
MATERIALES EDUCATIVOS.pptxMATERIALES EDUCATIVOS.pptx
MATERIALES EDUCATIVOS.pptx
eberd juan rodriguez minaya
 
Catalogo recursos funcionales
Catalogo recursos funcionales Catalogo recursos funcionales
Catalogo recursos funcionales
Vettas Mobiliario
 
Rodriguez repetto carla jim ud 5, guía de juguetes
Rodriguez repetto carla jim ud 5, guía de juguetesRodriguez repetto carla jim ud 5, guía de juguetes
Rodriguez repetto carla jim ud 5, guía de juguetes
CarlaVRR
 
Chiquepenza
ChiquepenzaChiquepenza
Rincones de-aprendizaje ebook
Rincones de-aprendizaje   ebook  Rincones de-aprendizaje   ebook
Rincones de-aprendizaje ebook
EVELYNNATALYAPAREDES
 
Salas interactivas (2)
Salas interactivas (2)Salas interactivas (2)
Salas interactivas (2)
isabelaza910
 
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacionTrabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Anita Peñafiel
 
rincones con imagen
rincones con imagen rincones con imagen
rincones con imagen
ruth bonilla
 
La importancia del juego en la atencion temprana
La importancia del juego en la atencion tempranaLa importancia del juego en la atencion temprana
La importancia del juego en la atencion temprana
AnahiLpez9
 
Situaciones didàcticas
Situaciones didàcticasSituaciones didàcticas
Situaciones didàcticas
Sandyared
 
Desarrollo a los 3 5 años
Desarrollo a los 3 5 añosDesarrollo a los 3 5 años
Desarrollo a los 3 5 años
Soraya Carolina Rodríguez Arenas
 
Guia metodologica de juego y recreacion
Guia metodologica de juego y recreacionGuia metodologica de juego y recreacion
Guia metodologica de juego y recreacion
krysthye
 
Actividad 15 bloque 3
Actividad 15 bloque 3Actividad 15 bloque 3
Actividad 15 bloque 3
Yulissa Morales Villegas
 
Juego con bloques
Juego con bloquesJuego con bloques
Ludotecas
LudotecasLudotecas
Ludotecas
sdscundinamarca
 
Auxiliar terapeuta infantil
Auxiliar terapeuta infantilAuxiliar terapeuta infantil
Auxiliar terapeuta infantil
Evasanti
 
Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]
Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]
Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]
luismorocho21
 
Aprendiendo atraves del juego
Aprendiendo atraves del juegoAprendiendo atraves del juego
Aprendiendo atraves del juego
Siuakouat Vazqure Gonzales
 
Material didactico actividad 5
Material didactico actividad 5Material didactico actividad 5
Material didactico actividad 5
Ana Tellez Zamora
 
MéTodo LúDico
MéTodo LúDicoMéTodo LúDico
MéTodo LúDico
marcyto
 

Similar a Catalogo recursos inicial_peru (20)

MATERIALES EDUCATIVOS.pptx
MATERIALES EDUCATIVOS.pptxMATERIALES EDUCATIVOS.pptx
MATERIALES EDUCATIVOS.pptx
 
Catalogo recursos funcionales
Catalogo recursos funcionales Catalogo recursos funcionales
Catalogo recursos funcionales
 
Rodriguez repetto carla jim ud 5, guía de juguetes
Rodriguez repetto carla jim ud 5, guía de juguetesRodriguez repetto carla jim ud 5, guía de juguetes
Rodriguez repetto carla jim ud 5, guía de juguetes
 
Chiquepenza
ChiquepenzaChiquepenza
Chiquepenza
 
Rincones de-aprendizaje ebook
Rincones de-aprendizaje   ebook  Rincones de-aprendizaje   ebook
Rincones de-aprendizaje ebook
 
Salas interactivas (2)
Salas interactivas (2)Salas interactivas (2)
Salas interactivas (2)
 
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacionTrabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
 
rincones con imagen
rincones con imagen rincones con imagen
rincones con imagen
 
La importancia del juego en la atencion temprana
La importancia del juego en la atencion tempranaLa importancia del juego en la atencion temprana
La importancia del juego en la atencion temprana
 
Situaciones didàcticas
Situaciones didàcticasSituaciones didàcticas
Situaciones didàcticas
 
Desarrollo a los 3 5 años
Desarrollo a los 3 5 añosDesarrollo a los 3 5 años
Desarrollo a los 3 5 años
 
Guia metodologica de juego y recreacion
Guia metodologica de juego y recreacionGuia metodologica de juego y recreacion
Guia metodologica de juego y recreacion
 
Actividad 15 bloque 3
Actividad 15 bloque 3Actividad 15 bloque 3
Actividad 15 bloque 3
 
Juego con bloques
Juego con bloquesJuego con bloques
Juego con bloques
 
Ludotecas
LudotecasLudotecas
Ludotecas
 
Auxiliar terapeuta infantil
Auxiliar terapeuta infantilAuxiliar terapeuta infantil
Auxiliar terapeuta infantil
 
Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]
Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]
Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]
 
Aprendiendo atraves del juego
Aprendiendo atraves del juegoAprendiendo atraves del juego
Aprendiendo atraves del juego
 
Material didactico actividad 5
Material didactico actividad 5Material didactico actividad 5
Material didactico actividad 5
 
MéTodo LúDico
MéTodo LúDicoMéTodo LúDico
MéTodo LúDico
 

Más de Enedina Briceño Astuvilca

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 

Más de Enedina Briceño Astuvilca (20)

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
 
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

Catalogo recursos inicial_peru

  • 1. EDUCACIÓN INICIAL Catálogo Recursos y materiales educativos de
  • 2. 66 Módulos Manipulativos Los materiales manipulativos permiten conocer las características físicas de los objetos y sus relaciones, contribuyendo al desarrollo del pensamiento simbólico, la creatividad y la imaginación de niños y ni- ñas. Además, propician la expresión y el desarrollo de habilidades que posteriormente contribuirán a la iniciación de la lecturayla escritura. Es,en estas edades,donde debemos desde la escuelayel hogarbrindar las condiciones necesarias para el desarrollo de capacidades de análi- sis,observación y comparación. Eldiseñodelosmódulosdematerialmanipulativopartedelapremisa que la estrategia fundamental de aprendizaje, en el nivel Inicial, es el juego libre y en ese contexto el rol del adulto es acompañar, orientar y observar qué hace el niño con el material y las iniciativas que se desencadenan en ese proceso de exploración. A partir de estas iniciativaspersonales,eldocenteoelpadredefamilia ledebeproponer nuevos retos que alimenten su creatividad, respetando su proceso de madurez,y ofrecerle otros materiales que amplíen su conocimiento. Es fundamental conocer en qué consisten los diferentes materiales y qué permiten desarrollar. Por ello, encontrarás una breve descripción del mismo que posibilitará la comprensión de la importancia de estos en los procesos de enseñanza aprendizaje. Los materiales educativos responden a las características y necesidades de los niños y niñas, por ello son seguros, atractivos, duraderos,funcionalesypertinentes pero sobre todo plantean retosy oportunidades de aprendizaje.
  • 3. 7 Juego de encaje Carrito para jalar Es un carrito de madera y cuatro muñecos de diferentes colores, no tóxicos, con cuerpos de forma cilíndrica y cabeza en forma de esfera, que se encajan en la parte superior del carro. Del carrito sale una pita de nylon, de un metro de largo aproximadamente, con una cuneta al final. Este material permite al niño realizar juegos sim- bólicos, además de encajar, identificar colores, etc. En los niños que se encuentran iniciando la caminata los motiva a ensayar sus desplazamien- tos espaciales. Este material está conformado por una base de plástico, con un eje circular al centro de la base y seis anillos de diferentes tamaños de diámetro. Con él los niños exploran objetos, desarrollan su coordinación óculo manual y aprenden a realizar seriaciones, según tamaños. Este módulo facilita los procesos de aprendizaje de los niños y niñas de 0 a 2 años, independientemente del servicio educativo al cual tienen acceso, ya sean Cunas,Salas de EducaciónTemprana (SET),Programas Integrales de EducaciónTemprana(PIET)oProgramasIntegralesdeEducaciónTemprana, con Base en la Familia (PIETBAF) en el ámbito nacional. Cada módulo contiene materiales educativos variados, seguros, de buen acabado y resistentes para la manipulación, la exploración y el descubrimiento. Módulo para el Desarrollo Integral de los niños y niñas de 0 a 2 años
  • 4. Pelotas con púas Pelotas grandes Estas pelotas están elaboradas de PVC blando (no tóxico), de diferentes colores, de 8 cm. de diáme- tro aproximadamente y de material no tóxico. Estas pelotas, además del desarrollo de las capaci- dades psicomotoras, tales como equilibrio, coor- dinación, permiten el desarrollo de percepciones, a través del sentido del tacto, lo que estimula el desarrollo cognitivo de los niños y niñas. Con estas pelotas elaboradas en PVC blando (no tóxico) los niños podrán realizar actividades que permitan el desarrollo del equilibrio. También les permite realizar juegos en grupo. P l t Pelotas grandesP l d Juego de vasos lógicos Pelotas de plástico Es un material educativo conformado por 8 va- sos de plástico, no tóxicos, de diferentes colores y tamaños que se pueden apilar o introducir uno dentro del otro. Permite que los niños realicen seriaciones, clasificaciones y descubran las carac- terísticas físicas de los objetos. Son cinco pelotas de plástico resistente, de di- ferentes colores, de 7 a 9 cm. de diámetro, aproximadamente, confeccionados con material no tóxico. Permite el desarrollo de capacidades psicomotoras, tales como fuerza, puntería, equili- brio, coordinación óculo podal, entre otras. Pelotas de plásticol t d lá tiJuego de vasos lógicosJ d ló i s con púasú
  • 5. Cubo con orificios para encajar Elaborado en madera, cada lado tiene dos o más orificios, cuyas formas son figuras geométricas. Uno de los lados es movible (se saca y se pone) para facilitar el sacado de las piezas. El encaje favorece el desarrollo de la prensión pinza, pero principalmente contribuye a la bús- queda de soluciones por el niño a través del en- sayo y error. Carretilla Hecho en madera, posibilita el juego simbólico, puesto que ayuda a los niños a representar las ac- tividades significativas cotidianas que observan; además de permitir apilar, llenar y vaciar la carre- tilla, para hacer traslados y motivar el desplaza- miento de los niños y niñas en recorridos rectos, curvos, ondulados, etc. Carretillaarretilla Tambor Es un instrumento indispensable en el trabajo de expresión corporal y psicomotricidad. Les permi- te a los niños y niñas descubrir las características de la música, como ritmo, intensidad y tiempos. Así como acompañar canciones, marchas, rondas, etc. Balde El balde de plástico permite que los niños y niñas descubran propiedades de los objetos de contener y de ser contenido, también les permite realizar com- paraciones de cantidad, de peso, de volumen, entre otros. b
  • 6. 10 Cubos Permite que los niños exploren los objetos, apilen, realicen juegos grupales donde se aproveche el conocimiento de los colores y actividades relacionadas con la percepción de las características de los objetos haciendo uso de los sentidos. Sonaja La sonaja es liviana y está elaborada con material no tóxico. Al moverlaseproduceunsonidosuavequeestimulalapercepción auditiva.Esidealparajugarconlosmáspequeños,desarrollando las capacidades preceptuales de color,forma,sonidoytextura.
  • 7. 11 Módulo para el desarrollo integral de los niños y niñas de 3 a 5 años Juego de construcción Juego de Dominó Juego de dominó de complementos de animales, de 24 fichas de plástico resistente y no tóxico. Cada ficha presenta una parte de la figura del animal que uniéndola formará otra imagen com- pleta. Los juegos de dominó promueven la interacción entre los niños y niñas. Es un juego de estrate- gia que permite el desarrollo de la habilidad para asociar imágenes y establecer una corresponden- cia entre éstas, para que realicen comparaciones y hagan una observación detallada de las figuras y a su vez para que desarrollen y amplíen su vo- cabulario. Este juego está conformado por 60 fichas de plás- tico resistente de diferentes colores y tamaños, cuyo diseño permite que se adhieran y separen con facilidad. Permite que el niño represente, a través de la construcción, sus experiencias, necesidades, ideas, etc. poniendo en práctica diferentes nociones de forma, tamaño, espacio, peso, proporción, etc. Este módulo de material educativo está dirigido a niños de 3 a 5 años de los Programas no Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI) a nivel nacio- nal. Con este se busca propiciar situaciones motivadoras de aprendizaje basadas en la experimentación, descubrimiento y observación de las ca- racterísticas físicas, cualidades y propiedades de los mismos. Permite, por un lado, el desarrollo del pensamiento simbólico, al repre- sentar situaciones cotidianas significativas. Por otro lado, potencializa el aprendizaje de habilidades comunicativas, de razonamiento y de interre- lación con los otros. J Jd t iód t ió g d D i ód D i ó
  • 8. 12 Juego de bloques de construcción Pelotas La pelota es uno de los juguetes básicos para el juego del niño. Su uso puede ser de manera individual como grupal. Permite que se realicen juegos de desplazamiento de todo su cuerpo, en actividades deportivas, en juegos colectivos como lanzar la pelota en diferentes direcciones, o rodar la pelota. En estos juegos los niños desarrollan habilidades motoras pero también de conocimiento del espacio y tiempo, ritmos, etc. Está conformado por 28 piezas de madera de dife- rentes medidas, barnizadas, con bordes bien lijados y en color natural. Le permite a los niños explorar diversas posibilida- des, siendo las principales el juego simbólico, como la construcción de caminos, puentes, casas, torres, etc.; el desarrollo de la organización y relación es- pacial de ubicación, dirección, distancia y posición como dentro-fuera, cerca-lejos, arriba-abajo, enci- ma-debajo, etc.; el desarrollo de la coordinación motora fina; el reconocer las características precep- túales de los objetos como forma, tamaño, grosor, altura y textura. Tambor Es un instrumento indispensable en el trabajo de expresión musical, corporal y de psicomotricidad. Permite descubrir las características de la música, como el ritmo, la intensidad y los tiempos. Así como acompañar canciones, marchas, rondas, etc. Tambor
  • 9. Módulo de psicomotricidad para niños y niñas de 0 a 2 años Losniñosyniñasdeestasedadesestándescubriendoelmundoatravésdelos sentidos.Realizaneljuegosensoriomotor comounanecesidadcaracterística particular. Al explorar con sus sentidos y ejercitar las partes de su cuerpo de manera espontánea y con placer el niño se conoce. En este sentido, los materiales educativos que conforman el módulo de psicomotricidad, las CunasySalas de EducaciónTemprana (SET) en el ámbito nacional,permiten ampliar las posibilidades de acción del niño y niña sobre su entorno y enriquecen sus aprendizajes. Elmódulodepsicomotricidadfacilitaeljuegolibre,queespartefundamental de lavida de los niñosyniñas,basado en el movimiento,la experimentación, la manipulación, la exploración autónoma y el uso de sus sentidos, desarrollando su expresión, comunicación y las habilidades de su capacidad simbólica. Rampa de psicomotricidad Alfombra antialérgica La piezas de la alfombra antialérgica es armable y totalmente lavable lo que evitará la acumulación de polvo. Sirve de protección para que el niño pueda sen- tarse sin tener contacto con el piso y/o tierra, po- drá realizar sus juegos en forma libre o con acom- pañamiento. Permite el juego, la exploración del espacio y los objetos de manera autónoma e in- teractúa demostrando progresivamente coordina- ción dinámica global. Adicionalmente es cómoda para los niños. Rampa de madera que permite al niño el desarrollo de la coordinación motora gruesa, a través de sus movimientos y la ejercitación de su esquema corporal, desarrollando su tonicidad muscular y el equilibrio. Posibilita que el niño suba gateando o caminando por la rampa, deslizarse, rodar, esto permite el desarrollo de las nociones espaciales: arriba, abajo; y desarrolla su orientación espacial. R d i t i id d fombra antialérgica 13
  • 10. 14 Set de sólidos geométricos Kit de colchonetas personales Pañuelos de tela Conjunto de cubos y cilindros rellenos de espuma plástica que el niño utiliza para adquirir destrezas básicas como gatear, rodar, caminar, correr, em- pujar, construir y derrumbar. Le permite lograr el control de su propio cuerpo en el espacio, el equi- librio y el control postural. Su uso es beneficioso para desarrollar las destrezas motoras gruesas. El Kit está compuesto de 3 colchonetas, especial- mente diseñados para niños pequeños, de espuma confortable, tela agradable al tacto y lavable. Las colchonetas pueden unirse unas a otras. Posibilitan a los niños y niñas acostarse, sentar- se, rodar, gatear, caminar sobre ella. Estimulan la percepción visual, táctil y son apropiadas para el tiempo de descanso. A través de los pañuelos los niños y niñas pueden realizar la exploración de movimientos en forma libre. El trabajo en equipo facilita la socialización, provoca algarabía y diversión. Además estimula la expresión corporal, a través del movimiento de su cuerpo y de los gestos. Ejercita sus movimientos finos: hombro, brazo, manos, iniciándose en la independencia segmentaria y desarrollo de su coordinación motora fina. S t d Kit d l h t l Pañue d l h l elos de telaelos de tela e sólidos geométricosólid ét i Espejo Refuerza en los niños y niñas la imagen de sí mis- mo, favoreciendo su autoestima. Al reconocerse van aceptando su imagen corporal. Además, se pueden realizar varios ejercicios con el uso del es- pejo, que le permitirá desarrollar sus percepciones visuales y táctiles. E j
  • 11. 15 Pelota gigante Su uso es para el desarrollo de la coordinación gruesa. Favorece el desarrollo de su equilibrio, de la capacidad de coordinación óculo manual y la orientación espacial. También favorece la experi- mentación y los juegos colectivos. iKit de pelotitas sonoras El Kit consta de 06 pelotas pequeñas suaves al tacto, cada una contiene un silbato que al apretarlas permiten la emisión de sonidos, estimulando la sensibilidad de los niños. Favorece la experimentación con el uso del objeto (pelota), le permite jugar libremente, realizar movimientos de coordinación óculo manual, en actividades lúdicas asi como el desarrollo de su orientación espacial.
  • 12. 16 Módulo de Comunicación y Matemática El módulo de materiales manipulativos para Comunicación y Matemática apunta a favorecer y promover aprendizajes significativos y de calidad en estas dos áreas. Los materiales que componen el módulo responden a la diversidad cultu- ral, características, edad, estilos, ritmos de aprendizaje de los niños y niñas con el fin de apoyarel desarrollo de diferentes capacidades durante el pro- ceso educativo. El módulo está conformado por materiales y juguetes que motivan a los niños y niñas en la exploración y la acción; brindándoles diversas oportu- nidades de juego libre y situaciones para expresar, crear, recrear, probar, experimentar, comparar y reflexionar; es decir COMUNICARSE, a través de diversos lenguajes con el mundo y potencializando el desarrollo del pensa- miento simbólico. El módulo será distribuido a las instituciones educativas y programas no Escolarizados del nivel inicial de las regiones de todo el país de manera paulatina. Juego octogonito (piezas para armar) A través de este juego de piezas para armar se desarrolla el pensamiento, la habilidad manual, la imaginación y la creatividad. También favorece el desarrollo de la ubicación del niño en el espacio, puede utilizarse para realizar actividades de agru- pación, clasificación y seriación. Favorece el desa- rrollo de la capacidad de planificación y ejecución de nuevas ideas y proyectos de construcción. Juego Tiraslargas (tiras de tela de diferente largo) El juego de tiras de diferentes largos favorece el desarrollo de la capacidad de planificación y eje- cución de nuevas ideas y proyectos de construc- ción, el desarrollo del pensamiento, la habilidad manual, la imaginación y la creatividad y el de- sarrollo de su ubicación en el espacio. Promueve la adquisición de nociones como tamaño y dis- tancia; y la resolución de situaciones problemá- ticas que implican aplicaciones sencillas: agregar, reunir, juntar, medir y comparar. o Tiraslargas s de tela de diferente largo)
  • 13. 17 Juego de almohaditas (piezas para clasificar y seriar) Este juego de piezas para clasificar y seriar ayuda a que los niños y niñas identifiquen objetos y sus características preceptúales como color, tamaño y forma. Permite relacionar objetos por semejan- zas o diferencias teniendo en cuenta dos o más atributos: muchos, pocos, uno, ninguno, varios, mas que, menos que; y permite crear series de objetos de acuerdo con uno o más criterios y los argumentan. Juego de almohaditasg d l h dit Dados numéricos Permiten realizar juegos para desarrollar las no- ciones de cantidad y de número, mediante juegos numéricos. Incentiva el juego y el disfrute. é i Figuriformas (piezas para clasificar) El juego de piezas para clasificar es un conjunto de variadas figuras manipulables que pertenecen a una misma familia de objetos. Los niños y niñas los utilizan para clasificar con diversos criterios y permite representarlos numéricamente. El juego se complementa con números y signos. Permite establecer semejanzas y diferencias; favorece el desarrollo de las nociones de seriación y clasifica- ción; igualmente las nociones de cantidad: mayor que, menor que, tanto como. Ejercita la agilidad mental, la atención y la concentración. Bloques de construcción Favorece en los niños y niñas la adquisición de diversas nociones como tamaño, color, forma, peso, grosor; estimula su imaginación y creativi- dad; desarrolla sus habilidades y destrezas para las matemáticas mientras los cuentan, los juntan en pares, los separan, los agrupan, los suman, los restan, y pueden diferenciar su peso y su largo. Con este material aprenden a planificar y ejecutar nuevas ideas para construir un puente, una torre u otras construcciones. uriformasif loques de construcción
  • 14. 18 Los niños y niñas desde muy pequeños sienten gusto por los relatos,los cua- les alimentan su imaginación e incentivan su creatividad. Los libros y cuen- tos los llevan a recrear situaciones y realidades, verdaderas o imaginarias, que les permiten, por un lado, ampliar el mundo conceptual y, por otro lado, desarrollar capacidades, destrezas y habilidades comunicativas, posibilitan- do que estructuren su lenguaje, incrementen su vocabulario y especialmen- te potencien la capacidad de análisis,la comprensión de mensajesyla expre- sión verbal.Todo esto facilita la comunicación y el desarrollo de habilidades sociales. Considerando que la mayoría de nuestros niños y niñas de las diferentes comunidades cuentan con pocas oportunidades para relacionarse con material impreso, es que se ha dado prioridad en adquirir y distribuir te- xtos pertinentes y motivadores apropiados a la edad, a los intereses, a las características de aprendizaje y a la realidad sociocultural de los niños y niñas menores de 6 años. Biblioteca Básica para Niños y Niñas
  • 15. 19 Cuentos para PRONOEI Colección de cuentos denominados “Chiquiti- cuentos”, conformada por ocho cuentos elabora- dos e ilustrados por reconocidas autoras de lite- ratura infantil, siguiendo el enfoque de Educación Inicial. Los cuentos responden, por un lado, a los intere- ses, características personales, gustos, necesidades, pensamiento simbólico y desarrollo madurativo de los niños y niñas de 3 a 5 años. Por otro lado, permiten propiciar aprendizajes significativos, el gusto por la lectura y el desarrollo de habilidades comunicativas. Cuenntos para PRONOEIntos para PRONOEIBibliotecas viajeras Se distribuyó el módulo de las Bibliotecas Viajeras a las profesoras coordinadoras en el ámbito na- cional, con la finalidad de brindarles material im- preso que les permita orientar el trabajo pedagó- gico que realizan con las promotoras educativas comunitarias en cada uno de sus distritos. Los módulos están conformados por: “Mis primeras lecturas”, colección de nueve cuentos en un estuche. Colección de cuatro cuentos con historias que hacen referencia a la Sierra y la Selva. “Guía de habilidades comunicativas”, que contiene 50 fichas y un manual para orien- tar el desarrollo de competencias comunica- tivas en un estuche. “Aprender a vivir con los demás”, contiene 16 fichas y un manual para orientar el desa- rrollo de competencias sociales y afectivas. “Bibliotecas Amigas de Niños y Niñas”, li- bro que sistematiza esta experiencia. Libro “Con nuestras propias manos”, que brinda orientaciones para la elaboración de material educativo con recursos de la comu- nidad.
  • 16. Módulo de Biblioteca de aula Este módulo tiene como finalidad brindar mate- rial que permita que los niños y niñas desarrollen capacidades comunicativas y facilitar su posterior aprendizaje de la lectura. Contribuye a generar ambientes y situaciones don- de los niños y niñas tengan desde el primer contac- to experiencias placenteras, con diferentes textos, objetos y materiales que contribuyan al desarrollo de sus capacidades de expresión, a través de la dra- matización y socialización. El módulo está conformado por cuentos en los que las niñas y niños son los protagonistas, o animales u otros personajes cono en los cuentos clásicos, hay cuentos para la diversión, CD de can- ciones infantiles con cancionero, títeres de dedo y un pizarrón. El módulo incluye un mueble especial en donde pueden exhibir los materiales de manera organi- zada. oteca de aula finalidad brindar mate- niños y niñas desarrollen as y facilitar su posterior eca de 20
  • 17. Producciones de la DEI La Dirección de Educación Inicial ha elaborado a través de las diversas con- sultorías los siguientes materiales: Poemario infantil Es un libro de poemas ilustrados dirigido a niños y niñas de 3 a 5 años que busca incrementar las experiencias gratificantes que los niños puedan tener en relación a los materiales impresos, desarrollando las competencias comunicativas y lingüísticas. Viene acompañado de un CD con la versión musicalizada y narrada de los poemas y de una guía metodológica para docentes los cuales buscan la incorporación de la poesía en el aula como otra forma de comunicación Láminas descriptivas Consta de 12 de láminas diferentes, a todo color, de 42 x 60 cm. Están dirigidas a niños y niñas de 3 a 5 años de zonas rurales. En ellas se recrean diversas actividades de su vida cotidiana. Este material propicia el desarrollo de la expresión oral y favorece el desarrollo de la comprensión de imágenes. Así mismo estimula la atención y concentración y promueve el enriquecimiento de su vocabulario. Paralelamente las imágenes promueven la práctica de valores, el buen trato, el juego libre y la inclusión. Biblioteca Básica para niños y niñas 21
  • 18. Biblioteca Básica para niños y niñas 22 Kit de cuentos y canciones en quechua Consta de 12 cuentos ilustrados propios de nues- tra tradición oral, impresos tanto en castellano como traducidos al Quechua Chanka y Quechua Huánuco. Están dirigidos a niños y niñas a de 3 a 5 años. El Kit incluye un CD de canciones en Quechua en diferentes géneros musicales que recoge cancio- nes propias de la región Huánuco, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. Estos cuentos buscan acercar a los niños y niñas al aprendizaje de la lecto-escritura así como desper- tar en él el placer por la lectura de una manera di- vertida y lúdica. Además promueven la capacidad de diálogo, de escucha, de aceptación, de interpre- tación de ideas, de opinión, al mismo tiempo que van desarrollando su autoestima.
  • 19. 232223333 El Centro de Recursos para el Aprendizaje en Educación Inicial (CRAEI), brinda espacios y oportunidades que busquen promover el desarrollo de la Educación Inicial en la comunidad con la participación de los diferentes agentes educativos. Promueve la práctica de valores culturales propios de la comunidad y ofrece a los usuarios la información actualizada relativa a sus intereses,en relación con el desarrollo de los niños y niñas menores de 6 años: Promueve el auto e interaprendizaje en el contexto de una educación permanente; capacita a los docentes en el diseño y la elaboración de material educativo,utilizando los recursos de su entorno Fomenta la innovación pedagógica y la creatividad, contribuyendo a materializar la diversificación curricular Apoya las acciones de capacitación permanente y desarrolla en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) y la Dirección Regional de Educación (DRE) programas de investigación e innovación educativa, elaboración de materiales, entre otros, que respondan a las características de su realidad Promueve y coordina el desarrollo de acciones en educación no formal. Elmóduloestáconformadopormaterialesconcretosymaterialesimpresos, dirigido a niños y niñas de 0 a 5 años, educadores, padres de familia y miembros de la comunidad. Módulos de Material Concreto e Impreso para Centros de Recursos para el Aprendizaje en Educación Inicial (CRAEI)
  • 20. 24 Material Concreto para CRAEI El material concreto está conformado por herramientas que permitirán al educador elaborar materiales con recursos propios de las comunidades, seguros y de calidad así como estantes que permiten la organización y exhibición de los materiales educativos. Los CRAEI realizan un trabajo vinculado estrechamente con las ludotecas. Módulos de herramientas para CRAEI Está constituido por un set de herramientas que se utilizarán en la elaboración de materiales educativos concretos por parte de las docentes, promotoras educativas comunitarias y padres de familia. Además permite hacer las réplicas de los talleres de elaboración de materiales con otros agentes educativos facilitando la elaboración de material educativo con buen acabado, de calidad y seguros para los niños y niñas. Está conformado por: sierra caladora, lijadora orbital, berbiquí y un juego de brocas para madera.
  • 21. 25 Material Impreso para CRAEI Módulo de libros educativos para docentes de CRAEI Módulo conformado por 16 libros, publicados en los últimos diez años por instituciones académi- camente reconocidas, que responden al enfoque pedagógico y los principios del Diseño Curricular Nacional: comunicación, autonomía, seguridad afectiva y física, respeto, salud y nutrición, mo- vimiento, juego libre y la promoción de habili- dades comunicativas y de razonamiento lógico matemático. Los libros presentan un conjunto de actividades y recomendaciones que orientarán a los educado- res en su práctica educativa. Mód l d lib d tiMód l d lib d i Módulo de libros sobre desarrollo infantil para los padres y madres de familia de los CRAEI Este módulo está conformado por 20 libros que brindan información actualizada básica a los pa- dres de familia que consultan los CRAEI. Los textos brindan información clara, precisa y dinámica acompañada de imágenes sobre el de- sarrollo integral del niño y niña menor de 6 años y guardan correspondencia, en primer lugar, con los enfoques de desarrollo y atención integral a la primera infancia: holístico, desarrollo de capaci- dades, equidad, inclusión e interculturalidad. En segundo lugar, con los principios de la Educación Inicial, principalmente los de movimiento, auto- nomía y juego libre que responden a los intereses y necesidades de los niños y niñas de las diferen- tes regiones del Perú. Mód l d lib bMód l d lib b
  • 22. 26 Biblioteca básica para Educadores Con la finalidad de contribuir en la formación permanente y el fortaleci- miento de las capacidades se ha provisto de textos y guías a los educadores. Estos materiales bibliográficos guardan relación con el enfoque educativo y los principios del nivel de Educación Inicial en el marco de la promoción del desarrollo de las áreas de Comunicación y de Matemática, que permitirán a los educadores analizar y profundizar en los temas planteados y encontrar orientaciones básicas para mejorar el trabajo pedagógico con los niños y ni- ñas. Guía de Evaluación La Guía de Evaluación está dirigida a especialistas y docentes de Educación Inicial. En ella se puede encontrar orientaciones teórico prácticas sobre el proceso de evaluación y los principios planteados en el Diseño Curricular Nacional (DCN). La Guía, además, presenta los estilos y ritmos de aprendizaje de los niños y niñas menores de 6 años; la observación de logros y dificultades de aprendizaje y el progresivo desarrollo de sus ca- pacidades, a través de las diversas situaciones o actividades de enseñanza–aprendizaje propues- tas.. G í d E l ió Diseño Curricular Nacional Este documento normativo nacional contiene los aprendizajes fundamentales y básicos que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educati- vo, en cualquier ámbito del país, con calidad y equidad. Al mismo tiempo considera la diversi- dad humana, cultural y lingüística. En este senti- do, hay un enfoque de proceso que comienza en el ciclo I del nivel Inicial y concluye en el ciclo VII del nivel Secundaria. Di ñ C i l N i l
  • 23. 27 Propuesta pedagógica de Educación Inicial: guía curricular Esta Guía está dirigida a especialistas, profesoras coordinadoras, docentes y promotoras educativas comunitarias. Contiene las bases teóricas y aspec- tos prácticos referidos al trabajo pedagógico en el nivel Inicial. Presenta el marco curricular con las competencias y logros de aprendizaje, el proce- so de diversificación curricular en los diferentes niveles de concreción, la planificación curricular del ciclo I y ciclo II; recursos metodológicos, ma- teriales, organización de los espacios educativos, instrumentos de evaluación y lo referente a los ni- ños con habilidades diferentes, brindando pautas sobre su importancia y formas de trabajo. P d ó i d Guía de Formación Docente en Servicio Teniendo en cuenta la importancia de la formación permanente se ha elaborado la presente Guía, que brinda orientaciones a los educadores en servicio. Está dividida en cuatro partes: visión general sobre la historia de la formación docente en nuestro país en los últimos 30 años; condiciones que se requie- ren para una adecuada formación en servicio; las capacidades que deben alcanzar los docentes, así como las habilidades que necesitan en su trabajo cotidiano, y las funciones de cada agente educati- vo y los aspectos que deben ser fortalecidos en la formación en servicio. F ió D
  • 24. 28222222222222222288888888888888 Manual de Cunas Institucionales Con este texto se busca dar orientaciones y guiar a las entidades del Estado interesadas en imple- mentar una Cuna Institucional para los hijos e hijas de sus trabajadores y para que las especialistas de Educación Inicial de las Direcciones Regionales de Educación y de las Unidades de Gestión Educativa Local puedan motivar y asesorar su funcionamien- to. El manual cuenta con 3 capítulos, en el primero se presentan los objetivos, servicios y ventajas de una cuna institucional; en el segundo la propuesta pe- dagógica y de gestión y en el último punto brinda las orientaciones de la organización e implementa- ción de la cuna institucional.