SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD: JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA
DIAGNOSTICO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
a. Registro etnográfico
TEMA:
Diagnóstico del patrimonio cultural inmaterial
ALUMNA:
Helen Espinoza
Tania Contento
Jhulissa Jara
CICLO:
Segundo “A”
ASIGNATURA:
Patrimonio Cultural
DOCENTE:
Dr. Carlos Escudero
Noviembre 2017- Marzo 2018
Loja – Ecuador
Se trata de la recopilación de información en campo es decir a través de las informaciones
proporcionadas por los portadores de los conocimientos y de la observación directa de las
practicas socioculturales que aportaran a la descripción y significación de la
manifestación del patrimonio inmaterial objeto del diagnóstico.
Durante el desarrollo de esta técnica se sugiere emplear las siguientes herramientas:
Diario de campo: esta técnica la pueden realizar los investigadores externos y locales,
con lo cual se tiene a disposición un registro de los protocolos y resultados de los talleres
y de las observaciones hechas insitu por los miembros del equipo de trabajo.
Observación participante: Permite conceptualizar una serie de actividades para obtener
información pues se basa en el supuesto de la presencia del investigador en los hechos de
la vida cotidiana de la población.
La observación participante requiere que la presencia del investigador no altere el orden
habitual de la vida de la comunidad.
Entrevista: La entrevista debe entenderse como una acción social a través de la cual se
obtiene enunciados y verbalizaciones.
Las entrevistas guiadas con preguntas claves desempeñan un papel muy importante pues
facilitan un ambiente abierto de dialogo y permiten que la persona entrevistada se exprese
libremente, sin las limitaciones que se derivan de un cuestionario clásico.
El entrevistador debe mantener la imparcialidad frente a los temas tratados y evitar emitir
apreciaciones y juicios personales.
Grupos focales: Es unas técnicas basadas en entrevistas colectivas y semiestructuradas
a grupos homogéneos. Para el desarrollo de esta técnica se necesita guías previamente
diseñadas.
Ventajas:
 Resultados con mayor rapidez
 Los participantes no se sientes presionados para responder y pueden hacerlo de
manera espontanea
Limitaciones:
 Los resultados no son adecuados para la elaboración de datos estadísticos
 Puede presentarse el dominio de una persona que tenga mayor facilidad de
palabra. Los participantes tienden a estar de acuerdo con lo que el grupo dice, y
muchas veces no expresan sus propias opiniones.
El taller: Son grupos de discusión organizados alrededor de una temática. Se obtienen
conclusiones basadas en la interacción y acuerdos de los participantes.
Historia de vida: Es una técnica que relata la historia de vida de una persona específica.
El objetivo es reflexionar sobre la experiencia vivida valorando la subjetividad implícita
de los portadores y portadoras de los saberes y las practicas del Patrimonio Cultural
Inmaterial.
Las historias de vida son contadas a través de la oralidad con detalle significativo de la
sabiduría de los portadores.
Historia oral: La historia oral permite un acercamiento al pasado reciente a través de la
entrevista, registrada a menudo con sistemas de audio o video.
Los testimonios orales son muy útiles para investigar la historia familiar o local en la
medida en que ofrecen vivencias de gente común.
b. Registro audiovisual
Los registros sonoros y visuales se convierten en sí mismos en documentos etnográficos
de enorme valía que, a su vez, apoyan y complementan el registro escrito. Abarca
documentos en virtud que resultan portadores de información sobre la realidad social y
cultural.
No todo el patrimonio cultural puede ser fotografiado, grabado en audio o filmado ya que
algunas comunidades exigen respeto y prefieren tener su cultura guardada como intima.
“La fotografía es una construcción subjetiva de la realidad; por lo que es importante que
en cada fotografía se encuentre presente las comunidades, grupos e individuos
involucrados”
Es importante entrevistarse en grupo o individualmente para solicitar los debidos
permisos.
Otro punto importante es capacitar a la comunidad para que sean los protagonistas del
registro y el uso audiovisual.
Directrices para abordar la fotografía:
 La fotografía tiende a fragmentar la realidad.
 Es importante captar las diferentes miradas sobre las manifestaciones del registro
de patrimonio Inmaterial, porque detrás de cada fragmento esta siempre la mirada
y subjetividad del fotógrafo.
 La fotografía como manifestación artística y la fotografía como documento
histórico exigen posturas diversas.
 La fotografía tiene una tenencia a un carácter ilustrativo del discurso.
 Tener en frente una cámara o una grabadora puede poner nervioso/a al individuo
por lo que no puede existir la espontaneidad.
 La fotografía no constituye un simple anexo, sino que la imagen es portadora de
conceptos, sentidos y significados.
FASE 3: ANALISIS Y SISTEMATIZACIÓN
En esta fase se analizará y sistematizará la información para desarrollar el documento de
diagnóstico.
Descripción de la manifestación
Como resultado de esta fase se deberá contar con:
a) Informe del diagnóstico de la manifestación. Se trata de un documento de
análisis de los resultados del proceso de investigación.
b) Ficha de inventario. Es un instrumento de sistematización en el que se
describe la manifestación que ha sido investigada.
c) Sistema Nacional de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural-
ABACO. Es una herramienta informática que tiene una connotación de
carácter conceptual.
El sistema ABACO permite la confidencialidad de la información y el establecimiento de
protocolos de acceso de la información.
FASE 4: DEVOLUCIÓN DE LA INFORMACIÓN, SEGUIMIENTO Y
ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO.
Todo proceso de investigación debe culminar con la devolución de la información a las
comunidades, grupos e individuos involucrados.
Las particularidades del PCI hacen que la investigación sea actualizada periódicamente.
Bibliografía:
Guía Metodológica para la salvaguardia del Patrimonio cultural Inmaterial. (2013). 1st
ed. Quito: Santiago de la Torre, pp.79-89.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
Jenni Lazos
 
Metodos de proyecto
Metodos de proyectoMetodos de proyecto
Metodos de proyecto
Bienve84
 
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNOINTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
Patty Perez Arizaga
 
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...
kontenidos
 
Descolonizar el saber, reinventar el poder
Descolonizar el saber, reinventar el poder Descolonizar el saber, reinventar el poder
Descolonizar el saber, reinventar el poder
María Janeth Ríos C.
 
Método socio critico en la educacion
Método socio critico en la educacionMétodo socio critico en la educacion
Método socio critico en la educacion
thaymaris
 
Didactica
DidacticaDidactica
Cultura E Identidad Cultural
Cultura E Identidad CulturalCultura E Identidad Cultural
Cultura E Identidad Cultural
Daniel Mauricio Verón Salinas
 
Practicas comunicativas, habitus e identidades políticas en procesos de comun...
Practicas comunicativas, habitus e identidades políticas en procesos de comun...Practicas comunicativas, habitus e identidades políticas en procesos de comun...
Practicas comunicativas, habitus e identidades políticas en procesos de comun...
Jair Vega Casanova
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
Ingrid Sosa
 

La actualidad más candente (10)

Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
 
Metodos de proyecto
Metodos de proyectoMetodos de proyecto
Metodos de proyecto
 
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNOINTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
 
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...
 
Descolonizar el saber, reinventar el poder
Descolonizar el saber, reinventar el poder Descolonizar el saber, reinventar el poder
Descolonizar el saber, reinventar el poder
 
Método socio critico en la educacion
Método socio critico en la educacionMétodo socio critico en la educacion
Método socio critico en la educacion
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Cultura E Identidad Cultural
Cultura E Identidad CulturalCultura E Identidad Cultural
Cultura E Identidad Cultural
 
Practicas comunicativas, habitus e identidades políticas en procesos de comun...
Practicas comunicativas, habitus e identidades políticas en procesos de comun...Practicas comunicativas, habitus e identidades políticas en procesos de comun...
Practicas comunicativas, habitus e identidades políticas en procesos de comun...
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 

Similar a Registro etnografico

Diagnostico del patrimonio cultura inmaterial
Diagnostico del patrimonio cultura inmaterialDiagnostico del patrimonio cultura inmaterial
Diagnostico del patrimonio cultura inmaterial
Tania Contento
 
Instrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativaInstrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativa
Lizbeth Salazar
 
Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12
Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12
Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12
Rafael Puppi Junchaya
 
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayeryInvestigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
Danimar Castillo
 
Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficas
Lara Caravaca
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
alejandrochavarria
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
MARCALAURAErikaHelen
 
Técnicas cualitativas de investigación social
Técnicas cualitativas de investigación socialTécnicas cualitativas de investigación social
Técnicas cualitativas de investigación social
Yorleniescalante
 
Metodo cualitativo
Metodo cualitativoMetodo cualitativo
Metodo cualitativo
Olgger Vanegas Vargas
 
Investigacion social. modalidades
Investigacion social. modalidades Investigacion social. modalidades
Investigacion social. modalidades
Marjorie Picott
 
-Investigación Cualitativa
-Investigación Cualitativa-Investigación Cualitativa
-Investigación Cualitativa
kimsora7524
 
La etnografìa
La etnografìaLa etnografìa
La etnografìa
Estefani Paima
 
Presentación materiales audiovisuales
Presentación materiales audiovisualesPresentación materiales audiovisuales
Presentación materiales audiovisuales
anndreitha0109
 
Anrtolpoliga
AnrtolpoligaAnrtolpoliga
La investigación aúlica una alternativa de solución
La investigación aúlica una alternativa de soluciónLa investigación aúlica una alternativa de solución
La investigación aúlica una alternativa de solución
Amanda011087
 
Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 13
Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 13Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 13
Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 13
Rafael Puppi Junchaya
 
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativaTecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Jorge Baylon
 
SEMANA 3. resumen.pdf
SEMANA 3. resumen.pdfSEMANA 3. resumen.pdf
SEMANA 3. resumen.pdf
RodasNoemiRuth
 
Duran metodologia cualitariva
Duran metodologia cualitarivaDuran metodologia cualitariva
Duran metodologia cualitariva
Zuleika
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
Evelyn Huerta
 

Similar a Registro etnografico (20)

Diagnostico del patrimonio cultura inmaterial
Diagnostico del patrimonio cultura inmaterialDiagnostico del patrimonio cultura inmaterial
Diagnostico del patrimonio cultura inmaterial
 
Instrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativaInstrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativa
 
Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12
Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12
Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12
 
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayeryInvestigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
 
Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficas
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Técnicas cualitativas de investigación social
Técnicas cualitativas de investigación socialTécnicas cualitativas de investigación social
Técnicas cualitativas de investigación social
 
Metodo cualitativo
Metodo cualitativoMetodo cualitativo
Metodo cualitativo
 
Investigacion social. modalidades
Investigacion social. modalidades Investigacion social. modalidades
Investigacion social. modalidades
 
-Investigación Cualitativa
-Investigación Cualitativa-Investigación Cualitativa
-Investigación Cualitativa
 
La etnografìa
La etnografìaLa etnografìa
La etnografìa
 
Presentación materiales audiovisuales
Presentación materiales audiovisualesPresentación materiales audiovisuales
Presentación materiales audiovisuales
 
Anrtolpoliga
AnrtolpoligaAnrtolpoliga
Anrtolpoliga
 
La investigación aúlica una alternativa de solución
La investigación aúlica una alternativa de soluciónLa investigación aúlica una alternativa de solución
La investigación aúlica una alternativa de solución
 
Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 13
Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 13Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 13
Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 13
 
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativaTecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
 
SEMANA 3. resumen.pdf
SEMANA 3. resumen.pdfSEMANA 3. resumen.pdf
SEMANA 3. resumen.pdf
 
Duran metodologia cualitariva
Duran metodologia cualitarivaDuran metodologia cualitariva
Duran metodologia cualitariva
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 

Más de Tania Contento

Empresas certificadoras de turismo sostenible
Empresas certificadoras de turismo sostenible Empresas certificadoras de turismo sostenible
Empresas certificadoras de turismo sostenible
Tania Contento
 
flora y fauna del oriente
flora y fauna del orienteflora y fauna del oriente
flora y fauna del oriente
Tania Contento
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
Tania Contento
 
Agenda 2030 ODS
Agenda 2030 ODSAgenda 2030 ODS
Agenda 2030 ODS
Tania Contento
 
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismoCuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
Tania Contento
 
El conflicto social
El conflicto socialEl conflicto social
El conflicto social
Tania Contento
 
Itineario turistico. ciudad de guayaquil
Itineario turistico. ciudad de guayaquilItineario turistico. ciudad de guayaquil
Itineario turistico. ciudad de guayaquil
Tania Contento
 
Informe la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbalInforme la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbal
Tania Contento
 
Informe precedencia, orden de precedencia
Informe precedencia, orden de precedenciaInforme precedencia, orden de precedencia
Informe precedencia, orden de precedencia
Tania Contento
 
Perfil turistico de los habitantes lojanos
Perfil turistico de los habitantes lojanosPerfil turistico de los habitantes lojanos
Perfil turistico de los habitantes lojanos
Tania Contento
 
Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2
Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2
Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2
Tania Contento
 
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...
Tania Contento
 
Plataforma de defensa y aviso de la parroquia timbara
Plataforma de defensa y aviso de la parroquia timbaraPlataforma de defensa y aviso de la parroquia timbara
Plataforma de defensa y aviso de la parroquia timbara
Tania Contento
 
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptualLa sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
Tania Contento
 
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptualLa sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
Tania Contento
 
Informe, analisis de guianza
Informe, analisis de guianzaInforme, analisis de guianza
Informe, analisis de guianza
Tania Contento
 
Elestado como agente turistico
Elestado como agente turisticoElestado como agente turistico
Elestado como agente turistico
Tania Contento
 
El estado como agente turistico
El estado como agente turisticoEl estado como agente turistico
El estado como agente turistico
Tania Contento
 
El estado como agente turistico02
El estado como agente turistico02El estado como agente turistico02
El estado como agente turistico02
Tania Contento
 
Autorstima, inagen y arreglo personal
Autorstima, inagen y arreglo personalAutorstima, inagen y arreglo personal
Autorstima, inagen y arreglo personal
Tania Contento
 

Más de Tania Contento (20)

Empresas certificadoras de turismo sostenible
Empresas certificadoras de turismo sostenible Empresas certificadoras de turismo sostenible
Empresas certificadoras de turismo sostenible
 
flora y fauna del oriente
flora y fauna del orienteflora y fauna del oriente
flora y fauna del oriente
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
 
Agenda 2030 ODS
Agenda 2030 ODSAgenda 2030 ODS
Agenda 2030 ODS
 
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismoCuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
 
El conflicto social
El conflicto socialEl conflicto social
El conflicto social
 
Itineario turistico. ciudad de guayaquil
Itineario turistico. ciudad de guayaquilItineario turistico. ciudad de guayaquil
Itineario turistico. ciudad de guayaquil
 
Informe la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbalInforme la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbal
 
Informe precedencia, orden de precedencia
Informe precedencia, orden de precedenciaInforme precedencia, orden de precedencia
Informe precedencia, orden de precedencia
 
Perfil turistico de los habitantes lojanos
Perfil turistico de los habitantes lojanosPerfil turistico de los habitantes lojanos
Perfil turistico de los habitantes lojanos
 
Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2
Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2
Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2
 
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...
 
Plataforma de defensa y aviso de la parroquia timbara
Plataforma de defensa y aviso de la parroquia timbaraPlataforma de defensa y aviso de la parroquia timbara
Plataforma de defensa y aviso de la parroquia timbara
 
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptualLa sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
 
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptualLa sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
 
Informe, analisis de guianza
Informe, analisis de guianzaInforme, analisis de guianza
Informe, analisis de guianza
 
Elestado como agente turistico
Elestado como agente turisticoElestado como agente turistico
Elestado como agente turistico
 
El estado como agente turistico
El estado como agente turisticoEl estado como agente turistico
El estado como agente turistico
 
El estado como agente turistico02
El estado como agente turistico02El estado como agente turistico02
El estado como agente turistico02
 
Autorstima, inagen y arreglo personal
Autorstima, inagen y arreglo personalAutorstima, inagen y arreglo personal
Autorstima, inagen y arreglo personal
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Registro etnografico

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD: JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA DIAGNOSTICO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL a. Registro etnográfico TEMA: Diagnóstico del patrimonio cultural inmaterial ALUMNA: Helen Espinoza Tania Contento Jhulissa Jara CICLO: Segundo “A” ASIGNATURA: Patrimonio Cultural DOCENTE: Dr. Carlos Escudero Noviembre 2017- Marzo 2018 Loja – Ecuador
  • 2. Se trata de la recopilación de información en campo es decir a través de las informaciones proporcionadas por los portadores de los conocimientos y de la observación directa de las practicas socioculturales que aportaran a la descripción y significación de la manifestación del patrimonio inmaterial objeto del diagnóstico. Durante el desarrollo de esta técnica se sugiere emplear las siguientes herramientas: Diario de campo: esta técnica la pueden realizar los investigadores externos y locales, con lo cual se tiene a disposición un registro de los protocolos y resultados de los talleres y de las observaciones hechas insitu por los miembros del equipo de trabajo. Observación participante: Permite conceptualizar una serie de actividades para obtener información pues se basa en el supuesto de la presencia del investigador en los hechos de la vida cotidiana de la población. La observación participante requiere que la presencia del investigador no altere el orden habitual de la vida de la comunidad. Entrevista: La entrevista debe entenderse como una acción social a través de la cual se obtiene enunciados y verbalizaciones. Las entrevistas guiadas con preguntas claves desempeñan un papel muy importante pues facilitan un ambiente abierto de dialogo y permiten que la persona entrevistada se exprese libremente, sin las limitaciones que se derivan de un cuestionario clásico. El entrevistador debe mantener la imparcialidad frente a los temas tratados y evitar emitir apreciaciones y juicios personales. Grupos focales: Es unas técnicas basadas en entrevistas colectivas y semiestructuradas a grupos homogéneos. Para el desarrollo de esta técnica se necesita guías previamente diseñadas. Ventajas:  Resultados con mayor rapidez  Los participantes no se sientes presionados para responder y pueden hacerlo de manera espontanea Limitaciones:  Los resultados no son adecuados para la elaboración de datos estadísticos  Puede presentarse el dominio de una persona que tenga mayor facilidad de palabra. Los participantes tienden a estar de acuerdo con lo que el grupo dice, y muchas veces no expresan sus propias opiniones. El taller: Son grupos de discusión organizados alrededor de una temática. Se obtienen conclusiones basadas en la interacción y acuerdos de los participantes. Historia de vida: Es una técnica que relata la historia de vida de una persona específica. El objetivo es reflexionar sobre la experiencia vivida valorando la subjetividad implícita de los portadores y portadoras de los saberes y las practicas del Patrimonio Cultural Inmaterial.
  • 3. Las historias de vida son contadas a través de la oralidad con detalle significativo de la sabiduría de los portadores. Historia oral: La historia oral permite un acercamiento al pasado reciente a través de la entrevista, registrada a menudo con sistemas de audio o video. Los testimonios orales son muy útiles para investigar la historia familiar o local en la medida en que ofrecen vivencias de gente común. b. Registro audiovisual Los registros sonoros y visuales se convierten en sí mismos en documentos etnográficos de enorme valía que, a su vez, apoyan y complementan el registro escrito. Abarca documentos en virtud que resultan portadores de información sobre la realidad social y cultural. No todo el patrimonio cultural puede ser fotografiado, grabado en audio o filmado ya que algunas comunidades exigen respeto y prefieren tener su cultura guardada como intima. “La fotografía es una construcción subjetiva de la realidad; por lo que es importante que en cada fotografía se encuentre presente las comunidades, grupos e individuos involucrados” Es importante entrevistarse en grupo o individualmente para solicitar los debidos permisos. Otro punto importante es capacitar a la comunidad para que sean los protagonistas del registro y el uso audiovisual. Directrices para abordar la fotografía:  La fotografía tiende a fragmentar la realidad.  Es importante captar las diferentes miradas sobre las manifestaciones del registro de patrimonio Inmaterial, porque detrás de cada fragmento esta siempre la mirada y subjetividad del fotógrafo.  La fotografía como manifestación artística y la fotografía como documento histórico exigen posturas diversas.  La fotografía tiene una tenencia a un carácter ilustrativo del discurso.  Tener en frente una cámara o una grabadora puede poner nervioso/a al individuo por lo que no puede existir la espontaneidad.  La fotografía no constituye un simple anexo, sino que la imagen es portadora de conceptos, sentidos y significados. FASE 3: ANALISIS Y SISTEMATIZACIÓN En esta fase se analizará y sistematizará la información para desarrollar el documento de diagnóstico. Descripción de la manifestación Como resultado de esta fase se deberá contar con:
  • 4. a) Informe del diagnóstico de la manifestación. Se trata de un documento de análisis de los resultados del proceso de investigación. b) Ficha de inventario. Es un instrumento de sistematización en el que se describe la manifestación que ha sido investigada. c) Sistema Nacional de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural- ABACO. Es una herramienta informática que tiene una connotación de carácter conceptual. El sistema ABACO permite la confidencialidad de la información y el establecimiento de protocolos de acceso de la información. FASE 4: DEVOLUCIÓN DE LA INFORMACIÓN, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO. Todo proceso de investigación debe culminar con la devolución de la información a las comunidades, grupos e individuos involucrados. Las particularidades del PCI hacen que la investigación sea actualizada periódicamente. Bibliografía: Guía Metodológica para la salvaguardia del Patrimonio cultural Inmaterial. (2013). 1st ed. Quito: Santiago de la Torre, pp.79-89.