SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TAJÍN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CON ÉNFASIS EN DOCENCIA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
MATERIA: PLANEACIÓN DE LOS PROCESOS DE
APRENDIZAJE
RELACIÓN QUE PRESENTA LOS CONCEPTOS DE
APRENDIZAJE, COMPETENCIA Y ENFOQUE POR
COMPETENCIAS
2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................3
CONCEPTO DEAPRENDIZAJE.......................................................................4
CONCEPTO DE COMPETENCIA.....................................................................5
CONCEPTO DE ENFOQUE POR COMPETENCIA .............................................6
RELACIÓN QUEPRESENTA LOS CONCEPTOS DE APRENDIZAJE,
COMPETENCIA Y ENFOQUE POR COMPETENCIA..........................................7
CONCLUSIÓN..............................................................................................8
COEVALUACIÓN..........................................................................................9
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................10
3
INTRODUCCIÓN
En este documento se presentan los conceptos sobre la aprendizaje, competencia y
enfoque por competencia y su relación entre ellos, de tal forma que se acudieron a diversas
fuentes confiables para emitir una opinión y rescatar la información de los elementos
importantes que anteceden al concepto de competencia, desde elpunto de vista educativo,
para estructurar el contenido del trabajo.
El primer tema es el concepto de aprendizaje desde las corrientes conductista de
Watson y constructivista de Jean Piaget, a fin de contrastar sus características y seleccionar
s que van acorde con el concepto de competencia, en el ámbito educativo. Se presentan los
elementos más representativos de las teorías, así como los psicólogos que las representan.
El segundo tema, se muestra el concepto de competencia, en este apartado se
observan las diversas concepciones de organismos y personalidades reconocidos en este
ámbito, esto permitió identificar y seleccionar los elementos que concuerdan para integrar
un concepto, donde se engloban los aspectos más importantes. En este tema, se anexa
información de los cuatro pilares de la educación, ya que se observa que es el antecedente
del tema de competencias.
Posteriormente, se presenta el tema de enfoque por competencias para observar
las características de competencia y enfoque por competencias para establecer en qué
momento es correcto hablar del enfoque por competencia. En este apartado, permitió
elaborar con mayores elementos del siguiente tema.
El tema principal, se plasmó en este apartado sobre la “Relación que se presenta
entre el aprendizaje, competencia y enfoque por competencia” donde se da una breve
explicación de cómo que se establece, así como el inicio histórico de los conceptos y las
organizaciones internacionales que están involucradas.
Al finalizar el trabajo, se presentan las conclusiones a las que se. En el último
apartado se anexa la bibliografía, con la finalidad, de darle un sustento al trabajo
presentado en la materia de “Planeación del Aprendizaje”.
4
CONCEPTO DE APRENDIZAJE
Watson señala “que el condicionamiento es parte del proceso de aprendizaje,
porque no sólo tenemos que aprender a responder a nuevas situaciones,sinoque debemos
aprender también nuevas respuestas. Se adquiere una conducta nueva y compleja
mediante la combinación serial de reflejos simples”. (puga, 2013). Esta forma de
aprendizaje se basa en dos principios: el principio de frecuencia y de recencia, l principio de
frecuencia establece que cuanto más frecuente sea una respuesta frente a un estímulo
tanto más probable es que se dicha respuesta se repita frente al mismo estímulo; y “el
principio de recencia dice que cuanto más reciente es una respuesta ante un estímulo, más
probable es que la respuesta se reitere”. (puga 2013)
Para Piaget el aprendizaje es un proceso que mediante el cual el sujeto, a través de
la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas genera o
construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del
mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación. Según esta
concepción de aprendizaje, la enseñanza, debe proveer las oportunidades y materiales para
que los niños aprendan activamente, descubran y formen sus propias concepciones o
nociones del mundo que les rodea, usando sus propios instrumentos de asimilación de la
realidad que provienen de la actividad constructiva de la inteligencia del sujeto. Piaget
menciona que “la potencialidad cognitiva del sujeto dependerá del nivel de desarrolloque
esté presente y sus esquemas cognoscitivos” (Newby, 1993).
El aprendizaje presenta tres aspectos importantes que se observa a través del
cambio de conducta, sustentado principalmente por la adquisición o modificación del
conocimiento, la experiencia que se ha generado derivada de la práctica o dominio,
desarrollando las habilidades necesarias,por último, que seda de forma permanente. Dicho
lo anterior, se puede decir que el aprendizaje en el aula se debe de dar con una sinergia,
donde a través del trabajo colaborativo, favorezca el cambio de conducta, la experiencia y
la permanencia.
5
CONCEPTO DE COMPETENCIA
Como antecedente al concepto de competencia, se debe de hacer referencia a los
Cuatro Pilares de la Educación que señala Delors en el año 1996 en el “Informe a la UNESCO
de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, donde señala que serán
los principios sobre los que la educación y los sistemas educativos han de desarrollar sus
competencias y sus currículos” (Moya López, 2013). Es aquí, donde se empieza a identificar
los conceptos de “aprender aconocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender
a ser como pilares de la educación” (Delors, s.f.), en consecuencia se observa la necesidad
de considerar al alumno no como un simple receptor de los contenidos de un plan de
estudios, sino un ser integral, identificándolo como un todo y donde intervienen diferentes
factores para que su aprendizaje sea significativo y atienda las necesidades que se le
presentan en su vida cotidiana.
Ahora bien, debemos recordar que México en 1994 se incorpora a la OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) donde se estipula el rumbo
que deben de seguir los países que pertenecen a esa organización y es cuando se empieza
hablar de competencias. Aunado a lo anterior, señala Tiburcio Moreno Olivos que “las dos
propuestas más importantes en el mundo que enarbolan la educación por competencias
surgen en Europa, primero en el proyecto Tuning y posteriormente en el proyecto DeSeCo
(Definición y Selección de Competencias) que promueve la OCDE” (Moreno Olivos, 2010),
también se proponen las siguientes competencias “ comunicación en la lengua materna,
comunicación en la lengua extranjera, competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología, competencia digital, aprender a aprender, competencias
interpersonales y cívicas, espíritu emprendedor y expresión cultural” (Moreno Olivos,
2010).
En el proyecto Tuning señala a las competencias como” lo que una persona es capaz
o competente de ejecutar, el grado de preparación, suficiencia y/o responsabilidad para
ciertas tareas” (Riesco González, 2008), por otra parte, en el proyecto DeSeCo señala a las
competencias como ”la habilidad para responder a las demandas o llevar a cabo tareas con
éxito y consistentes con las dimensiones cognitivas y no cognitivas” (RiescoGonzález, 2008).
Paralelamente diversos autores empezaron a establecer sus propios conceptos de
competencias, tal es el caso de Philippe Perrenoud, él menciona que “las competencias son
como una combinación dinámica de atributos con respecto alconocimiento, a suaplicación,
a las actitudes y a las responsabilidades” (Barnés JC., 2008). También Riesco menciona a
Cabero donde afirma que las competencias “determinan capacidades a adquirir en tres
ámbitos como es el conocimiento, ejecución y actitud” (Cabero, 2005, citado por Riesco,
2008). Otra aportación es la de Tobón donde señala que “las competencias son procesos
complejos con idoneidad en determinados contextos, integrando diferentes saberes para
realizar actividades” (Tobón, 2008). Díaz Barriga menciona que la competencia “requiere el
6
dominio de una información específica, al mismo tiempo que reclama el desarrollo de una
habilidad o mejor dicho una serie de habilidades derivada de los procesos de información,
pero es en una situación problema, esto es, en una situación real inédita, donde la
competencia se puede generar” (Díaz Barriga Á. , 2005). De esta forma se puede seguir
enumerando autores, mencionando aspectos que convergen entre sus conceptos de
competencia, de tal forma, que se identifican aspectos que coinciden entre sí.
CONCEPTO DE ENFOQUE POR COMPETENCIA
El enfoque por competencias tiene sus orígenes en el sector productivo, en el que la
necesidad de las empresas por bajar los costos altos ante la falta de dominio de los
empleados el cual generaba errores en los procesos de producción, empezaron a buscar el
apoyo de psicólogos y pedagogos que les permitiera identificar primeramente las fortalezas
y debilidades en sus procesos, para para volver eficientes las actividades que realizaban
para entrar en el terreno en un mundo globalizado y de competencia, que les permita cubrir
los parámetros marcados como idóneos y pertenecer al ranking de competitividad de las
mejores empresas a nivel internación.
Eltérmino de ser competente lo llevaron alámbito educativo, tal es elcasode Sergio
Tobón que señala que “las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo
pedagógico, pues no pretenden ser una representación ideal de todo el proceso
desarrollador, la concepción curricular, la concepción didáctica, la concepción
epistemológica y el tipo de estrategias a implementar. Al contrario, las competencias son
un enfoque porque sólo se focalizan en unos determinados aspectos conceptuales y
metodológicos de la educación” (Tobón, 2008), por esta razón, se refiere al enfoque por
competencias. Ahora bien, Tobón señalaque el enfoque por competencias se puede aplicar
en cualquier modelo educativo siempre y cuando se considere en los planes de estudio.
Elenfoque por competencias está basadoen lateoría constructivista, donde sepone
en primer término al alumno y como protagonista de su propio aprendizaje, el cual tiene
que ser significativo y que este le permita poder resolver problemas y/o situaciones que se
le presenten, para lograr este aprendizaje significativo es importante poder determinar si
el alumno adquirió los conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes en el trascurrir del
proceso de aprendizaje. Sin embargo, este enfoque por competencias debe ser constatado
por medio de la evaluación individualizada y cualitativa. Por lo que se debe de diseñar
“situaciones donde los alumnos demuestran las habilidades aprendidas ante tareas
genuinas; es decir, son “situaciones de evaluación donde interesa que el alumno ponga en
acción el grado de comprensión o significatividad de los aprendizajes logrados […] intentan
valorar el uso funcional y flexible de lo aprendido. […] Aunque se ha considerado que este
7
tipo de pruebas es muy útil para la evaluación de contenidos procedimentales, también lo
pueden ser para conceptuales y los actitudinales” (Díaz Barriga F. &., 2004) .
RELACIÓN QUE PRESENTA LOS CONCEPTOS DE APRENDIZAJE,
COMPETENCIA Y ENFOQUE POR COMPETENCIA
El enfoque constructivista deja una base sólida en el concepto de aprendizaje donde
su perspectiva es más amplia y considera los conocimiento, habilidades, destrezas y
actitudes que el estudiante debe de utilizar para enfrentar alguna situación o problema y
que lo pueda resolver de la mejor manera, por otro lado, influye de manera precisa en la
opinión de la UNESCO porque señala que “la educación a lo largo de la vida se basa en
cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir
juntos, aprender a ser” (Delors, s.f.),estos son los mismos elementos de la corriente
constructivista aldefinir el aprendizaje y que es prioridad del “sistemaeducativo desarrollar
los contenidos y las actividades a partir de las competencias básicas” (Moya López, 2013).
“Por lo que podemos establecer que las Competencias Básicas deben de responder a los
Cuatro Pilares de la Educación, es decir, que en su desarrollo deben de garantizar los
principios del Informe Delors” (Moya López, 2013).
Con la intensión de observar la relación directa entre los Pilares de la Educación y
las Competencias Básicas, tomamos en cuenta la opinión de Moya donde señala que en los
cuatros pilares de la educación se habla de las siguientes competencias: “comunicación
lingüística, razonamiento lógico-matemático, conocimiento y en la interacción con el
mundo físico, en el tratamiento de la información y competencia digital, social y ciudadana,
cultural y artística, para aprender a aprender y en autonomía e iniciativa personal” (Moya
López, 2013).
8
CONCLUSIÓN
Mencionar, que una persona cuenta con determinadas competencias, es porque se
ha apropiado de los conocimientos, las habilidades y las actitudes para realizar de la mejor
manera una situación que se le presenta en su entorno, por lo tanto, las competencias son
dinámicas por la renovación de las metodologías, conceptos y enfoques que se dan día a
día y que permiten realizar las cosas con calidad. La competencia es una acción que permite
resolver algún reto o problema de forma óptima. Cuando se habla de educación, se puede
señalar como referencia a los cuatro pilares de la educación, tales como, el conocimiento
adquirido, el saber hacer que implica poseer destrezas, saber ser a través del cual se refleja
la actitud y los valores, por último, el saber estar que es la capacidad y la disposición para
el trabajo colaborativo.
Podemos concluir que el enfoque constructivista es la teoría psicológica que
sustenta a los Cuatro Pilares de la Educación y a las Competencias Básicas en los modelos
educativos de México, que se han implementado en los últimos sexenios y que responden
a la política educativa internacional de la OCDE.
9
COEVALUACIÓN
COEVALUACIÓN: RELACIÓN QUE PRESENTA LOS CONCEPTOS DE
APRENDIZAJE, COMPETENCIA Y ENFOQUE POR COMPETENCIA
CRITERIOS Mayra Zamira Dulce
Cumplimiento de compromisos
asignados
100 % 100% 100%
Participación 100% 100% 100%
Actitud hacia el trabajo
colaborativo
100% 100% 100%
10
BIBLIOGRAFÍA
Acuerdo decooperación México-OCDEpara mejorarla calidad de la educación delas escuelas
Mexicanas.(s.f.).Obtenidode http://www.oecd.org/education/school/46216786.pdf
Alcauter,A.M. (2011). el condicionamientooperante ysuinfluenicaenel ambitoeducativo.
temasde ciencia y tecnologia,52.
BarnésJC.,P. P. (2008). El debatesobrelas competenciasen la enseñanza universitaria.Obtenido
de http://www.ub.edu/ice/sites/default/files/docs/qdu/5cuaderno.pdf
Delors,J.(s.f.). Loscuatro pilaresde la educación,Informepara la UNESCOsobreEducación
Superior.Obtenidode http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30016
Díaz Barriga,Á. (2005). El enfoquedecompetenciasen educación.Obtenidode
file:///C:/Users/dulce%20ma/Downloads/2006-111-7-36%20(1).pdf
Díaz Barriga,F. &. (2004). Las rúbricas,su potencial comoestrategiaparala enseñanzasituaday
una evaluación auténticade aprendizaje. Revista Perspectiva Educacional.Obtenidode
http://132.248.192.241/~iisue/www/seccion/SEP/docs/portafolios_y_rubricas_FridaDiazB
.pdf
García CabreroBG, L. E. (29,20 y 31 de octubre de 2008). Modelode evaluaciónde competencias
docentesparala educaciónmediaysuperior. Revista Iberoamericana deEvaluación
Educativa,1(3),124-136. Obtenidode
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2789115
MorenoOlivos,T.(2010). Competenciasen educación.Una mirada crítica.Obtenidode
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_serial&pid=1405-6666&lng=es&nrm=iso
Moya López,M. (2013). Global Educatión Magazine.Obtenidode
file:///C:/Users/dulce%20ma/Downloads/globaleducationmagazine.com-
Global_Education_Magazine.pdf
Moya, J. (2007). ¿Qué podemosentenderporcompetencia?Universidadde lasPalmas.Obtenido
de https://youtu.be/oH-B-m7jCQ0
Newby,P.A.(1993). CONDUCTISMO,COGNITIVISMOYCONSTRUCTIVISMO:UNA COMPARACIÓN
DE LOSASPECTOSCRÍTICOSDESDELA PERSPECTIVA DEL DISEÑO DE INSTRUCCIÓN.
caracas: UniversidadPedagógicaExperimentalLibertadorInstitutoPedagógicode Caracas
.
P.,P. (2004). Diez nuevascompetenciaspara enseñar.Obtenidode
file:///C:/Users/dulce%20ma/Downloads/127-Texto%20del%20art%C3%ADculo-568-1-10-
20070312%20(6).pdf
11
Perrenoud,P.(1997). Construircompetenciasdesdela escuela.Obtenidode
http://132.248.192.241/~iisue/www/seccion/SEP/docs/Perrenoud_Ph_cap4_Efecto_de_
moda_o_respuesta_decisiva.pdf
puga,r. p. (2013). WATSON,SKINNERYALGUNAS DISPUTASDENTRO DEL CONDUCTISMO. REVISTA
COLOMBIANA DEPSICOLOGIA,390-391.
RiescoGonzález,M.(2008). El enfoqueporcompetenciasen el EEES y sus implicacionesen la
enseñanza y el aprendizaje.Obtenidode
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/4704/31129_2008_13_04.pdf?seque
nc
Tobón,S. (2008). La formación basada en competenciasen la educación superior:el enfoque
completo.Obtenidode http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1LVT9TXFX-1VKC0TM-
16YT/Formaci%C3%B3n%20basada%20en%20competencias%20(Sergio%20Tob%C3%B3n).
pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICA DIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICA
MIRIAM HERNANDEZ
 
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICsEl aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
Brisceyda Arce Bojorquez
 
El acto didactico
El acto didacticoEl acto didactico
El acto didactico
scarleth2382
 
Clasificación de los Métodos de Enseñanzas
Clasificación de los Métodos de EnseñanzasClasificación de los Métodos de Enseñanzas
Clasificación de los Métodos de Enseñanzas
adolfop692
 
Ingenirería didáctica
Ingenirería didáctica Ingenirería didáctica
Ingenirería didáctica
Grettel Mora Coto
 
Activar conocimientos previos
Activar conocimientos previosActivar conocimientos previos
Activar conocimientos previosAmy M
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaAdalberto
 
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Javier Danilo
 
Aprendizaje verbal
Aprendizaje verbalAprendizaje verbal
Aprendizaje verbal
Darwin Cayambe
 
Habilidades docentes inducción
Habilidades docentes inducciónHabilidades docentes inducción
Habilidades docentes inducción
Helem Garrido
 
EXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOS
EXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOSEXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOS
EXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOS
Henry Reynoso
 
Objetivos basados en competencias
Objetivos basados en competenciasObjetivos basados en competencias
Objetivos basados en competencias
nellywiki
 
APRENDIZAJE POR PROYECTOS
APRENDIZAJE POR PROYECTOSAPRENDIZAJE POR PROYECTOS
APRENDIZAJE POR PROYECTOS
Oswaldo Gabriel Tamayo Medina
 
Ensayo planeaciòn didactica
Ensayo planeaciòn didacticaEnsayo planeaciòn didactica
Ensayo planeaciòn didactica
tony leal
 
Estrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacionEstrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacionValentin Flores
 
Educación Holística
Educación HolísticaEducación Holística
Educación Holísticamaytepenunuri
 
Metodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el AulaMetodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el Aula
Juan Núñez
 
Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competenciasDesarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
Arantxa Hernandez Bautista
 
Mapa conceptual del acto didáctico
Mapa conceptual del acto didácticoMapa conceptual del acto didáctico
Mapa conceptual del acto didáctico
soniace
 

La actualidad más candente (20)

DIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICA DIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICA
 
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICsEl aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
 
El acto didactico
El acto didacticoEl acto didactico
El acto didactico
 
Clasificación de los Métodos de Enseñanzas
Clasificación de los Métodos de EnseñanzasClasificación de los Métodos de Enseñanzas
Clasificación de los Métodos de Enseñanzas
 
Ingenirería didáctica
Ingenirería didáctica Ingenirería didáctica
Ingenirería didáctica
 
Activar conocimientos previos
Activar conocimientos previosActivar conocimientos previos
Activar conocimientos previos
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
 
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
 
Estrategias instruccionales
Estrategias instruccionalesEstrategias instruccionales
Estrategias instruccionales
 
Aprendizaje verbal
Aprendizaje verbalAprendizaje verbal
Aprendizaje verbal
 
Habilidades docentes inducción
Habilidades docentes inducciónHabilidades docentes inducción
Habilidades docentes inducción
 
EXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOS
EXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOSEXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOS
EXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOS
 
Objetivos basados en competencias
Objetivos basados en competenciasObjetivos basados en competencias
Objetivos basados en competencias
 
APRENDIZAJE POR PROYECTOS
APRENDIZAJE POR PROYECTOSAPRENDIZAJE POR PROYECTOS
APRENDIZAJE POR PROYECTOS
 
Ensayo planeaciòn didactica
Ensayo planeaciòn didacticaEnsayo planeaciòn didactica
Ensayo planeaciòn didactica
 
Estrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacionEstrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacion
 
Educación Holística
Educación HolísticaEducación Holística
Educación Holística
 
Metodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el AulaMetodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el Aula
 
Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competenciasDesarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
 
Mapa conceptual del acto didáctico
Mapa conceptual del acto didácticoMapa conceptual del acto didáctico
Mapa conceptual del acto didáctico
 

Similar a Relacion de aprendizaje, competencias y enfoque por competencia

Relación de aprendizaje, competencias y enfoque por competencias
Relación de aprendizaje, competencias y enfoque por competenciasRelación de aprendizaje, competencias y enfoque por competencias
Relación de aprendizaje, competencias y enfoque por competencias
MayraLpez35
 
Ortega romero marisa ernestina
Ortega romero marisa ernestinaOrtega romero marisa ernestina
Ortega romero marisa ernestinaIPPSON
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
ajsa31
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
ajsa31
 
Lectura la competencia como orwanizadora de los programas de formación 10 d...
Lectura la competencia como orwanizadora de los programas de formación   10 d...Lectura la competencia como orwanizadora de los programas de formación   10 d...
Lectura la competencia como orwanizadora de los programas de formación 10 d...
genesisrvjl
 
Proyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE DepartamentalProyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE Departamental
marcelocuadro
 
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
S3 act3  presentacion_cortes_hidalgo_karla yeseniaS3 act3  presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
Iver Solórzano
 
Proyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_RiveraProyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_Rivera
taniadrl
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
Deliciaperezcasiano
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Patricia Avila
 
Proyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_riveraProyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_rivera
Ana Carrizo
 
Ensayo osvaldo paché jara
Ensayo osvaldo paché jaraEnsayo osvaldo paché jara
Ensayo osvaldo paché jaraosvaldopachejara
 
Ensayo osvaldo paché jara
Ensayo osvaldo paché jaraEnsayo osvaldo paché jara
Ensayo osvaldo paché jaraosvaldopachejara
 
Formaciòn por competencias
Formaciòn por competenciasFormaciòn por competencias
Formaciòn por competenciasCarlos Cardoso
 
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013Ihascara Acosta Monteiro
 
Ensayo conectivismo y educación primaria
Ensayo conectivismo y educación primariaEnsayo conectivismo y educación primaria
Ensayo conectivismo y educación primaria
Rafael Herraez Navarro
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
Natalia S. Camacho
 
Fichas bibliográficas - Melissa Tatiana Angulo Castaño(V2).docx
Fichas bibliográficas - Melissa Tatiana Angulo Castaño(V2).docxFichas bibliográficas - Melissa Tatiana Angulo Castaño(V2).docx
Fichas bibliográficas - Melissa Tatiana Angulo Castaño(V2).docx
MELISSAANGULOCASTAO
 
Las competencias en la docencia
Las competencias en la docenciaLas competencias en la docencia
Las competencias en la docencia
nallely alfaro
 
Modelo curricular por Competencias
Modelo curricular por CompetenciasModelo curricular por Competencias
Modelo curricular por Competencias
Cecilia Jimenez
 

Similar a Relacion de aprendizaje, competencias y enfoque por competencia (20)

Relación de aprendizaje, competencias y enfoque por competencias
Relación de aprendizaje, competencias y enfoque por competenciasRelación de aprendizaje, competencias y enfoque por competencias
Relación de aprendizaje, competencias y enfoque por competencias
 
Ortega romero marisa ernestina
Ortega romero marisa ernestinaOrtega romero marisa ernestina
Ortega romero marisa ernestina
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Lectura la competencia como orwanizadora de los programas de formación 10 d...
Lectura la competencia como orwanizadora de los programas de formación   10 d...Lectura la competencia como orwanizadora de los programas de formación   10 d...
Lectura la competencia como orwanizadora de los programas de formación 10 d...
 
Proyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE DepartamentalProyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE Departamental
 
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
S3 act3  presentacion_cortes_hidalgo_karla yeseniaS3 act3  presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
 
Proyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_RiveraProyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_Rivera
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Proyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_riveraProyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_rivera
 
Ensayo osvaldo paché jara
Ensayo osvaldo paché jaraEnsayo osvaldo paché jara
Ensayo osvaldo paché jara
 
Ensayo osvaldo paché jara
Ensayo osvaldo paché jaraEnsayo osvaldo paché jara
Ensayo osvaldo paché jara
 
Formaciòn por competencias
Formaciòn por competenciasFormaciòn por competencias
Formaciòn por competencias
 
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013
 
Ensayo conectivismo y educación primaria
Ensayo conectivismo y educación primariaEnsayo conectivismo y educación primaria
Ensayo conectivismo y educación primaria
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Fichas bibliográficas - Melissa Tatiana Angulo Castaño(V2).docx
Fichas bibliográficas - Melissa Tatiana Angulo Castaño(V2).docxFichas bibliográficas - Melissa Tatiana Angulo Castaño(V2).docx
Fichas bibliográficas - Melissa Tatiana Angulo Castaño(V2).docx
 
Las competencias en la docencia
Las competencias en la docenciaLas competencias en la docencia
Las competencias en la docencia
 
Modelo curricular por Competencias
Modelo curricular por CompetenciasModelo curricular por Competencias
Modelo curricular por Competencias
 

Más de MayraLpez35

Act. 8 Instrumentos de Evaluación 19
Act. 8 Instrumentos de Evaluación 19Act. 8 Instrumentos de Evaluación 19
Act. 8 Instrumentos de Evaluación 19
MayraLpez35
 
Act. 9 Formato de Dinamica
Act. 9 Formato de DinamicaAct. 9 Formato de Dinamica
Act. 9 Formato de Dinamica
MayraLpez35
 
Act. 7 Plan de trabajo P2
Act. 7 Plan de trabajo P2Act. 7 Plan de trabajo P2
Act. 7 Plan de trabajo P2
MayraLpez35
 
Act. 6 Plan de Trabajo
Act. 6 Plan de TrabajoAct. 6 Plan de Trabajo
Act. 6 Plan de Trabajo
MayraLpez35
 
Formulación de objetivos
Formulación de objetivosFormulación de objetivos
Formulación de objetivos
MayraLpez35
 
Planeación de actividades
Planeación de actividadesPlaneación de actividades
Planeación de actividades
MayraLpez35
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
MayraLpez35
 
DETECCIÓN DE NECESIDADES
DETECCIÓN DE NECESIDADES DETECCIÓN DE NECESIDADES
DETECCIÓN DE NECESIDADES
MayraLpez35
 
Liderazgo para la autonomia de gestion en centros de trabajo educativos
Liderazgo para la autonomia de gestion en centros de trabajo educativosLiderazgo para la autonomia de gestion en centros de trabajo educativos
Liderazgo para la autonomia de gestion en centros de trabajo educativos
MayraLpez35
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
MayraLpez35
 
Tendencias Tecnológicas
Tendencias TecnológicasTendencias Tecnológicas
Tendencias Tecnológicas
MayraLpez35
 
La Tecnología Educativa favorece el aprendizaje en la sociedad de la Información
La Tecnología Educativa favorece el aprendizaje en la sociedad de la InformaciónLa Tecnología Educativa favorece el aprendizaje en la sociedad de la Información
La Tecnología Educativa favorece el aprendizaje en la sociedad de la Información
MayraLpez35
 

Más de MayraLpez35 (12)

Act. 8 Instrumentos de Evaluación 19
Act. 8 Instrumentos de Evaluación 19Act. 8 Instrumentos de Evaluación 19
Act. 8 Instrumentos de Evaluación 19
 
Act. 9 Formato de Dinamica
Act. 9 Formato de DinamicaAct. 9 Formato de Dinamica
Act. 9 Formato de Dinamica
 
Act. 7 Plan de trabajo P2
Act. 7 Plan de trabajo P2Act. 7 Plan de trabajo P2
Act. 7 Plan de trabajo P2
 
Act. 6 Plan de Trabajo
Act. 6 Plan de TrabajoAct. 6 Plan de Trabajo
Act. 6 Plan de Trabajo
 
Formulación de objetivos
Formulación de objetivosFormulación de objetivos
Formulación de objetivos
 
Planeación de actividades
Planeación de actividadesPlaneación de actividades
Planeación de actividades
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
DETECCIÓN DE NECESIDADES
DETECCIÓN DE NECESIDADES DETECCIÓN DE NECESIDADES
DETECCIÓN DE NECESIDADES
 
Liderazgo para la autonomia de gestion en centros de trabajo educativos
Liderazgo para la autonomia de gestion en centros de trabajo educativosLiderazgo para la autonomia de gestion en centros de trabajo educativos
Liderazgo para la autonomia de gestion en centros de trabajo educativos
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
 
Tendencias Tecnológicas
Tendencias TecnológicasTendencias Tecnológicas
Tendencias Tecnológicas
 
La Tecnología Educativa favorece el aprendizaje en la sociedad de la Información
La Tecnología Educativa favorece el aprendizaje en la sociedad de la InformaciónLa Tecnología Educativa favorece el aprendizaje en la sociedad de la Información
La Tecnología Educativa favorece el aprendizaje en la sociedad de la Información
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Relacion de aprendizaje, competencias y enfoque por competencia

  • 1. UNIVERSIDAD TAJÍN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN DOCENCIA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA MATERIA: PLANEACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE RELACIÓN QUE PRESENTA LOS CONCEPTOS DE APRENDIZAJE, COMPETENCIA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS
  • 2. 2 CONTENIDO INTRODUCCIÓN ..........................................................................................3 CONCEPTO DEAPRENDIZAJE.......................................................................4 CONCEPTO DE COMPETENCIA.....................................................................5 CONCEPTO DE ENFOQUE POR COMPETENCIA .............................................6 RELACIÓN QUEPRESENTA LOS CONCEPTOS DE APRENDIZAJE, COMPETENCIA Y ENFOQUE POR COMPETENCIA..........................................7 CONCLUSIÓN..............................................................................................8 COEVALUACIÓN..........................................................................................9 BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................10
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN En este documento se presentan los conceptos sobre la aprendizaje, competencia y enfoque por competencia y su relación entre ellos, de tal forma que se acudieron a diversas fuentes confiables para emitir una opinión y rescatar la información de los elementos importantes que anteceden al concepto de competencia, desde elpunto de vista educativo, para estructurar el contenido del trabajo. El primer tema es el concepto de aprendizaje desde las corrientes conductista de Watson y constructivista de Jean Piaget, a fin de contrastar sus características y seleccionar s que van acorde con el concepto de competencia, en el ámbito educativo. Se presentan los elementos más representativos de las teorías, así como los psicólogos que las representan. El segundo tema, se muestra el concepto de competencia, en este apartado se observan las diversas concepciones de organismos y personalidades reconocidos en este ámbito, esto permitió identificar y seleccionar los elementos que concuerdan para integrar un concepto, donde se engloban los aspectos más importantes. En este tema, se anexa información de los cuatro pilares de la educación, ya que se observa que es el antecedente del tema de competencias. Posteriormente, se presenta el tema de enfoque por competencias para observar las características de competencia y enfoque por competencias para establecer en qué momento es correcto hablar del enfoque por competencia. En este apartado, permitió elaborar con mayores elementos del siguiente tema. El tema principal, se plasmó en este apartado sobre la “Relación que se presenta entre el aprendizaje, competencia y enfoque por competencia” donde se da una breve explicación de cómo que se establece, así como el inicio histórico de los conceptos y las organizaciones internacionales que están involucradas. Al finalizar el trabajo, se presentan las conclusiones a las que se. En el último apartado se anexa la bibliografía, con la finalidad, de darle un sustento al trabajo presentado en la materia de “Planeación del Aprendizaje”.
  • 4. 4 CONCEPTO DE APRENDIZAJE Watson señala “que el condicionamiento es parte del proceso de aprendizaje, porque no sólo tenemos que aprender a responder a nuevas situaciones,sinoque debemos aprender también nuevas respuestas. Se adquiere una conducta nueva y compleja mediante la combinación serial de reflejos simples”. (puga, 2013). Esta forma de aprendizaje se basa en dos principios: el principio de frecuencia y de recencia, l principio de frecuencia establece que cuanto más frecuente sea una respuesta frente a un estímulo tanto más probable es que se dicha respuesta se repita frente al mismo estímulo; y “el principio de recencia dice que cuanto más reciente es una respuesta ante un estímulo, más probable es que la respuesta se reitere”. (puga 2013) Para Piaget el aprendizaje es un proceso que mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación. Según esta concepción de aprendizaje, la enseñanza, debe proveer las oportunidades y materiales para que los niños aprendan activamente, descubran y formen sus propias concepciones o nociones del mundo que les rodea, usando sus propios instrumentos de asimilación de la realidad que provienen de la actividad constructiva de la inteligencia del sujeto. Piaget menciona que “la potencialidad cognitiva del sujeto dependerá del nivel de desarrolloque esté presente y sus esquemas cognoscitivos” (Newby, 1993). El aprendizaje presenta tres aspectos importantes que se observa a través del cambio de conducta, sustentado principalmente por la adquisición o modificación del conocimiento, la experiencia que se ha generado derivada de la práctica o dominio, desarrollando las habilidades necesarias,por último, que seda de forma permanente. Dicho lo anterior, se puede decir que el aprendizaje en el aula se debe de dar con una sinergia, donde a través del trabajo colaborativo, favorezca el cambio de conducta, la experiencia y la permanencia.
  • 5. 5 CONCEPTO DE COMPETENCIA Como antecedente al concepto de competencia, se debe de hacer referencia a los Cuatro Pilares de la Educación que señala Delors en el año 1996 en el “Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, donde señala que serán los principios sobre los que la educación y los sistemas educativos han de desarrollar sus competencias y sus currículos” (Moya López, 2013). Es aquí, donde se empieza a identificar los conceptos de “aprender aconocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser como pilares de la educación” (Delors, s.f.), en consecuencia se observa la necesidad de considerar al alumno no como un simple receptor de los contenidos de un plan de estudios, sino un ser integral, identificándolo como un todo y donde intervienen diferentes factores para que su aprendizaje sea significativo y atienda las necesidades que se le presentan en su vida cotidiana. Ahora bien, debemos recordar que México en 1994 se incorpora a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) donde se estipula el rumbo que deben de seguir los países que pertenecen a esa organización y es cuando se empieza hablar de competencias. Aunado a lo anterior, señala Tiburcio Moreno Olivos que “las dos propuestas más importantes en el mundo que enarbolan la educación por competencias surgen en Europa, primero en el proyecto Tuning y posteriormente en el proyecto DeSeCo (Definición y Selección de Competencias) que promueve la OCDE” (Moreno Olivos, 2010), también se proponen las siguientes competencias “ comunicación en la lengua materna, comunicación en la lengua extranjera, competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, competencia digital, aprender a aprender, competencias interpersonales y cívicas, espíritu emprendedor y expresión cultural” (Moreno Olivos, 2010). En el proyecto Tuning señala a las competencias como” lo que una persona es capaz o competente de ejecutar, el grado de preparación, suficiencia y/o responsabilidad para ciertas tareas” (Riesco González, 2008), por otra parte, en el proyecto DeSeCo señala a las competencias como ”la habilidad para responder a las demandas o llevar a cabo tareas con éxito y consistentes con las dimensiones cognitivas y no cognitivas” (RiescoGonzález, 2008). Paralelamente diversos autores empezaron a establecer sus propios conceptos de competencias, tal es el caso de Philippe Perrenoud, él menciona que “las competencias son como una combinación dinámica de atributos con respecto alconocimiento, a suaplicación, a las actitudes y a las responsabilidades” (Barnés JC., 2008). También Riesco menciona a Cabero donde afirma que las competencias “determinan capacidades a adquirir en tres ámbitos como es el conocimiento, ejecución y actitud” (Cabero, 2005, citado por Riesco, 2008). Otra aportación es la de Tobón donde señala que “las competencias son procesos complejos con idoneidad en determinados contextos, integrando diferentes saberes para realizar actividades” (Tobón, 2008). Díaz Barriga menciona que la competencia “requiere el
  • 6. 6 dominio de una información específica, al mismo tiempo que reclama el desarrollo de una habilidad o mejor dicho una serie de habilidades derivada de los procesos de información, pero es en una situación problema, esto es, en una situación real inédita, donde la competencia se puede generar” (Díaz Barriga Á. , 2005). De esta forma se puede seguir enumerando autores, mencionando aspectos que convergen entre sus conceptos de competencia, de tal forma, que se identifican aspectos que coinciden entre sí. CONCEPTO DE ENFOQUE POR COMPETENCIA El enfoque por competencias tiene sus orígenes en el sector productivo, en el que la necesidad de las empresas por bajar los costos altos ante la falta de dominio de los empleados el cual generaba errores en los procesos de producción, empezaron a buscar el apoyo de psicólogos y pedagogos que les permitiera identificar primeramente las fortalezas y debilidades en sus procesos, para para volver eficientes las actividades que realizaban para entrar en el terreno en un mundo globalizado y de competencia, que les permita cubrir los parámetros marcados como idóneos y pertenecer al ranking de competitividad de las mejores empresas a nivel internación. Eltérmino de ser competente lo llevaron alámbito educativo, tal es elcasode Sergio Tobón que señala que “las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico, pues no pretenden ser una representación ideal de todo el proceso desarrollador, la concepción curricular, la concepción didáctica, la concepción epistemológica y el tipo de estrategias a implementar. Al contrario, las competencias son un enfoque porque sólo se focalizan en unos determinados aspectos conceptuales y metodológicos de la educación” (Tobón, 2008), por esta razón, se refiere al enfoque por competencias. Ahora bien, Tobón señalaque el enfoque por competencias se puede aplicar en cualquier modelo educativo siempre y cuando se considere en los planes de estudio. Elenfoque por competencias está basadoen lateoría constructivista, donde sepone en primer término al alumno y como protagonista de su propio aprendizaje, el cual tiene que ser significativo y que este le permita poder resolver problemas y/o situaciones que se le presenten, para lograr este aprendizaje significativo es importante poder determinar si el alumno adquirió los conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes en el trascurrir del proceso de aprendizaje. Sin embargo, este enfoque por competencias debe ser constatado por medio de la evaluación individualizada y cualitativa. Por lo que se debe de diseñar “situaciones donde los alumnos demuestran las habilidades aprendidas ante tareas genuinas; es decir, son “situaciones de evaluación donde interesa que el alumno ponga en acción el grado de comprensión o significatividad de los aprendizajes logrados […] intentan valorar el uso funcional y flexible de lo aprendido. […] Aunque se ha considerado que este
  • 7. 7 tipo de pruebas es muy útil para la evaluación de contenidos procedimentales, también lo pueden ser para conceptuales y los actitudinales” (Díaz Barriga F. &., 2004) . RELACIÓN QUE PRESENTA LOS CONCEPTOS DE APRENDIZAJE, COMPETENCIA Y ENFOQUE POR COMPETENCIA El enfoque constructivista deja una base sólida en el concepto de aprendizaje donde su perspectiva es más amplia y considera los conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes que el estudiante debe de utilizar para enfrentar alguna situación o problema y que lo pueda resolver de la mejor manera, por otro lado, influye de manera precisa en la opinión de la UNESCO porque señala que “la educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser” (Delors, s.f.),estos son los mismos elementos de la corriente constructivista aldefinir el aprendizaje y que es prioridad del “sistemaeducativo desarrollar los contenidos y las actividades a partir de las competencias básicas” (Moya López, 2013). “Por lo que podemos establecer que las Competencias Básicas deben de responder a los Cuatro Pilares de la Educación, es decir, que en su desarrollo deben de garantizar los principios del Informe Delors” (Moya López, 2013). Con la intensión de observar la relación directa entre los Pilares de la Educación y las Competencias Básicas, tomamos en cuenta la opinión de Moya donde señala que en los cuatros pilares de la educación se habla de las siguientes competencias: “comunicación lingüística, razonamiento lógico-matemático, conocimiento y en la interacción con el mundo físico, en el tratamiento de la información y competencia digital, social y ciudadana, cultural y artística, para aprender a aprender y en autonomía e iniciativa personal” (Moya López, 2013).
  • 8. 8 CONCLUSIÓN Mencionar, que una persona cuenta con determinadas competencias, es porque se ha apropiado de los conocimientos, las habilidades y las actitudes para realizar de la mejor manera una situación que se le presenta en su entorno, por lo tanto, las competencias son dinámicas por la renovación de las metodologías, conceptos y enfoques que se dan día a día y que permiten realizar las cosas con calidad. La competencia es una acción que permite resolver algún reto o problema de forma óptima. Cuando se habla de educación, se puede señalar como referencia a los cuatro pilares de la educación, tales como, el conocimiento adquirido, el saber hacer que implica poseer destrezas, saber ser a través del cual se refleja la actitud y los valores, por último, el saber estar que es la capacidad y la disposición para el trabajo colaborativo. Podemos concluir que el enfoque constructivista es la teoría psicológica que sustenta a los Cuatro Pilares de la Educación y a las Competencias Básicas en los modelos educativos de México, que se han implementado en los últimos sexenios y que responden a la política educativa internacional de la OCDE.
  • 9. 9 COEVALUACIÓN COEVALUACIÓN: RELACIÓN QUE PRESENTA LOS CONCEPTOS DE APRENDIZAJE, COMPETENCIA Y ENFOQUE POR COMPETENCIA CRITERIOS Mayra Zamira Dulce Cumplimiento de compromisos asignados 100 % 100% 100% Participación 100% 100% 100% Actitud hacia el trabajo colaborativo 100% 100% 100%
  • 10. 10 BIBLIOGRAFÍA Acuerdo decooperación México-OCDEpara mejorarla calidad de la educación delas escuelas Mexicanas.(s.f.).Obtenidode http://www.oecd.org/education/school/46216786.pdf Alcauter,A.M. (2011). el condicionamientooperante ysuinfluenicaenel ambitoeducativo. temasde ciencia y tecnologia,52. BarnésJC.,P. P. (2008). El debatesobrelas competenciasen la enseñanza universitaria.Obtenido de http://www.ub.edu/ice/sites/default/files/docs/qdu/5cuaderno.pdf Delors,J.(s.f.). Loscuatro pilaresde la educación,Informepara la UNESCOsobreEducación Superior.Obtenidode http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30016 Díaz Barriga,Á. (2005). El enfoquedecompetenciasen educación.Obtenidode file:///C:/Users/dulce%20ma/Downloads/2006-111-7-36%20(1).pdf Díaz Barriga,F. &. (2004). Las rúbricas,su potencial comoestrategiaparala enseñanzasituaday una evaluación auténticade aprendizaje. Revista Perspectiva Educacional.Obtenidode http://132.248.192.241/~iisue/www/seccion/SEP/docs/portafolios_y_rubricas_FridaDiazB .pdf García CabreroBG, L. E. (29,20 y 31 de octubre de 2008). Modelode evaluaciónde competencias docentesparala educaciónmediaysuperior. Revista Iberoamericana deEvaluación Educativa,1(3),124-136. Obtenidode https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2789115 MorenoOlivos,T.(2010). Competenciasen educación.Una mirada crítica.Obtenidode http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_serial&pid=1405-6666&lng=es&nrm=iso Moya López,M. (2013). Global Educatión Magazine.Obtenidode file:///C:/Users/dulce%20ma/Downloads/globaleducationmagazine.com- Global_Education_Magazine.pdf Moya, J. (2007). ¿Qué podemosentenderporcompetencia?Universidadde lasPalmas.Obtenido de https://youtu.be/oH-B-m7jCQ0 Newby,P.A.(1993). CONDUCTISMO,COGNITIVISMOYCONSTRUCTIVISMO:UNA COMPARACIÓN DE LOSASPECTOSCRÍTICOSDESDELA PERSPECTIVA DEL DISEÑO DE INSTRUCCIÓN. caracas: UniversidadPedagógicaExperimentalLibertadorInstitutoPedagógicode Caracas . P.,P. (2004). Diez nuevascompetenciaspara enseñar.Obtenidode file:///C:/Users/dulce%20ma/Downloads/127-Texto%20del%20art%C3%ADculo-568-1-10- 20070312%20(6).pdf
  • 11. 11 Perrenoud,P.(1997). Construircompetenciasdesdela escuela.Obtenidode http://132.248.192.241/~iisue/www/seccion/SEP/docs/Perrenoud_Ph_cap4_Efecto_de_ moda_o_respuesta_decisiva.pdf puga,r. p. (2013). WATSON,SKINNERYALGUNAS DISPUTASDENTRO DEL CONDUCTISMO. REVISTA COLOMBIANA DEPSICOLOGIA,390-391. RiescoGonzález,M.(2008). El enfoqueporcompetenciasen el EEES y sus implicacionesen la enseñanza y el aprendizaje.Obtenidode https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/4704/31129_2008_13_04.pdf?seque nc Tobón,S. (2008). La formación basada en competenciasen la educación superior:el enfoque completo.Obtenidode http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1LVT9TXFX-1VKC0TM- 16YT/Formaci%C3%B3n%20basada%20en%20competencias%20(Sergio%20Tob%C3%B3n). pdf