SlideShare una empresa de Scribd logo
REGLETAS
CUISENAIRE




     EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
                   2º B Ed. Infantil
         Ana Mª Pámpanas Arellano
             Teresa Peláez Cabiedas
1.- Descripción del material.

Las regletas cuisenaire son un material matemático destinado básicamente a que los
niños aprendan la descomposición de los números e iniciarles en las actividades de
cálculo, todo ello sobre una base manipulativa acorde a las características psicológicas
del período evolutivo de los alumnos.
Consta de un conjunto de regletas de madera de diez tamaños y colores diferentes. La
longitud de las mismas va de uno a diez cm y la base de 1cm2.
Cada regleta equivale a un número determinado:

      la regleta de color madera o blanca, que es un cubo de 1 cm3, representa al
       número 1
      la regleta roja tiene dos cm de longitud y representa al número 2
      la regleta verde representa al número 3
      la rosa al número 4
      la amarilla al número 5
      la verde oscura al número 6
      la negra al número 7
      la marrón al 8
      la azul al 9
      la naranja al número 10


Las regletas cuisenaire se emplean como recurso matemático de gran utilidad para la
enseñanza de las Matemáticas en las primeras edades. Es un material manipulativo, pero
requiere que los niños tengan ya un cierto nivel de abstracción y hayan manipulado y
trabajado previamente con material concreto. Con la utilización de las regletas se
consigue que los alumnos:

   1. Asocien la longitud con el color. Todas las regletas del mismo color tienen la
       misma longitud.
   2. Establezcan equivalencias. Uniendo varias regletas se obtienen longitudes
       equivalentes a las de otras más largas.
   3. Conozcan que cada regleta representa un número del 1 al 10, y que a cada uno
       de estos números le corresponde a su vez una regleta determinada. A través de
       ellas se pretende formar la serie de numeración del 1 al 10. Tomando como base
       el 1, cada número es igual al anterior de la serie más 1, es decir, se establece la
       relación n + 1.
   4. Comprobar la relación de inclusión de la serie numérica, en cada número están
       incluidos los anteriores.
   5. Trabajar manipulativamente las relaciones “ser mayor que”, “ser menor que” de
       los números basándose en la comparación de longitudes.
   6. Realizar seriaciones diferentes.
   7. Introducir la descomposición y composición de números.
   8. Introducir los sistemas de numeración mediante diferentes agrupamientos.
   9. Iniciar las cuatro operaciones de forma manipulativa.
   10. Comprobar empíricamente las propiedades de las operaciones.
   11. Obtener la noción de número fraccionario, y, en particular, los conceptos de
       doble y mitad.
   12. Trabajar de forma intuitiva la multiplicación como suma de sumandos iguales.
13. Realizar particiones y repartos como introducción a la división.


A través de estas propuestas se pueden ir trabajando diferentes conceptos de una forma
totalmente lúdica y atractiva para los niños.

• 1. Juego libre
• 2. Reconocimiento de tamaños
• 3. Seriaciones
• 4. Juego de equivalencias
• 5. Ordenación
• 6. Trabajar los conceptos de “doble y mitad”


1. Juego libre

      Desarrollo de la imaginación lo cual nos puede llevar a la estructura mental de
       cada niño.
      Diferenciación de colores.
      Conocimiento del material.
      Compartir.
      Adecuación de tamaños.
      Familiarizarse con el material


2. Reconocimiento de tamaños

Los niños deben comenzar por el reconocimiento de tamaños para pasar posteriormente
a la ordenación.

¿Cómo hacerlo?
Primero se realizará el reconocimiento con material no estructurado como puede ser
darles una tiza y que ellos hagan trenes y asocien la longitud de la tiza con la de las
regletas necesarias para igualarla. De la misma manera con cualquier objeto que
sepamos que va a motivar al niño a hacerlo con mayor interés.

Podemos repartir regletas entre los niños y discernir quién tiene la más larga. Para
comprobarlo reunimos a todos y en montañas vemos si es esa o no. En caso de no ser,
abrir un proceso de investigación para ver la de quién es.

¿Quién tendrá el palote más largo?
Para seguir profundizando en el reconocimiento de los tamaños seguimos buscando el
palote más largo (regleta). De manera que ahora lo que vamos a hacer es dar a dos de
los niños la regleta naranja. Esto nos llevará a caer en la cuenta de la equivalencia.

A partir de aquí podemos trabajar el concepto de N + 1
Propuesta para trabajar el concepto N+1
¿Dónde se habrá metido el palote anterior?
Daríamos a cada niño una regleta del 1 al 10. A continuación les explicaríamos que hay
palotes que han sido mordisqueados por unos amigos y tenemos que rellenarles para que
no se note, ya que es de mala educación.
Daré como modelo la regleta naranja que es el palote que está entero el cual tiene un
niño y el que verá que no falta nada. A partir de este, otro tendrá el 9 y diremos que
mire junto al naranja a ver lo que le falta. Y así haremos de 10 en 10.

JOSÉ que tiene la regleta naranja le digo: “¡Qué suerte tienes, tienes el palote entero!,
¿Quién tiene después de José el más grande?” Pregunto a los niños.

ANA la niña a la que le han comido un trozo de palote, tiene la regleta azul.
Mirar - les digo a los niños, aquí tenéis cada uno de los mordiscos que pegaron a
nuestros amigos, como no les gustaba nos lo dejaron.

Cada mordisco sería la regleta blanca. Con Ana verían que la suya más un mordisco
completaban el palote, N + 1=10. Lo ponemos encima del de José y seguimos
investigando.

MARÍA es otra niña a la que le damos la regleta marrón y decimos que a ella le han dado
dos mordiscos, uno más que a Ana, N + 2=10.
Así iríamos trabajando con todos hasta llegar al que tiene el 1. Comparando podemos
sacar mucha riqueza.

3. Seriaciones

Comenzaremos haciendo seriaciones de dos regletas y poco a poco lo iremos
complicando. Al finalizar la Educación Infantil podemos hacer seriaciones de forma que
el niño pusiera la siguiente a la anterior o la anterior a la dada. Estaríamos trabajando
los conceptos de “mayor que” y “menor que”.

4. Juego de equivalencias

Es fundamental tener en cuenta que a la hora de buscar el equivalente la suma no debe
sobrepasar 10.

4.1 Dada una regleta cualquiera buscamos cómo podemos llegar a esta regleta juntando
otras (descomposición).

4.2. Dadas dos regletas juntas buscar una individual que sea equivalente a las dos
anteriores (composición).

5. Ordenación

Formar la escalera a partir de una regleta. Primero debemos construirla de forma
individual para ver si todos tienen adquirida esta estrategia. Lo podríamos hacer de
mayor a menor y de menor a mayor. Y en segundo lugar, en grupo, que cada uno vaya
poniendo una de manera que si alguno se equivoca como sabemos es muy positivo que
sean los mismos niños los que corrijan de forma que cada uno pueda aprender de los
demás.

6. Trabajar los conceptos de “doble y mitad”
6.1 Tenemos que partir la tarta por la mitad

Para introducir el concepto de mitad hemos preparado un taller de cocina entre dos
clases. Los profesores/as hemos hecho una tarta y la tenemos que repartir entre las dos
clases. Las dos clases tienen el mismo número de alumnos por lo que tendremos que
hacer dos partes iguales.

Medimos la tarta con las regletas de forma que si miden dos regletas naranjas buscamos
como encontrar dos que formen esas dos regletas naranjas y que sean igual de largas.
Por ejemplo si la tarta mide 10, la regleta naranja será la que mida como la tarta y
tendremos que ver que necesitamos dos regletas amarillas para dividirla a la mitad.

6.2 Hay que hacer otra tarta igual

Similar a la actividad anterior, con la misma motivación y jugando con el taller de
cocina podemos decirles que el profesor/a ha hecho una tarta para los niños de su clase
pero le gustaría invitar a la otra clase y no hay tarta para todos. ¿Qué hacemos?,
¿Hacemos otra?
De igual forma con las regletas verían como tenemos que hacer la otra.



2.- ¿Qué enseña de forma implícita?

Este material puede contribuir también al aprendizaje y asimilación de los colores, así
como a ordenar en el espacio, pues a la hora de colocarlas en su caja, deben ordenar los
palitos para que quepan correctamente, y por colores.

3.- ¿Qué cambiamos de este material para poder conseguir otra cosa?

Si su base en vez de ser de 1 cm2, fuese de 2 o incluso de 3, podríamos jugar a hacer
puzzles en altura, eso contribuiría a que los niños interiorizaran el concepto del peso, y
equilibrio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME GENERAL DESCRIPTIVO DE LOGRO DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS AL ESTANDAR ...
INFORME GENERAL DESCRIPTIVO DE LOGRO DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS AL ESTANDAR ...INFORME GENERAL DESCRIPTIVO DE LOGRO DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS AL ESTANDAR ...
INFORME GENERAL DESCRIPTIVO DE LOGRO DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS AL ESTANDAR ...
OsmarMelendresContre
 
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL 03 AÑOS
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL 03 AÑOSCARPETA PEDAGOGICA INICIAL 03 AÑOS
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL 03 AÑOS
MINEDU PERU
 
Las letras de_mi_nombre_ok[1]
Las letras de_mi_nombre_ok[1]Las letras de_mi_nombre_ok[1]
Las letras de_mi_nombre_ok[1]
taniaviridiana
 
TALLER EL PUNZADO.docx
TALLER EL PUNZADO.docxTALLER EL PUNZADO.docx
TALLER EL PUNZADO.docx
dina mayhuire escalante
 
Actividades para el periodo de adaptación
Actividades para el periodo de adaptación Actividades para el periodo de adaptación
Actividades para el periodo de adaptación
EJEMPLOS PLANIFICACIONES
 
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabradaFichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Leticia E. Martinez B.
 
PLAN DE CONTEO.pptx
PLAN DE CONTEO.pptxPLAN DE CONTEO.pptx
PLAN DE CONTEO.pptx
JardinJesusDeNazaret
 
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y SocialSituación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
gaby velázquez
 
Secuencia didáctica (1)
Secuencia didáctica (1)Secuencia didáctica (1)
Secuencia didáctica (1)
dianaestrada1407
 
LIBRO PARA LA EDUCADORA
LIBRO PARA LA EDUCADORA LIBRO PARA LA EDUCADORA
LIBRO PARA LA EDUCADORA
mendozaster mendozaster
 
Cuentos con tarjetas
Cuentos con tarjetasCuentos con tarjetas
Cuentos con tarjetas
Moni Torres Castro
 
Las plantas en sala de 5 años...
Las plantas en sala de 5 años...Las plantas en sala de 5 años...
Las plantas en sala de 5 años...
Evelin Guttlein
 
Planeación mayo
Planeación mayo Planeación mayo
Planeación mayo
Angiee Garcia
 
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica 3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
Paulinna' Lezama
 
Planeaciones medicion, longitud y peso
Planeaciones  medicion, longitud y pesoPlaneaciones  medicion, longitud y peso
Planeaciones medicion, longitud y peso
Yaquelin Mendo
 
Situacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemáticoSituacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemático
gaby velázquez
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
carivillanueva
 
Unidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidadoUnidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidado
grimlock
 
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Rincones del Jardin
 
Reunion tercer trimestre E.I. 4 años
Reunion tercer trimestre E.I. 4 añosReunion tercer trimestre E.I. 4 años
Reunion tercer trimestre E.I. 4 años
Ana Ruiz Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

INFORME GENERAL DESCRIPTIVO DE LOGRO DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS AL ESTANDAR ...
INFORME GENERAL DESCRIPTIVO DE LOGRO DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS AL ESTANDAR ...INFORME GENERAL DESCRIPTIVO DE LOGRO DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS AL ESTANDAR ...
INFORME GENERAL DESCRIPTIVO DE LOGRO DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS AL ESTANDAR ...
 
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL 03 AÑOS
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL 03 AÑOSCARPETA PEDAGOGICA INICIAL 03 AÑOS
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL 03 AÑOS
 
Las letras de_mi_nombre_ok[1]
Las letras de_mi_nombre_ok[1]Las letras de_mi_nombre_ok[1]
Las letras de_mi_nombre_ok[1]
 
TALLER EL PUNZADO.docx
TALLER EL PUNZADO.docxTALLER EL PUNZADO.docx
TALLER EL PUNZADO.docx
 
Actividades para el periodo de adaptación
Actividades para el periodo de adaptación Actividades para el periodo de adaptación
Actividades para el periodo de adaptación
 
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabradaFichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
 
PLAN DE CONTEO.pptx
PLAN DE CONTEO.pptxPLAN DE CONTEO.pptx
PLAN DE CONTEO.pptx
 
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y SocialSituación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
 
Secuencia didáctica (1)
Secuencia didáctica (1)Secuencia didáctica (1)
Secuencia didáctica (1)
 
LIBRO PARA LA EDUCADORA
LIBRO PARA LA EDUCADORA LIBRO PARA LA EDUCADORA
LIBRO PARA LA EDUCADORA
 
Cuentos con tarjetas
Cuentos con tarjetasCuentos con tarjetas
Cuentos con tarjetas
 
Las plantas en sala de 5 años...
Las plantas en sala de 5 años...Las plantas en sala de 5 años...
Las plantas en sala de 5 años...
 
Planeación mayo
Planeación mayo Planeación mayo
Planeación mayo
 
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica 3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
 
Planeaciones medicion, longitud y peso
Planeaciones  medicion, longitud y pesoPlaneaciones  medicion, longitud y peso
Planeaciones medicion, longitud y peso
 
Situacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemáticoSituacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemático
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Unidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidadoUnidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidado
 
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
 
Reunion tercer trimestre E.I. 4 años
Reunion tercer trimestre E.I. 4 añosReunion tercer trimestre E.I. 4 años
Reunion tercer trimestre E.I. 4 años
 

Destacado

Regletas cuisenaire lasmanitas
Regletas cuisenaire   lasmanitasRegletas cuisenaire   lasmanitas
Regletas cuisenaire lasmanitas
maite -mamijul36
 
Currículo nacional
Currículo nacionalCurrículo nacional
Currículo nacional
JONY CASTILLO ESTELA
 
Regletas de cuisinaire
Regletas de cuisinaireRegletas de cuisinaire
Regletas de cuisinaire
Milena Olarte
 
Importancia de las regletas de cuisenaire en
Importancia de  las regletas de cuisenaire enImportancia de  las regletas de cuisenaire en
Importancia de las regletas de cuisenaire en
JONY CASTILLO ESTELA
 
Regletas 2
Regletas 2Regletas 2
Regletas cuisenaire
Regletas cuisenaireRegletas cuisenaire
Regletas cuisenaire
normalmatematicas
 
Alumnos Valdelaguna Con Regletas
Alumnos Valdelaguna Con RegletasAlumnos Valdelaguna Con Regletas
Alumnos Valdelaguna Con Regletas
directorcra
 
Estrategias de uso de regletas cuisenaire
Estrategias de uso de regletas cuisenaireEstrategias de uso de regletas cuisenaire
Estrategias de uso de regletas cuisenaire
Alan Alvarez Flores
 
Regletas Cuisenaire
Regletas CuisenaireRegletas Cuisenaire
Regletas Cuisenaire
meninheira .
 
Regletas sumas
Regletas sumasRegletas sumas
Regletas sumas
Puri González Serrano
 

Destacado (10)

Regletas cuisenaire lasmanitas
Regletas cuisenaire   lasmanitasRegletas cuisenaire   lasmanitas
Regletas cuisenaire lasmanitas
 
Currículo nacional
Currículo nacionalCurrículo nacional
Currículo nacional
 
Regletas de cuisinaire
Regletas de cuisinaireRegletas de cuisinaire
Regletas de cuisinaire
 
Importancia de las regletas de cuisenaire en
Importancia de  las regletas de cuisenaire enImportancia de  las regletas de cuisenaire en
Importancia de las regletas de cuisenaire en
 
Regletas 2
Regletas 2Regletas 2
Regletas 2
 
Regletas cuisenaire
Regletas cuisenaireRegletas cuisenaire
Regletas cuisenaire
 
Alumnos Valdelaguna Con Regletas
Alumnos Valdelaguna Con RegletasAlumnos Valdelaguna Con Regletas
Alumnos Valdelaguna Con Regletas
 
Estrategias de uso de regletas cuisenaire
Estrategias de uso de regletas cuisenaireEstrategias de uso de regletas cuisenaire
Estrategias de uso de regletas cuisenaire
 
Regletas Cuisenaire
Regletas CuisenaireRegletas Cuisenaire
Regletas Cuisenaire
 
Regletas sumas
Regletas sumasRegletas sumas
Regletas sumas
 

Similar a Regletas cuisenaire

Regletas cuissenaire
Regletas cuissenaireRegletas cuissenaire
Regletas cuissenaire
producetextoscreativos
 
Regletas Cuissenaire Infantil
Regletas Cuissenaire InfantilRegletas Cuissenaire Infantil
Regletas Cuissenaire Infantil
guestef045f8
 
Guia basica de_regletas_matematicas
Guia basica de_regletas_matematicasGuia basica de_regletas_matematicas
Guia basica de_regletas_matematicas
Orlando Hanssen
 
GUIA_BASICA_DE_REGLETAS_MATEMATICAS.pdf
GUIA_BASICA_DE_REGLETAS_MATEMATICAS.pdfGUIA_BASICA_DE_REGLETAS_MATEMATICAS.pdf
GUIA_BASICA_DE_REGLETAS_MATEMATICAS.pdf
carlosandrscruz2
 
Recursos Materiales de Desarrollo Lógico Matemático
Recursos Materiales de Desarrollo Lógico Matemático Recursos Materiales de Desarrollo Lógico Matemático
Recursos Materiales de Desarrollo Lógico Matemático
ana cas
 
Como enseñar los números del 0 al 10
Como enseñar los números del 0 al 10Como enseñar los números del 0 al 10
Como enseñar los números del 0 al 10
Edicela Flores Castro
 
Como enseñar los números del 0 al 10
Como enseñar los números del 0 al 10Como enseñar los números del 0 al 10
Como enseñar los números del 0 al 10
Edicela Flores Castro
 
Planeación
Planeación Planeación
Planeación
katyaroxanameza
 
Guia didáctica
Guia didácticaGuia didáctica
Guia didáctica
Carol Martinez
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
Carol Martinez
 
Memories photo album by slidesgo
Memories photo album by slidesgoMemories photo album by slidesgo
Memories photo album by slidesgo
STEISYSAAVEDRAVILLAR
 
Matematicas en el grado cero (diaposit)
Matematicas en el grado cero (diaposit)Matematicas en el grado cero (diaposit)
Matematicas en el grado cero (diaposit)
blanca cecilia casas castillo
 
Introducción del 1 al 10 en el método montessori
Introducción del 1 al 10 en el método montessoriIntroducción del 1 al 10 en el método montessori
Introducción del 1 al 10 en el método montessori
Claudio Escobar
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
12. unidad didactica
12. unidad didactica12. unidad didactica
12. unidad didactica
Idaly Aguilar
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
21rivera
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
Haide Godines
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
Haide Godines
 
Secuencia Didáctica
Secuencia  DidácticaSecuencia  Didáctica
Secuencia Didáctica
Ylsis Arce Reyes
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
Isabo Fierro
 

Similar a Regletas cuisenaire (20)

Regletas cuissenaire
Regletas cuissenaireRegletas cuissenaire
Regletas cuissenaire
 
Regletas Cuissenaire Infantil
Regletas Cuissenaire InfantilRegletas Cuissenaire Infantil
Regletas Cuissenaire Infantil
 
Guia basica de_regletas_matematicas
Guia basica de_regletas_matematicasGuia basica de_regletas_matematicas
Guia basica de_regletas_matematicas
 
GUIA_BASICA_DE_REGLETAS_MATEMATICAS.pdf
GUIA_BASICA_DE_REGLETAS_MATEMATICAS.pdfGUIA_BASICA_DE_REGLETAS_MATEMATICAS.pdf
GUIA_BASICA_DE_REGLETAS_MATEMATICAS.pdf
 
Recursos Materiales de Desarrollo Lógico Matemático
Recursos Materiales de Desarrollo Lógico Matemático Recursos Materiales de Desarrollo Lógico Matemático
Recursos Materiales de Desarrollo Lógico Matemático
 
Como enseñar los números del 0 al 10
Como enseñar los números del 0 al 10Como enseñar los números del 0 al 10
Como enseñar los números del 0 al 10
 
Como enseñar los números del 0 al 10
Como enseñar los números del 0 al 10Como enseñar los números del 0 al 10
Como enseñar los números del 0 al 10
 
Planeación
Planeación Planeación
Planeación
 
Guia didáctica
Guia didácticaGuia didáctica
Guia didáctica
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Memories photo album by slidesgo
Memories photo album by slidesgoMemories photo album by slidesgo
Memories photo album by slidesgo
 
Matematicas en el grado cero (diaposit)
Matematicas en el grado cero (diaposit)Matematicas en el grado cero (diaposit)
Matematicas en el grado cero (diaposit)
 
Introducción del 1 al 10 en el método montessori
Introducción del 1 al 10 en el método montessoriIntroducción del 1 al 10 en el método montessori
Introducción del 1 al 10 en el método montessori
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
12. unidad didactica
12. unidad didactica12. unidad didactica
12. unidad didactica
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Secuencia Didáctica
Secuencia  DidácticaSecuencia  Didáctica
Secuencia Didáctica
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 

Más de anamariapam8

Práctica 3 noticia
Práctica 3 noticiaPráctica 3 noticia
Práctica 3 noticia
anamariapam8
 
Educar en valores
Educar en valoresEducar en valores
Educar en valores
anamariapam8
 
Relación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadRelación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedad
anamariapam8
 
Relación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadRelación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedad
anamariapam8
 
Uso de pizarras digitales en educación
Uso de pizarras digitales en educaciónUso de pizarras digitales en educación
Uso de pizarras digitales en educación
anamariapam8
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
anamariapam8
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
anamariapam8
 

Más de anamariapam8 (7)

Práctica 3 noticia
Práctica 3 noticiaPráctica 3 noticia
Práctica 3 noticia
 
Educar en valores
Educar en valoresEducar en valores
Educar en valores
 
Relación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadRelación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedad
 
Relación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadRelación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedad
 
Uso de pizarras digitales en educación
Uso de pizarras digitales en educaciónUso de pizarras digitales en educación
Uso de pizarras digitales en educación
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Regletas cuisenaire

  • 1. REGLETAS CUISENAIRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 2º B Ed. Infantil Ana Mª Pámpanas Arellano Teresa Peláez Cabiedas
  • 2. 1.- Descripción del material. Las regletas cuisenaire son un material matemático destinado básicamente a que los niños aprendan la descomposición de los números e iniciarles en las actividades de cálculo, todo ello sobre una base manipulativa acorde a las características psicológicas del período evolutivo de los alumnos. Consta de un conjunto de regletas de madera de diez tamaños y colores diferentes. La longitud de las mismas va de uno a diez cm y la base de 1cm2. Cada regleta equivale a un número determinado:  la regleta de color madera o blanca, que es un cubo de 1 cm3, representa al número 1  la regleta roja tiene dos cm de longitud y representa al número 2  la regleta verde representa al número 3  la rosa al número 4  la amarilla al número 5  la verde oscura al número 6  la negra al número 7  la marrón al 8  la azul al 9  la naranja al número 10 Las regletas cuisenaire se emplean como recurso matemático de gran utilidad para la enseñanza de las Matemáticas en las primeras edades. Es un material manipulativo, pero requiere que los niños tengan ya un cierto nivel de abstracción y hayan manipulado y trabajado previamente con material concreto. Con la utilización de las regletas se consigue que los alumnos: 1. Asocien la longitud con el color. Todas las regletas del mismo color tienen la misma longitud. 2. Establezcan equivalencias. Uniendo varias regletas se obtienen longitudes equivalentes a las de otras más largas. 3. Conozcan que cada regleta representa un número del 1 al 10, y que a cada uno de estos números le corresponde a su vez una regleta determinada. A través de ellas se pretende formar la serie de numeración del 1 al 10. Tomando como base el 1, cada número es igual al anterior de la serie más 1, es decir, se establece la relación n + 1. 4. Comprobar la relación de inclusión de la serie numérica, en cada número están incluidos los anteriores. 5. Trabajar manipulativamente las relaciones “ser mayor que”, “ser menor que” de los números basándose en la comparación de longitudes. 6. Realizar seriaciones diferentes. 7. Introducir la descomposición y composición de números. 8. Introducir los sistemas de numeración mediante diferentes agrupamientos. 9. Iniciar las cuatro operaciones de forma manipulativa. 10. Comprobar empíricamente las propiedades de las operaciones. 11. Obtener la noción de número fraccionario, y, en particular, los conceptos de doble y mitad. 12. Trabajar de forma intuitiva la multiplicación como suma de sumandos iguales.
  • 3. 13. Realizar particiones y repartos como introducción a la división. A través de estas propuestas se pueden ir trabajando diferentes conceptos de una forma totalmente lúdica y atractiva para los niños. • 1. Juego libre • 2. Reconocimiento de tamaños • 3. Seriaciones • 4. Juego de equivalencias • 5. Ordenación • 6. Trabajar los conceptos de “doble y mitad” 1. Juego libre  Desarrollo de la imaginación lo cual nos puede llevar a la estructura mental de cada niño.  Diferenciación de colores.  Conocimiento del material.  Compartir.  Adecuación de tamaños.  Familiarizarse con el material 2. Reconocimiento de tamaños Los niños deben comenzar por el reconocimiento de tamaños para pasar posteriormente a la ordenación. ¿Cómo hacerlo? Primero se realizará el reconocimiento con material no estructurado como puede ser darles una tiza y que ellos hagan trenes y asocien la longitud de la tiza con la de las regletas necesarias para igualarla. De la misma manera con cualquier objeto que sepamos que va a motivar al niño a hacerlo con mayor interés. Podemos repartir regletas entre los niños y discernir quién tiene la más larga. Para comprobarlo reunimos a todos y en montañas vemos si es esa o no. En caso de no ser, abrir un proceso de investigación para ver la de quién es. ¿Quién tendrá el palote más largo? Para seguir profundizando en el reconocimiento de los tamaños seguimos buscando el palote más largo (regleta). De manera que ahora lo que vamos a hacer es dar a dos de los niños la regleta naranja. Esto nos llevará a caer en la cuenta de la equivalencia. A partir de aquí podemos trabajar el concepto de N + 1 Propuesta para trabajar el concepto N+1 ¿Dónde se habrá metido el palote anterior? Daríamos a cada niño una regleta del 1 al 10. A continuación les explicaríamos que hay palotes que han sido mordisqueados por unos amigos y tenemos que rellenarles para que
  • 4. no se note, ya que es de mala educación. Daré como modelo la regleta naranja que es el palote que está entero el cual tiene un niño y el que verá que no falta nada. A partir de este, otro tendrá el 9 y diremos que mire junto al naranja a ver lo que le falta. Y así haremos de 10 en 10. JOSÉ que tiene la regleta naranja le digo: “¡Qué suerte tienes, tienes el palote entero!, ¿Quién tiene después de José el más grande?” Pregunto a los niños. ANA la niña a la que le han comido un trozo de palote, tiene la regleta azul. Mirar - les digo a los niños, aquí tenéis cada uno de los mordiscos que pegaron a nuestros amigos, como no les gustaba nos lo dejaron. Cada mordisco sería la regleta blanca. Con Ana verían que la suya más un mordisco completaban el palote, N + 1=10. Lo ponemos encima del de José y seguimos investigando. MARÍA es otra niña a la que le damos la regleta marrón y decimos que a ella le han dado dos mordiscos, uno más que a Ana, N + 2=10. Así iríamos trabajando con todos hasta llegar al que tiene el 1. Comparando podemos sacar mucha riqueza. 3. Seriaciones Comenzaremos haciendo seriaciones de dos regletas y poco a poco lo iremos complicando. Al finalizar la Educación Infantil podemos hacer seriaciones de forma que el niño pusiera la siguiente a la anterior o la anterior a la dada. Estaríamos trabajando los conceptos de “mayor que” y “menor que”. 4. Juego de equivalencias Es fundamental tener en cuenta que a la hora de buscar el equivalente la suma no debe sobrepasar 10. 4.1 Dada una regleta cualquiera buscamos cómo podemos llegar a esta regleta juntando otras (descomposición). 4.2. Dadas dos regletas juntas buscar una individual que sea equivalente a las dos anteriores (composición). 5. Ordenación Formar la escalera a partir de una regleta. Primero debemos construirla de forma individual para ver si todos tienen adquirida esta estrategia. Lo podríamos hacer de mayor a menor y de menor a mayor. Y en segundo lugar, en grupo, que cada uno vaya poniendo una de manera que si alguno se equivoca como sabemos es muy positivo que sean los mismos niños los que corrijan de forma que cada uno pueda aprender de los demás. 6. Trabajar los conceptos de “doble y mitad”
  • 5. 6.1 Tenemos que partir la tarta por la mitad Para introducir el concepto de mitad hemos preparado un taller de cocina entre dos clases. Los profesores/as hemos hecho una tarta y la tenemos que repartir entre las dos clases. Las dos clases tienen el mismo número de alumnos por lo que tendremos que hacer dos partes iguales. Medimos la tarta con las regletas de forma que si miden dos regletas naranjas buscamos como encontrar dos que formen esas dos regletas naranjas y que sean igual de largas. Por ejemplo si la tarta mide 10, la regleta naranja será la que mida como la tarta y tendremos que ver que necesitamos dos regletas amarillas para dividirla a la mitad. 6.2 Hay que hacer otra tarta igual Similar a la actividad anterior, con la misma motivación y jugando con el taller de cocina podemos decirles que el profesor/a ha hecho una tarta para los niños de su clase pero le gustaría invitar a la otra clase y no hay tarta para todos. ¿Qué hacemos?, ¿Hacemos otra? De igual forma con las regletas verían como tenemos que hacer la otra. 2.- ¿Qué enseña de forma implícita? Este material puede contribuir también al aprendizaje y asimilación de los colores, así como a ordenar en el espacio, pues a la hora de colocarlas en su caja, deben ordenar los palitos para que quepan correctamente, y por colores. 3.- ¿Qué cambiamos de este material para poder conseguir otra cosa? Si su base en vez de ser de 1 cm2, fuese de 2 o incluso de 3, podríamos jugar a hacer puzzles en altura, eso contribuiría a que los niños interiorizaran el concepto del peso, y equilibrio.