SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTE:
GENESIS ANDRADES
C.I.19198710
En los años escolares se adquieren las estructuras más complejas del
lenguaje, se llega a dominar el aspecto y modo de los verbos y se
inicia la construcción de textos amplios y coherentes. La adquisición
del lenguaje es uno de los pasos más difíciles, y al mismo tiempo
importante en la vida del niño. Es fundamental para lograr un
aprendizaje eficaz del lenguaje, la estimulación que recibe del medio
ambiente y de las personas que le rodean incidiendo esto también
sobre la evolución intelectual o cognitiva global.
En estos momentos el habla empieza a adquirir para ellos una
importancia esencial, coincidiendo esto con un cúmulo de nuevos
aprendizajes, entre ellos, el de la lectura y escritura y también va a
poder expresar su sentimientos más complejos.
Se logra un gran avance en el desarrollo del juicio o razonamiento
moral debido al importante progreso en la descentración, al aumento
de la capacidad para adoptar otras perspectivas, a una mejor
comprensión de las normas que establece la sociedad, etc.
1. Darles oportunidades y alentarles a adoptar la perspectiva de los
otros, a “ponerse en su lugar” y así comprender sus sentimientos,
motivaciones o necesidades.
2 . Expresar de modo firme ante el niño los propios principios morales
de actuación (justicia, equidad, búsqueda del bienestar social, etc.).
3. Actuar frecuentemente ante y con el niño de acuerdo con dichos
principios morales, de modo que éste sea frecuente observador y
receptor de comportamientos justos y pro sociales que queramos que
él acabe generando por sí mismo.
4. Establecer un marco de interacciones en las que el niño sienta que
él, sus opiniones y puntos de vista son respetados y tenidos en cuenta,
que se es sensible a sus necesidades y estados emocionales y que
éstos son compartidos por aquellos que le rodean y le quieren.
5 .Tener expectativas elevadas respecto a la capacidad del niño para
actuar de modo justo, ético o altruista.
6. Es mejor utilizar técnicas educativas basadas en la comprensión, el
respeto mutuo y el razonamiento. Parece ser conveniente en
ocasiones establecer controles firmes al niño con respecto a
determinados comportamientos
El desarrollo afectivo, permitiendo en los niños que surja el interés por
conocer y saber sobre el mundo y sus fenómenos, esto favorece el
aprendizaje escolar y el desarrollo de habilidades culturales.
La personalidad implica, según se ve, hacerse cargo de uno mismo,
incluso en el orden operativo : operar constructivamente sobre sí
mismo. En este sentido es evidente que el sujeto puede llegar a ser, en
parte, obra de sí mismo. Mas este hecho no puede ser exagerado, al
modo en que lo hace alguna escuela del pensamiento fisiológico
contemporáneo.
Entre los 6 y los 12 años, los/las niños/as siguen avanzando y
desarrollando la construcción del propio “yo”; además se producen
cambios importantes en la valoración que hacen de sí mismos (auto
concepto y autoestima).
Durante esta etapa se presenta la maduración en el área de los
conocimientos, ya que se encuentra preparado tanto en el nivel físico
como emocional, para el aprendizaje escolar.
A partir de los 6 ó 7 años se produce un cambio importante en la
inteligencia del niño, disminuye paulatinamente el egocentrismo
infantil, sustituido poco a poco, por un sentido crítico en constante
aumento.
La familia no es exclusivamente educativa, pero es considerada la
primera agencia de socialización formal del niño, por su insustituible
función pues es el primer transmisor cultural y social, formando los
sentimientos, las actitudes y los valores, es dentro de la familia donde
aparece la socialización primaria, en donde el niño adquiere las
primeras capacidades intelectuales y sociales como por ejemplo;
aptitudes tan fundamentales como hablar, convivir con diferentes
personas de diferente edad, empezar a distinguir lo que está bien de lo
que está mal, comprender algunas normas que regulan las conductas
dentro de los diferentes contextos, y juega el papel más crucial en la
constitución de su identidad
Al ingresar a la escuela el niño se encuentra en contacto con la
segunda agencia de socialización formal, y dentro de esta aparece la
socialización secundaria en donde comienza a adquirir competencias
específicas, más abstractas y definibles como por ejemplo; dialogar
con sus compañeros y maestros, establecer relaciones de convivencia
con las personas que lo rodean, adquirir las primeras nociones
matemáticas, desarrollar su lenguaje etc.
 Teorías psicoanalíticas (Freud).
Se inicia con las aportaciones de Freud. Según este autor, cada
persona hereda una serie de conflictos infantiles junto con formas de
enfrentarnos a ellas
 Teoría Psicosocial (Erikson)
Aportó que la teoría psicosexual de Freud, las etapas, son pocas y
limitadas:
 Etapa de la confianza versus desconfianza. (0 - 1 año)
 Etapa de autonomía versus vergüenza y duda. (1 - 3 años)
 Etapa de iniciativa versus culpabilidad. (3- 6 años)
 Etapa de la actividad versus inferioridad. (7 - 11 años)
 Etapa de la adolescencia. (12 años en adelante.
Hablar de las teorías del aprendizaje es hablar de Watson. Este autor
va a plantear que para que la psicología sea una ciencia no puede
estar anclada en el inconsciente sino que nos tenemos que basar en
las conductas observadas.
 Vigotsky (1926) consideraba que el contexto (social, familiar,
cultural, escolar, etc.) es crucial para el aprendizaje, ya que,
produce la integración de los factores social y personal, y
que por medio de la interacción el niño aprende a
desarrollar sus facultades y comprende su entorno, tomando
en cuenta tal afirmación considero importante entonces,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo psicoafectivo y cognitivo en alumnos de 6to
Desarrollo psicoafectivo y cognitivo en alumnos de 6toDesarrollo psicoafectivo y cognitivo en alumnos de 6to
Desarrollo psicoafectivo y cognitivo en alumnos de 6toAle Cosali
 
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y MoralDesarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moralwalitrondokeos
 
Afectivo social
Afectivo socialAfectivo social
Afectivo socialSMOG
 
Características del los niños de cuarto ciclo de Primaria (8-9 años)
Características del los niños de cuarto ciclo de Primaria (8-9 años)Características del los niños de cuarto ciclo de Primaria (8-9 años)
Características del los niños de cuarto ciclo de Primaria (8-9 años)
Samantha Luciano Colonia
 
Planeación desarrollo y aprendizaje
Planeación desarrollo y aprendizajePlaneación desarrollo y aprendizaje
Planeación desarrollo y aprendizajeAlis Gp
 
Segunda infancia
Segunda infanciaSegunda infancia
Segunda infancia
danielasj97
 
Fases de la construcción del apego
Fases de la construcción del apegoFases de la construcción del apego
Fases de la construcción del apego
CarmenCorralGarcia1
 
Ps. evol. 2° básico
Ps. evol. 2° básicoPs. evol. 2° básico
Ps. evol. 2° básicooscar pinto
 
Dimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrolloDimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrollo
andrea94081610678
 
Ppt desarrollo socio emocional
Ppt desarrollo socio emocionalPpt desarrollo socio emocional
Ppt desarrollo socio emocional
JessicaMadelyne
 
Desarrollo psicoafectivo y cognitivo de los alumnos de 1° grado hector hugo c...
Desarrollo psicoafectivo y cognitivo de los alumnos de 1° grado hector hugo c...Desarrollo psicoafectivo y cognitivo de los alumnos de 1° grado hector hugo c...
Desarrollo psicoafectivo y cognitivo de los alumnos de 1° grado hector hugo c...Hugo Corona
 
Dimension socio afectiva
Dimension socio afectivaDimension socio afectiva
Dimension socio afectiva
linamarecelaayala
 
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
Sandra Garrido
 
Desarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 años
Desarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 añosDesarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 años
Desarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 añosBerenice Rojas
 
Desarrollo afectivo social
Desarrollo afectivo socialDesarrollo afectivo social
Desarrollo afectivo social15136028
 
Desarrollo del niño en edad preescolar
Desarrollo del niño en edad preescolarDesarrollo del niño en edad preescolar
Desarrollo del niño en edad preescolar'Rsn Sndvl
 
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 añosDesarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
Daniella Saldaña
 
Proyecto final procesos socio afectivo y moral en la primera infancia
Proyecto final procesos socio afectivo y moral en la primera infanciaProyecto final procesos socio afectivo y moral en la primera infancia
Proyecto final procesos socio afectivo y moral en la primera infancia
Mila Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo motor
Desarrollo motorDesarrollo motor
Desarrollo motor
 
Desarrollo psicoafectivo y cognitivo en alumnos de 6to
Desarrollo psicoafectivo y cognitivo en alumnos de 6toDesarrollo psicoafectivo y cognitivo en alumnos de 6to
Desarrollo psicoafectivo y cognitivo en alumnos de 6to
 
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y MoralDesarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
 
Afectivo social
Afectivo socialAfectivo social
Afectivo social
 
Características del los niños de cuarto ciclo de Primaria (8-9 años)
Características del los niños de cuarto ciclo de Primaria (8-9 años)Características del los niños de cuarto ciclo de Primaria (8-9 años)
Características del los niños de cuarto ciclo de Primaria (8-9 años)
 
Planeación desarrollo y aprendizaje
Planeación desarrollo y aprendizajePlaneación desarrollo y aprendizaje
Planeación desarrollo y aprendizaje
 
Segunda infancia
Segunda infanciaSegunda infancia
Segunda infancia
 
Fases de la construcción del apego
Fases de la construcción del apegoFases de la construcción del apego
Fases de la construcción del apego
 
Ps. evol. 2° básico
Ps. evol. 2° básicoPs. evol. 2° básico
Ps. evol. 2° básico
 
Dimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrolloDimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrollo
 
Ppt desarrollo socio emocional
Ppt desarrollo socio emocionalPpt desarrollo socio emocional
Ppt desarrollo socio emocional
 
Desarrollo psicoafectivo y cognitivo de los alumnos de 1° grado hector hugo c...
Desarrollo psicoafectivo y cognitivo de los alumnos de 1° grado hector hugo c...Desarrollo psicoafectivo y cognitivo de los alumnos de 1° grado hector hugo c...
Desarrollo psicoafectivo y cognitivo de los alumnos de 1° grado hector hugo c...
 
Dimension socio afectiva
Dimension socio afectivaDimension socio afectiva
Dimension socio afectiva
 
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
 
Desarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 años
Desarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 añosDesarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 años
Desarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 años
 
Desarrollo afectivo social
Desarrollo afectivo socialDesarrollo afectivo social
Desarrollo afectivo social
 
Desarrollo del niño en edad preescolar
Desarrollo del niño en edad preescolarDesarrollo del niño en edad preescolar
Desarrollo del niño en edad preescolar
 
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 añosDesarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
 
El educando
El educandoEl educando
El educando
 
Proyecto final procesos socio afectivo y moral en la primera infancia
Proyecto final procesos socio afectivo y moral en la primera infanciaProyecto final procesos socio afectivo y moral en la primera infancia
Proyecto final procesos socio afectivo y moral en la primera infancia
 

Destacado

Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
aleydibm
 
Captulo 090625171702-phpapp01
Captulo 090625171702-phpapp01Captulo 090625171702-phpapp01
Captulo 090625171702-phpapp01
Edithph12
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
aleydibm
 
Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6
Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6
Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6
Diana Lugo
 
Hitos de la Primera Infancia
Hitos de la Primera InfanciaHitos de la Primera Infancia
Hitos de la Primera Infancia
gbermude
 
Desarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 añosDesarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 años
princesajudith29
 
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
UPEL
 
Morfologia Dental Generalidades
Morfologia Dental Generalidades   Morfologia Dental Generalidades
Morfologia Dental Generalidades
Luis Cantillo
 
Psico 0 a 6 años
Psico 0 a 6 añosPsico 0 a 6 años
Psico 0 a 6 años
Marina de Guerra
 

Destacado (9)

Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Captulo 090625171702-phpapp01
Captulo 090625171702-phpapp01Captulo 090625171702-phpapp01
Captulo 090625171702-phpapp01
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6
Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6
Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6
 
Hitos de la Primera Infancia
Hitos de la Primera InfanciaHitos de la Primera Infancia
Hitos de la Primera Infancia
 
Desarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 añosDesarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 años
 
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
 
Morfologia Dental Generalidades
Morfologia Dental Generalidades   Morfologia Dental Generalidades
Morfologia Dental Generalidades
 
Psico 0 a 6 años
Psico 0 a 6 añosPsico 0 a 6 años
Psico 0 a 6 años
 

Similar a Revista

Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)lorenafdez01
 
Trabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarTrabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarMiriam_1994
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolarmpazvaleria
 
Toe+primara+2+ +una+mirada+al+desarrollo+evolutivo+de+los+estudiantes (1)
Toe+primara+2+ +una+mirada+al+desarrollo+evolutivo+de+los+estudiantes (1)Toe+primara+2+ +una+mirada+al+desarrollo+evolutivo+de+los+estudiantes (1)
Toe+primara+2+ +una+mirada+al+desarrollo+evolutivo+de+los+estudiantes (1)
Capacitacion Docenteune
 
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...eneely
 
'LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS...
'LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS...'LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS...
'LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS...eneely
 
Ppssiiicolooogiia _completoooo[1][1]
Ppssiiicolooogiia  _completoooo[1][1]Ppssiiicolooogiia  _completoooo[1][1]
Ppssiiicolooogiia _completoooo[1][1]aletorresm
 
preescolar
preescolarpreescolar
Proyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchezProyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchezrubipinasanchez
 
Proyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchezProyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchezrubipinasanchez
 
1 caracteristicas psicologicas y sociales del niño
1 caracteristicas psicologicas y sociales del niño1 caracteristicas psicologicas y sociales del niño
1 caracteristicas psicologicas y sociales del niño
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
Caracteristicas psicologicas y sociales del niño
Caracteristicas psicologicas y sociales del niñoCaracteristicas psicologicas y sociales del niño
Caracteristicas psicologicas y sociales del niño
Karlita Bella
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II

Similar a Revista (20)

Tema 3 : El ámbito escolar
Tema 3 : El ámbito escolarTema 3 : El ámbito escolar
Tema 3 : El ámbito escolar
 
Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)
 
Trabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarTrabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolar
 
Trabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarTrabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolar
 
Tema 3 grupo simba
Tema 3 grupo simbaTema 3 grupo simba
Tema 3 grupo simba
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolar
 
Toe+primara+2+ +una+mirada+al+desarrollo+evolutivo+de+los+estudiantes (1)
Toe+primara+2+ +una+mirada+al+desarrollo+evolutivo+de+los+estudiantes (1)Toe+primara+2+ +una+mirada+al+desarrollo+evolutivo+de+los+estudiantes (1)
Toe+primara+2+ +una+mirada+al+desarrollo+evolutivo+de+los+estudiantes (1)
 
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
 
'LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS...
'LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS...'LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS...
'LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS...
 
Glosario de términos.
Glosario de términos. Glosario de términos.
Glosario de términos.
 
Ppssiiicolooogiia _completoooo[1][1]
Ppssiiicolooogiia  _completoooo[1][1]Ppssiiicolooogiia  _completoooo[1][1]
Ppssiiicolooogiia _completoooo[1][1]
 
La edad escolar
La edad escolarLa edad escolar
La edad escolar
 
preescolar
preescolarpreescolar
preescolar
 
Proyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchezProyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchez
 
Proyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchezProyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchez
 
Proyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchezProyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchez
 
1 caracteristicas psicologicas y sociales del niño
1 caracteristicas psicologicas y sociales del niño1 caracteristicas psicologicas y sociales del niño
1 caracteristicas psicologicas y sociales del niño
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Caracteristicas psicologicas y sociales del niño
Caracteristicas psicologicas y sociales del niñoCaracteristicas psicologicas y sociales del niño
Caracteristicas psicologicas y sociales del niño
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 

Más de genesis_25

Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
genesis_25
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
genesis_25
 
La ira
La iraLa ira
La ira
genesis_25
 
Procesos psicologicos presentacion
Procesos psicologicos presentacionProcesos psicologicos presentacion
Procesos psicologicos presentacion
genesis_25
 
Genoma humano
Genoma humanoGenoma humano
Genoma humano
genesis_25
 
Sistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculinoSistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculino
genesis_25
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
genesis_25
 

Más de genesis_25 (7)

Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Procesos psicologicos presentacion
Procesos psicologicos presentacionProcesos psicologicos presentacion
Procesos psicologicos presentacion
 
Genoma humano
Genoma humanoGenoma humano
Genoma humano
 
Sistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculinoSistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 

Último

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Revista

  • 2. En los años escolares se adquieren las estructuras más complejas del lenguaje, se llega a dominar el aspecto y modo de los verbos y se inicia la construcción de textos amplios y coherentes. La adquisición del lenguaje es uno de los pasos más difíciles, y al mismo tiempo importante en la vida del niño. Es fundamental para lograr un aprendizaje eficaz del lenguaje, la estimulación que recibe del medio ambiente y de las personas que le rodean incidiendo esto también sobre la evolución intelectual o cognitiva global.
  • 3. En estos momentos el habla empieza a adquirir para ellos una importancia esencial, coincidiendo esto con un cúmulo de nuevos aprendizajes, entre ellos, el de la lectura y escritura y también va a poder expresar su sentimientos más complejos.
  • 4. Se logra un gran avance en el desarrollo del juicio o razonamiento moral debido al importante progreso en la descentración, al aumento de la capacidad para adoptar otras perspectivas, a una mejor comprensión de las normas que establece la sociedad, etc.
  • 5. 1. Darles oportunidades y alentarles a adoptar la perspectiva de los otros, a “ponerse en su lugar” y así comprender sus sentimientos, motivaciones o necesidades. 2 . Expresar de modo firme ante el niño los propios principios morales de actuación (justicia, equidad, búsqueda del bienestar social, etc.). 3. Actuar frecuentemente ante y con el niño de acuerdo con dichos principios morales, de modo que éste sea frecuente observador y receptor de comportamientos justos y pro sociales que queramos que él acabe generando por sí mismo.
  • 6. 4. Establecer un marco de interacciones en las que el niño sienta que él, sus opiniones y puntos de vista son respetados y tenidos en cuenta, que se es sensible a sus necesidades y estados emocionales y que éstos son compartidos por aquellos que le rodean y le quieren. 5 .Tener expectativas elevadas respecto a la capacidad del niño para actuar de modo justo, ético o altruista. 6. Es mejor utilizar técnicas educativas basadas en la comprensión, el respeto mutuo y el razonamiento. Parece ser conveniente en ocasiones establecer controles firmes al niño con respecto a determinados comportamientos
  • 7. El desarrollo afectivo, permitiendo en los niños que surja el interés por conocer y saber sobre el mundo y sus fenómenos, esto favorece el aprendizaje escolar y el desarrollo de habilidades culturales.
  • 8. La personalidad implica, según se ve, hacerse cargo de uno mismo, incluso en el orden operativo : operar constructivamente sobre sí mismo. En este sentido es evidente que el sujeto puede llegar a ser, en parte, obra de sí mismo. Mas este hecho no puede ser exagerado, al modo en que lo hace alguna escuela del pensamiento fisiológico contemporáneo.
  • 9. Entre los 6 y los 12 años, los/las niños/as siguen avanzando y desarrollando la construcción del propio “yo”; además se producen cambios importantes en la valoración que hacen de sí mismos (auto concepto y autoestima).
  • 10. Durante esta etapa se presenta la maduración en el área de los conocimientos, ya que se encuentra preparado tanto en el nivel físico como emocional, para el aprendizaje escolar.
  • 11. A partir de los 6 ó 7 años se produce un cambio importante en la inteligencia del niño, disminuye paulatinamente el egocentrismo infantil, sustituido poco a poco, por un sentido crítico en constante aumento.
  • 12. La familia no es exclusivamente educativa, pero es considerada la primera agencia de socialización formal del niño, por su insustituible función pues es el primer transmisor cultural y social, formando los sentimientos, las actitudes y los valores, es dentro de la familia donde aparece la socialización primaria, en donde el niño adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales como por ejemplo; aptitudes tan fundamentales como hablar, convivir con diferentes personas de diferente edad, empezar a distinguir lo que está bien de lo que está mal, comprender algunas normas que regulan las conductas dentro de los diferentes contextos, y juega el papel más crucial en la constitución de su identidad
  • 13. Al ingresar a la escuela el niño se encuentra en contacto con la segunda agencia de socialización formal, y dentro de esta aparece la socialización secundaria en donde comienza a adquirir competencias específicas, más abstractas y definibles como por ejemplo; dialogar con sus compañeros y maestros, establecer relaciones de convivencia con las personas que lo rodean, adquirir las primeras nociones matemáticas, desarrollar su lenguaje etc.
  • 14.  Teorías psicoanalíticas (Freud). Se inicia con las aportaciones de Freud. Según este autor, cada persona hereda una serie de conflictos infantiles junto con formas de enfrentarnos a ellas
  • 15.  Teoría Psicosocial (Erikson) Aportó que la teoría psicosexual de Freud, las etapas, son pocas y limitadas:  Etapa de la confianza versus desconfianza. (0 - 1 año)  Etapa de autonomía versus vergüenza y duda. (1 - 3 años)  Etapa de iniciativa versus culpabilidad. (3- 6 años)  Etapa de la actividad versus inferioridad. (7 - 11 años)  Etapa de la adolescencia. (12 años en adelante.
  • 16. Hablar de las teorías del aprendizaje es hablar de Watson. Este autor va a plantear que para que la psicología sea una ciencia no puede estar anclada en el inconsciente sino que nos tenemos que basar en las conductas observadas.
  • 17.  Vigotsky (1926) consideraba que el contexto (social, familiar, cultural, escolar, etc.) es crucial para el aprendizaje, ya que, produce la integración de los factores social y personal, y que por medio de la interacción el niño aprende a desarrollar sus facultades y comprende su entorno, tomando en cuenta tal afirmación considero importante entonces,