SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME PARCIAL DE AVANCE DEL PROCESO DE
RESIGNIFICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL (PEI). ENSC
Directivos docentes, docentes y mediadores del Programa de
Formación Complementaria - PFC
Pedagogía, Ética,
Ciencia y
Humanísmo
Escuela Normal
Superior de Corozal
CUALIFICACIÓN DE LOS EJES MISIONALES DE LA ENS:
UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DEL ENFOQUE
SOCIOCRÍTICO
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE “ ACADEMÍA
VIGENTE”
Directivos docentes, docentes y mediadores del Programa de
Formación Complementaria - PFC
Pedagogía, Ética,
Ciencia y
Humanísmo
Escuela Normal
Superior de Corozal
Fortalecimiento del macro currículo
PEI
¿Cómo cualificar los ejes misionales
en los niveles de escolaridad de la
ENSC desde los postulados y
principios pedagógicos y didácticos
cimentados desde el enfoque crítico-
social?
Cualificar los ejes misionales en la
ENSC, en sus diferentes niveles de
escolaridad a partir de la dinamización
didácticos y metodológicos movilizados
desde los postulados del enfoque
crítico-social.
OBJETIVO
GENERAL
La Escuela Normal Superior de Corozal es una institución
educativa que atiende la formación inicial de
maestros, desarrollando su proceso educativo sobre la
base de la pedagogía con orientación crítico - social, para
formar ciudadanos activos, de derechos humanos, sexuales
y reproductivos, con sentido humanista, crítico, analítico,
autónomo y reflexivo, para el desempeño en el Nivel
Preescolar y Básica Primaria, con idoneidad en su labor
profesional y líderes en el desarrollo de procesos
educativos, en la formación de niñas, niños, adolescentes,
jóvenes y adultos de las poblaciones vulnerables sujetas de
exclusión, pertinentes, de calidad, equitativos y con un
enfoque intercultural, como base para el desarrollo
sostenible, integral y armónico de la persona en relación
con la familia, la sociedad y su ambiente natural en un
marco de convivencia democrática.
MISIÓN
La Escuela Normal Superior de Corozal orienta la
formación inicial de maestros, desarrollando su proceso
educativo sobre la base de la pedagogía con orientación
crítico - social, que fomenta el diálogo de saberes, la
comprensión de la ciencia y la tecnología, el desarrollo
sostenible, y las habilidades del siglo XXI, formando de
esta manera ciudadanos activos, de derechos humanos,
sexuales reproductivos y democratización con sentido
humanista, crítico, analítico, autónomo y reflexivo, para
el análisis de las situaciones contextuales, en entornos
situados en que se desenvuelven los sujetos que
aprenden para un buen desempeño en el Nivel
Preescolar y primaria.
La Escuela Normal Superior de Corozal, se
consolidará como una institución generadora de
conocimientos, potenciadora de los valores
culturales de la región y del país, orientando su
accionar pedagógico hacia la reflexión sobre su
contexto para proponer creativamente a la
comunidad alternativas de desarrollo, lo mismo que
a impulsar procesos de mejoramiento permanente
de la educación en las áreas rurales y de
poblaciones vulnerables sujetas de exclusión, a
través de la investigación, la innovación y el
asesoramiento, para el desarrollo y fortalecimiento
de comunidades locales, regionales y nacionales
VISIÓN
La Escuela Normal Superior de Corozal, se consolidará
como una institución formadora de maestros,
generadora de conocimientos pedagógicos,
potenciadora de los valores humanos y culturales de la
región y del país, orientando su accionar formativo-
pedagógico hacia el diálogo de saberes, las prácticas
democráticas, la comprensión de la ciencia y la
tecnología, el desarrollo sostenible y la potencialización
de las habilidades del siglo XXI, la reflexión sobre su
contexto para proponer creativamente a la comunidad
alternativas de desarrollo, lo mismo que a impulsar
procesos de mejoramiento permanente de la educación
en las áreas rurales y de poblaciones vulnerables sujetas
de exclusión, a través de la investigación, la innovación y
el asesoramiento, para el desarrollo y fortalecimiento de
comunidades locales, regionales y nacionales.
Acorde con su Misión, Visión y Filosofía, la Escuela
Normal Superior de Corozal enfatiza en la
comunidad educativa, a través del proceso de
formación pedagógico, los valores de: Respeto
mutuo para la convivencia institucional; pluralidad
cultural para el intercambio de saberes y
experiencias; tolerancia como instancia para la
comprensión y el acercamiento personal; amor y
participación democrática para la construcción de
una sociedad equitativa y justa; sentido de
pertenencia como instancia para la identidad social
y cultural, liderazgo en el desarrollo de las
comunidades vulnerables sujetas de exclusión y, el
reconocimiento de la persona.
VALORES
Acorde con su Misión, Visión y Filosofía, la Escuela
Normal Superior de Corozal enfatiza en la comunidad
educativa, a través del proceso de formación
pedagógico, los valores de: Respeto mutuo para la
convivencia institucional; (fomentar la identidad)
pluralidad cultural para el diálogo de saberes, la
comprensión de la ciencia y la tecnología, el desarrollo
sostenible y las habilidades del siglo XXI; promover la
tolerancia como instancia para la comprensión y el
acercamiento personal; fomentar el amor y
participación democrática para la construcción de una
sociedad equitativa y justa; consolidar el sentido de
pertenencia como instancia para la identidad social y
cultural, liderazgo en el desarrollo de las comunidades
vulnerables sujetas de exclusión y, el reconocimiento de
la persona.
La Institución ha definido otros principios que la
guían en la toma de decisiones y favorecen la
construcción de criterios para la realización de la
autoevaluación, son ellos:
Coherencia: correspondencia entre los propósitos
institucionales, lo que hace y los resultados
obtenidos mediante el desarrollo de sus procesos.
Congruencia: Articulación entre los componentes
del Proyecto Educativo Institucional (Conceptual,
Pedagógico, Proyección Social y Administrativo y de
Gestión).
PRINCIPIOS
La Institución ha definido otros principios que la guían
en la toma de decisiones y favorecen la construcción de
criterios para la realización de la autoevaluación, son
ellos:
Coherencia: correspondencia entre los propósitos
institucionales, lo que hace y los resultados obtenidos
mediante el desarrollo de sus procesos en particular en
el diálogo de saberes, la comprensión de la ciencia y la
tecnología, el desarrollo sostenible y las habilidades del
siglo XXI
Congruencia: Articulación entre los componentes del
Proyecto Educativo Institucional (Conceptual,
Pedagógico, Proyección Social y Administrativo y de
Gestión).
Pertinencia: Correspondencia entre la propuesta que
desarrollo y la demanda. Determina la preocupación de la
institución para transformar el contexto, guiada por los
valores que desarrolla.
Autonomía: Supone el proceso humano, social, cultural y
tecnológico, dirigidos por la misma Institución hacia los
fines que espera la comunidad, sin estar sujeta a control ni
a presiones externas.
Responsabilidad: se define para cada uno de los autores y
partícipes en el proceso educativo, ante las consecuencias
de sus actos o de sus omisiones.
PRINCIPIOS
Pertinencia: Correspondencia entre la propuesta que
desarrollo y la demanda. Determina la preocupación de
la institución para transformar el contexto, guiada por
los valores que desarrolla y en especial en el diálogo de
saberes, la comprensión de la ciencia y la tecnología, el
desarrollo sostenible y las habilidades del siglo XXI
Autonomía: Supone el proceso humano, social, cultural
y tecnológico, el el diálogo de saberes, la comprensión
de la ciencia y la tecnología, el desarrollo sostenible y las
habilidades del siglo XXI, dirigidos por la misma
Institución hacia los fines que espera la comunidad, sin
estar sujeta a control ni a presiones externas.
Responsabilidad: se define para cada uno de los autores
y partícipes en el proceso educativo, ante las
consecuencias de sus actos o de sus omisiones.
Participación: Implica la contribución significativa y
permanente de los integrantes de la comunidad educativa
en los procesos que vive la institución.
Objetividad: Existe, cuando aun perteneciendo a la
Institución y siendo actores en ella, se es capaz de verla y
analizarla desde afuera y valorarla de una u otra manera.
Identidad: La evaluación del quehacer educativo de la
institución, se hace por lo que ella misma es y se ha
comprometido a ser (misión) y a hacer en su PEI.
Proactividad: La institución se anticipa a los hechos,
construyendo soluciones antes de que se presenten los
problemas para prevenir situaciones indeseables
PRINCIPIOS
Participación: Implica la contribución significativa y permanente
de los integrantes de la comunidad educativa en los procesos que
vive la institución, en particular en el diálogo de saberes, la
comprensión de la ciencia y la tecnología, el desarrollo sostenible
y las habilidades del siglo XXI
Objetividad: Existe, cuando aun perteneciendo a la Institución y
siendo actores en ella, se es capaz de verla y analizarla desde
afuera y valorarla de una u otra manera.
Identidad: La evaluación del quehacer educativo de la institución,
se hace por lo que ella misma es y se ha comprometido a ser
(misión) y a hacer en su PEI.
Proactividad: La institución se anticipa a los hechos, construyendo
soluciones en el marco del diálogo de saberes, la comprensión de
la ciencia y la tecnología, el desarrollo sostenible y las habilidades
del siglo XXI antes de que se presenten los problemas para
prevenir situaciones indeseables.
PERFIL DEL ESTUDIANTE NORMALISTA
El perfil del estudiante de la escuela Normal Superior de Corozal
se identifica por el sentido de ser persona, analítico, reflexivo,
crítico autónomo, creativo, innovador, investigativo, honesto,
respetuoso, solidario, comprensivo, amante de la pedagogía como
principio generador de proyectos de vida, capaz de leer contexto,
que lo potencialice a proponer iniciativas de comprender su
propia realidad, que lo conlleve a reconocer su vocación y
formación, consciente de su compromiso con la comunidad;
fomentando el diálogo de saberes, el desarrollo sostenible, la
comprensión de la ciencia y la tecnología y las habilidades del
siglo XXI, y formarse de esta manera como un profesional con
ética por convicción; un ciudadano autónomo, tolerante,
demócrata y constructor de paz y del saber pedagógico, un
docente investigativo, científico y humanista, que les permita
transformar los contextos donde se encuentran inmersos los
sujetos que aprenden.
El perfil profesional del estudiante normalista
conlleva a ser: Un pedagogo por vocación y
formación, consciente de su compromiso con
la comunidad; un profesional con ética por
convicción; un ciudadano autónomo,
tolerante, demócrata y constructor de paz; un
docente científico y humanista
PERFIL DEL EGRESADO
El perfil profesional del estudiante normalista
conlleva a ser: Un pedagogo por vocación y
formación, consciente de su compromiso con la
comunidad; que fomente el diálogo de saberes, el
desarrollo sostenible, la comprensión de la
ciencia y la tecnología y las habilidades del siglo
XXI, un profesional con ética por convicción; un
ciudadano autónomo, tolerante, demócrata y
constructor de paz y del saber pedagógico, un
docente investigativo, científico y humanista, que
les permita transformar los contextos donde se
encuentran inmersos los sujetos que aprenden.
El perfil profesional del estudiante normalista
conlleva a ser: Un pedagogo por vocación y
formación, consciente de su compromiso con
la comunidad; un profesional con ética por
convicción; un ciudadano autónomo,
tolerante, demócrata y constructor de paz; un
docente científico y humanista.
Objetivos por categorías de los ejes misionales
EJE DE FORMACIÓN
EJE DE INVESTIGACIÓN
EJE DE EXTENSIÓN
EJE DE EVALUACIÓN
GENERAL: Posicionar la ENSC como un referente de investigación pedagógica y de
formación docente en la región caribe, propiciando el diálogo entre la ciencia, la
tecnología y los saberes, para el desarrollo sostenible y fortalecimiento de la
democracia en el territorio, que contribuyen a la autoreflexión y a la capacidad de
transformar su contexto
01 Formar inicial y continuada de docentes integrales con enfoque pedagógico
critico social, Investigadores, creativos, dinámicos reflexivos , analíticos, capaces de
leer contextos que los conlleve a la construcción de saber pedagógico con sentido
ético y humanista
02 Potenciar la investigación como estrategia formativa mediante la construcción del
pensamiento critico en la practica pedagógica propiciando la reflexión sobre el
quehacer docente y crear metodologías innovadoras inclusivas y transformadoras del
territorio
03 Contribuir al fortalecimiento sociocultural de las comunidades del territorio
caribe, a través de la proyección de procesos construidos desde las practicas
pedagógicas innovadoras.
04 Consolidar la cultura de la evaluación formativa institucional, para el mejoramiento
de practicas pedagógicas curriculares implícitas en la formación integral de
educandos, definiendo estrategias de cualificación y fortalecimiento de los procesos
de autoevaluación , co-evaluación y heteroevaluación
FORTALECIMIENTO DEL MESO CURRÍCULO
PROPUESTA
PEDAGÓGICA
La propuesta pedagógica está sustentada en el
enfoque crítico social, cuya finalidad es la de
transformar los procesos pedagógicos, académicos,
humanísticos y didácticos, , mediante una continua
y permanente lectura del contexto en que se
desenvuelven los sujetos que aprenden,
identificando las coordenadas geo-políticas,
sociales, económicas, culturales, ideológicas que se
entretejen, entre ellos, y que transitan en las
movilidades del mundo de hoy creando de esta
manera sentidos y significados para poder generar
los saberes y los conocimientos a orientar en los
procesos pedagógicos.
PROPUESTA PEDAGÓGICA
La propuesta pedagógica está sustentada en el enfoque
crítico social, cuya finalidad es la de transformar los
procesos pedagógicos, académicos, humanísticos y
didácticos, mediante una continua y permanente lectura
del contexto en que se desenvuelven los sujetos que
aprenden, identificando las coordenadas geo-políticas,
sociales, económicas, culturales, ideológicas que se
entretejen, entre ellos, y que transitan en las
movilidades del mundo de hoy, del diálogo de saberes,
la comprensión de la ciencia y la tecnología, el desarrollo
sostenible y las habilidades del siglo XXI, creando de esta
manera sentidos y significados para poder generar los
saberes y los conocimientos a orientar en los procesos
pedagógicos.

Más contenido relacionado

Similar a RESIG. HORIZONTE INSTITUCIONAL. ABRAHAM. 2022- (2).pptx

Articulacion con el pei
Articulacion con el peiArticulacion con el pei
Articulacion con el pei
napoleon956
 
Articulacion con el pei
Articulacion con el peiArticulacion con el pei
Articulacion con el pei
napoleon956
 
ARTICULACIÓN DEL PROYECTO CON EL PEI
ARTICULACIÓN DEL PROYECTO CON EL PEIARTICULACIÓN DEL PROYECTO CON EL PEI
ARTICULACIÓN DEL PROYECTO CON EL PEI
adrianalopez0885
 
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1gabriel2263
 
Vison mision
Vison misionVison mision
Vison mision
alicia lara
 
TRABAJO DE CUADRO DE MANDOS - copia.pptx
TRABAJO DE CUADRO DE MANDOS - copia.pptxTRABAJO DE CUADRO DE MANDOS - copia.pptx
TRABAJO DE CUADRO DE MANDOS - copia.pptx
FredyGallardoValverd
 
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Marcos Protzman
 
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptxTALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
Jose Luis vargas
 
Modelo educativo univim
Modelo educativo univimModelo educativo univim
Modelo educativo univim
Raúl Jiménez Lescas
 
Tarea5 vilma
Tarea5  vilmaTarea5  vilma
Tarea5 vilma
Vilma Elena Cardozo
 
Adri
AdriAdri
Adricod16
 
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULARMATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
Moises Logroño
 
Mision vision universidad nacional de chimborazo
Mision vision universidad nacional de chimborazoMision vision universidad nacional de chimborazo
Mision vision universidad nacional de chimborazomargothelenatellocarrasco
 
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Fernando Bratschi
 
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazo
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazoMisión y visión de la universidad nacional de chimborazo
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazo
Mayra Melena
 
Marco del buen desempeño docente!!!
Marco del buen desempeño docente!!!Marco del buen desempeño docente!!!
Marco del buen desempeño docente!!!
Sembrando Amor
 
Edgardo diaz modeloeducativo
Edgardo diaz modeloeducativoEdgardo diaz modeloeducativo
Edgardo diaz modeloeducativo
Edgardo Díaz Colín
 

Similar a RESIG. HORIZONTE INSTITUCIONAL. ABRAHAM. 2022- (2).pptx (20)

Articulacion con el pei
Articulacion con el peiArticulacion con el pei
Articulacion con el pei
 
Articulacion con el pei
Articulacion con el peiArticulacion con el pei
Articulacion con el pei
 
Articulación con el P.E.I.
Articulación con el P.E.I. Articulación con el P.E.I.
Articulación con el P.E.I.
 
ARTICULACIÓN DEL PROYECTO CON EL PEI
ARTICULACIÓN DEL PROYECTO CON EL PEIARTICULACIÓN DEL PROYECTO CON EL PEI
ARTICULACIÓN DEL PROYECTO CON EL PEI
 
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
 
Adri
AdriAdri
Adri
 
Vison mision
Vison misionVison mision
Vison mision
 
TRABAJO DE CUADRO DE MANDOS - copia.pptx
TRABAJO DE CUADRO DE MANDOS - copia.pptxTRABAJO DE CUADRO DE MANDOS - copia.pptx
TRABAJO DE CUADRO DE MANDOS - copia.pptx
 
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
 
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptxTALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
 
Modelo educativo univim
Modelo educativo univimModelo educativo univim
Modelo educativo univim
 
Tarea5 vilma
Tarea5  vilmaTarea5  vilma
Tarea5 vilma
 
Tarea5 vilma
Tarea5  vilmaTarea5  vilma
Tarea5 vilma
 
Adri
AdriAdri
Adri
 
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULARMATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
 
Mision vision universidad nacional de chimborazo
Mision vision universidad nacional de chimborazoMision vision universidad nacional de chimborazo
Mision vision universidad nacional de chimborazo
 
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
 
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazo
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazoMisión y visión de la universidad nacional de chimborazo
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazo
 
Marco del buen desempeño docente!!!
Marco del buen desempeño docente!!!Marco del buen desempeño docente!!!
Marco del buen desempeño docente!!!
 
Edgardo diaz modeloeducativo
Edgardo diaz modeloeducativoEdgardo diaz modeloeducativo
Edgardo diaz modeloeducativo
 

Más de MARIBELDE

taller de lectura.pptx
taller de lectura.pptxtaller de lectura.pptx
taller de lectura.pptx
MARIBELDE
 
taller de lectura.ppsx
taller de lectura.ppsxtaller de lectura.ppsx
taller de lectura.ppsx
MARIBELDE
 
Presentación12.pptx
Presentación12.pptxPresentación12.pptx
Presentación12.pptx
MARIBELDE
 
Presentación INICIAL.pptx
Presentación INICIAL.pptxPresentación INICIAL.pptx
Presentación INICIAL.pptx
MARIBELDE
 
Legislación.pptx
Legislación.pptxLegislación.pptx
Legislación.pptx
MARIBELDE
 
Evaluar lecto- escritura.pptx
Evaluar lecto- escritura.pptxEvaluar lecto- escritura.pptx
Evaluar lecto- escritura.pptx
MARIBELDE
 
LIDERAZGO.pptx
LIDERAZGO.pptxLIDERAZGO.pptx
LIDERAZGO.pptx
MARIBELDE
 
Organizacion 3 corte.ppsx
Organizacion 3 corte.ppsxOrganizacion 3 corte.ppsx
Organizacion 3 corte.ppsx
MARIBELDE
 
Evaluacion.pptx
Evaluacion.pptxEvaluacion.pptx
Evaluacion.pptx
MARIBELDE
 
Actividades Lúdicas virtuales.pptx
Actividades Lúdicas virtuales.pptxActividades Lúdicas virtuales.pptx
Actividades Lúdicas virtuales.pptx
MARIBELDE
 
ORGANIZACION RECEREACIONAL HOY.pptx
ORGANIZACION RECEREACIONAL HOY.pptxORGANIZACION RECEREACIONAL HOY.pptx
ORGANIZACION RECEREACIONAL HOY.pptx
MARIBELDE
 
ACTORES DE LA PRÁCTICA.pptx
ACTORES DE LA PRÁCTICA.pptxACTORES DE LA PRÁCTICA.pptx
ACTORES DE LA PRÁCTICA.pptx
MARIBELDE
 
3. instrumentos de ppi (1).pptx
3. instrumentos de ppi (1).pptx3. instrumentos de ppi (1).pptx
3. instrumentos de ppi (1).pptx
MARIBELDE
 
planeación de actividades.pptx
planeación de actividades.pptxplaneación de actividades.pptx
planeación de actividades.pptx
MARIBELDE
 
Aprendizaje Basado en Problemas.pptx
Aprendizaje Basado en Problemas.pptxAprendizaje Basado en Problemas.pptx
Aprendizaje Basado en Problemas.pptx
MARIBELDE
 
ACTIVIDADES METODOLOGICAS I PEDAGOGICO 2023.pptx
ACTIVIDADES METODOLOGICAS I PEDAGOGICO 2023.pptxACTIVIDADES METODOLOGICAS I PEDAGOGICO 2023.pptx
ACTIVIDADES METODOLOGICAS I PEDAGOGICO 2023.pptx
MARIBELDE
 
contexto comunitario 2.ppsx
contexto comunitario  2.ppsxcontexto comunitario  2.ppsx
contexto comunitario 2.ppsx
MARIBELDE
 
contexto socio economico y cultural JULIO18.ppsx
contexto socio economico y cultural JULIO18.ppsxcontexto socio economico y cultural JULIO18.ppsx
contexto socio economico y cultural JULIO18.ppsx
MARIBELDE
 
I SEMESTRE PEDAGÓGICO 8 DE AGOSTO (2).pptx
I SEMESTRE PEDAGÓGICO 8 DE AGOSTO (2).pptxI SEMESTRE PEDAGÓGICO 8 DE AGOSTO (2).pptx
I SEMESTRE PEDAGÓGICO 8 DE AGOSTO (2).pptx
MARIBELDE
 
Construcción de una Situación Problema desde el enfoque Normalista.pptx
Construcción de una Situación Problema desde  el enfoque Normalista.pptxConstrucción de una Situación Problema desde  el enfoque Normalista.pptx
Construcción de una Situación Problema desde el enfoque Normalista.pptx
MARIBELDE
 

Más de MARIBELDE (20)

taller de lectura.pptx
taller de lectura.pptxtaller de lectura.pptx
taller de lectura.pptx
 
taller de lectura.ppsx
taller de lectura.ppsxtaller de lectura.ppsx
taller de lectura.ppsx
 
Presentación12.pptx
Presentación12.pptxPresentación12.pptx
Presentación12.pptx
 
Presentación INICIAL.pptx
Presentación INICIAL.pptxPresentación INICIAL.pptx
Presentación INICIAL.pptx
 
Legislación.pptx
Legislación.pptxLegislación.pptx
Legislación.pptx
 
Evaluar lecto- escritura.pptx
Evaluar lecto- escritura.pptxEvaluar lecto- escritura.pptx
Evaluar lecto- escritura.pptx
 
LIDERAZGO.pptx
LIDERAZGO.pptxLIDERAZGO.pptx
LIDERAZGO.pptx
 
Organizacion 3 corte.ppsx
Organizacion 3 corte.ppsxOrganizacion 3 corte.ppsx
Organizacion 3 corte.ppsx
 
Evaluacion.pptx
Evaluacion.pptxEvaluacion.pptx
Evaluacion.pptx
 
Actividades Lúdicas virtuales.pptx
Actividades Lúdicas virtuales.pptxActividades Lúdicas virtuales.pptx
Actividades Lúdicas virtuales.pptx
 
ORGANIZACION RECEREACIONAL HOY.pptx
ORGANIZACION RECEREACIONAL HOY.pptxORGANIZACION RECEREACIONAL HOY.pptx
ORGANIZACION RECEREACIONAL HOY.pptx
 
ACTORES DE LA PRÁCTICA.pptx
ACTORES DE LA PRÁCTICA.pptxACTORES DE LA PRÁCTICA.pptx
ACTORES DE LA PRÁCTICA.pptx
 
3. instrumentos de ppi (1).pptx
3. instrumentos de ppi (1).pptx3. instrumentos de ppi (1).pptx
3. instrumentos de ppi (1).pptx
 
planeación de actividades.pptx
planeación de actividades.pptxplaneación de actividades.pptx
planeación de actividades.pptx
 
Aprendizaje Basado en Problemas.pptx
Aprendizaje Basado en Problemas.pptxAprendizaje Basado en Problemas.pptx
Aprendizaje Basado en Problemas.pptx
 
ACTIVIDADES METODOLOGICAS I PEDAGOGICO 2023.pptx
ACTIVIDADES METODOLOGICAS I PEDAGOGICO 2023.pptxACTIVIDADES METODOLOGICAS I PEDAGOGICO 2023.pptx
ACTIVIDADES METODOLOGICAS I PEDAGOGICO 2023.pptx
 
contexto comunitario 2.ppsx
contexto comunitario  2.ppsxcontexto comunitario  2.ppsx
contexto comunitario 2.ppsx
 
contexto socio economico y cultural JULIO18.ppsx
contexto socio economico y cultural JULIO18.ppsxcontexto socio economico y cultural JULIO18.ppsx
contexto socio economico y cultural JULIO18.ppsx
 
I SEMESTRE PEDAGÓGICO 8 DE AGOSTO (2).pptx
I SEMESTRE PEDAGÓGICO 8 DE AGOSTO (2).pptxI SEMESTRE PEDAGÓGICO 8 DE AGOSTO (2).pptx
I SEMESTRE PEDAGÓGICO 8 DE AGOSTO (2).pptx
 
Construcción de una Situación Problema desde el enfoque Normalista.pptx
Construcción de una Situación Problema desde  el enfoque Normalista.pptxConstrucción de una Situación Problema desde  el enfoque Normalista.pptx
Construcción de una Situación Problema desde el enfoque Normalista.pptx
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

RESIG. HORIZONTE INSTITUCIONAL. ABRAHAM. 2022- (2).pptx

  • 1. INFORME PARCIAL DE AVANCE DEL PROCESO DE RESIGNIFICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI). ENSC Directivos docentes, docentes y mediadores del Programa de Formación Complementaria - PFC Pedagogía, Ética, Ciencia y Humanísmo Escuela Normal Superior de Corozal
  • 2. CUALIFICACIÓN DE LOS EJES MISIONALES DE LA ENS: UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DEL ENFOQUE SOCIOCRÍTICO COMUNIDAD DE APRENDIZAJE “ ACADEMÍA VIGENTE” Directivos docentes, docentes y mediadores del Programa de Formación Complementaria - PFC Pedagogía, Ética, Ciencia y Humanísmo Escuela Normal Superior de Corozal
  • 3. Fortalecimiento del macro currículo PEI ¿Cómo cualificar los ejes misionales en los niveles de escolaridad de la ENSC desde los postulados y principios pedagógicos y didácticos cimentados desde el enfoque crítico- social?
  • 4. Cualificar los ejes misionales en la ENSC, en sus diferentes niveles de escolaridad a partir de la dinamización didácticos y metodológicos movilizados desde los postulados del enfoque crítico-social. OBJETIVO GENERAL
  • 5. La Escuela Normal Superior de Corozal es una institución educativa que atiende la formación inicial de maestros, desarrollando su proceso educativo sobre la base de la pedagogía con orientación crítico - social, para formar ciudadanos activos, de derechos humanos, sexuales y reproductivos, con sentido humanista, crítico, analítico, autónomo y reflexivo, para el desempeño en el Nivel Preescolar y Básica Primaria, con idoneidad en su labor profesional y líderes en el desarrollo de procesos educativos, en la formación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos de las poblaciones vulnerables sujetas de exclusión, pertinentes, de calidad, equitativos y con un enfoque intercultural, como base para el desarrollo sostenible, integral y armónico de la persona en relación con la familia, la sociedad y su ambiente natural en un marco de convivencia democrática. MISIÓN La Escuela Normal Superior de Corozal orienta la formación inicial de maestros, desarrollando su proceso educativo sobre la base de la pedagogía con orientación crítico - social, que fomenta el diálogo de saberes, la comprensión de la ciencia y la tecnología, el desarrollo sostenible, y las habilidades del siglo XXI, formando de esta manera ciudadanos activos, de derechos humanos, sexuales reproductivos y democratización con sentido humanista, crítico, analítico, autónomo y reflexivo, para el análisis de las situaciones contextuales, en entornos situados en que se desenvuelven los sujetos que aprenden para un buen desempeño en el Nivel Preescolar y primaria.
  • 6. La Escuela Normal Superior de Corozal, se consolidará como una institución generadora de conocimientos, potenciadora de los valores culturales de la región y del país, orientando su accionar pedagógico hacia la reflexión sobre su contexto para proponer creativamente a la comunidad alternativas de desarrollo, lo mismo que a impulsar procesos de mejoramiento permanente de la educación en las áreas rurales y de poblaciones vulnerables sujetas de exclusión, a través de la investigación, la innovación y el asesoramiento, para el desarrollo y fortalecimiento de comunidades locales, regionales y nacionales VISIÓN La Escuela Normal Superior de Corozal, se consolidará como una institución formadora de maestros, generadora de conocimientos pedagógicos, potenciadora de los valores humanos y culturales de la región y del país, orientando su accionar formativo- pedagógico hacia el diálogo de saberes, las prácticas democráticas, la comprensión de la ciencia y la tecnología, el desarrollo sostenible y la potencialización de las habilidades del siglo XXI, la reflexión sobre su contexto para proponer creativamente a la comunidad alternativas de desarrollo, lo mismo que a impulsar procesos de mejoramiento permanente de la educación en las áreas rurales y de poblaciones vulnerables sujetas de exclusión, a través de la investigación, la innovación y el asesoramiento, para el desarrollo y fortalecimiento de comunidades locales, regionales y nacionales.
  • 7. Acorde con su Misión, Visión y Filosofía, la Escuela Normal Superior de Corozal enfatiza en la comunidad educativa, a través del proceso de formación pedagógico, los valores de: Respeto mutuo para la convivencia institucional; pluralidad cultural para el intercambio de saberes y experiencias; tolerancia como instancia para la comprensión y el acercamiento personal; amor y participación democrática para la construcción de una sociedad equitativa y justa; sentido de pertenencia como instancia para la identidad social y cultural, liderazgo en el desarrollo de las comunidades vulnerables sujetas de exclusión y, el reconocimiento de la persona. VALORES Acorde con su Misión, Visión y Filosofía, la Escuela Normal Superior de Corozal enfatiza en la comunidad educativa, a través del proceso de formación pedagógico, los valores de: Respeto mutuo para la convivencia institucional; (fomentar la identidad) pluralidad cultural para el diálogo de saberes, la comprensión de la ciencia y la tecnología, el desarrollo sostenible y las habilidades del siglo XXI; promover la tolerancia como instancia para la comprensión y el acercamiento personal; fomentar el amor y participación democrática para la construcción de una sociedad equitativa y justa; consolidar el sentido de pertenencia como instancia para la identidad social y cultural, liderazgo en el desarrollo de las comunidades vulnerables sujetas de exclusión y, el reconocimiento de la persona.
  • 8. La Institución ha definido otros principios que la guían en la toma de decisiones y favorecen la construcción de criterios para la realización de la autoevaluación, son ellos: Coherencia: correspondencia entre los propósitos institucionales, lo que hace y los resultados obtenidos mediante el desarrollo de sus procesos. Congruencia: Articulación entre los componentes del Proyecto Educativo Institucional (Conceptual, Pedagógico, Proyección Social y Administrativo y de Gestión). PRINCIPIOS La Institución ha definido otros principios que la guían en la toma de decisiones y favorecen la construcción de criterios para la realización de la autoevaluación, son ellos: Coherencia: correspondencia entre los propósitos institucionales, lo que hace y los resultados obtenidos mediante el desarrollo de sus procesos en particular en el diálogo de saberes, la comprensión de la ciencia y la tecnología, el desarrollo sostenible y las habilidades del siglo XXI Congruencia: Articulación entre los componentes del Proyecto Educativo Institucional (Conceptual, Pedagógico, Proyección Social y Administrativo y de Gestión).
  • 9. Pertinencia: Correspondencia entre la propuesta que desarrollo y la demanda. Determina la preocupación de la institución para transformar el contexto, guiada por los valores que desarrolla. Autonomía: Supone el proceso humano, social, cultural y tecnológico, dirigidos por la misma Institución hacia los fines que espera la comunidad, sin estar sujeta a control ni a presiones externas. Responsabilidad: se define para cada uno de los autores y partícipes en el proceso educativo, ante las consecuencias de sus actos o de sus omisiones. PRINCIPIOS Pertinencia: Correspondencia entre la propuesta que desarrollo y la demanda. Determina la preocupación de la institución para transformar el contexto, guiada por los valores que desarrolla y en especial en el diálogo de saberes, la comprensión de la ciencia y la tecnología, el desarrollo sostenible y las habilidades del siglo XXI Autonomía: Supone el proceso humano, social, cultural y tecnológico, el el diálogo de saberes, la comprensión de la ciencia y la tecnología, el desarrollo sostenible y las habilidades del siglo XXI, dirigidos por la misma Institución hacia los fines que espera la comunidad, sin estar sujeta a control ni a presiones externas. Responsabilidad: se define para cada uno de los autores y partícipes en el proceso educativo, ante las consecuencias de sus actos o de sus omisiones.
  • 10. Participación: Implica la contribución significativa y permanente de los integrantes de la comunidad educativa en los procesos que vive la institución. Objetividad: Existe, cuando aun perteneciendo a la Institución y siendo actores en ella, se es capaz de verla y analizarla desde afuera y valorarla de una u otra manera. Identidad: La evaluación del quehacer educativo de la institución, se hace por lo que ella misma es y se ha comprometido a ser (misión) y a hacer en su PEI. Proactividad: La institución se anticipa a los hechos, construyendo soluciones antes de que se presenten los problemas para prevenir situaciones indeseables PRINCIPIOS Participación: Implica la contribución significativa y permanente de los integrantes de la comunidad educativa en los procesos que vive la institución, en particular en el diálogo de saberes, la comprensión de la ciencia y la tecnología, el desarrollo sostenible y las habilidades del siglo XXI Objetividad: Existe, cuando aun perteneciendo a la Institución y siendo actores en ella, se es capaz de verla y analizarla desde afuera y valorarla de una u otra manera. Identidad: La evaluación del quehacer educativo de la institución, se hace por lo que ella misma es y se ha comprometido a ser (misión) y a hacer en su PEI. Proactividad: La institución se anticipa a los hechos, construyendo soluciones en el marco del diálogo de saberes, la comprensión de la ciencia y la tecnología, el desarrollo sostenible y las habilidades del siglo XXI antes de que se presenten los problemas para prevenir situaciones indeseables.
  • 11. PERFIL DEL ESTUDIANTE NORMALISTA El perfil del estudiante de la escuela Normal Superior de Corozal se identifica por el sentido de ser persona, analítico, reflexivo, crítico autónomo, creativo, innovador, investigativo, honesto, respetuoso, solidario, comprensivo, amante de la pedagogía como principio generador de proyectos de vida, capaz de leer contexto, que lo potencialice a proponer iniciativas de comprender su propia realidad, que lo conlleve a reconocer su vocación y formación, consciente de su compromiso con la comunidad; fomentando el diálogo de saberes, el desarrollo sostenible, la comprensión de la ciencia y la tecnología y las habilidades del siglo XXI, y formarse de esta manera como un profesional con ética por convicción; un ciudadano autónomo, tolerante, demócrata y constructor de paz y del saber pedagógico, un docente investigativo, científico y humanista, que les permita transformar los contextos donde se encuentran inmersos los sujetos que aprenden. El perfil profesional del estudiante normalista conlleva a ser: Un pedagogo por vocación y formación, consciente de su compromiso con la comunidad; un profesional con ética por convicción; un ciudadano autónomo, tolerante, demócrata y constructor de paz; un docente científico y humanista
  • 12. PERFIL DEL EGRESADO El perfil profesional del estudiante normalista conlleva a ser: Un pedagogo por vocación y formación, consciente de su compromiso con la comunidad; que fomente el diálogo de saberes, el desarrollo sostenible, la comprensión de la ciencia y la tecnología y las habilidades del siglo XXI, un profesional con ética por convicción; un ciudadano autónomo, tolerante, demócrata y constructor de paz y del saber pedagógico, un docente investigativo, científico y humanista, que les permita transformar los contextos donde se encuentran inmersos los sujetos que aprenden. El perfil profesional del estudiante normalista conlleva a ser: Un pedagogo por vocación y formación, consciente de su compromiso con la comunidad; un profesional con ética por convicción; un ciudadano autónomo, tolerante, demócrata y constructor de paz; un docente científico y humanista.
  • 13. Objetivos por categorías de los ejes misionales EJE DE FORMACIÓN EJE DE INVESTIGACIÓN EJE DE EXTENSIÓN EJE DE EVALUACIÓN GENERAL: Posicionar la ENSC como un referente de investigación pedagógica y de formación docente en la región caribe, propiciando el diálogo entre la ciencia, la tecnología y los saberes, para el desarrollo sostenible y fortalecimiento de la democracia en el territorio, que contribuyen a la autoreflexión y a la capacidad de transformar su contexto 01 Formar inicial y continuada de docentes integrales con enfoque pedagógico critico social, Investigadores, creativos, dinámicos reflexivos , analíticos, capaces de leer contextos que los conlleve a la construcción de saber pedagógico con sentido ético y humanista 02 Potenciar la investigación como estrategia formativa mediante la construcción del pensamiento critico en la practica pedagógica propiciando la reflexión sobre el quehacer docente y crear metodologías innovadoras inclusivas y transformadoras del territorio 03 Contribuir al fortalecimiento sociocultural de las comunidades del territorio caribe, a través de la proyección de procesos construidos desde las practicas pedagógicas innovadoras. 04 Consolidar la cultura de la evaluación formativa institucional, para el mejoramiento de practicas pedagógicas curriculares implícitas en la formación integral de educandos, definiendo estrategias de cualificación y fortalecimiento de los procesos de autoevaluación , co-evaluación y heteroevaluación
  • 14. FORTALECIMIENTO DEL MESO CURRÍCULO PROPUESTA PEDAGÓGICA
  • 15. La propuesta pedagógica está sustentada en el enfoque crítico social, cuya finalidad es la de transformar los procesos pedagógicos, académicos, humanísticos y didácticos, , mediante una continua y permanente lectura del contexto en que se desenvuelven los sujetos que aprenden, identificando las coordenadas geo-políticas, sociales, económicas, culturales, ideológicas que se entretejen, entre ellos, y que transitan en las movilidades del mundo de hoy creando de esta manera sentidos y significados para poder generar los saberes y los conocimientos a orientar en los procesos pedagógicos. PROPUESTA PEDAGÓGICA La propuesta pedagógica está sustentada en el enfoque crítico social, cuya finalidad es la de transformar los procesos pedagógicos, académicos, humanísticos y didácticos, mediante una continua y permanente lectura del contexto en que se desenvuelven los sujetos que aprenden, identificando las coordenadas geo-políticas, sociales, económicas, culturales, ideológicas que se entretejen, entre ellos, y que transitan en las movilidades del mundo de hoy, del diálogo de saberes, la comprensión de la ciencia y la tecnología, el desarrollo sostenible y las habilidades del siglo XXI, creando de esta manera sentidos y significados para poder generar los saberes y los conocimientos a orientar en los procesos pedagógicos.