SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTRITIS POR MICROCRISTALES:
MONOARTRITIS AGUDA
CAUSAS COMUNES: -Artritis séptica-Artritis por microcristales(Gota –Pseudogota)
Examen del líquido sinovial: (Citológico - Cultivo/ Gram - Cristales)
--ARTRITIS POR CRISTALES:
• Monourato sódico (Ac ürico)
• Pirofosfato cálcico dihidratado (CPPD)
• Fosfatos cálcicos básicos
• Apatitas
• Fosfato tricálcico
• Fostatooctacálcico
• Fosfato dicálciodihidratado
• Fosfato de calcio y magnesio
• Carbonatos de calcio
--VALORES NORMALES DE ÁCIDO ÚRICO:
Varones: 7 mg/dL ((0,42 mmol/L)
Mujeres: 6 mg/dL (0,36 mmol/L)
Hiperuricemia: Elevación de dos o más DS

--GOTA :
• Hiperuricemia asintomática
• Más frecuentemente monoartritis
y oligoartritis aguda
• Menos frecuentemente oligoatritis
y poliartritis crónica
• Presencia de “tofos”
• Enfermedad renal
(tubulointersticial)
• Litiasis renal
 Hiperuricemia asintomática
 Ataque de gota aguda
 Fase intermitente
 Gota tofácea crónica

--HIPERURICEMIA
• Por exceso de formación de purinas
• Por exceso en la destrucción de purinas endógenas
• Por disminución en la eliminación renal
--GOTA: Primaria– Secundaria.
GOTA: ATAQUE AGUDO
• Varones por encima 40 años
• Inicio brusco con intensidad máxima de síntomas en pocas horas
• Signos de flogosis intensos
• Generalmente monoarticular
-Ataques subsecuentes cada vez más poliarticulares
• Más frecuente en 1ra. MTF
-Mayor tendencia a afectar articulaciones de
• Duración de pocas horas a 2 semanas
miembros superiores
-Se asocian con cambios radiológicos
DIAGNÓSTICO :
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Leucocitosis
Elevación reactantes de fase aguda
Ácido úrico en sangre
Ácido úrico en orina de 24 horas
Estudio del líquido sinovial
Ex. radiológicos
Descartar compromiso renal (depuración creatinina, Ex. orina, ecografía renal)
Descartar enfermedades asociadas (hipercolesterolemia, DBM etc.)
Estudio radiológico de articulaciones afectadas
Planear manejo de acuerdo a la fase de enfermedad
Artropatía por cristales de CPPD:
• Producida por depósito de cristales de pirofosfato
cálcicodihidratado (CPPD)
•
Formas clínicas de presentación:
• Pseudogota
• Pseudo-osteartrítica
• Pseudo-reumatoide
• Pseudo-neuropática
• El diagnóstico se establece de dos maneras:
• Hallazgo de los cristales de CPPD en líquido
sinovial
•
Hallazgo de condrocalcinosis (rodillas,
muñecas y/o sínfisis púbica
MANEJO DE LA ARTRITIS AGUDA:

•
•
•
•
•
•

Anamnesis cuidadosa
Examen físico completo
Acción inmediata: estudio líquido sinovial
Tomar exámenes auxiliares
Hemocultivo / cultivo líquido sinovial
Hospitalizar si hay sospecha de artritis séptica

ARTRITIS REUMATOIDE:
Enfermedad crónica autoinmune sistémica de etiología desconocida
– Manifestaciones articulares dominan el cuadro clínico
• Poliartritis simétrica
• Produce sinovitis inflamatoria
– Manifestaciones extra articulares
PATOGENIA:
Presentan 5 componentes
1. Genes
2. Ambiente: homeostasis neuroinmuno endocrino y agentes infecciosos
3. Rta inmunitaria e inflamatoria:
GENES:
• Autoanticuerpos
• 30-50% en gemelos univitelinos
• Citoquinas
• Tiene agregación familiar
• C. dendriticas, otras CPA
• Se asocia con el HLA
• Linfocitos T y B
– HLA DR4 caucasicos,
4. Hiperplasia sinovial (pannus):
chilenos, mexicanos
• Fibroblastos
– HLA DR1  italianos, judios
• Angiogenesis
– HLA DR6  peruanos mestizos
5. Osteoclastogenesis
– HLA DR4/DR10  españoles
– Erosiones
– HLA DR10  argentinos
– Osteopenia/OP
AGENTES INFECCIOSOS:
1. Presencia de anticuerpos y genoma en el linfocito B: VEB
2. Presencia de la proteína VP1 en el tejido sinovial: Parvovirus B19
3. Cuadro inflamatorio crónico: rubeola
4. Actuan como superantigenos: M. arthritidis
5. HTLV-1
CITOQUINAS Y AR:
• TNF a
1. Principales citoquinas en la patogenia
2. Potente efecto proinflamatorio
3. Inductor de otras CQ proinflamatorias: IL-1, IL-6, IL8, GM-CSF
4. Estimulan resorción del cartílago y del hueso
5. Aumenta la expresión del ICAM endotelial
6. Aumenta la proliferación de fibroblastos

PROINFLAMATORIAS
TNF&
IL-1
IL-6
IL-7
IL-9
IL-12
IL-15
IL-17
IL-18
GM-CSF

ANTIINFLAMATORIAS
IL-10
TGF-B
IL-4
IL-11
IL-13

Mecanismo implicados en la aparición de erosión y daño tisular
La destrucción del cartílago y del hueso Se observa en 2 años de evolución debido a:
1. OSTEOCLASTOGENESIS acelerada
2. DEGRADACIÓN de la matriz osteocartilaginosa por acción de ENZIMAS
ARTRITIS REUMATOIDE (AR) - Criterios de Clasificación (ACR 1987)
• Rigidez matinal mayor de una hora
• Artritis en 3 o mas áreas articulares: compromiso simultaneo observado por el medico,
las 14 áreas posibles son interfalangicas proximales (IFP), metacarpofalángicas (MCF),
muñeca, codo, rodilla, tobillo y metatarsofalangicas (MTF) del lado derecho e izquierdo
• Artritis en articulaciones de las manos: al menos un área en muñecas, MCF e IFP
• Artritis simétrica: compromiso simultaneo, a ambos lados del cuerpo, de las mismas áreas
articulares. El compromiso bilateral de IFP, MCF o MTF es aceptable sin absoluta simetría.
• Nódulos reumatoides: nódulos subcutáneos observados por el medico, sobre
prominencias óseas, superficies extensoras, o en regiones yuxtaarticulares.
• Factor reumatoide: titulo anormal por algún método que haya demostrado ser positivo en
<5% de controles normales.
• Cambios radiológicos típicos de artritis reumatoide en una radiografia simple PA de
mano y muñeca, estos cambios incluyen erosiones u osteopenia yuxtaarticular.
• Criterios requeridos: 4
• Criterios validados
• Sensibilidad 91.2%. Especificidad 89.3%
• Los criterios 1 al 4 deben estar presentes por lo menos 6 semanas
MANIFESTACIONES CLINICAS:PATRONES DE INICIO:
• INICIO INSIDIOSO: 55 - 65 %...SEMANAS - MESES
• INTERMEDIO: 15 – 20 %...DIAS A SEMANAS
• AGUDO: 8 – 15 %...DENTRO DE POCOS DIAS.
MANIFESTACIONES ARTICULARES:
1. RIGIDEZ MATUTINA:
• > 1 Hr
• Su duración refleja el grado de actividad
• Se debe al edema de la sinovial y del tejido periarticular
• Es intensa al despertar por la redistribución de liquido en el tejido Intersticial que ocurre
durante el sueño
• Se alivia con el ejercicio y fisioterapia
Compromiso articular:
• Determinación por área en cm2
• Correlación + con la proporción mas alta de sinovia.
• Articulaciones mas frecuentemente comprometidas

–

MCF – IFP – MTF – MUNECAS
Efectos de la Edad de Inicio sobre compromiso articular:
• Mayores de 65 anos:
– Toma de preferencia la articulaciones de los miembros superiores.
– Tipo polimialgiareumatica
• De 60 a 65 anos
– < probabilidad de nodulossubcut. y FR +
• Ambos
– Curso mas benigno.
– Fuerte asociacion con HLA – DR4
Compromiso articular:
• Aumento de volumen articular por derrame articular y proliferación sinovial
• Deformación articular por desorganización articular y de las estructuras de apoyo
• Limitación funcional secundarias al daño articular y de estructuras vecinas que se evalúa
con el HAQ
Clasificación del estado funcional global en la AR:
• CLASE I: completamente capaz
• CLASE II: limitación en algunas actividades
• CLASE III: sólo capaz de realizar actividades de autocuidado
• CLASE IV: limitación para realizar todo tipo de actividad
--CRITERIOS DE REMISIÓN CLINICA según el ACR:
1. Rigidez matutina ausente ó < 15 min de duración
2. Ausencia de fatigabilidad
3. Sin dolor articular por HCL
4. Ausencia de dolor y sensibilidad con la movilización articular
5. Ausencia de sg inflamatorios articular, en las partes blandas periarticulares o en las vainas
tendinosas
6. VSG < 30 en mujeres y < 20 en varones
Se debe cumplir 5 criterios durante 2 meses
MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES:
1. Nódulo Reumatoideo:
• 20-35% de casos
• Principalmente en codos, tendón de Aquiles y región sacra (en cualquier parte del cuerpo)
• Signos de mal pronostico
• Probablemente por vasculitis de pequeños vasos
• Pueden desaparecer con el Tx
• Histopatología con necrosis fibrinoide central rodeada por fibroblastos
• Anemia:
• Normociticahipocromica su grado se correlaciona con la actividad de la
enfermedad y elevacion de VSG.
• Defciencia de Folatos y Vit B12 enmascara la deficiencia de FE.
• Anemia por enfermedad crónica ¾ y ¼ responde a terapia con Fe.
• La trombocitosis;
• Se correlaciona con la actividad de la enfermedad y el grado de inflamación y
manifestaciones extraraticulares.
• Se debe a aumento de IL-1B, IL-4, IL-6
• Eosinofilia:
• se asocia con manifestaciones extra articulares, actividad de la AR y
complicaciones pulmonares
Sindrome de FELTY:
• En 1% de pacientes
• Principalmente en mujeres con 10-15 años de enfermedad
• Triada: Neutropenia, Esplenomegalia y Artritis
MANIFESTACIONES OCULARES:
• Keratoconjuntivitissicca secundaria.
• Epiescleritis:
– Ojo rojo en minutos, no descarga conjuntival solo lagrimeo y no compromete la
vision.
• Escleritis:
• Ojo muy doloroso y no muy rojo
• Puede ser localizada, superficial o generalizada.
• Con sin reabsorcion granulomatosa.
MANIFESTACIONES HEPÁTICAS:
• Elevación de Transaminasas y FA
• Se asocia con anemia, trombocitosis y aumento del VSG
• Puede asociarse a AINES u otros fármacos
Compromiso pleural 50%
• Principalmente en varones
• La mayoría de los derrames pleurales son pequeños y asintomáticos
• 25% son bilaterales
• Puede ser el liquido trasudado o exudado
 En pacientes con sinovitis activas y nódulos en otras áreas
 Suelen ser periféricos y de 1-6 cm.
 Mejora con el Tx de la AR
– Fibrosis pulmonar en 28% de casos principalmente varones y fumadores
– BOOP igual en mujeres y varones
– Hipertensión pulmonar es una manifestación rara
MANIFESTACIONES CARDIACAS:
• Pericarditis es la más común
– Hasta en 50% de pacientes
• Puede haber compromiso valvular, miocardio y arterias coronarias y del sistema de
conducción
• Nódulos reumatoides en las válvulas
• Enfermedad arteriosclerótica
MANIFESTACIONES RENALES:
• Comrpomiso directo por AR es muy raro
• Amiloidosiscronica. es una complicacion particularmente en la enfermedad de Still.
MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS:Por compromiso central o periférico
-Periférico: STC por compresión extrínseca - Mononeuritis múltiple
-Central :Mielopatía cervical por subluxación atlanto axoidea
Tratamiento: AINES, GLUCOCORTICOIDES, METOTREXATE, HIDROXICLOROQUINA,RITUXIMAB.
ARTRITIS INFECCIOSA
La artritis séptica está considerada una emergencia reumatológica ya que puede conducir a la
rápida destrucción articular y perdida funcional irreversible.
FACTORES PREDISPONENTES:
-Deterioro de las defensas:
• Neoplasia
• Enfermedad aguda, crónica(diabetes , cirrosis)
• Agentes inminosupresores (glucocorticoide, quimioterapia )
-Penetración directa :Abuso de drogas IV, lesiones punzocortantes, procedimientos invasivos
-Lesiones articulares
• Prótesis articulares
• Artritis crónica (artritis reumatoide, hemartrosis, osteoartritis)
-Defectos fagocitarios del huésped: Deficiencia de complemento, falla quimiotáctica
-Edad :Son vulnerables los Recién nacidos y personas Mayores de 80 años
ETIOLOGÍA:
-Staphylococcusaureus:es el más común en articulaciones nativas, pero S. epidermidis es más
común en protésicas.
-Gram negativos:causan el 10% de las infecciones. Son más comunes en pacientes de edad
avanzada con comórbilidades (AR, DM). Sólo en la mitad de los casos se encuentra un foco
asociado, como ITU.
-Neisseriagonorrhoeae: Es la causa común de artritis séptica en adultos jóvenes sexualmente
activos.
El 75% de los casos ocurren en mujeres. Los pacientes pueden presentar Artritis monoarticular o,
más frecuentemente, poliartritis migratoria fugaz; signos urinarios se encuentran sólo en el 30%.
-Brucellas:afectan en el 55% de los casos a la articulaciónsacroilíaca; la espondilitis se ve en el 7%
de los casos.
-La artritis tuberculosa representa aproximadamente 1% de todos los casos de tuberculosis y 10%
de las formas extrapulmonares de esta enfermedad.
La manifestación más frecuente es una monoartritis granulomatosa crónica.
La artritis tuberculosa ataca principalmente articulaciones grandes que soportan peso, sobre todo
caderas, rodillas y tobillos. La artritis tuberculosa ocurre durante la diseminación que sigue a la
infección primaria o en una reactivación posterior, sobre todo en las personas infectadas por el
VIH o portadoras de alguna otra inmunodepresión. Es raro que coexista una tuberculosis pulmonar
activa.
En la artrocentesis de la articulación enferma se obtiene líquido con 20 000 células/pl por término
medio y casi 50% de neutrófilos. La tinción de los bacilos acidorresistentes en el líquido es positiva
en menos de un tercio de los casos y los cultivos son positivos en 80%. las muestras del tejido
sinovial tomado por biopsia, el cultivo es positivo en alrededor de 90% de los casos y en la mayoría
se encuentra una inflamación granulomatosa
-La enfermedad de Poncetes un cuadro bastante raro de poliartritis reactiva simétrica que afecta
a los pacientes con formas viscerales o diseminadas de la tuberculosis. En las articulaciones no se
encuentran micobacterias y los síntomas desaparecen con los fármacos antituberculosos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
El paciente clásico se presenta con: fiebre y escalofríos, dolor exquisito y puntual en la
articulación, tétrada de Celso(tumor, rubor, calor y dolor) e impotencia funcional.
La articulación más comprometida es la Rodilla (50%; por el peso de la bipedestación que
predispone a la injuria) y le siguen en frecuencia, cadera, tobillo, codo, muñeca y hombros.
La afección poliarticular se ve en el 10-20% casos y es más frecuente por gonococo,
neumococo y estreptococo grupo B y Gram negativos. Es usualmente asimétrica. Los
factores de riesgo más importantes para la afección poliarticular son la corticoterapia, AR,
LES y DM.
DIAGNÓSTICO:
Su precocidad es el factor pronóstico más importante.
Diagnóstico precoz ==> Rápido y adecuado tratamiento.
Retardo diagnóstico se relaciona con:
– Mayor edad, Enfermedad articular previa, Profundidad anatómica
EXAMEN DEL LÍQUIDO SINOVIAL POR ARTROCENTESIS:
Debe hacerse Recuento celular, Gram, Cultivo y Microscopia con luz polarizada

HEMOCULTIVOS: deben realizarse en todos los pacientes ya que 1/3 de los mismos hacen
bacteriemia y hasta en el 15% de los casos el aislamiento del germen se hace a través de este
método.
ANALÍTICA GENERAL: hemograma, reactantes de fase aguda como VSG y PCR (útiles para
monitorizar la respuesta al tratamiento), electrolitos, función hepática y renal para detectar daño
en otros órganos y porque la función renal puede influir en la elección del antibiótico.
Los urinocultivos pueden resultar útiles para descartar posibles focos sépticos.
IMÁGENES: la Radiología es útil para descartar osteomielitis asociada; la TAC para comprobar la
presencia de inflamación y derrame en articulaciones difíciles de evaluar, como cadera,
esternocostoclavicular, sacroilíaca y sínfisis pubiana; la RNM para ver edema o absceso de tejidos
blandos periarticulares.
TRATAMIENTO:Por ser una infección rápidamente destructiva, el tratamiento empírico está
indicado hasta que se disponga de los resultados del cultivo; éste se basa en los resultados del
Gram y a las probabilidades de presentar determinados patógenos
DRENAJE ARTICULAR: -Por artrocentesis o artrotomia. El drenaje descomprime la articulación,
remueve las bacterias, toxinas y proteasas.
-Se realiza diariamente hasta que los cultivos sean negativos o no halla más derrame.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiperparatiroidismo primario y secundario
Hiperparatiroidismo primario y secundarioHiperparatiroidismo primario y secundario
Hiperparatiroidismo primario y secundario
Emmanuel Méndez
 
8 dr. mario vega. gota
8 dr. mario vega. gota8 dr. mario vega. gota
8 dr. mario vega. gota
Dr. Mario Vega Carbó
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Axell Pineda
 
Enfermedades ReumáTicas En El Anciano
Enfermedades ReumáTicas En El AncianoEnfermedades ReumáTicas En El Anciano
Enfermedades ReumáTicas En El Ancianoxelaleph
 
Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837
Bruno Saldivar Oviedo
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Diomedes Cerrud
 
Alteraciones del hepatograma 2016
Alteraciones del hepatograma 2016Alteraciones del hepatograma 2016
Alteraciones del hepatograma 2016
Marcela Agostini
 
Sindrome purpúrico 2017
Sindrome purpúrico 2017Sindrome purpúrico 2017
Sindrome purpúrico 2017
Marcela Agostini
 
Espondiloartropatias dr enrique menedez
Espondiloartropatias dr enrique menedezEspondiloartropatias dr enrique menedez
Espondiloartropatias dr enrique menedez
israel becerril
 
Gota
GotaGota
ARTRITIS REUMATOIDEA
ARTRITIS REUMATOIDEAARTRITIS REUMATOIDEA
ARTRITIS REUMATOIDEA
pablenq1
 
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergolArtitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
josemartinez_15
 
Caso clinico celulitis
Caso clinico celulitisCaso clinico celulitis
Caso clinico celulitis
LuisFelipe583
 
Caso clinico purpura de Schonlein Henoch (Med 2 upao Gianmarco Guzman Castillo)
Caso clinico purpura de Schonlein Henoch (Med 2 upao Gianmarco Guzman Castillo)Caso clinico purpura de Schonlein Henoch (Med 2 upao Gianmarco Guzman Castillo)
Caso clinico purpura de Schonlein Henoch (Med 2 upao Gianmarco Guzman Castillo)
gianmarco109
 
Enfermedades reumáticas
Enfermedades reumáticasEnfermedades reumáticas
Enfermedades reumáticas
Génesis Cedeño
 
Artritis psoriásica.
Artritis psoriásica.Artritis psoriásica.
Artritis psoriásica.
Universidad Autónoma de Chiriquí
 
Enfermedades intersticiales 2012
Enfermedades intersticiales 2012Enfermedades intersticiales 2012
Enfermedades intersticiales 2012
Jero Aybar Maino
 

La actualidad más candente (20)

Hiperparatiroidismo primario y secundario
Hiperparatiroidismo primario y secundarioHiperparatiroidismo primario y secundario
Hiperparatiroidismo primario y secundario
 
8 dr. mario vega. gota
8 dr. mario vega. gota8 dr. mario vega. gota
8 dr. mario vega. gota
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Enfermedades ReumáTicas En El Anciano
Enfermedades ReumáTicas En El AncianoEnfermedades ReumáTicas En El Anciano
Enfermedades ReumáTicas En El Anciano
 
Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Alteraciones del hepatograma 2016
Alteraciones del hepatograma 2016Alteraciones del hepatograma 2016
Alteraciones del hepatograma 2016
 
Sindrome purpúrico 2017
Sindrome purpúrico 2017Sindrome purpúrico 2017
Sindrome purpúrico 2017
 
Espondiloartropatias dr enrique menedez
Espondiloartropatias dr enrique menedezEspondiloartropatias dr enrique menedez
Espondiloartropatias dr enrique menedez
 
Gota
GotaGota
Gota
 
Poliartritis
PoliartritisPoliartritis
Poliartritis
 
ARTRITIS REUMATOIDEA
ARTRITIS REUMATOIDEAARTRITIS REUMATOIDEA
ARTRITIS REUMATOIDEA
 
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
 
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergolArtitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
 
Caso clinico celulitis
Caso clinico celulitisCaso clinico celulitis
Caso clinico celulitis
 
Caso clinico purpura de Schonlein Henoch (Med 2 upao Gianmarco Guzman Castillo)
Caso clinico purpura de Schonlein Henoch (Med 2 upao Gianmarco Guzman Castillo)Caso clinico purpura de Schonlein Henoch (Med 2 upao Gianmarco Guzman Castillo)
Caso clinico purpura de Schonlein Henoch (Med 2 upao Gianmarco Guzman Castillo)
 
Enfermedades reumáticas
Enfermedades reumáticasEnfermedades reumáticas
Enfermedades reumáticas
 
Artritis psoriásica.
Artritis psoriásica.Artritis psoriásica.
Artritis psoriásica.
 
Enfermedades intersticiales 2012
Enfermedades intersticiales 2012Enfermedades intersticiales 2012
Enfermedades intersticiales 2012
 
(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)
(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)
(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)
 

Similar a Reumatologia patologia

Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
resumen inmunología clinica 1 parcial
resumen inmunología clinica 1 parcialresumen inmunología clinica 1 parcial
resumen inmunología clinica 1 parcial
Gabriellamanza
 
(2015-09-22) RAZONAMIENTO CLÍNICO: SÍNDROME RS3PE (PPT)
(2015-09-22) RAZONAMIENTO CLÍNICO: SÍNDROME RS3PE (PPT)(2015-09-22) RAZONAMIENTO CLÍNICO: SÍNDROME RS3PE (PPT)
(2015-09-22) RAZONAMIENTO CLÍNICO: SÍNDROME RS3PE (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo de las Poliartritis
Manejo de las PoliartritisManejo de las Poliartritis
Manejo de las PoliartritisTARIK022
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Polimialgia Reumática en el Adulto Mayor
Polimialgia Reumática en el Adulto MayorPolimialgia Reumática en el Adulto Mayor
Polimialgia Reumática en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptxpatologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
Nombre Apellidos
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoCasiMedi.com
 
ARTRITIS REUMATOIDE EN EL ADULTO Y JUVENIL
ARTRITIS REUMATOIDE EN EL ADULTO Y JUVENILARTRITIS REUMATOIDE EN EL ADULTO Y JUVENIL
ARTRITIS REUMATOIDE EN EL ADULTO Y JUVENIL
Andrea Sandoval Campos
 
Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)
Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)
Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)Tarcy Tinoco Ambriz
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Frida Lameiro
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Juan José Araya Cortés
 
Artritis reumatoide 2012
Artritis reumatoide 2012Artritis reumatoide 2012
Artritis reumatoide 2012
wareshtra
 
Artritis reumatoide 2012
Artritis reumatoide 2012Artritis reumatoide 2012
Artritis reumatoide 2012wareshtra
 
FIBROMIALGIA.pptx
FIBROMIALGIA.pptxFIBROMIALGIA.pptx
FIBROMIALGIA.pptx
Andres Ricardo Tangua Arias
 
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxartritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
DrAlex Figueroa
 
Artropatia por cristales y gota ok
Artropatia por cristales y gota okArtropatia por cristales y gota ok
Artropatia por cristales y gota okeddynoy velasquez
 
Artritis reumatoidea.pptx
Artritis reumatoidea.pptxArtritis reumatoidea.pptx
Artritis reumatoidea.pptx
GemyMoreiira1
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Laboratorio reumato di fonzo 2
Laboratorio reumato di fonzo 2Laboratorio reumato di fonzo 2
Laboratorio reumato di fonzo 2
congresosamig
 

Similar a Reumatologia patologia (20)

Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Reumatologia
 
resumen inmunología clinica 1 parcial
resumen inmunología clinica 1 parcialresumen inmunología clinica 1 parcial
resumen inmunología clinica 1 parcial
 
(2015-09-22) RAZONAMIENTO CLÍNICO: SÍNDROME RS3PE (PPT)
(2015-09-22) RAZONAMIENTO CLÍNICO: SÍNDROME RS3PE (PPT)(2015-09-22) RAZONAMIENTO CLÍNICO: SÍNDROME RS3PE (PPT)
(2015-09-22) RAZONAMIENTO CLÍNICO: SÍNDROME RS3PE (PPT)
 
Manejo de las Poliartritis
Manejo de las PoliartritisManejo de las Poliartritis
Manejo de las Poliartritis
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Polimialgia Reumática en el Adulto Mayor
Polimialgia Reumática en el Adulto MayorPolimialgia Reumática en el Adulto Mayor
Polimialgia Reumática en el Adulto Mayor
 
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptxpatologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
ARTRITIS REUMATOIDE EN EL ADULTO Y JUVENIL
ARTRITIS REUMATOIDE EN EL ADULTO Y JUVENILARTRITIS REUMATOIDE EN EL ADULTO Y JUVENIL
ARTRITIS REUMATOIDE EN EL ADULTO Y JUVENIL
 
Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)
Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)
Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Artritis reumatoide 2012
Artritis reumatoide 2012Artritis reumatoide 2012
Artritis reumatoide 2012
 
Artritis reumatoide 2012
Artritis reumatoide 2012Artritis reumatoide 2012
Artritis reumatoide 2012
 
FIBROMIALGIA.pptx
FIBROMIALGIA.pptxFIBROMIALGIA.pptx
FIBROMIALGIA.pptx
 
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxartritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
 
Artropatia por cristales y gota ok
Artropatia por cristales y gota okArtropatia por cristales y gota ok
Artropatia por cristales y gota ok
 
Artritis reumatoidea.pptx
Artritis reumatoidea.pptxArtritis reumatoidea.pptx
Artritis reumatoidea.pptx
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Laboratorio reumato di fonzo 2
Laboratorio reumato di fonzo 2Laboratorio reumato di fonzo 2
Laboratorio reumato di fonzo 2
 

Más de David Espinoza Colonia

Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
David Espinoza Colonia
 
Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
David Espinoza Colonia
 
Drenaje quirúrgico - fiebre postQ
Drenaje quirúrgico - fiebre postQDrenaje quirúrgico - fiebre postQ
Drenaje quirúrgico - fiebre postQ
David Espinoza Colonia
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Manejo en el servicio de urgencia
Manejo en el servicio de urgenciaManejo en el servicio de urgencia
Manejo en el servicio de urgencia
David Espinoza Colonia
 
Fracturas de cóndilo mandibular
Fracturas de cóndilo mandibularFracturas de cóndilo mandibular
Fracturas de cóndilo mandibular
David Espinoza Colonia
 
Epistaxis. estado actual
Epistaxis. estado actualEpistaxis. estado actual
Epistaxis. estado actual
David Espinoza Colonia
 
Enfermedad de rendú osler-weber
Enfermedad de rendú osler-weberEnfermedad de rendú osler-weber
Enfermedad de rendú osler-weber
David Espinoza Colonia
 
Infeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazoInfeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazo
David Espinoza Colonia
 
Nefrología cto 8
Nefrología cto 8Nefrología cto 8
Nefrología cto 8
David Espinoza Colonia
 
Semiologia general
Semiologia generalSemiologia general
Semiologia general
David Espinoza Colonia
 
Seemiologia suuros 8edicion
Seemiologia suuros 8edicionSeemiologia suuros 8edicion
Seemiologia suuros 8edicion
David Espinoza Colonia
 
Endocrinologia IV
Endocrinologia IVEndocrinologia IV
Endocrinologia IV
David Espinoza Colonia
 
Endocrinologia III
Endocrinologia IIIEndocrinologia III
Endocrinologia III
David Espinoza Colonia
 
Endocrinologia II
Endocrinologia IIEndocrinologia II
Endocrinologia II
David Espinoza Colonia
 
Endocrinologia I
Endocrinologia IEndocrinologia I
Endocrinologia I
David Espinoza Colonia
 
Resumen de cardiologia
Resumen de cardiologiaResumen de cardiologia
Resumen de cardiologia
David Espinoza Colonia
 
Hematologia amir
Hematologia amirHematologia amir
Hematologia amir
David Espinoza Colonia
 

Más de David Espinoza Colonia (20)

Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
 
Drenaje quirúrgico - fiebre postQ
Drenaje quirúrgico - fiebre postQDrenaje quirúrgico - fiebre postQ
Drenaje quirúrgico - fiebre postQ
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Manejo en el servicio de urgencia
Manejo en el servicio de urgenciaManejo en el servicio de urgencia
Manejo en el servicio de urgencia
 
Fracturas de cóndilo mandibular
Fracturas de cóndilo mandibularFracturas de cóndilo mandibular
Fracturas de cóndilo mandibular
 
Epistaxis. estado actual
Epistaxis. estado actualEpistaxis. estado actual
Epistaxis. estado actual
 
Enfermedad de rendú osler-weber
Enfermedad de rendú osler-weberEnfermedad de rendú osler-weber
Enfermedad de rendú osler-weber
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Infeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazoInfeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazo
 
Nefrología cto 8
Nefrología cto 8Nefrología cto 8
Nefrología cto 8
 
Semiologia general
Semiologia generalSemiologia general
Semiologia general
 
Seemiologia suuros 8edicion
Seemiologia suuros 8edicionSeemiologia suuros 8edicion
Seemiologia suuros 8edicion
 
Endocrinologia IV
Endocrinologia IVEndocrinologia IV
Endocrinologia IV
 
Endocrinologia III
Endocrinologia IIIEndocrinologia III
Endocrinologia III
 
Endocrinologia II
Endocrinologia IIEndocrinologia II
Endocrinologia II
 
Endocrinologia I
Endocrinologia IEndocrinologia I
Endocrinologia I
 
Resumen de cardiologia
Resumen de cardiologiaResumen de cardiologia
Resumen de cardiologia
 
Hematologia amir
Hematologia amirHematologia amir
Hematologia amir
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Reumatologia patologia

  • 1. ARTRITIS POR MICROCRISTALES: MONOARTRITIS AGUDA CAUSAS COMUNES: -Artritis séptica-Artritis por microcristales(Gota –Pseudogota) Examen del líquido sinovial: (Citológico - Cultivo/ Gram - Cristales) --ARTRITIS POR CRISTALES: • Monourato sódico (Ac ürico) • Pirofosfato cálcico dihidratado (CPPD) • Fosfatos cálcicos básicos • Apatitas • Fosfato tricálcico • Fostatooctacálcico • Fosfato dicálciodihidratado • Fosfato de calcio y magnesio • Carbonatos de calcio --VALORES NORMALES DE ÁCIDO ÚRICO: Varones: 7 mg/dL ((0,42 mmol/L) Mujeres: 6 mg/dL (0,36 mmol/L) Hiperuricemia: Elevación de dos o más DS --GOTA : • Hiperuricemia asintomática • Más frecuentemente monoartritis y oligoartritis aguda • Menos frecuentemente oligoatritis y poliartritis crónica • Presencia de “tofos” • Enfermedad renal (tubulointersticial) • Litiasis renal  Hiperuricemia asintomática  Ataque de gota aguda  Fase intermitente  Gota tofácea crónica --HIPERURICEMIA • Por exceso de formación de purinas • Por exceso en la destrucción de purinas endógenas • Por disminución en la eliminación renal --GOTA: Primaria– Secundaria. GOTA: ATAQUE AGUDO • Varones por encima 40 años • Inicio brusco con intensidad máxima de síntomas en pocas horas • Signos de flogosis intensos • Generalmente monoarticular -Ataques subsecuentes cada vez más poliarticulares • Más frecuente en 1ra. MTF -Mayor tendencia a afectar articulaciones de • Duración de pocas horas a 2 semanas miembros superiores -Se asocian con cambios radiológicos DIAGNÓSTICO : • • • • • • • • • • Leucocitosis Elevación reactantes de fase aguda Ácido úrico en sangre Ácido úrico en orina de 24 horas Estudio del líquido sinovial Ex. radiológicos Descartar compromiso renal (depuración creatinina, Ex. orina, ecografía renal) Descartar enfermedades asociadas (hipercolesterolemia, DBM etc.) Estudio radiológico de articulaciones afectadas Planear manejo de acuerdo a la fase de enfermedad
  • 2. Artropatía por cristales de CPPD: • Producida por depósito de cristales de pirofosfato cálcicodihidratado (CPPD) • Formas clínicas de presentación: • Pseudogota • Pseudo-osteartrítica • Pseudo-reumatoide • Pseudo-neuropática • El diagnóstico se establece de dos maneras: • Hallazgo de los cristales de CPPD en líquido sinovial • Hallazgo de condrocalcinosis (rodillas, muñecas y/o sínfisis púbica MANEJO DE LA ARTRITIS AGUDA: • • • • • • Anamnesis cuidadosa Examen físico completo Acción inmediata: estudio líquido sinovial Tomar exámenes auxiliares Hemocultivo / cultivo líquido sinovial Hospitalizar si hay sospecha de artritis séptica ARTRITIS REUMATOIDE: Enfermedad crónica autoinmune sistémica de etiología desconocida – Manifestaciones articulares dominan el cuadro clínico • Poliartritis simétrica • Produce sinovitis inflamatoria – Manifestaciones extra articulares PATOGENIA: Presentan 5 componentes 1. Genes 2. Ambiente: homeostasis neuroinmuno endocrino y agentes infecciosos 3. Rta inmunitaria e inflamatoria: GENES: • Autoanticuerpos • 30-50% en gemelos univitelinos • Citoquinas • Tiene agregación familiar • C. dendriticas, otras CPA • Se asocia con el HLA • Linfocitos T y B – HLA DR4 caucasicos, 4. Hiperplasia sinovial (pannus): chilenos, mexicanos • Fibroblastos – HLA DR1  italianos, judios • Angiogenesis – HLA DR6  peruanos mestizos 5. Osteoclastogenesis – HLA DR4/DR10  españoles – Erosiones – HLA DR10  argentinos – Osteopenia/OP AGENTES INFECCIOSOS: 1. Presencia de anticuerpos y genoma en el linfocito B: VEB 2. Presencia de la proteína VP1 en el tejido sinovial: Parvovirus B19 3. Cuadro inflamatorio crónico: rubeola 4. Actuan como superantigenos: M. arthritidis 5. HTLV-1
  • 3. CITOQUINAS Y AR: • TNF a 1. Principales citoquinas en la patogenia 2. Potente efecto proinflamatorio 3. Inductor de otras CQ proinflamatorias: IL-1, IL-6, IL8, GM-CSF 4. Estimulan resorción del cartílago y del hueso 5. Aumenta la expresión del ICAM endotelial 6. Aumenta la proliferación de fibroblastos PROINFLAMATORIAS TNF& IL-1 IL-6 IL-7 IL-9 IL-12 IL-15 IL-17 IL-18 GM-CSF ANTIINFLAMATORIAS IL-10 TGF-B IL-4 IL-11 IL-13 Mecanismo implicados en la aparición de erosión y daño tisular La destrucción del cartílago y del hueso Se observa en 2 años de evolución debido a: 1. OSTEOCLASTOGENESIS acelerada 2. DEGRADACIÓN de la matriz osteocartilaginosa por acción de ENZIMAS ARTRITIS REUMATOIDE (AR) - Criterios de Clasificación (ACR 1987) • Rigidez matinal mayor de una hora • Artritis en 3 o mas áreas articulares: compromiso simultaneo observado por el medico, las 14 áreas posibles son interfalangicas proximales (IFP), metacarpofalángicas (MCF), muñeca, codo, rodilla, tobillo y metatarsofalangicas (MTF) del lado derecho e izquierdo • Artritis en articulaciones de las manos: al menos un área en muñecas, MCF e IFP • Artritis simétrica: compromiso simultaneo, a ambos lados del cuerpo, de las mismas áreas articulares. El compromiso bilateral de IFP, MCF o MTF es aceptable sin absoluta simetría. • Nódulos reumatoides: nódulos subcutáneos observados por el medico, sobre prominencias óseas, superficies extensoras, o en regiones yuxtaarticulares. • Factor reumatoide: titulo anormal por algún método que haya demostrado ser positivo en <5% de controles normales. • Cambios radiológicos típicos de artritis reumatoide en una radiografia simple PA de mano y muñeca, estos cambios incluyen erosiones u osteopenia yuxtaarticular. • Criterios requeridos: 4 • Criterios validados • Sensibilidad 91.2%. Especificidad 89.3% • Los criterios 1 al 4 deben estar presentes por lo menos 6 semanas MANIFESTACIONES CLINICAS:PATRONES DE INICIO: • INICIO INSIDIOSO: 55 - 65 %...SEMANAS - MESES • INTERMEDIO: 15 – 20 %...DIAS A SEMANAS • AGUDO: 8 – 15 %...DENTRO DE POCOS DIAS. MANIFESTACIONES ARTICULARES: 1. RIGIDEZ MATUTINA: • > 1 Hr • Su duración refleja el grado de actividad • Se debe al edema de la sinovial y del tejido periarticular • Es intensa al despertar por la redistribución de liquido en el tejido Intersticial que ocurre durante el sueño • Se alivia con el ejercicio y fisioterapia Compromiso articular: • Determinación por área en cm2 • Correlación + con la proporción mas alta de sinovia. • Articulaciones mas frecuentemente comprometidas – MCF – IFP – MTF – MUNECAS
  • 4. Efectos de la Edad de Inicio sobre compromiso articular: • Mayores de 65 anos: – Toma de preferencia la articulaciones de los miembros superiores. – Tipo polimialgiareumatica • De 60 a 65 anos – < probabilidad de nodulossubcut. y FR + • Ambos – Curso mas benigno. – Fuerte asociacion con HLA – DR4 Compromiso articular: • Aumento de volumen articular por derrame articular y proliferación sinovial • Deformación articular por desorganización articular y de las estructuras de apoyo • Limitación funcional secundarias al daño articular y de estructuras vecinas que se evalúa con el HAQ Clasificación del estado funcional global en la AR: • CLASE I: completamente capaz • CLASE II: limitación en algunas actividades • CLASE III: sólo capaz de realizar actividades de autocuidado • CLASE IV: limitación para realizar todo tipo de actividad --CRITERIOS DE REMISIÓN CLINICA según el ACR: 1. Rigidez matutina ausente ó < 15 min de duración 2. Ausencia de fatigabilidad 3. Sin dolor articular por HCL 4. Ausencia de dolor y sensibilidad con la movilización articular 5. Ausencia de sg inflamatorios articular, en las partes blandas periarticulares o en las vainas tendinosas 6. VSG < 30 en mujeres y < 20 en varones Se debe cumplir 5 criterios durante 2 meses MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES: 1. Nódulo Reumatoideo: • 20-35% de casos • Principalmente en codos, tendón de Aquiles y región sacra (en cualquier parte del cuerpo) • Signos de mal pronostico • Probablemente por vasculitis de pequeños vasos • Pueden desaparecer con el Tx • Histopatología con necrosis fibrinoide central rodeada por fibroblastos • Anemia: • Normociticahipocromica su grado se correlaciona con la actividad de la enfermedad y elevacion de VSG. • Defciencia de Folatos y Vit B12 enmascara la deficiencia de FE. • Anemia por enfermedad crónica ¾ y ¼ responde a terapia con Fe. • La trombocitosis; • Se correlaciona con la actividad de la enfermedad y el grado de inflamación y manifestaciones extraraticulares. • Se debe a aumento de IL-1B, IL-4, IL-6 • Eosinofilia: • se asocia con manifestaciones extra articulares, actividad de la AR y complicaciones pulmonares
  • 5. Sindrome de FELTY: • En 1% de pacientes • Principalmente en mujeres con 10-15 años de enfermedad • Triada: Neutropenia, Esplenomegalia y Artritis MANIFESTACIONES OCULARES: • Keratoconjuntivitissicca secundaria. • Epiescleritis: – Ojo rojo en minutos, no descarga conjuntival solo lagrimeo y no compromete la vision. • Escleritis: • Ojo muy doloroso y no muy rojo • Puede ser localizada, superficial o generalizada. • Con sin reabsorcion granulomatosa. MANIFESTACIONES HEPÁTICAS: • Elevación de Transaminasas y FA • Se asocia con anemia, trombocitosis y aumento del VSG • Puede asociarse a AINES u otros fármacos Compromiso pleural 50% • Principalmente en varones • La mayoría de los derrames pleurales son pequeños y asintomáticos • 25% son bilaterales • Puede ser el liquido trasudado o exudado  En pacientes con sinovitis activas y nódulos en otras áreas  Suelen ser periféricos y de 1-6 cm.  Mejora con el Tx de la AR – Fibrosis pulmonar en 28% de casos principalmente varones y fumadores – BOOP igual en mujeres y varones – Hipertensión pulmonar es una manifestación rara MANIFESTACIONES CARDIACAS: • Pericarditis es la más común – Hasta en 50% de pacientes • Puede haber compromiso valvular, miocardio y arterias coronarias y del sistema de conducción • Nódulos reumatoides en las válvulas • Enfermedad arteriosclerótica MANIFESTACIONES RENALES: • Comrpomiso directo por AR es muy raro • Amiloidosiscronica. es una complicacion particularmente en la enfermedad de Still. MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS:Por compromiso central o periférico -Periférico: STC por compresión extrínseca - Mononeuritis múltiple -Central :Mielopatía cervical por subluxación atlanto axoidea Tratamiento: AINES, GLUCOCORTICOIDES, METOTREXATE, HIDROXICLOROQUINA,RITUXIMAB. ARTRITIS INFECCIOSA La artritis séptica está considerada una emergencia reumatológica ya que puede conducir a la rápida destrucción articular y perdida funcional irreversible.
  • 6. FACTORES PREDISPONENTES: -Deterioro de las defensas: • Neoplasia • Enfermedad aguda, crónica(diabetes , cirrosis) • Agentes inminosupresores (glucocorticoide, quimioterapia ) -Penetración directa :Abuso de drogas IV, lesiones punzocortantes, procedimientos invasivos -Lesiones articulares • Prótesis articulares • Artritis crónica (artritis reumatoide, hemartrosis, osteoartritis) -Defectos fagocitarios del huésped: Deficiencia de complemento, falla quimiotáctica -Edad :Son vulnerables los Recién nacidos y personas Mayores de 80 años ETIOLOGÍA: -Staphylococcusaureus:es el más común en articulaciones nativas, pero S. epidermidis es más común en protésicas. -Gram negativos:causan el 10% de las infecciones. Son más comunes en pacientes de edad avanzada con comórbilidades (AR, DM). Sólo en la mitad de los casos se encuentra un foco asociado, como ITU. -Neisseriagonorrhoeae: Es la causa común de artritis séptica en adultos jóvenes sexualmente activos. El 75% de los casos ocurren en mujeres. Los pacientes pueden presentar Artritis monoarticular o, más frecuentemente, poliartritis migratoria fugaz; signos urinarios se encuentran sólo en el 30%. -Brucellas:afectan en el 55% de los casos a la articulaciónsacroilíaca; la espondilitis se ve en el 7% de los casos. -La artritis tuberculosa representa aproximadamente 1% de todos los casos de tuberculosis y 10% de las formas extrapulmonares de esta enfermedad. La manifestación más frecuente es una monoartritis granulomatosa crónica. La artritis tuberculosa ataca principalmente articulaciones grandes que soportan peso, sobre todo caderas, rodillas y tobillos. La artritis tuberculosa ocurre durante la diseminación que sigue a la infección primaria o en una reactivación posterior, sobre todo en las personas infectadas por el VIH o portadoras de alguna otra inmunodepresión. Es raro que coexista una tuberculosis pulmonar activa. En la artrocentesis de la articulación enferma se obtiene líquido con 20 000 células/pl por término medio y casi 50% de neutrófilos. La tinción de los bacilos acidorresistentes en el líquido es positiva en menos de un tercio de los casos y los cultivos son positivos en 80%. las muestras del tejido sinovial tomado por biopsia, el cultivo es positivo en alrededor de 90% de los casos y en la mayoría se encuentra una inflamación granulomatosa -La enfermedad de Poncetes un cuadro bastante raro de poliartritis reactiva simétrica que afecta a los pacientes con formas viscerales o diseminadas de la tuberculosis. En las articulaciones no se encuentran micobacterias y los síntomas desaparecen con los fármacos antituberculosos. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: El paciente clásico se presenta con: fiebre y escalofríos, dolor exquisito y puntual en la articulación, tétrada de Celso(tumor, rubor, calor y dolor) e impotencia funcional. La articulación más comprometida es la Rodilla (50%; por el peso de la bipedestación que predispone a la injuria) y le siguen en frecuencia, cadera, tobillo, codo, muñeca y hombros. La afección poliarticular se ve en el 10-20% casos y es más frecuente por gonococo, neumococo y estreptococo grupo B y Gram negativos. Es usualmente asimétrica. Los factores de riesgo más importantes para la afección poliarticular son la corticoterapia, AR, LES y DM.
  • 7. DIAGNÓSTICO: Su precocidad es el factor pronóstico más importante. Diagnóstico precoz ==> Rápido y adecuado tratamiento. Retardo diagnóstico se relaciona con: – Mayor edad, Enfermedad articular previa, Profundidad anatómica EXAMEN DEL LÍQUIDO SINOVIAL POR ARTROCENTESIS: Debe hacerse Recuento celular, Gram, Cultivo y Microscopia con luz polarizada HEMOCULTIVOS: deben realizarse en todos los pacientes ya que 1/3 de los mismos hacen bacteriemia y hasta en el 15% de los casos el aislamiento del germen se hace a través de este método. ANALÍTICA GENERAL: hemograma, reactantes de fase aguda como VSG y PCR (útiles para monitorizar la respuesta al tratamiento), electrolitos, función hepática y renal para detectar daño en otros órganos y porque la función renal puede influir en la elección del antibiótico. Los urinocultivos pueden resultar útiles para descartar posibles focos sépticos. IMÁGENES: la Radiología es útil para descartar osteomielitis asociada; la TAC para comprobar la presencia de inflamación y derrame en articulaciones difíciles de evaluar, como cadera, esternocostoclavicular, sacroilíaca y sínfisis pubiana; la RNM para ver edema o absceso de tejidos blandos periarticulares. TRATAMIENTO:Por ser una infección rápidamente destructiva, el tratamiento empírico está indicado hasta que se disponga de los resultados del cultivo; éste se basa en los resultados del Gram y a las probabilidades de presentar determinados patógenos DRENAJE ARTICULAR: -Por artrocentesis o artrotomia. El drenaje descomprime la articulación, remueve las bacterias, toxinas y proteasas. -Se realiza diariamente hasta que los cultivos sean negativos o no halla más derrame.