SlideShare una empresa de Scribd logo
La calidad de la relación profesor-alumno en el
jardín de niños (definida en términos del nivel
de conflicto con el niño, qué tanto dependía el
niño del profesor y el afecto que este último
sentía por el niño)
Un primer grado bilingue. La clase de Viviana
tiene 25 alumnos. La mayoría acaba de emigrar
de la República Dominicana; el resto proviene
de Nicaragua, México, Puerto Rico y Honduras.
A pesar de que los niños no hablan inglés o lo
hablaban muy poco al iniciar la escuela, cuando
salen en junio, ya dominan el currículo normal
de primer grado de su distrito gracias a la ayuda
de Viviana. Lo logra al enseñar en español al
inicio del año para favorecer la comprensión;
después, introduce de manera gradual el inglés.
Viviana no desea que a sus alumnos se les
excluya o se les señale como niños con
carencias. Ella los anima a sentirse orgullosos
de su herencia cultural hispana y, al mismo
tiempo, utiliza cualquier oportunidad para
reforzar su desarrollo en el dominio del idioma
Cuando se tomó en cuenta el género, el origen étnico,
las habilidades cognoscitivas y las calificaciones de la
conducta del estudiante, la relación con el profesor
predecía algunos aspectos del éxito escolar.
Ken es profesor de quinto grado en una escuela primaria
suburbana en el centro de Nueva Jersey. Los estudiantes
de su clase tienen diversos orígenes raciales y étnicos,
con diferentes ingresos familiares y distintas lenguas
maternas. Para la materia de ciencias sociales, el grupo
participa en dos juegos de simulación que se enfocan en
la historia. Uno trata sobre el surgimiento de las culturas
nativas estadounidenses; y el otro, sobre la colonización
del Continente Americano.
Durante el año, Ken se interesa mucho por el desarrollo
social y emocional de sus alumnos, pues desea que
aprendan ciencias naturales y sociales, pero también a
ser responsables y justos. Esta preocupación es evidente
en la forma en que él establece las reglas para su grupo
al inicio del año. En lugar de especificar lo que se debe o
lo que no se debe hacer, Ken y sus alumnos diseñan una
“carta de derechos” para el grupo, donde se describen
los derechos de los estudiantes. Esos derechos
contemplan la mayoría de las situaciones en que se
podría necesitar de una “regla”
Los estudiantes que presentan importantes problemas de
conducta
durante los primeros años tienen menos posibilidades de
presentarlos más adelante si los profesores se muestran
sensibles a sus necesidades y brindan una retroalimentación
frecuente y congruente.
En una investigación reciente, que estudió niños desde los
cuatro años y medio de edad hasta el quinto grado, Pianta
y sus colaboradores descubrieron que la calidez emocional
de las interacciones entre el profesor y el niño, así como las
habilidades del profesor para reconocer y responder a las
necesidades del niño de manera congruente, predecían el
progreso del niño en lectura y matemáticas.
Una clase incluyente. Eliot era inteligente y desenvuelto.
Cuando era niño memorizaba historias con facilidad, pero no era
capaz de leer sólo. Sus deficiencias se debían a graves
problemas de aprendizaje que le impedían integrar la información
auditiva y visual con la memoria visual de largo plazo. Cuando
trataba de escribir, todo resultaba confuso. La doctora Nancy
White trabajó con Mia Russell, la profesora de
Eliot, planeando una tutoría intensiva personalizada, enfocada
específicamente en sus patrones de aprendizaje y en sus
errores. Con la ayuda de su profesora, los años siguientes, Eliot
se volvió un experto en su propio aprendizaje y un aprendiz
independiente; sabía qué estrategias debía utilizar y cuándo
hacerlo. En palabras de Eliot, “No es divertido aprender esas
cosas, ¡pero funciona!”
(Hallahan y Kauffman, pp. 184-185)
Cada vez existen más evidencias de una
fuerte asociación entre la calidad de las
relaciones tempranas entre el profesor y el
niño y el desempeño escolar posterior.
Describen la manera en que randy, un profesor de secundaria
experto en matemáticas, trabajó con la confusión de sus
Alumnos para construir una lección de repaso acerca de las
estrategias para resolver las integrales. Cuando un estudiante
manifestó que una sección específica en el libro le parecía
“desordenada”, guió al grupo por un proceso de organización del
material. Les solicitó aseveraciones generales acerca de las
estrategias útiles para resolver las integrales. Consideró las
sugerencias, profundizó en algunas de ellas y ayudó a que los
estudiantes mejoraran otras. Les pidió, además, que vincularan
sus ideas con partes del libro. Aun cuando aceptaba todas las
sugerencias razonables, en la pizarra elaboró una lista que
incluía únicamente las estrategias clave. Al final del periodo, los
estudiantes habían transformado el material desorganizado del
libro en un boceto ordenado y útil para guiar su aprendizaje.
También sabían más sobre cómo leer y entender el material
difícil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Familia escuela
Familia escuelaFamilia escuela
Familia escuela
elisa18691
 
Familia escuela
Familia escuelaFamilia escuela
Familia escuela
EstefiPulidoMariblanca
 
Trabajo de tesis
Trabajo de tesisTrabajo de tesis
Trabajo de tesis
Silvia Escamilla
 
Diagnostico Escuela Secundaria Mk 181109
Diagnostico Escuela Secundaria  Mk 181109Diagnostico Escuela Secundaria  Mk 181109
Diagnostico Escuela Secundaria Mk 181109
Alberto Croce
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
Sergio Alonso
 
Diagnostico 2° A
Diagnostico 2° ADiagnostico 2° A
Diagnostico 2° A
Sary Sanz
 
Trabajo fracaso escolar: Ana, Berta y María Calvo
Trabajo fracaso escolar: Ana, Berta y María CalvoTrabajo fracaso escolar: Ana, Berta y María Calvo
Trabajo fracaso escolar: Ana, Berta y María Calvo
Universidad de Oviedo
 
Convivir, aprender yy enseñar en el aula
Convivir, aprender yy enseñar en el aulaConvivir, aprender yy enseñar en el aula
Convivir, aprender yy enseñar en el aula
Osi Menvar
 
Avance de tesis de estudios de Maestría CESSSIN, Rosario, Sinaloa
Avance de tesis de estudios de Maestría  CESSSIN, Rosario, SinaloaAvance de tesis de estudios de Maestría  CESSSIN, Rosario, Sinaloa
Avance de tesis de estudios de Maestría CESSSIN, Rosario, Sinaloa
Universidad Autónoma de Sinaloa
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
Cecilia Nievas
 
Mc2
Mc2Mc2
Las caracteristicas del entorno social y cultural
Las caracteristicas del entorno social y culturalLas caracteristicas del entorno social y cultural
Las caracteristicas del entorno social y cultural
Kellypink Sanz
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Judith Zarate
 
Investigación sobre repitencia
Investigación sobre repitenciaInvestigación sobre repitencia
Investigación sobre repitencia
guest0be5f3
 
Presentacion fracaso escolar
Presentacion fracaso escolarPresentacion fracaso escolar
Presentacion fracaso escolar
margarita7586
 
Diagnostico finalprejardin
Diagnostico finalprejardinDiagnostico finalprejardin
Diagnostico finalprejardin
Daniela Correa
 
Convivir, aprender yy enseñar en el aula
Convivir, aprender yy enseñar en el aulaConvivir, aprender yy enseñar en el aula
Convivir, aprender yy enseñar en el aula
Osi Menvar
 
Experiencia Docente.
Experiencia Docente.Experiencia Docente.
Experiencia Docente.
Lslye Valdivia
 
Fracaso escolar (España)
Fracaso escolar (España)Fracaso escolar (España)
Fracaso escolar (España)
David2g
 
Conocimientos pedagogicos y_curriculares.docx
Conocimientos pedagogicos y_curriculares.docxConocimientos pedagogicos y_curriculares.docx
Conocimientos pedagogicos y_curriculares.docx
Carmen Nima
 

La actualidad más candente (20)

Familia escuela
Familia escuelaFamilia escuela
Familia escuela
 
Familia escuela
Familia escuelaFamilia escuela
Familia escuela
 
Trabajo de tesis
Trabajo de tesisTrabajo de tesis
Trabajo de tesis
 
Diagnostico Escuela Secundaria Mk 181109
Diagnostico Escuela Secundaria  Mk 181109Diagnostico Escuela Secundaria  Mk 181109
Diagnostico Escuela Secundaria Mk 181109
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
 
Diagnostico 2° A
Diagnostico 2° ADiagnostico 2° A
Diagnostico 2° A
 
Trabajo fracaso escolar: Ana, Berta y María Calvo
Trabajo fracaso escolar: Ana, Berta y María CalvoTrabajo fracaso escolar: Ana, Berta y María Calvo
Trabajo fracaso escolar: Ana, Berta y María Calvo
 
Convivir, aprender yy enseñar en el aula
Convivir, aprender yy enseñar en el aulaConvivir, aprender yy enseñar en el aula
Convivir, aprender yy enseñar en el aula
 
Avance de tesis de estudios de Maestría CESSSIN, Rosario, Sinaloa
Avance de tesis de estudios de Maestría  CESSSIN, Rosario, SinaloaAvance de tesis de estudios de Maestría  CESSSIN, Rosario, Sinaloa
Avance de tesis de estudios de Maestría CESSSIN, Rosario, Sinaloa
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
 
Mc2
Mc2Mc2
Mc2
 
Las caracteristicas del entorno social y cultural
Las caracteristicas del entorno social y culturalLas caracteristicas del entorno social y cultural
Las caracteristicas del entorno social y cultural
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EO
 
Investigación sobre repitencia
Investigación sobre repitenciaInvestigación sobre repitencia
Investigación sobre repitencia
 
Presentacion fracaso escolar
Presentacion fracaso escolarPresentacion fracaso escolar
Presentacion fracaso escolar
 
Diagnostico finalprejardin
Diagnostico finalprejardinDiagnostico finalprejardin
Diagnostico finalprejardin
 
Convivir, aprender yy enseñar en el aula
Convivir, aprender yy enseñar en el aulaConvivir, aprender yy enseñar en el aula
Convivir, aprender yy enseñar en el aula
 
Experiencia Docente.
Experiencia Docente.Experiencia Docente.
Experiencia Docente.
 
Fracaso escolar (España)
Fracaso escolar (España)Fracaso escolar (España)
Fracaso escolar (España)
 
Conocimientos pedagogicos y_curriculares.docx
Conocimientos pedagogicos y_curriculares.docxConocimientos pedagogicos y_curriculares.docx
Conocimientos pedagogicos y_curriculares.docx
 

Similar a relaciones entre docentes y estudiantes

Cinco características de la situación actual de las relaciones entre docentes...
Cinco características de la situación actual de las relaciones entre docentes...Cinco características de la situación actual de las relaciones entre docentes...
Cinco características de la situación actual de las relaciones entre docentes...
Juanjo García
 
Chilo no
Chilo noChilo no
Chilo no
AndyMotelAr
 
Escuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal  del istmoEscuela normal urbana federal  del istmo
Escuela normal urbana federal del istmo
Jocelyne Toledo
 
Lectura y escritura
Lectura y escrituraLectura y escritura
Lectura y escritura
Edith Vidal
 
Ensayo Final ( 2 Escuelas )
Ensayo Final ( 2 Escuelas )Ensayo Final ( 2 Escuelas )
Ensayo Final ( 2 Escuelas )
Concepción Ventura
 
Guión de-observación segunda practica lep
Guión de-observación segunda practica lepGuión de-observación segunda practica lep
Guión de-observación segunda practica lep
lizbeth Bernal Morales
 
Evidencia final
Evidencia finalEvidencia final
Evidencia final
Osmara Alejandre
 
Preguntas de evidencias
Preguntas de evidenciasPreguntas de evidencias
Preguntas de evidencias
jalil mohamed Fernandez
 
Dar
DarDar
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto v lety
Proyecto v letyProyecto v lety
Proyecto v lety
Leticia Vargas
 
Qué se enseña y que se aprende en el primer ciclo
Qué se enseña y que se aprende en el primer cicloQué se enseña y que se aprende en el primer ciclo
Qué se enseña y que se aprende en el primer ciclo
Patricia Vásquez Espinoza
 
Proyecto. v
Proyecto. vProyecto. v
Proyecto. v
Leticia Vargas
 
Bases Curriculares Educación Parvularia
Bases Curriculares Educación ParvulariaBases Curriculares Educación Parvularia
Bases Curriculares Educación Parvularia
Patricia Vásquez Espinoza
 
2 en subir
2 en subir2 en subir
2 en subir
Diego Solano
 
Proyectodelenguaje (4)
Proyectodelenguaje (4)Proyectodelenguaje (4)
Proyectodelenguaje (4)
dahinca perez
 
Presentación de diapositivas sobre el Estudio de Caso
Presentación de diapositivas sobre el Estudio de CasoPresentación de diapositivas sobre el Estudio de Caso
Presentación de diapositivas sobre el Estudio de Caso
Amii AraujOo
 
Participación de los padres en la escuela alicia
Participación de los padres en la escuela aliciaParticipación de los padres en la escuela alicia
Participación de los padres en la escuela alicia
Roxi_Grisel
 
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Edgar Gonzalez Lopez
 
Proyecto. v
Proyecto. vProyecto. v
Proyecto. v
Leticia Vargas
 

Similar a relaciones entre docentes y estudiantes (20)

Cinco características de la situación actual de las relaciones entre docentes...
Cinco características de la situación actual de las relaciones entre docentes...Cinco características de la situación actual de las relaciones entre docentes...
Cinco características de la situación actual de las relaciones entre docentes...
 
Chilo no
Chilo noChilo no
Chilo no
 
Escuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal  del istmoEscuela normal urbana federal  del istmo
Escuela normal urbana federal del istmo
 
Lectura y escritura
Lectura y escrituraLectura y escritura
Lectura y escritura
 
Ensayo Final ( 2 Escuelas )
Ensayo Final ( 2 Escuelas )Ensayo Final ( 2 Escuelas )
Ensayo Final ( 2 Escuelas )
 
Guión de-observación segunda practica lep
Guión de-observación segunda practica lepGuión de-observación segunda practica lep
Guión de-observación segunda practica lep
 
Evidencia final
Evidencia finalEvidencia final
Evidencia final
 
Preguntas de evidencias
Preguntas de evidenciasPreguntas de evidencias
Preguntas de evidencias
 
Dar
DarDar
Dar
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto v lety
Proyecto v letyProyecto v lety
Proyecto v lety
 
Qué se enseña y que se aprende en el primer ciclo
Qué se enseña y que se aprende en el primer cicloQué se enseña y que se aprende en el primer ciclo
Qué se enseña y que se aprende en el primer ciclo
 
Proyecto. v
Proyecto. vProyecto. v
Proyecto. v
 
Bases Curriculares Educación Parvularia
Bases Curriculares Educación ParvulariaBases Curriculares Educación Parvularia
Bases Curriculares Educación Parvularia
 
2 en subir
2 en subir2 en subir
2 en subir
 
Proyectodelenguaje (4)
Proyectodelenguaje (4)Proyectodelenguaje (4)
Proyectodelenguaje (4)
 
Presentación de diapositivas sobre el Estudio de Caso
Presentación de diapositivas sobre el Estudio de CasoPresentación de diapositivas sobre el Estudio de Caso
Presentación de diapositivas sobre el Estudio de Caso
 
Participación de los padres en la escuela alicia
Participación de los padres en la escuela aliciaParticipación de los padres en la escuela alicia
Participación de los padres en la escuela alicia
 
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
 
Proyecto. v
Proyecto. vProyecto. v
Proyecto. v
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

relaciones entre docentes y estudiantes

  • 1.
  • 2. La calidad de la relación profesor-alumno en el jardín de niños (definida en términos del nivel de conflicto con el niño, qué tanto dependía el niño del profesor y el afecto que este último sentía por el niño) Un primer grado bilingue. La clase de Viviana tiene 25 alumnos. La mayoría acaba de emigrar de la República Dominicana; el resto proviene de Nicaragua, México, Puerto Rico y Honduras. A pesar de que los niños no hablan inglés o lo hablaban muy poco al iniciar la escuela, cuando salen en junio, ya dominan el currículo normal de primer grado de su distrito gracias a la ayuda de Viviana. Lo logra al enseñar en español al inicio del año para favorecer la comprensión; después, introduce de manera gradual el inglés. Viviana no desea que a sus alumnos se les excluya o se les señale como niños con carencias. Ella los anima a sentirse orgullosos de su herencia cultural hispana y, al mismo tiempo, utiliza cualquier oportunidad para reforzar su desarrollo en el dominio del idioma
  • 3. Cuando se tomó en cuenta el género, el origen étnico, las habilidades cognoscitivas y las calificaciones de la conducta del estudiante, la relación con el profesor predecía algunos aspectos del éxito escolar. Ken es profesor de quinto grado en una escuela primaria suburbana en el centro de Nueva Jersey. Los estudiantes de su clase tienen diversos orígenes raciales y étnicos, con diferentes ingresos familiares y distintas lenguas maternas. Para la materia de ciencias sociales, el grupo participa en dos juegos de simulación que se enfocan en la historia. Uno trata sobre el surgimiento de las culturas nativas estadounidenses; y el otro, sobre la colonización del Continente Americano. Durante el año, Ken se interesa mucho por el desarrollo social y emocional de sus alumnos, pues desea que aprendan ciencias naturales y sociales, pero también a ser responsables y justos. Esta preocupación es evidente en la forma en que él establece las reglas para su grupo al inicio del año. En lugar de especificar lo que se debe o lo que no se debe hacer, Ken y sus alumnos diseñan una “carta de derechos” para el grupo, donde se describen los derechos de los estudiantes. Esos derechos contemplan la mayoría de las situaciones en que se podría necesitar de una “regla”
  • 4. Los estudiantes que presentan importantes problemas de conducta durante los primeros años tienen menos posibilidades de presentarlos más adelante si los profesores se muestran sensibles a sus necesidades y brindan una retroalimentación frecuente y congruente.
  • 5. En una investigación reciente, que estudió niños desde los cuatro años y medio de edad hasta el quinto grado, Pianta y sus colaboradores descubrieron que la calidez emocional de las interacciones entre el profesor y el niño, así como las habilidades del profesor para reconocer y responder a las necesidades del niño de manera congruente, predecían el progreso del niño en lectura y matemáticas. Una clase incluyente. Eliot era inteligente y desenvuelto. Cuando era niño memorizaba historias con facilidad, pero no era capaz de leer sólo. Sus deficiencias se debían a graves problemas de aprendizaje que le impedían integrar la información auditiva y visual con la memoria visual de largo plazo. Cuando trataba de escribir, todo resultaba confuso. La doctora Nancy White trabajó con Mia Russell, la profesora de Eliot, planeando una tutoría intensiva personalizada, enfocada específicamente en sus patrones de aprendizaje y en sus errores. Con la ayuda de su profesora, los años siguientes, Eliot se volvió un experto en su propio aprendizaje y un aprendiz independiente; sabía qué estrategias debía utilizar y cuándo hacerlo. En palabras de Eliot, “No es divertido aprender esas cosas, ¡pero funciona!” (Hallahan y Kauffman, pp. 184-185)
  • 6. Cada vez existen más evidencias de una fuerte asociación entre la calidad de las relaciones tempranas entre el profesor y el niño y el desempeño escolar posterior. Describen la manera en que randy, un profesor de secundaria experto en matemáticas, trabajó con la confusión de sus Alumnos para construir una lección de repaso acerca de las estrategias para resolver las integrales. Cuando un estudiante manifestó que una sección específica en el libro le parecía “desordenada”, guió al grupo por un proceso de organización del material. Les solicitó aseveraciones generales acerca de las estrategias útiles para resolver las integrales. Consideró las sugerencias, profundizó en algunas de ellas y ayudó a que los estudiantes mejoraran otras. Les pidió, además, que vincularan sus ideas con partes del libro. Aun cuando aceptaba todas las sugerencias razonables, en la pizarra elaboró una lista que incluía únicamente las estrategias clave. Al final del periodo, los estudiantes habían transformado el material desorganizado del libro en un boceto ordenado y útil para guiar su aprendizaje. También sabían más sobre cómo leer y entender el material difícil