SlideShare una empresa de Scribd logo
R2 GONZALES SEGURA FIORELLA
MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
INTRODUCCIÓN
■ Los objetivos principales de la administración de líquidos en pacientes con
enfermedades agudas SON CORREGIR LA HIPOVOLEMIA Y
AUMENTAR EL GASTO CARDÍACO Y EL SUMINISTRO DE OXÍGENO
(DO 2 ), para restaurar LA PERFUSIÓN TISULAR ADECUADA.
ADMINSTRACIÓN DE LIQUIDOS EN FORMA RAPIDA  Un efecto
hemodiluyente  una disminución de la concentración de hemoglobina
(Hb) Como consecuencia, incluso cuando aumenta el GC  es POSIBLE
QUE EL DO2 NO AUMENTE
DO 2 (DO 2 = CO × (1,39 × [Hb] × SaO 2 + (0,003×PaO 2 )
■ Varios estudios han informado que la administración de líquidos se asocia con
una disminución transitoria de la Hb , que a veces , pero no siempre, vuelve
rápidamente a los valores iniciales después de orinar
SOBRE TODO EN PACIENTES CON SHOCK NO
OLIGURICOS
INTRODUCCIÓN
METODO
(1)Características del estudio.
(2)Tipo de población de estudio:
no gravemente enfermos
(voluntarios sanos, pacientes
prequirúrgicos y aquellos con
condiciones médicas crónicas) o
gravemente enfermos (divididos
en cuatro subgrupos: quirúrgico o
traumatológico, sepsis, shock
circulatorio y/o hipovolemia
severa, y 'mixto condiciones').
(3)Tipo de intervención (tipo,
cantidad y duración del líquido
administrado).
(4)Medida de resultado (basal y
postlíquido Hb y DO 2 ).
(5)Información sobre la
capacidad de respuesta a los
fluidos cuando esté disponible,
utilizando la definición del
artículo original.
Criterios de selección
■ Todos los estudios clínicos en adultos (> 18 años) que informaron un valor
de Hb antes y después de la administración rápida de líquidos o
provocación de líquidos con cristaloides y /o coloides de cualquier tipo.
■ No hubo una definición estandarizada de administración rápida de líquidos,
pero se excluyeron los estudios en los que se administraron líquidos
durante más de 120 min.
Análisis de datos
■ El análisis principal fue la diferencia de medias con un intervalo de confianza
del 95 % (IC del 95 %) en la Hb antes y después de la administración
rápida de líquidos (∆Hb).
■ Se analizó:
 ∆Hb según el tipo de población (no aguda, aguda)
 Tipo de líquido (coloide vs cristaloide)
 Cantidad administrada (≤ 250 mL, 250-500 mL, 500-1000
mL, y > 1000 mL durante ≤ 1 h, 1000–1500 mL y > 1500 mL
durante > 1 h)
 Duración de la administración (≤ 1 vs. > 1 h)
 Hb basal (< 12 g/dL, 12–14 g/ dL, > 14 g/dL)
 La presencia de respuesta a líquidos (respondedores a
líquidos y no respondedores a líquidos).
RESULTADO
■ 63 de los 65 estudios
fueron elegibles para el
metanálisis, con 154
grupos de estudio y
2774 sujetos.
RESULTADO
En los 63 estudios
incluidos en el metanálisis,
hubo una disminución
significativa de la Hb
después de la
administración rápida de
líquidos en una media de
1,33 g/dl [IC del 95 %: -
1,45 a -1,12]
La disminución de la Hb fue menos marcada en los
enfermos agudos (ΔHb - 0,84 g/dl [IC del 95 % - 1,03 a - 0,64])
que en los no agudos (ΔHb - 1,56 g/dl [IC del 95 % - 1,69] a − 1.42])
( p < 0.001)
RESULTADO
Disminución de la concentración de hemoglobina (hb) en pacientes con enfermedad aguda y sin enfermedad aguda
según la cantidad de líquido administrado, la duración de la administración de líquido, el tipo de líquido, la
hemoglobina inicial y la respuesta a los líquidos
Todos los estudios definieron la respuesta a los líquidos como un aumento en el
índice cardíaco de más del 10 o 15% después de la administración de líquidos
RESULTADO
La disminución de Hb fue mayor con los coloides que con los cristaloides en general (ΔHb -
1,57 g/dL [95 % IC - 1,74 a - 1,40] vs - 1,07 g/dL [95 % IC - 1,21 a - 0,92], p < 0,001 ) y en
grupos con enfermedades agudas y no agudas
RESULTADO
En pacientes con enfermedades agudas, el ΔHb no estaba directamente relacionado con la
cantidad de líquido administrado
Análisis de
subgrupos
■ La mayor disminución
de Hb se produjo en el
subgrupo de
cirugía/trauma (ΔHb -
1,23 g/dl [IC del 95 % -
1,64 a - 0,82])
Delta
Hb
95% CI I2
OVERALL -1.33 [-1.45 – -1.12] 96.88
Non-acutely ill -1.56 [-1.69 – -1.42] 96.71
Acutely ill -0.84 [-1.03 – -0.64] 92.91
Sepsis -0.78 [-1.18 – -0.37] 78.36
Circulatory shock/severe
hypovolemia
-0.57 [-0.75 – -0.38] 78.71
Surgery/trauma -1.23 [-1.64 – -0.82] 90.00
Mixed conditions -0.80 [-1.28 – -0.33] 78.94
RESULTADOS
Delta DO2 CI 95% P I2
ACUTELY ILL
Overall 35.797 [13.395 – 58.199]
<0.001
82.47
FR 67.757 [46.114 – 89.400] 27.49
FNR -16.304 [-31.515 – -1.093] 55.28
Hubo una diferencia significativa en el cambio de
DO 2 entre los respondedores a líquidos (67,76 [IC del 95
%: 46,11–89,40]) y los que no respondieron (−16,30 [IC del
95 %: −31,52 a −1,09]) ( p < 0,001)
El DO 2 disminuyó en los
estudios en los que el índice
cardíaco no aumentó
significativamente solo
cuando hubo una
disminución significativa en
la Hb
Cambio en la concentración de hemoglobina (Hb) desde el inicio en
sujetos no gravemente enfermos (líneas negras) y agudamente enfermos
(líneas grises) en diferentes momentos
RESULTADO
La Hb volvió a la línea base
dentro de las 8 h en los que
no tenían una enfermedad
aguda y dentro de las 5 h en
los que tenían una
enfermedad aguda
DISCUSIÓN
■ Una disminución de la Hb después de la administración rápida es por el efecto
hemodiluyente
■ Los coloides son al menos una vez y media más efectivos en la expansión
de volumen que los cristaloides  ya que permanecen más tiempo en el torrente
sanguíneo que los cristaloides  potencialmente una mayor reducción de la
Hb
■ La reducción de Hb fue menos pronunciada en pacientes con SEPSIS Y
SHOCK QUE EN PACIENTES DE CIRUGÍA/TRAUMA, compatible con una
mayor salida de líquidos fuera del espacio vascular en estos pacientes
La sepsis y el shock circulatorio se caracterizan por lesión endotelial difusa e
hiperpermeabilidad capilar
DISCUSIÓN
En presencia de hipovolemia, la administración de líquidos puede
provocar un aumento del GC, aunque este efecto puede ser transitorio,
mientras que la REDUCCIÓN DE LA Hb PUEDE DURAR HASTA 72 H.
Esta reducción persistente de la Hb puede aumentar el DO 2 y la
oxigenación tisular.
En sujetos en los que la Hb disminuyó:
El DO 2 aumentó o se mantuvo estable cuando el índice cardíaco
aumentó, pero disminuyó cuando el índice cardíaco no aumentó
LO QUE SUGIERE QUE PUEDE SER PERJUDICIAL ADMINISTRAR
LÍQUIDOS SI EL ÍNDICE CARDÍACO NO AUMENTA.
DISCUSIÓN
Cabe destacar que la hemodilución también puede tener efectos beneficiosos:
■ La hemodilución promueve el flujo sanguíneo cerebral en estudios preclínicos
de paro cardíaco.
■ La disminución de la viscosidad de la sangre asociada con la hemodilución
puede aumentar la velocidad de los glóbulos rojos, lo que facilita la
entrada de glóbulos rojos en los capilares y, por lo tanto, MEJORA LA
TRANSFERENCIA DE OXÍGENO A LOS TEJIDOS
CONCLUSIONES
La Hb disminuyó constantemente después de la administración rápida
de líquidos con una certeza de evidencia moderada. Este efecto puede
limitar los efectos positivos de los desafíos de líquidos en el DO 2 y, por
lo tanto, en la oxigenación de los tejidos.
Después de un bolo de fluidos la sangre se diluyen y la
Hb baja de 0.84 a 1.56 g/dL en pacientes críticos y no
críticos lo que hace que baje la entrega de O2 (DO2) en
pacientes que No respondan a esos Fluidos
LIMITACIONES
■ Heterogeneidad considerable en las poblaciones
■ Puede haber habido cierta superposición entre los grupos
■ Tampoco pudimos investigar los efectos a largo plazo de la administración
rápida de líquidos
■ Finalmente, las implicaciones clínicas de la magnitud de la disminución
conjunta de la hemoglobina no están claras, ya que nuestro estudio no fue
diseñado para este propósito.
GRACIAS 

Más contenido relacionado

Similar a revista hb.pptx

Hemodilución normovolemica aguda
Hemodilución normovolemica agudaHemodilución normovolemica aguda
Hemodilución normovolemica aguda
Francisco Sosa Carrillo
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
Elisael Melendez
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
Dianita Lombeida
 
Cad y hhs
Cad y hhsCad y hhs
Cad y hhs
Javier Soto
 
BALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINOBALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINO
jvallejoherrador
 
CETOACIDOSIS.pptx
CETOACIDOSIS.pptxCETOACIDOSIS.pptx
CETOACIDOSIS.pptx
Yesica Salguero
 
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y aguaTrastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Ricardo Pavón
 
shock septico en pacientes criticos en la uci
shock septico en pacientes criticos en la ucishock septico en pacientes criticos en la uci
shock septico en pacientes criticos en la uci
WalterAlvite1
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
MarcosCruzCruz6
 
Diabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptx
Diabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptxDiabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptx
Diabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptx
rubenpealoza5
 
Hiponatremia.
Hiponatremia.Hiponatremia.
Transfuciones en UCI
Transfuciones en UCITransfuciones en UCI
Transfuciones en UCI
Paul Sanchez
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
ariverarodr
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
Shock circulatorio
Shock circulatorioShock circulatorio
Shock circulatorio
Dr.Cesar97
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
Pharmed Solutions Institute
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
Pharmed Solutions Institute
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledo
pablongonius
 
Cetoacidosis diabetica(cad)
Cetoacidosis diabetica(cad)Cetoacidosis diabetica(cad)
Cetoacidosis diabetica(cad)
Axlec Donato García Becerra
 
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdfManejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
Servicio de Urgencias HGLP. La Palma. Islas Canarias.
 

Similar a revista hb.pptx (20)

Hemodilución normovolemica aguda
Hemodilución normovolemica agudaHemodilución normovolemica aguda
Hemodilución normovolemica aguda
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Cad y hhs
Cad y hhsCad y hhs
Cad y hhs
 
BALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINOBALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINO
 
CETOACIDOSIS.pptx
CETOACIDOSIS.pptxCETOACIDOSIS.pptx
CETOACIDOSIS.pptx
 
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y aguaTrastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
 
shock septico en pacientes criticos en la uci
shock septico en pacientes criticos en la ucishock septico en pacientes criticos en la uci
shock septico en pacientes criticos en la uci
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
 
Diabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptx
Diabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptxDiabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptx
Diabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptx
 
Hiponatremia.
Hiponatremia.Hiponatremia.
Hiponatremia.
 
Transfuciones en UCI
Transfuciones en UCITransfuciones en UCI
Transfuciones en UCI
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Shock circulatorio
Shock circulatorioShock circulatorio
Shock circulatorio
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledo
 
Cetoacidosis diabetica(cad)
Cetoacidosis diabetica(cad)Cetoacidosis diabetica(cad)
Cetoacidosis diabetica(cad)
 
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdfManejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
 

Más de Fiorella Gonzales

HP.pptx
HP.pptxHP.pptx
falla hepatica.pptx
falla hepatica.pptxfalla hepatica.pptx
falla hepatica.pptx
Fiorella Gonzales
 
MODOS VM.pptx
MODOS VM.pptxMODOS VM.pptx
MODOS VM.pptx
Fiorella Gonzales
 
eritropoyetina y metanol.pptx
eritropoyetina y metanol.pptxeritropoyetina y metanol.pptx
eritropoyetina y metanol.pptx
Fiorella Gonzales
 
Endocarditis_Infecciosa.pptx
Endocarditis_Infecciosa.pptxEndocarditis_Infecciosa.pptx
Endocarditis_Infecciosa.pptx
Fiorella Gonzales
 
THE MANTLE EXPO.pptx
THE MANTLE EXPO.pptxTHE MANTLE EXPO.pptx
THE MANTLE EXPO.pptx
Fiorella Gonzales
 
MONITOREO HEMODINAMICOOO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICOOO.pptxMONITOREO HEMODINAMICOOO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICOOO.pptx
Fiorella Gonzales
 
Shockrefractario
ShockrefractarioShockrefractario
Shockrefractario
Fiorella Gonzales
 

Más de Fiorella Gonzales (8)

HP.pptx
HP.pptxHP.pptx
HP.pptx
 
falla hepatica.pptx
falla hepatica.pptxfalla hepatica.pptx
falla hepatica.pptx
 
MODOS VM.pptx
MODOS VM.pptxMODOS VM.pptx
MODOS VM.pptx
 
eritropoyetina y metanol.pptx
eritropoyetina y metanol.pptxeritropoyetina y metanol.pptx
eritropoyetina y metanol.pptx
 
Endocarditis_Infecciosa.pptx
Endocarditis_Infecciosa.pptxEndocarditis_Infecciosa.pptx
Endocarditis_Infecciosa.pptx
 
THE MANTLE EXPO.pptx
THE MANTLE EXPO.pptxTHE MANTLE EXPO.pptx
THE MANTLE EXPO.pptx
 
MONITOREO HEMODINAMICOOO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICOOO.pptxMONITOREO HEMODINAMICOOO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICOOO.pptx
 
Shockrefractario
ShockrefractarioShockrefractario
Shockrefractario
 

Último

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
PSVIRGENM
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
elmerfernandez18
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
JorgeVzquez52
 

Último (20)

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
 

revista hb.pptx

  • 1. R2 GONZALES SEGURA FIORELLA MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
  • 2. INTRODUCCIÓN ■ Los objetivos principales de la administración de líquidos en pacientes con enfermedades agudas SON CORREGIR LA HIPOVOLEMIA Y AUMENTAR EL GASTO CARDÍACO Y EL SUMINISTRO DE OXÍGENO (DO 2 ), para restaurar LA PERFUSIÓN TISULAR ADECUADA. ADMINSTRACIÓN DE LIQUIDOS EN FORMA RAPIDA  Un efecto hemodiluyente  una disminución de la concentración de hemoglobina (Hb) Como consecuencia, incluso cuando aumenta el GC  es POSIBLE QUE EL DO2 NO AUMENTE DO 2 (DO 2 = CO × (1,39 × [Hb] × SaO 2 + (0,003×PaO 2 )
  • 3. ■ Varios estudios han informado que la administración de líquidos se asocia con una disminución transitoria de la Hb , que a veces , pero no siempre, vuelve rápidamente a los valores iniciales después de orinar SOBRE TODO EN PACIENTES CON SHOCK NO OLIGURICOS INTRODUCCIÓN
  • 4. METODO (1)Características del estudio. (2)Tipo de población de estudio: no gravemente enfermos (voluntarios sanos, pacientes prequirúrgicos y aquellos con condiciones médicas crónicas) o gravemente enfermos (divididos en cuatro subgrupos: quirúrgico o traumatológico, sepsis, shock circulatorio y/o hipovolemia severa, y 'mixto condiciones'). (3)Tipo de intervención (tipo, cantidad y duración del líquido administrado). (4)Medida de resultado (basal y postlíquido Hb y DO 2 ). (5)Información sobre la capacidad de respuesta a los fluidos cuando esté disponible, utilizando la definición del artículo original.
  • 5. Criterios de selección ■ Todos los estudios clínicos en adultos (> 18 años) que informaron un valor de Hb antes y después de la administración rápida de líquidos o provocación de líquidos con cristaloides y /o coloides de cualquier tipo. ■ No hubo una definición estandarizada de administración rápida de líquidos, pero se excluyeron los estudios en los que se administraron líquidos durante más de 120 min.
  • 6. Análisis de datos ■ El análisis principal fue la diferencia de medias con un intervalo de confianza del 95 % (IC del 95 %) en la Hb antes y después de la administración rápida de líquidos (∆Hb). ■ Se analizó:  ∆Hb según el tipo de población (no aguda, aguda)  Tipo de líquido (coloide vs cristaloide)  Cantidad administrada (≤ 250 mL, 250-500 mL, 500-1000 mL, y > 1000 mL durante ≤ 1 h, 1000–1500 mL y > 1500 mL durante > 1 h)  Duración de la administración (≤ 1 vs. > 1 h)  Hb basal (< 12 g/dL, 12–14 g/ dL, > 14 g/dL)  La presencia de respuesta a líquidos (respondedores a líquidos y no respondedores a líquidos).
  • 7. RESULTADO ■ 63 de los 65 estudios fueron elegibles para el metanálisis, con 154 grupos de estudio y 2774 sujetos.
  • 8. RESULTADO En los 63 estudios incluidos en el metanálisis, hubo una disminución significativa de la Hb después de la administración rápida de líquidos en una media de 1,33 g/dl [IC del 95 %: - 1,45 a -1,12] La disminución de la Hb fue menos marcada en los enfermos agudos (ΔHb - 0,84 g/dl [IC del 95 % - 1,03 a - 0,64]) que en los no agudos (ΔHb - 1,56 g/dl [IC del 95 % - 1,69] a − 1.42]) ( p < 0.001)
  • 9. RESULTADO Disminución de la concentración de hemoglobina (hb) en pacientes con enfermedad aguda y sin enfermedad aguda según la cantidad de líquido administrado, la duración de la administración de líquido, el tipo de líquido, la hemoglobina inicial y la respuesta a los líquidos Todos los estudios definieron la respuesta a los líquidos como un aumento en el índice cardíaco de más del 10 o 15% después de la administración de líquidos
  • 10. RESULTADO La disminución de Hb fue mayor con los coloides que con los cristaloides en general (ΔHb - 1,57 g/dL [95 % IC - 1,74 a - 1,40] vs - 1,07 g/dL [95 % IC - 1,21 a - 0,92], p < 0,001 ) y en grupos con enfermedades agudas y no agudas
  • 11. RESULTADO En pacientes con enfermedades agudas, el ΔHb no estaba directamente relacionado con la cantidad de líquido administrado
  • 12. Análisis de subgrupos ■ La mayor disminución de Hb se produjo en el subgrupo de cirugía/trauma (ΔHb - 1,23 g/dl [IC del 95 % - 1,64 a - 0,82]) Delta Hb 95% CI I2 OVERALL -1.33 [-1.45 – -1.12] 96.88 Non-acutely ill -1.56 [-1.69 – -1.42] 96.71 Acutely ill -0.84 [-1.03 – -0.64] 92.91 Sepsis -0.78 [-1.18 – -0.37] 78.36 Circulatory shock/severe hypovolemia -0.57 [-0.75 – -0.38] 78.71 Surgery/trauma -1.23 [-1.64 – -0.82] 90.00 Mixed conditions -0.80 [-1.28 – -0.33] 78.94
  • 13. RESULTADOS Delta DO2 CI 95% P I2 ACUTELY ILL Overall 35.797 [13.395 – 58.199] <0.001 82.47 FR 67.757 [46.114 – 89.400] 27.49 FNR -16.304 [-31.515 – -1.093] 55.28 Hubo una diferencia significativa en el cambio de DO 2 entre los respondedores a líquidos (67,76 [IC del 95 %: 46,11–89,40]) y los que no respondieron (−16,30 [IC del 95 %: −31,52 a −1,09]) ( p < 0,001) El DO 2 disminuyó en los estudios en los que el índice cardíaco no aumentó significativamente solo cuando hubo una disminución significativa en la Hb
  • 14. Cambio en la concentración de hemoglobina (Hb) desde el inicio en sujetos no gravemente enfermos (líneas negras) y agudamente enfermos (líneas grises) en diferentes momentos RESULTADO La Hb volvió a la línea base dentro de las 8 h en los que no tenían una enfermedad aguda y dentro de las 5 h en los que tenían una enfermedad aguda
  • 15. DISCUSIÓN ■ Una disminución de la Hb después de la administración rápida es por el efecto hemodiluyente ■ Los coloides son al menos una vez y media más efectivos en la expansión de volumen que los cristaloides  ya que permanecen más tiempo en el torrente sanguíneo que los cristaloides  potencialmente una mayor reducción de la Hb ■ La reducción de Hb fue menos pronunciada en pacientes con SEPSIS Y SHOCK QUE EN PACIENTES DE CIRUGÍA/TRAUMA, compatible con una mayor salida de líquidos fuera del espacio vascular en estos pacientes La sepsis y el shock circulatorio se caracterizan por lesión endotelial difusa e hiperpermeabilidad capilar
  • 16. DISCUSIÓN En presencia de hipovolemia, la administración de líquidos puede provocar un aumento del GC, aunque este efecto puede ser transitorio, mientras que la REDUCCIÓN DE LA Hb PUEDE DURAR HASTA 72 H. Esta reducción persistente de la Hb puede aumentar el DO 2 y la oxigenación tisular. En sujetos en los que la Hb disminuyó: El DO 2 aumentó o se mantuvo estable cuando el índice cardíaco aumentó, pero disminuyó cuando el índice cardíaco no aumentó LO QUE SUGIERE QUE PUEDE SER PERJUDICIAL ADMINISTRAR LÍQUIDOS SI EL ÍNDICE CARDÍACO NO AUMENTA.
  • 17. DISCUSIÓN Cabe destacar que la hemodilución también puede tener efectos beneficiosos: ■ La hemodilución promueve el flujo sanguíneo cerebral en estudios preclínicos de paro cardíaco. ■ La disminución de la viscosidad de la sangre asociada con la hemodilución puede aumentar la velocidad de los glóbulos rojos, lo que facilita la entrada de glóbulos rojos en los capilares y, por lo tanto, MEJORA LA TRANSFERENCIA DE OXÍGENO A LOS TEJIDOS
  • 18. CONCLUSIONES La Hb disminuyó constantemente después de la administración rápida de líquidos con una certeza de evidencia moderada. Este efecto puede limitar los efectos positivos de los desafíos de líquidos en el DO 2 y, por lo tanto, en la oxigenación de los tejidos. Después de un bolo de fluidos la sangre se diluyen y la Hb baja de 0.84 a 1.56 g/dL en pacientes críticos y no críticos lo que hace que baje la entrega de O2 (DO2) en pacientes que No respondan a esos Fluidos
  • 19. LIMITACIONES ■ Heterogeneidad considerable en las poblaciones ■ Puede haber habido cierta superposición entre los grupos ■ Tampoco pudimos investigar los efectos a largo plazo de la administración rápida de líquidos ■ Finalmente, las implicaciones clínicas de la magnitud de la disminución conjunta de la hemoglobina no están claras, ya que nuestro estudio no fue diseñado para este propósito.