SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTABILIDAD
FINANCIERA
- CAPITULO 11-
ECUACIÓN FUNDAMENTAL:
activo + pasivo = capital contable
En el concepto anterior se aprecia que las transacciones registradas por
partida doble, mediante cargos y abonos, afectan la dualidad económica,
sin alterar la igualdad o equilibrio que se debe dar entre el activo y la suma
del pasivo y el capital contable.
Ahora bien, al registrar una operación no se debe, tener como objetivo
buscar la partida doble, es decir, la suma igual de cargos y abonos, ya que lo
correcto es el adecuado registro de la operación que afecte las cuentas que
correspondan. Se debe tener presente desde este momento que, al registrar
cualquier transacción, el objetivo deber ser cuantificar y afectar las cuentas
precisas que intervienen en la transacción, ya que la partida doble se
presentará por sí misma; o sea, al registrar las operaciones se debe atender
más a la corrección de la aplicación de las cuentas de activo, pasivo y
capital, pues así la igualdad de cargos y abonos se producirá de manera
automática.
Teoría de la partida doble • 473
Reglas del cargo y del abono
Antes de iniciar el estudio de las reglas de la teoría de la partida doble,
conviene recordar las reglas del cargo y del abono, las cuales son un
antecedente normal y natural de las reglas de la partida doble, en virtud de
que se refieren a la misma situación: el registro de operaciones, lo cual se
efectúa mediante cuentas que están compuestas por el debe y el haber,
donde se registran cargos y abonos. Si la partida doble consiste en registrar
de manera doble los aumentos y disminuciones del activo, pasivo y capital, y
estos aumentos se contabilizan mediante cargos y abonos, es imprescindible
repasar nuevamente estas reglas.
Debe Haber
Cargos Abonos
+Activo -Activo
-Pasivo +Pasivo
-Capital +Capital
Se tiene que
cargar
cuando
Se tiene que
abonar
cuando
Reglas de la partida doble
Si la teoría de la partida doble dice que a todo cargo corresponde un abono,
las reglas de esta teoría se obtienen de las propias reglas del cargo y del
abono, de la manera siguiente:
Se tiene que cargar cuando aumenta (+) el activo. Este cargo debe ser
correspondido por un abono (recuerde que existe la posibilidad de ser uno o
más abonos en una o más cuentas), el cual se puede presentar de cualquiera
de las siguientes formas:
 Primera regla
-Activo mismo
+Pasivo
+Capital
Teoría de la partida doble • 474
Lo anterior lo podemos representar en un esquema de mayor:
Debe Haber
Cargos Abonos
+Activo -Activo
+ Pasivo
+Capital
La primera regla de la teoría de la partida doble se puede expresar así:
A todo
aumento de
activo
Corresponde Una disminución del activo mismo
Un aumento del pasivo
Un aumento del capital
A continuación presentaremos una serie de ejemplos, con los cuales se
comprobará esta primera regla.
1. A todo aumento de activo corresponde una disminución del activo mismo.
a) Compra de mercancías al contado por $8 000.
Análisis de la operación:
+ Activo en la cuenta de mercancías Se carga
+ Activo en la cuenta IVA acreditable Se carga
- Activo en la cuenta de bancos Se abona
a
Mercancías $ 8000
IVA acreditable 1200
Bancos $ 9200
Compra de mercancías al contado
Mercancías IVA acreditable Bancos
a) $8 000 a) $1 200 $9 200 (a
b) Pago de un cliente a cuenta de su adeudo por $6 000 en efectivo.
Análisis de la operación:
+ Activo en la cuenta de caja Se carga
- Activo en la cuenta de clientes Se abona
b
Caja $ 6 000
Clientes $ 6 000
Bancos
Pago de un cliente, a cuenta de su adeudo.
Caja Clientes
b) $6 000 $6 000 (b
Teoría de la partida doble • 475
c) Compra de un automóvil por $50 000 al contado, con cheque.
Análisis de la operación:
+ Activo en la cuenta de equipo de transporte Se carga
+ Activo en la cuenta IVA acreditable Se carga
- Activo en la cuenta de bancos Se abona
c
Equipo de transporte $ 50 000
IVA acreditable $ 7 500
Bancos $ 57 500
Compra de un automóvil, pagando al contado.
Equipo de Transporte IVA acreditable Bancos
c) $50 000 c) $7 500 $57 500 (c
En el siguiente ejemplo se podrá apreciar que en el registro de una operación no
sólo interviene una cuenta de cargo y una de abono, sino que pueden ser
varias.
d) En la compra de mercancías por $100 000 se liquidó 60% con cheque, 20%
con efectivo de caja y por el resto se endosó un pagaré.
Análisis de la operación:
+ Activo en la cuenta de mercancías Se carga
+ Activo en la cuenta IVA acreditable Se carga
+ Activo en la cuenta con IVA pendiente de acreditar Se carga
- Activo en la cuenta de caja Se abona
- Activo en la cuenta de bancos Se abona
- Activo en la cuenta de documentos por cobrar Se abona
d
Mercancías $ 100 000
IVA acreditable $ 12 000
IVA pendiente de acreditar $ 3 000
Caja $ 23 000
Bancos $ 69 000
Documentos por cobrar $ 23 000
Compra de un automóvil, pagando al contado.
Mercancías IVA acreditable IVA pendiente de acreditar
d) $100 000 d) $12 000
Caja
Documentos
por cobrar Proveedores
$69 000 (d
d) $3 000
$23 000 (d$23 000 (d
Teoría de la partida doble • 476
2. A todo aumento de activo corresponde un aumento de pasivo.
a) Compra de mercancías a crédito por $45 000.
Análisis de la operación:
+ Activo en la cuenta de mercancías Se carga
+ Activo en la cuenta IVA acreditable Se carga
+ Activo en la cuenta de proveedores Se abona
a
Mercancías $ 45 000
IVA pendiente de acreditar $ 6 750
Proveedores $ 51 750
Compra de mercancía a crédito..
Mercancías ProveedoresIVA pendiente de acreditar
a) $45 000 a) $6 750 $ 51 750 a)
b) Compra de mobiliario y equipo de oficina por $30 000, 50% a crédito abierto y
50% con garantía documental, mediante la firma de un pagaré.
Análisis de la operación:
+ Activo en la cuenta de mobiliario y equipo de oficina Se carga
+ Activo en la cuenta IVA pendiente de acreditar Se carga
+ Pasivo en la cuenta de acreedores Se abona
b
Mobiliario y equipo de oficina $ 30 000
IVA pendiente de acreditar $ 4 500
Acreedores $ 17 250
Documentos por pagar $ 17 250
Pago de un cliente, a cuenta de su adeudo.
AcreedoresIVA pendiente de acreditar
b) $30 000 b) $4 500 $ 17 250 b)
Mobiliario y equipo
de oficina
Documentos por pagar
$ 17 250 b)
c) Obtenemos un préstamo del banco por $25 000 a corto plazo.
Análisis de la operación:
+ Activo en la cuenta de bancos Se carga
+ Pasivo en la cuenta de acreedores bancarios Se abona
c
Bancos $ 25 000
Acreedores bancarios $ 25 000
Compra de mercancía a crédito.
Bancos Acreedores bancarios
$25 000 (cc) $25 000
Teoría de la partida doble • 477
3. A todo aumento de activo corresponde un aumento en el capital. En la
solución de estos ejemplos debe tenerse presente que al hablar de capital
también nos referimos a las cuentas de resultados, y ya que estudiamos el caso
de aumentos, utilizaremos las cuentas de resultados acreedoras.
a) Exhibición (pago) por parte de socios o accionistas del capital social suscrito,
$50 000 en efectivo, con lo cual se abre una cuenta de cheques y $50 000 en
mercancías.
Análisis de la operación:
+ Activo en la cuenta de bancos Se carga
+ Activo en la cuenta de mercancías Se carga
+ Capital en la cuenta de capital social Se abona
a
Bancos $ 50 000
Mercancías $ 50 000
Capital social $ 100 000
Exhibición (pago) de capital social en efectivo y especie.
Bancos Mercancías Capital Social
$100 000 (aa) $50 000a) $50 000
b) Los socios exhiben (pagan) $75 000 a cuenta de futuros aumentos de capital,
según determinación de la asamblea general de accionistas.
Análisis de la operación:
+ Activo en la cuenta de bancos Se carga
+ Capital en la cuenta de aportaciones para futuros aumentos de capital Se abona
b
Bancos $ 75 000
Aportaciones para futuros aumentos de capital $ 75 000
Exhibición de aportaciones.
Teoría de la partida doble • 478
Bancos
Aportaciones
Para futuros aumentos
de capital
$75 000 (bb) $75 000
c) Se recibe una donación, consistente en un edificio con un costo de $90 000.
Análisis de la operación:
+ Activo en la cuenta de edificios Se carga
+ Capital en la cuenta de donaciones Se abona
c
Edificios $ 90 000
Donaciones o capital donado $ 90 000
Donación recibida.
Edificios
Donaciones
(Capital donado)
c) $90 000 $90 000 (c
 Segunda regla
Se tiene que cargar cuando disminuye (-) el pasivo. Este cargo debe ser
correspondido por un abono (recuerde que existe la posibilidad de ser uno
o más abonos en una o más cuentas), el cual se puede presentar en
cualquiera de las siguientes alternativas:
-Activo mismo
+Pasivo
+Capital
Lo anterior lo podemos representar en un esquema de mayor:
Debe Haber
Cargos Abonos
-Pasivo -Activo
+Pasivo
+Capital
Se tiene que
cargar
cuando
Se tiene que
abonar
cuando
Teoría de la partida doble • 479
La segunda regla de la teoría de la partida doble se puede expresar así:
A toda
disminución
de pasivo
Corresponde Una disminución del activo
Un aumento del pasivo mismo
Un aumento del capital
Enseguida mostraremos varios ejemplos, con los cuales comprobaremos esta
segunda regla.
1. A toda disminución de pasivo corresponde una disminución del activo.
a) Pago a proveedores $11000 en efectivo, más IVA.
Análisis de la operación:
- Pasivo en la cuenta de proveedores Se carga
+Activo en la cuenta IVA acreditable Se carga
- Activo en la cuenta de bancos Se abona
- Activo en la cuenta IVA pendiente de acreditar Se abona
a
Proveedores $ 12 650
IVA acreditable $ 1 650
Bancos $ 12 650
IVA pendiente de acreditar $ 1 650
Pago a cuenta del adeudo $11 000 + $1 650 IVA (11 000 x 15%)
Proveedores IVA acreditable Bancos
$12 650 (aa) $1 650a) $12 650
IVA pendiente de acreditar
$1 650 (a
Teoría de la partida doble • 480
b) Pago en efectivo por $8500 a cuenta del adeudo con acreedores, más IVA.
Análisis de la operación:
-Pasivo en la cuenta de acreedores
+Activo en la cuenta IVA acreditable
- Activo en la cuenta de bancos
- Activo en la cuenta IVA pendiente de acreditar
b
Acreedores $ 9 975
IVA acreditable $ 1 175
Bancos $ 9 975
IVA pendiente de acreditar $ 1 175
Pago a cuenta del adeudo $8 500 + $1 175 IVA (8 500 x 15%)
Acreedores IVA acreditable Bancos
$9 975 (bb) $1 275b) $9 975
IVA pendiente de acreditar
$1 275 (b
2. A toda disminución del pasivo corresponde un aumento del pasivo mismo.
a) Se garantiza un adeudo a acreedores mediante la firma de un título de
crédito, con un importe de $9 000.
Análisis de la operación:
- Pasivo en la cuenta de acreedores Se carga
+ Pasivo en la cuenta de documentos por pagar Se abona
a
Acreedores $ 9 000
Documentos por pagar $ 9 000
Firma de documentos para garantizar la compra
De mobiliario y equipo, celebrada anteriormente
Acreedores Documentos por pagar
$9 000 (aa) $9 000
b) Se acuerda con el beneficiario de una letra de cambio de $12 000 a cargo de
la empresa sustituirla por tres pagarés con valor nominal de $4 000 cada uno.
Análisis de la operación:
- Pasivo en la cuenta de documentos por pagar Se carga
+ Pasivo en la cuenta de documentos por pagar Se abona
Teoría de la partida doble • 481
b
Documentos por pagar $ 90 000
Documentos por pagar $ 90 000
Sustitución de una letra de cambio por tres pagarés.
Documentos por pagar Documentos por pagar
$12 000 (bb) $12 000
3. A toda disminución de pasivo corresponde un aumento del capital.
a) Para liquidar el adeudo a proveedores por $25000 se les entregan 25 acciones
de la compañía, con valor nominal de $1 000 cada una.
Análisis de la operación:
- Pasivo en la cuenta de proveedores Se carga
+ Capital en la cuenta de capital social Se abona
a
Proveedores $ 25 000
Capital social $ 25 000
Entrega de acciones para liquidar adeudo.
Proveedores Capital social
$25 000 (aa) $25 000
b) En asamblea de accionistas se acuerda cambiar las obligaciones de la compañía por
acciones con un valor de $60 000.
Análisis de la operación:
- Pasivo en la cuenta de obligaciones en circulación Se carga
+ Capital en la cuenta de capital social Se abona
b
Obligaciones en circulación $ 60 000
Capital social $60 000
Conversión de obligaciones en acciones.
Obligaciones en circulación Capital social
$60 000 (bb) $60 000
Teoría de la partida doble • 482
 Tercera regla
Se tiene que cargar cuando disminuye (-) el capital.
Este cargo debe ser correspondido por un abono (recuerde que existe la
posibilidad de ser uno o más abonos, en una o más cuentas), el cual se puede
presentar en cualquiera de las siguientes: alternativas:
-Activo
+Pasivo mismo
+Capital mismo
Lo anterior lo podemos representar en un esquema de mayor:
Debe Haber
Cargos Abonos
-Capital -Activo
+Pasivo
+Capital
Se tiene que
cargar
cuando
Se tiene que
abonar
cuando
La tercera regla de la teoría de la partida doble se puede expresar así:
A toda
disminución
del capital
Corresponde Una disminución en el activo
Un aumento del pasivo
Un aumento del capital mismo
Enseguida mostraremos algunos ejemplos, con los cuales se comprueba esta
tercera regla.
1. A toda disminución de capital corresponde una disminución en el activo.
a) Un socio de la empresa se retira de la misma, se le liquidó en efectivo el
importe de sus aportaciones con valor de $20 000.
Análisis de la operación:
- Capital en la cuenta de capital social Se carga
- Activo en la cuenta de bancos Se abona
a
Capital social $ 20 000
Bancos $20 000
Retiro de un socio, pagándole aportación en efectivo.
Capital Social Bancos
$20 000 (aa) $20 000
b) Los gastos del departamento de administración por $4 300 se pagan en efectivo.
Análisis de la operación:
- Capital en la cuenta de gastos de administración Se carga
+Activo en la cuenta IVA acreditable Se carga
- Activo en la cuenta de bancos Se abona
Teoría de la partida doble • 483
b
Gastos de administración $ 4 300
IVA acreditable $ 645
Caja $ 4 945
Pago de gastos de administración.
Gastos de administración IVA acreditable Bancos
$4 945 (bb) $4 300 b) $ 645
c) Según estado de cuenta, el banco carga en cuenta intereses y comisiones por
$2 000.
Análisis de la operación:
- Capital en la cuenta de gastos financieros Se carga
+ Activo en la cuenta IVA acreditable Se carga
- Activo en la cuenta de bancos Se abona
c
Gastos financieros $ 2 000
IVA acreditable $ 300
Bancos $ 2 300
Intereses y comisiones pagadas por el banco.
Gastos financieros IVA acreditable Bancos
c) $2 000 c) $ 300 $2 300 (c
A toda disminución de capital corresponde un aumento del pasivo.
a) Los gastos del departamento de administración que importan $8 000 quedan
pendientes de pago.
Análisis de la operación:
- Capital en la cuenta de gastos de administración Se carga
+ Activo en la cuenta IVA pendiente de acreditar Se carga
+ Pasivo en la cuenta de acreedores Se abona
a
Gastos de administración $ 8 000
IVA pendiente de acreditar $ 1 200
Acreedores $ 9 200
Gastos de administración aún en deuda.
Gastos de administración IVA pendiente de acreditar Acreedores
a) $ 1 200
a) $8 000 $9 200 (a
b) Un socio decide retirarse de la compañía, por lo cual se le cubre el importe de
su aportación de $10 000 mediante un pagaré.
Análisis de la operación:
- Capital en la cuenta de capital social Se carga
+ Pasivo en la cuenta de documentos por pagar Se abona
Teoría de la partida doble • 484
b
Capital social $ 10 000
Documentos por pagar $10 000
Retiro de un socio, firmándole un pagaré.
Capital Social Documentos por pagar
$10 000 (bb) $10 000
c) La asamblea de accionistas decreta dividendos, con cargo a las utilidades
acumuladas, por un importe de $75 000.
Análisis de la operación:
- Capital en la cuenta de utilidades acumuladas Se carga
+ Pasivo en la cuenta de dividendos por pagar Se abona
c
Utilidades Acumuladas $ 75 000
Dividendos por pagar $75 000
Retiro de un socio, firmándole un pagaré.
Utilidades acumuladas Dividendos por pagar
$75 000 (cc) $75 000
3. A toda disminución de capital corresponde un aumento del mismo capital.
a) Se establece una reserva, legal de 5%, con cargo ala utilidad neta del ejercicio,
que importó $100 000.
Análisis de la operación:
- Capital en la cuenta de utilidad neta del ejercicio Se carga
+ Capital en la cuenta de reserva legal Se abona
a
Utilidad neta del ejercicio $ 5 000
Reserva legal $5 000
Establecimiento de la reserva legal.
Utilidad neta del ejercicio Reserva legal
$5 000 (aa) $5 000
Teoría de la partida doble • 485
b
Aportaciones para futuros aumentos de capital $ 150 000
Capital social $150 000
Capitalización de aportaciones.
Aportaciones para futuros
aumentos de capital Capital social
$150 000 (bb) $150 000
b) Se capitalizan (se convierten en capital) las aportaciones para futuros
aumentos de capital por $150 000.
Análisis de la operación:
- Capital en la cuenta aportaciones para futuros aumentos de capital Se carga
+ Capital en la cuenta de capital social Se abona
Con los ejemplos resueltos se demuestran las tres reglas de la teoría de la
partida doble, las cuales podemos resumir en la figura 11.2.
Ahora bien, como se comentó al inicio de las demostraciones de las
reglas de la partida doble, éstas son una derivación de las reglas del cargo
y del abono. A manera de comprobación final, observemos que los tres
conceptos que aparecen en la figura 11.2, las expresiones como "a todo
aumento de activo", "a toda disminución de pasivo", "a toda disminución
de capital" son equivalen a los conceptos de cargos, y por lo que hace a
los enunciados después de la frase "corresponde", es decir, "una
disminución en el activo mismo", "un aumento en el pasivo", "un aumento
en el capital" corresponden a los conceptos de abono. Por lo tanto,
podemos estar seguros de la validez de las reglas de la teoría de la partida
doble y de las reglas del cargo y del abono, las cuales se vuelven a
transcribir.
Teoría de la partida doble • 486
Debe Haber
Cargos Abonos
+ Activo -Activo
- Pasivo + Pasivo
- Capital + Capital
Se tiene que
cargar
cuando
Se tiene que
abonar
cuando
Conocida la importancia de la aplicación práctica de estas reglas, es
menester proponer una serie de ejemplos que permitan tener una visión
más amplia, corroborar lo estudiado y estar en condiciones de resolver
cualquier asiento que se presente. Resulta conveniente hacer notar que
en los siguientes ejemplos se omitirá el análisis de la operación, con la
finalidad de que el alumno vaya pensando en la solución
correspondiente en los términos en que se hizo en el momento de la
explicación y compruebe su resultado con el asiento de diario que se
presentará, en el cual se prescinde también de la redacción. Asimismo,
se excluye el registro en mayor.
A todo aumento de activo Corresponde
Una disminución en el
activo mismo Un aumento
en el pasivo Un aumento
en el capital.
A toda disminución de
pasivo Corresponde
Una disminución en el
activo Un aumento en el
pasivo mismo Un aumento
en el capital.
A toda disminución de
capital Corresponde
Una disminución en el
activo Un aumento en el
pasivo Un aumento en el
capital mismo.
Figura 11.2 Reglas de la teoría de la partida doble

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓNCOSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
Haydee Rodriguez
 
3 Registros contables 3.1 Cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 Cuenta y 3.5 La partida doble3 Registros contables 3.1 Cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 Cuenta y 3.5 La partida doble600582
 
Registro de cuentas por cobrar y pagar
Registro de cuentas por cobrar y pagarRegistro de cuentas por cobrar y pagar
Registro de cuentas por cobrar y pagar
Henri Emmanuel Lopez Gomez
 
Registros contables
Registros contablesRegistros contables
Registros contables
KarenzaSalinas
 
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
Videoconferencias UTPL
 
Presentacion libro diario LUZ TIPAN
Presentacion libro diario LUZ  TIPANPresentacion libro diario LUZ  TIPAN
Presentacion libro diario LUZ TIPAN
Manuel Pallo
 
Estado de situación financiera o balance general
Estado de situación financiera o balance generalEstado de situación financiera o balance general
Estado de situación financiera o balance general
Eleazar Resendez
 
Catálogo de Cuentas
Catálogo de CuentasCatálogo de Cuentas
Catálogo de Cuentas
CamilaAgudelo19
 
Asientos contables
Asientos contablesAsientos contables
Asientos contables
Ivonne Osorio
 
Clasificacion cuentas
Clasificacion cuentasClasificacion cuentas
Clasificacion cuentas
alinekchy
 
Presentacion Balance General
Presentacion Balance GeneralPresentacion Balance General
Presentacion Balance General
manglorisp
 
Presentacion Teoria Del Cargo Y Del Abono
Presentacion  Teoria Del Cargo Y Del AbonoPresentacion  Teoria Del Cargo Y Del Abono
Presentacion Teoria Del Cargo Y Del Abono
MariacarolinaR
 
BALANCE GENERAL
BALANCE GENERALBALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL
jatencio23
 
Método de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio PonderadoMétodo de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio Ponderado
Jhon Christian Nepo Villano
 
Estados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoEstados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoMayra Lastra
 
Metodo analitico
Metodo analiticoMetodo analitico
Metodo analitico
Tiestoconta Cobach
 
contabilidad Usuario de informacion contable
 contabilidad Usuario de informacion contable contabilidad Usuario de informacion contable
contabilidad Usuario de informacion contable
Javier Toral
 

La actualidad más candente (20)

COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓNCOSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
 
3 Registros contables 3.1 Cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 Cuenta y 3.5 La partida doble3 Registros contables 3.1 Cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 Cuenta y 3.5 La partida doble
 
Partida Doble
Partida DoblePartida Doble
Partida Doble
 
Registro de cuentas por cobrar y pagar
Registro de cuentas por cobrar y pagarRegistro de cuentas por cobrar y pagar
Registro de cuentas por cobrar y pagar
 
Hoja de costos
Hoja de costosHoja de costos
Hoja de costos
 
Registros contables
Registros contablesRegistros contables
Registros contables
 
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
 
Presentacion libro diario LUZ TIPAN
Presentacion libro diario LUZ  TIPANPresentacion libro diario LUZ  TIPAN
Presentacion libro diario LUZ TIPAN
 
Estado de situación financiera o balance general
Estado de situación financiera o balance generalEstado de situación financiera o balance general
Estado de situación financiera o balance general
 
Catálogo de Cuentas
Catálogo de CuentasCatálogo de Cuentas
Catálogo de Cuentas
 
Asientos contables
Asientos contablesAsientos contables
Asientos contables
 
Clasificacion cuentas
Clasificacion cuentasClasificacion cuentas
Clasificacion cuentas
 
Presentacion Balance General
Presentacion Balance GeneralPresentacion Balance General
Presentacion Balance General
 
Cuenta mercaderias
Cuenta mercaderiasCuenta mercaderias
Cuenta mercaderias
 
Presentacion Teoria Del Cargo Y Del Abono
Presentacion  Teoria Del Cargo Y Del AbonoPresentacion  Teoria Del Cargo Y Del Abono
Presentacion Teoria Del Cargo Y Del Abono
 
BALANCE GENERAL
BALANCE GENERALBALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL
 
Método de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio PonderadoMétodo de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio Ponderado
 
Estados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoEstados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivo
 
Metodo analitico
Metodo analiticoMetodo analitico
Metodo analitico
 
contabilidad Usuario de informacion contable
 contabilidad Usuario de informacion contable contabilidad Usuario de informacion contable
contabilidad Usuario de informacion contable
 

Similar a Reglas del cargo y el abono - Contabilidad Financiera

3.2 Teoría de la Partida Doble (1).ppt
3.2 Teoría de la Partida Doble (1).ppt3.2 Teoría de la Partida Doble (1).ppt
3.2 Teoría de la Partida Doble (1).ppt
SarhaAnchevida
 
3.1.1_Teoria_de_la_partida_doble.ppt
3.1.1_Teoria_de_la_partida_doble.ppt3.1.1_Teoria_de_la_partida_doble.ppt
3.1.1_Teoria_de_la_partida_doble.ppt
EmilianoLH
 
Partida doble
Partida doblePartida doble
Partida doble
Yanina C.J
 
MÉTODO DE LA PARTIDA DOBLE
MÉTODO DE LA PARTIDA DOBLEMÉTODO DE LA PARTIDA DOBLE
MÉTODO DE LA PARTIDA DOBLEDAVID_RUMICHE
 
Contabilidad
Contabilidad Contabilidad
Contabilidad
Cinthya Carolina Ortiz
 
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
600582
 
Teoría de la partida doble
Teoría de la partida dobleTeoría de la partida doble
Teoría de la partida doble
Universidad Tecnológica de El Salvador
 
Nrc 10599 ayala kevin
Nrc 10599 ayala kevinNrc 10599 ayala kevin
Nrc 10599 ayala kevin
Brayan286241
 
semana 2 Ecuación contable inf fin.pptx
semana 2 Ecuación contable inf fin.pptxsemana 2 Ecuación contable inf fin.pptx
semana 2 Ecuación contable inf fin.pptx
floryameliortizchim
 
Sesión 8 cuentas por cobrar e incobrables
Sesión 8 cuentas por cobrar e incobrablesSesión 8 cuentas por cobrar e incobrables
Sesión 8 cuentas por cobrar e incobrables
aalcalar
 
Partida doble
Partida doblePartida doble
Partida doble
nidiaferreyra
 
ecuacion contable
ecuacion contableecuacion contable
ecuacion contable
NANCYORTEGAB
 
LA ECUACIÓN CONTABLE- GRUPO N 3- TRABAJO DE RECUPERACIÓN (2).pptx
LA ECUACIÓN CONTABLE- GRUPO N 3- TRABAJO DE RECUPERACIÓN (2).pptxLA ECUACIÓN CONTABLE- GRUPO N 3- TRABAJO DE RECUPERACIÓN (2).pptx
LA ECUACIÓN CONTABLE- GRUPO N 3- TRABAJO DE RECUPERACIÓN (2).pptx
ALEXISRAMIROCHIMBARO
 
Unidad de aprendizaje 2 cof 1
Unidad de aprendizaje 2 cof 1Unidad de aprendizaje 2 cof 1
Unidad de aprendizaje 2 cof 1
Universidad Tecnológica de El Salvador
 
Analizando las cuentas t
Analizando las cuentas tAnalizando las cuentas t
Analizando las cuentas t
Ezio Aguilar
 
Analizando las cuentas t
Analizando las cuentas tAnalizando las cuentas t
Analizando las cuentas t
Ezio Aguilar
 
Documento contabilidad básica asistentos contables y mayores
Documento contabilidad básica asistentos contables y mayoresDocumento contabilidad básica asistentos contables y mayores
Documento contabilidad básica asistentos contables y mayores
juan espinoza loza
 
Efectivo y caja chica
Efectivo y caja chicaEfectivo y caja chica
Efectivo y caja chica
Normedis Morillo
 

Similar a Reglas del cargo y el abono - Contabilidad Financiera (20)

3.2 Teoría de la Partida Doble (1).ppt
3.2 Teoría de la Partida Doble (1).ppt3.2 Teoría de la Partida Doble (1).ppt
3.2 Teoría de la Partida Doble (1).ppt
 
3.1.1_Teoria_de_la_partida_doble.ppt
3.1.1_Teoria_de_la_partida_doble.ppt3.1.1_Teoria_de_la_partida_doble.ppt
3.1.1_Teoria_de_la_partida_doble.ppt
 
Teoría de la partida doble
Teoría de la partida dobleTeoría de la partida doble
Teoría de la partida doble
 
Partida doble
Partida doblePartida doble
Partida doble
 
MÉTODO DE LA PARTIDA DOBLE
MÉTODO DE LA PARTIDA DOBLEMÉTODO DE LA PARTIDA DOBLE
MÉTODO DE LA PARTIDA DOBLE
 
Contabilidad
Contabilidad Contabilidad
Contabilidad
 
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
 
Teoría de la partida doble
Teoría de la partida dobleTeoría de la partida doble
Teoría de la partida doble
 
Nrc 10599 ayala kevin
Nrc 10599 ayala kevinNrc 10599 ayala kevin
Nrc 10599 ayala kevin
 
semana 2 Ecuación contable inf fin.pptx
semana 2 Ecuación contable inf fin.pptxsemana 2 Ecuación contable inf fin.pptx
semana 2 Ecuación contable inf fin.pptx
 
Sesión 8 cuentas por cobrar e incobrables
Sesión 8 cuentas por cobrar e incobrablesSesión 8 cuentas por cobrar e incobrables
Sesión 8 cuentas por cobrar e incobrables
 
Partida doble
Partida doblePartida doble
Partida doble
 
ecuacion contable
ecuacion contableecuacion contable
ecuacion contable
 
LA ECUACIÓN CONTABLE- GRUPO N 3- TRABAJO DE RECUPERACIÓN (2).pptx
LA ECUACIÓN CONTABLE- GRUPO N 3- TRABAJO DE RECUPERACIÓN (2).pptxLA ECUACIÓN CONTABLE- GRUPO N 3- TRABAJO DE RECUPERACIÓN (2).pptx
LA ECUACIÓN CONTABLE- GRUPO N 3- TRABAJO DE RECUPERACIÓN (2).pptx
 
Unidad de aprendizaje 2 cof 1
Unidad de aprendizaje 2 cof 1Unidad de aprendizaje 2 cof 1
Unidad de aprendizaje 2 cof 1
 
Analizando las cuentas t
Analizando las cuentas tAnalizando las cuentas t
Analizando las cuentas t
 
Analizando las cuentas t
Analizando las cuentas tAnalizando las cuentas t
Analizando las cuentas t
 
Documento contabilidad básica asistentos contables y mayores
Documento contabilidad básica asistentos contables y mayoresDocumento contabilidad básica asistentos contables y mayores
Documento contabilidad básica asistentos contables y mayores
 
Normedis morillo
Normedis morilloNormedis morillo
Normedis morillo
 
Efectivo y caja chica
Efectivo y caja chicaEfectivo y caja chica
Efectivo y caja chica
 

Más de Aletx Marroquin

INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALESINGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
Aletx Marroquin
 
Sopa de letras ingles
Sopa de letras inglesSopa de letras ingles
Sopa de letras ingles
Aletx Marroquin
 
Deterioro del medio ambiente
Deterioro del medio ambienteDeterioro del medio ambiente
Deterioro del medio ambiente
Aletx Marroquin
 
Quimica I metales y minerales del Mexico Prehispanico
Quimica I metales y minerales del Mexico PrehispanicoQuimica I metales y minerales del Mexico Prehispanico
Quimica I metales y minerales del Mexico Prehispanico
Aletx Marroquin
 
Punk un grupo etnico
Punk un grupo etnico Punk un grupo etnico
Punk un grupo etnico
Aletx Marroquin
 
Linea de tiempo de Mexico 1890-1900
Linea de tiempo de Mexico 1890-1900Linea de tiempo de Mexico 1890-1900
Linea de tiempo de Mexico 1890-1900
Aletx Marroquin
 
Antecendentes de la Revolución Mexicana
Antecendentes de la Revolución MexicanaAntecendentes de la Revolución Mexicana
Antecendentes de la Revolución Mexicana
Aletx Marroquin
 
Aparato Repoductor Masculino
Aparato Repoductor Masculino Aparato Repoductor Masculino
Aparato Repoductor Masculino
Aletx Marroquin
 

Más de Aletx Marroquin (8)

INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALESINGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
 
Sopa de letras ingles
Sopa de letras inglesSopa de letras ingles
Sopa de letras ingles
 
Deterioro del medio ambiente
Deterioro del medio ambienteDeterioro del medio ambiente
Deterioro del medio ambiente
 
Quimica I metales y minerales del Mexico Prehispanico
Quimica I metales y minerales del Mexico PrehispanicoQuimica I metales y minerales del Mexico Prehispanico
Quimica I metales y minerales del Mexico Prehispanico
 
Punk un grupo etnico
Punk un grupo etnico Punk un grupo etnico
Punk un grupo etnico
 
Linea de tiempo de Mexico 1890-1900
Linea de tiempo de Mexico 1890-1900Linea de tiempo de Mexico 1890-1900
Linea de tiempo de Mexico 1890-1900
 
Antecendentes de la Revolución Mexicana
Antecendentes de la Revolución MexicanaAntecendentes de la Revolución Mexicana
Antecendentes de la Revolución Mexicana
 
Aparato Repoductor Masculino
Aparato Repoductor Masculino Aparato Repoductor Masculino
Aparato Repoductor Masculino
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Reglas del cargo y el abono - Contabilidad Financiera

  • 2. ECUACIÓN FUNDAMENTAL: activo + pasivo = capital contable En el concepto anterior se aprecia que las transacciones registradas por partida doble, mediante cargos y abonos, afectan la dualidad económica, sin alterar la igualdad o equilibrio que se debe dar entre el activo y la suma del pasivo y el capital contable. Ahora bien, al registrar una operación no se debe, tener como objetivo buscar la partida doble, es decir, la suma igual de cargos y abonos, ya que lo correcto es el adecuado registro de la operación que afecte las cuentas que correspondan. Se debe tener presente desde este momento que, al registrar cualquier transacción, el objetivo deber ser cuantificar y afectar las cuentas precisas que intervienen en la transacción, ya que la partida doble se presentará por sí misma; o sea, al registrar las operaciones se debe atender más a la corrección de la aplicación de las cuentas de activo, pasivo y capital, pues así la igualdad de cargos y abonos se producirá de manera automática. Teoría de la partida doble • 473
  • 3. Reglas del cargo y del abono Antes de iniciar el estudio de las reglas de la teoría de la partida doble, conviene recordar las reglas del cargo y del abono, las cuales son un antecedente normal y natural de las reglas de la partida doble, en virtud de que se refieren a la misma situación: el registro de operaciones, lo cual se efectúa mediante cuentas que están compuestas por el debe y el haber, donde se registran cargos y abonos. Si la partida doble consiste en registrar de manera doble los aumentos y disminuciones del activo, pasivo y capital, y estos aumentos se contabilizan mediante cargos y abonos, es imprescindible repasar nuevamente estas reglas. Debe Haber Cargos Abonos +Activo -Activo -Pasivo +Pasivo -Capital +Capital Se tiene que cargar cuando Se tiene que abonar cuando
  • 4. Reglas de la partida doble Si la teoría de la partida doble dice que a todo cargo corresponde un abono, las reglas de esta teoría se obtienen de las propias reglas del cargo y del abono, de la manera siguiente: Se tiene que cargar cuando aumenta (+) el activo. Este cargo debe ser correspondido por un abono (recuerde que existe la posibilidad de ser uno o más abonos en una o más cuentas), el cual se puede presentar de cualquiera de las siguientes formas:  Primera regla -Activo mismo +Pasivo +Capital Teoría de la partida doble • 474
  • 5. Lo anterior lo podemos representar en un esquema de mayor: Debe Haber Cargos Abonos +Activo -Activo + Pasivo +Capital La primera regla de la teoría de la partida doble se puede expresar así: A todo aumento de activo Corresponde Una disminución del activo mismo Un aumento del pasivo Un aumento del capital A continuación presentaremos una serie de ejemplos, con los cuales se comprobará esta primera regla.
  • 6. 1. A todo aumento de activo corresponde una disminución del activo mismo. a) Compra de mercancías al contado por $8 000. Análisis de la operación: + Activo en la cuenta de mercancías Se carga + Activo en la cuenta IVA acreditable Se carga - Activo en la cuenta de bancos Se abona a Mercancías $ 8000 IVA acreditable 1200 Bancos $ 9200 Compra de mercancías al contado Mercancías IVA acreditable Bancos a) $8 000 a) $1 200 $9 200 (a
  • 7. b) Pago de un cliente a cuenta de su adeudo por $6 000 en efectivo. Análisis de la operación: + Activo en la cuenta de caja Se carga - Activo en la cuenta de clientes Se abona b Caja $ 6 000 Clientes $ 6 000 Bancos Pago de un cliente, a cuenta de su adeudo. Caja Clientes b) $6 000 $6 000 (b Teoría de la partida doble • 475
  • 8. c) Compra de un automóvil por $50 000 al contado, con cheque. Análisis de la operación: + Activo en la cuenta de equipo de transporte Se carga + Activo en la cuenta IVA acreditable Se carga - Activo en la cuenta de bancos Se abona c Equipo de transporte $ 50 000 IVA acreditable $ 7 500 Bancos $ 57 500 Compra de un automóvil, pagando al contado. Equipo de Transporte IVA acreditable Bancos c) $50 000 c) $7 500 $57 500 (c
  • 9. En el siguiente ejemplo se podrá apreciar que en el registro de una operación no sólo interviene una cuenta de cargo y una de abono, sino que pueden ser varias. d) En la compra de mercancías por $100 000 se liquidó 60% con cheque, 20% con efectivo de caja y por el resto se endosó un pagaré. Análisis de la operación: + Activo en la cuenta de mercancías Se carga + Activo en la cuenta IVA acreditable Se carga + Activo en la cuenta con IVA pendiente de acreditar Se carga - Activo en la cuenta de caja Se abona - Activo en la cuenta de bancos Se abona - Activo en la cuenta de documentos por cobrar Se abona
  • 10. d Mercancías $ 100 000 IVA acreditable $ 12 000 IVA pendiente de acreditar $ 3 000 Caja $ 23 000 Bancos $ 69 000 Documentos por cobrar $ 23 000 Compra de un automóvil, pagando al contado. Mercancías IVA acreditable IVA pendiente de acreditar d) $100 000 d) $12 000 Caja Documentos por cobrar Proveedores $69 000 (d d) $3 000 $23 000 (d$23 000 (d Teoría de la partida doble • 476
  • 11. 2. A todo aumento de activo corresponde un aumento de pasivo. a) Compra de mercancías a crédito por $45 000. Análisis de la operación: + Activo en la cuenta de mercancías Se carga + Activo en la cuenta IVA acreditable Se carga + Activo en la cuenta de proveedores Se abona a Mercancías $ 45 000 IVA pendiente de acreditar $ 6 750 Proveedores $ 51 750 Compra de mercancía a crédito.. Mercancías ProveedoresIVA pendiente de acreditar a) $45 000 a) $6 750 $ 51 750 a)
  • 12. b) Compra de mobiliario y equipo de oficina por $30 000, 50% a crédito abierto y 50% con garantía documental, mediante la firma de un pagaré. Análisis de la operación: + Activo en la cuenta de mobiliario y equipo de oficina Se carga + Activo en la cuenta IVA pendiente de acreditar Se carga + Pasivo en la cuenta de acreedores Se abona b Mobiliario y equipo de oficina $ 30 000 IVA pendiente de acreditar $ 4 500 Acreedores $ 17 250 Documentos por pagar $ 17 250 Pago de un cliente, a cuenta de su adeudo. AcreedoresIVA pendiente de acreditar b) $30 000 b) $4 500 $ 17 250 b) Mobiliario y equipo de oficina
  • 13. Documentos por pagar $ 17 250 b) c) Obtenemos un préstamo del banco por $25 000 a corto plazo. Análisis de la operación: + Activo en la cuenta de bancos Se carga + Pasivo en la cuenta de acreedores bancarios Se abona c Bancos $ 25 000 Acreedores bancarios $ 25 000 Compra de mercancía a crédito. Bancos Acreedores bancarios $25 000 (cc) $25 000 Teoría de la partida doble • 477
  • 14. 3. A todo aumento de activo corresponde un aumento en el capital. En la solución de estos ejemplos debe tenerse presente que al hablar de capital también nos referimos a las cuentas de resultados, y ya que estudiamos el caso de aumentos, utilizaremos las cuentas de resultados acreedoras. a) Exhibición (pago) por parte de socios o accionistas del capital social suscrito, $50 000 en efectivo, con lo cual se abre una cuenta de cheques y $50 000 en mercancías. Análisis de la operación: + Activo en la cuenta de bancos Se carga + Activo en la cuenta de mercancías Se carga + Capital en la cuenta de capital social Se abona a Bancos $ 50 000 Mercancías $ 50 000 Capital social $ 100 000 Exhibición (pago) de capital social en efectivo y especie.
  • 15. Bancos Mercancías Capital Social $100 000 (aa) $50 000a) $50 000 b) Los socios exhiben (pagan) $75 000 a cuenta de futuros aumentos de capital, según determinación de la asamblea general de accionistas. Análisis de la operación: + Activo en la cuenta de bancos Se carga + Capital en la cuenta de aportaciones para futuros aumentos de capital Se abona b Bancos $ 75 000 Aportaciones para futuros aumentos de capital $ 75 000 Exhibición de aportaciones. Teoría de la partida doble • 478
  • 16. Bancos Aportaciones Para futuros aumentos de capital $75 000 (bb) $75 000 c) Se recibe una donación, consistente en un edificio con un costo de $90 000. Análisis de la operación: + Activo en la cuenta de edificios Se carga + Capital en la cuenta de donaciones Se abona c Edificios $ 90 000 Donaciones o capital donado $ 90 000 Donación recibida. Edificios Donaciones (Capital donado) c) $90 000 $90 000 (c
  • 17.  Segunda regla Se tiene que cargar cuando disminuye (-) el pasivo. Este cargo debe ser correspondido por un abono (recuerde que existe la posibilidad de ser uno o más abonos en una o más cuentas), el cual se puede presentar en cualquiera de las siguientes alternativas: -Activo mismo +Pasivo +Capital Lo anterior lo podemos representar en un esquema de mayor: Debe Haber Cargos Abonos -Pasivo -Activo +Pasivo +Capital Se tiene que cargar cuando Se tiene que abonar cuando Teoría de la partida doble • 479
  • 18. La segunda regla de la teoría de la partida doble se puede expresar así: A toda disminución de pasivo Corresponde Una disminución del activo Un aumento del pasivo mismo Un aumento del capital Enseguida mostraremos varios ejemplos, con los cuales comprobaremos esta segunda regla. 1. A toda disminución de pasivo corresponde una disminución del activo. a) Pago a proveedores $11000 en efectivo, más IVA. Análisis de la operación: - Pasivo en la cuenta de proveedores Se carga +Activo en la cuenta IVA acreditable Se carga - Activo en la cuenta de bancos Se abona - Activo en la cuenta IVA pendiente de acreditar Se abona
  • 19. a Proveedores $ 12 650 IVA acreditable $ 1 650 Bancos $ 12 650 IVA pendiente de acreditar $ 1 650 Pago a cuenta del adeudo $11 000 + $1 650 IVA (11 000 x 15%) Proveedores IVA acreditable Bancos $12 650 (aa) $1 650a) $12 650 IVA pendiente de acreditar $1 650 (a Teoría de la partida doble • 480
  • 20. b) Pago en efectivo por $8500 a cuenta del adeudo con acreedores, más IVA. Análisis de la operación: -Pasivo en la cuenta de acreedores +Activo en la cuenta IVA acreditable - Activo en la cuenta de bancos - Activo en la cuenta IVA pendiente de acreditar b Acreedores $ 9 975 IVA acreditable $ 1 175 Bancos $ 9 975 IVA pendiente de acreditar $ 1 175 Pago a cuenta del adeudo $8 500 + $1 175 IVA (8 500 x 15%)
  • 21. Acreedores IVA acreditable Bancos $9 975 (bb) $1 275b) $9 975 IVA pendiente de acreditar $1 275 (b 2. A toda disminución del pasivo corresponde un aumento del pasivo mismo. a) Se garantiza un adeudo a acreedores mediante la firma de un título de crédito, con un importe de $9 000. Análisis de la operación: - Pasivo en la cuenta de acreedores Se carga + Pasivo en la cuenta de documentos por pagar Se abona
  • 22. a Acreedores $ 9 000 Documentos por pagar $ 9 000 Firma de documentos para garantizar la compra De mobiliario y equipo, celebrada anteriormente Acreedores Documentos por pagar $9 000 (aa) $9 000 b) Se acuerda con el beneficiario de una letra de cambio de $12 000 a cargo de la empresa sustituirla por tres pagarés con valor nominal de $4 000 cada uno. Análisis de la operación: - Pasivo en la cuenta de documentos por pagar Se carga + Pasivo en la cuenta de documentos por pagar Se abona Teoría de la partida doble • 481
  • 23. b Documentos por pagar $ 90 000 Documentos por pagar $ 90 000 Sustitución de una letra de cambio por tres pagarés. Documentos por pagar Documentos por pagar $12 000 (bb) $12 000 3. A toda disminución de pasivo corresponde un aumento del capital. a) Para liquidar el adeudo a proveedores por $25000 se les entregan 25 acciones de la compañía, con valor nominal de $1 000 cada una. Análisis de la operación: - Pasivo en la cuenta de proveedores Se carga + Capital en la cuenta de capital social Se abona
  • 24. a Proveedores $ 25 000 Capital social $ 25 000 Entrega de acciones para liquidar adeudo. Proveedores Capital social $25 000 (aa) $25 000 b) En asamblea de accionistas se acuerda cambiar las obligaciones de la compañía por acciones con un valor de $60 000.
  • 25. Análisis de la operación: - Pasivo en la cuenta de obligaciones en circulación Se carga + Capital en la cuenta de capital social Se abona b Obligaciones en circulación $ 60 000 Capital social $60 000 Conversión de obligaciones en acciones. Obligaciones en circulación Capital social $60 000 (bb) $60 000 Teoría de la partida doble • 482
  • 26.  Tercera regla Se tiene que cargar cuando disminuye (-) el capital. Este cargo debe ser correspondido por un abono (recuerde que existe la posibilidad de ser uno o más abonos, en una o más cuentas), el cual se puede presentar en cualquiera de las siguientes: alternativas: -Activo +Pasivo mismo +Capital mismo Lo anterior lo podemos representar en un esquema de mayor: Debe Haber Cargos Abonos -Capital -Activo +Pasivo +Capital Se tiene que cargar cuando Se tiene que abonar cuando
  • 27. La tercera regla de la teoría de la partida doble se puede expresar así: A toda disminución del capital Corresponde Una disminución en el activo Un aumento del pasivo Un aumento del capital mismo Enseguida mostraremos algunos ejemplos, con los cuales se comprueba esta tercera regla. 1. A toda disminución de capital corresponde una disminución en el activo. a) Un socio de la empresa se retira de la misma, se le liquidó en efectivo el importe de sus aportaciones con valor de $20 000. Análisis de la operación: - Capital en la cuenta de capital social Se carga - Activo en la cuenta de bancos Se abona
  • 28. a Capital social $ 20 000 Bancos $20 000 Retiro de un socio, pagándole aportación en efectivo. Capital Social Bancos $20 000 (aa) $20 000 b) Los gastos del departamento de administración por $4 300 se pagan en efectivo. Análisis de la operación: - Capital en la cuenta de gastos de administración Se carga +Activo en la cuenta IVA acreditable Se carga - Activo en la cuenta de bancos Se abona Teoría de la partida doble • 483
  • 29. b Gastos de administración $ 4 300 IVA acreditable $ 645 Caja $ 4 945 Pago de gastos de administración. Gastos de administración IVA acreditable Bancos $4 945 (bb) $4 300 b) $ 645 c) Según estado de cuenta, el banco carga en cuenta intereses y comisiones por $2 000. Análisis de la operación: - Capital en la cuenta de gastos financieros Se carga + Activo en la cuenta IVA acreditable Se carga - Activo en la cuenta de bancos Se abona
  • 30. c Gastos financieros $ 2 000 IVA acreditable $ 300 Bancos $ 2 300 Intereses y comisiones pagadas por el banco. Gastos financieros IVA acreditable Bancos c) $2 000 c) $ 300 $2 300 (c A toda disminución de capital corresponde un aumento del pasivo. a) Los gastos del departamento de administración que importan $8 000 quedan pendientes de pago. Análisis de la operación: - Capital en la cuenta de gastos de administración Se carga + Activo en la cuenta IVA pendiente de acreditar Se carga + Pasivo en la cuenta de acreedores Se abona
  • 31. a Gastos de administración $ 8 000 IVA pendiente de acreditar $ 1 200 Acreedores $ 9 200 Gastos de administración aún en deuda. Gastos de administración IVA pendiente de acreditar Acreedores a) $ 1 200 a) $8 000 $9 200 (a b) Un socio decide retirarse de la compañía, por lo cual se le cubre el importe de su aportación de $10 000 mediante un pagaré. Análisis de la operación: - Capital en la cuenta de capital social Se carga + Pasivo en la cuenta de documentos por pagar Se abona Teoría de la partida doble • 484
  • 32. b Capital social $ 10 000 Documentos por pagar $10 000 Retiro de un socio, firmándole un pagaré. Capital Social Documentos por pagar $10 000 (bb) $10 000 c) La asamblea de accionistas decreta dividendos, con cargo a las utilidades acumuladas, por un importe de $75 000. Análisis de la operación: - Capital en la cuenta de utilidades acumuladas Se carga + Pasivo en la cuenta de dividendos por pagar Se abona
  • 33. c Utilidades Acumuladas $ 75 000 Dividendos por pagar $75 000 Retiro de un socio, firmándole un pagaré. Utilidades acumuladas Dividendos por pagar $75 000 (cc) $75 000 3. A toda disminución de capital corresponde un aumento del mismo capital. a) Se establece una reserva, legal de 5%, con cargo ala utilidad neta del ejercicio, que importó $100 000. Análisis de la operación: - Capital en la cuenta de utilidad neta del ejercicio Se carga + Capital en la cuenta de reserva legal Se abona
  • 34. a Utilidad neta del ejercicio $ 5 000 Reserva legal $5 000 Establecimiento de la reserva legal. Utilidad neta del ejercicio Reserva legal $5 000 (aa) $5 000 Teoría de la partida doble • 485
  • 35. b Aportaciones para futuros aumentos de capital $ 150 000 Capital social $150 000 Capitalización de aportaciones. Aportaciones para futuros aumentos de capital Capital social $150 000 (bb) $150 000 b) Se capitalizan (se convierten en capital) las aportaciones para futuros aumentos de capital por $150 000. Análisis de la operación: - Capital en la cuenta aportaciones para futuros aumentos de capital Se carga + Capital en la cuenta de capital social Se abona
  • 36. Con los ejemplos resueltos se demuestran las tres reglas de la teoría de la partida doble, las cuales podemos resumir en la figura 11.2. Ahora bien, como se comentó al inicio de las demostraciones de las reglas de la partida doble, éstas son una derivación de las reglas del cargo y del abono. A manera de comprobación final, observemos que los tres conceptos que aparecen en la figura 11.2, las expresiones como "a todo aumento de activo", "a toda disminución de pasivo", "a toda disminución de capital" son equivalen a los conceptos de cargos, y por lo que hace a los enunciados después de la frase "corresponde", es decir, "una disminución en el activo mismo", "un aumento en el pasivo", "un aumento en el capital" corresponden a los conceptos de abono. Por lo tanto, podemos estar seguros de la validez de las reglas de la teoría de la partida doble y de las reglas del cargo y del abono, las cuales se vuelven a transcribir. Teoría de la partida doble • 486
  • 37. Debe Haber Cargos Abonos + Activo -Activo - Pasivo + Pasivo - Capital + Capital Se tiene que cargar cuando Se tiene que abonar cuando Conocida la importancia de la aplicación práctica de estas reglas, es menester proponer una serie de ejemplos que permitan tener una visión más amplia, corroborar lo estudiado y estar en condiciones de resolver cualquier asiento que se presente. Resulta conveniente hacer notar que en los siguientes ejemplos se omitirá el análisis de la operación, con la finalidad de que el alumno vaya pensando en la solución correspondiente en los términos en que se hizo en el momento de la explicación y compruebe su resultado con el asiento de diario que se presentará, en el cual se prescinde también de la redacción. Asimismo, se excluye el registro en mayor.
  • 38. A todo aumento de activo Corresponde Una disminución en el activo mismo Un aumento en el pasivo Un aumento en el capital. A toda disminución de pasivo Corresponde Una disminución en el activo Un aumento en el pasivo mismo Un aumento en el capital. A toda disminución de capital Corresponde Una disminución en el activo Un aumento en el pasivo Un aumento en el capital mismo. Figura 11.2 Reglas de la teoría de la partida doble