SlideShare una empresa de Scribd logo
PROF. ALFREDO VALLEJOS FERNANDEZ
DIRECTOR
REGLAMENTO
INTERNO
I.E.E. “MANUEL ANTONIO MESONES MURO”
2021
11
CONTENIDO
1. Identidad y organización de la IE:....................................................................................................3
1.1. Misión y visión institucional: ..................................................................................................3
Misión: ............................................................................................................................................3
Visión: .............................................................................................................................................3
1.2. Órganos que componen la IE y organigrama: .........................................................................3
Órgano(s) de dirección: ...................................................................................................................3
Órgano(s) de administración:..........................................................................................................3
Órgano(s) pedagógicos:...................................................................................................................4
Órgano(s) de participación, concertación y Vigilancia:....................................................................4
2. Normas de Convivencia:..................................................................................................................0
2.1. Normas de Convivencia (NC-IE): .............................................................................................0
2.2. Medidas correctivas:...............................................................................................................0
trabajadores:...................................................................................................................................2
3. Derechos y responsabilidades de los integrantes de la comunidad educativa:...............................2
Estudiantes:.........................................................................................................................................2
Derechos: ........................................................................................................................................2
Responsabilidades:..........................................................................................................................4
Docentes:.............................................................................................................................................4
Derechos: ........................................................................................................................................4
Responsabilidades:..........................................................................................................................5
Auxilieres de educación:......................................................................................................................9
RESPONSABILIDADES: .....................................................................................................................9
DERECHOS: ....................................................................................................................................10
Personal administrativo: ...................................................................................................................11
Derechos: ......................................................................................................................................11
Responsabilidades:........................................................................................................................11
Directivos:..........................................................................................................................................11
Derechos: ......................................................................................................................................11
Responsabilidades:........................................................................................................................12
Familias: ............................................................................................................................................14
Derechos: ......................................................................................................................................14
Responsabilidades:........................................................................................................................14
4. Responsabilidades de la IE a nivel institucional: ...........................................................................15
Matrícula: ..........................................................................................................................................15
Evaluación de los estudiantes:...........................................................................................................17
Asistencia: .........................................................................................................................................17
5. Mecanismos de atención a la comunidad educativa:....................................................................18
5.1. Atención a familias: ..............................................................................................................18
5.2. Mecanismos de resolución de conflictos: .............................................................................19
 Que involucran a estudiantes: ..............................................................................................19
 Entre el personal de la IE: .....................................................................................................19
 Que involucran a las familias: ...............................................................................................19
5.3. Derivación de casos a instituciones aliadas: .........................................................................20
5.4. Mecanismos de asistencia ante necesidades y urgencias de los estudiantes: ......................21
1. IDENTIDAD Y ORGANIZACIÓN DE LA IE:
1.1. MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL:
MISIÓN:
La IEE “Manuel Antonio Mesones Muro” tiene como misión lograr que todas y
todos los estudiantes culminen la escolaridad en los niveles de inicial, primaria y
secundaria de la Educación Básica Regular, afiancen los aprendizajes establecidos
en el currículo nacional y alcancen su desarrollo integral en espacios seguros,
inclusivos, de sana convivencia y libres de violencia.
VISIÓN:
La IEE “Manuel Antonio Mesones Muro” de la provincia de Bagua, región
Amazonas, al 2023 es reconocida como una IE que contribuye a que las y los
estudiantes desarrollen las competencias desde la primera infancia, accedan al
mundo letrado, resuelvan problemas, practiquen valores, sepan seguir
aprendiendo, se asuman ciudadanos con derechos y responsabilidades, y
contribuyan al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital
cultural y natural con los avances mundiales en concordancia con el perfil de
egreso del CNEB.
1.2. ÓRGANOS QUE COMPONEN LA IE Y ORGANIGRAMA:
ÓRGANO(S) DE DIRECCIÓN:
El equipo directivo representa legalmente a la IE y su rol es liderar a la comunidad
educativa, así como gestiona y organiza el área pedagógica y administrativa de
la IE. Asimismo, de promueve el clima escolar positivo y la convivencia armoniosa
entre los integrantes de la comunidad educativa, los actores que los integran son:
 Director de la Institución Educativa Emblemática.
 Subdirectores del nivel secundario EB.
 Subdirectores de Educación Primaria EB.
 Subdirector de EBA Primaria y Secundaria.
ÓRGANO(S) DE ADMINISTRACIÓN:
Sus funciones están dirigidas al apoyo de la gestión escolar. Asimismo, el
personal administrativo crea de un ambiente favorable para el aprendizaje de los
estudiantes, por lo que es importante que todos los actores estén
comprometidos en fomentar relaciones positivas y saludables dentro de la
comunidad educativa. Está conformado por:
 Secretaría.
 Biblioteca.
 Laboratorio de Biología, Física y Química.
 Guardianía y personal de limpieza.
ÓRGANO(S) PEDAGÓGICOS:
Su rol es el de acompañar a los estudiantes en su proceso formativo, buscando
el desarrollo integral del ser humano. Además, ejerce una enseñanza de calidad,
equidad y pertenencia no solo para los estudiantes, sino también para el resto
de la comunidad educativa. Está conformado por:
 Docentes.
 Coordinadores Pedagógicos.
 Coordinación de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar.
 Jefe de Laboratorio.
 Docentes de AIP.
 Coordinadora del nivel Inicial.
ÓRGANO(S) DE PARTICIPACIÓN, CONCERTACIÓN Y VIGILANCIA:
Dentro de sus principales funciones se encuentra participar en la elaboración y
evaluación del PEI; vigilar el acceso a la matrícula, inclusión y calidad del servicio
educativo de la IE; entre otras. El órgano es liderado por el director y conformado
por diferentes representantes de la comunidad educativa.
 CONEI (Consejo Educativo Institucional).
A continuación, presentamos un organigrama de la estructura organizacional de los
órganos y actores que la integran
Órgano de
DIRECCIÓN
Órgano de CONCERTACIÓN,
PARTICIPACIÓN Y
VIGILANCIA
Órgano de
ADMINISTRACIÓN
Organigrama de la IEE. “Manuel Antonio Mesones Muro” - Bagua
DIRECCIÓN
Director
Subdirectores EB y
EBA
CONEI
Profesores de aula
Profesores de aula
y por horas
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Secretaría, Vigilancia, de limpieza,
biblioteca, laboratorios, etc.
EB EBA
Coordinadores Pedagógicos y de
Tutoría, Jefe de laboratorio de
Biología, Física y Química
COORDINACIÓN
INICIAL
Coordinadora
Profesores de aula
Profesores por horas y docentes
de innovación pedagógica
Órganos
PEDAGÓGICOS
Municipio Escolar
Servicio Educativo a los estudiantes
Auxiliares de Educación
Docentes de AIP
Auxiliares de
Educación
CAPITULO I
1.-NORMAS DE CONVIVENCIA:
Para la generación de un clima adecuado para el logro de los aprendizajes de los
estudiantes, y conforme a las necesidades y características de la IE, la convivencia
escolar se define como:
Instrumento que contribuye a la promoción de la Convivencia Escolar democrática, a
través del establecimiento de pautas de comportamiento y medidas correctivas.
1.2-NORMAS DE CONVIVENCIA (NC-IE):
En ese sentido, con participación de todos los integrantes de la comunidad educativa,
se han definido las siguientes normas de convivencia:
1. Respetamos la dignidad de las personas, promoviendo y defendiendo los
derechos humanos, con equidad, inclusión y sin discriminación.
2. Reconocemos y expresamos nuestras ideas, emociones y nos
autorregulamos.
3. Interactuar asertivamente para evitar que los conflictos afecten la convivencia
escolar adaptados al nuevo sistema de educación virtual.
4. Conocemos y valoramos la naturaleza asumiendo prácticas responsables con
la Comunidad Educativa, aplicando estrategias en la Educación Virtual.
5. Utilizamos responsablemente los medios electrónicos desde el hogar
(WhatsApp, Google, etc.) fomentando la práctica de valores.
6. Cumplimos el horario establecido con medios Electrónicos (WhatsApp) para
cumplir y mantener nuestras responsabilidades desde casa.
7. Cuidamos los bienes ajenos (Celular, computadora) que facilitan nuestras
clases y tareas de manera responsable.
8. Practicamos hábitos saludables de higiene, alimentación, actividad física y
cuidado personal, a la vez compartiendo diferentes actividades con los
integrantes de la familia.
9. Mantenemos limpio y organizado nuestra área de estudio, de tal manera que
facilite la ubicación inmediata de nuestro material de estudio.
10. Hacemos uso adecuado de los materiales y recursos tecnológicos.
1.3. MEDIDAS CORRECTIVAS:
Teniendo en cuenta los protocolos para la prevención y atención de la violencia, así
como la disciplina con enfoque de derechos, se detallan las medidas correctivas ante el
incumplimiento de las NC-IE para cada integrante de la comunidad educativa.
ESTUDIANTES:
 Investigar sobre el incidente, de forma objetiva e imparcial, evitando cualquier
clase de maltrato; a fin de determinar el nivel de incumplimiento de las normas
de convivencia.
 Reflexión y autorreflexión de la acción-consecuencia del comportamiento, con
las partes involucradas.
 Garantizar el respeto mutuo y la comunicación asertiva.
 Cumplir las acciones reparadoras en función a la conducta observada.
 Comunicación con la familia, si el caso lo amerita, para que asuman
conjuntamente el compromiso de mejorar su comportamiento.
 En caso sea necesario, el docente tutor hará seguimiento a la familia para
recoger información sobre el proceso de acompañamiento al menor para
prevenir un nuevo episodio del comportamiento disruptivo.
 Reportar al Síseve el incidente en caso corresponda.
 Coordinar con las instituciones aliadas para el tratamiento pertinente, si fuera
necesario.
A continuación, se presentan orientaciones para regular el comportamiento disruptivo
que afecta la convivencia armoniosa o el bienestar personal de los estudiantes durante
el servicio educativo no presencial:
 Priorizar el cuidado del estudiante y su bienestar integral. Es importante que
toda medida correctiva priorice la comprensión de las causas del
comportamiento disruptivo del estudiante y, a partir de eso, se plantee el
objetivo de fortalecer sus competencias para hacer frente a los retos que pueda
estar enfrentando.
 Asegurar estrategias eficientes de concientización con las familias, Afianzándose
de medios electrónicos, realizando reuniones con medios aplicativos (zoom,
Google meet) logrando involucrar a las familias en la elección y aplicación de las
medidas correctivas según corresponda a las diferentes situaciones que puedan
presentarse mediante el uso inadecuado de los medios electrónicos.
 Para aplicar las medidas correctivas en casos donde perjudiquen la integridad
del alumno por medios de redes sociales o falta de respeto entre compañeros
(Facebook, Instagram, YouTube) reflexionaremos tutor y alumnado para luego,
orientar y comprometer al alumno involucrado a revertir la conducta
inapropiada durante las clases o en casa utilizando para ello los equipos
electrónicos, para lograr una mejor interacción y utilización de las redes sociales.
 Los involucrados en Convivencia Escolar (director, Tutor, Responsable de
Convivencia, Soporte Psicológico) Deberá Ser más constantes y estrictos en su
apoyo y soporte a las familias, para lograr junto con ellos los objetivos de
regulación del comportamiento que se requiere en la Educación Virtual.
PADRES DE FAMILIA
 Impartir dialogo constante a los padres. El docente tutor se comunica con la
familia por medios electrónicos para brindarle pautas que permitan construir
nuevas formas de comunicación positiva con su hijo.
 Se orientará a los padres de familia para que asuma un rol participativo en el
acompañamiento de su hijo para regular su comportamiento disruptivo
 Concientizar a los padres de familia en los nuevos métodos y uso de los medios
electrónicos para las clases virtuales, así como también el uso adecuado de las
redes sociales.
 Los padres de familia deberán cumplir con su función de primeros orientadores
en el proceso de educación y formación de sus hijos.
 Comprometer a los padres de familia a cumplir con las normas planteadas con el
fin de promover el bienestar de la comunidad, así como también el de la propia
familia.
 Los padres deberán involucrarse en las actividades escolares diarias de sus hijos
en casa, así como también monitorear sus salidas, respetando los protocolos de
bioseguridad.
 El compromiso de los padres debe ser constante ante situaciones de
comportamientos disruptivos de sus hijos, en coordinación con el comité de
Convivencia Escolar ( director, tutor, responsable de convivencia) de tal forma
que se pueda trabajar de manera articulada con entidades como Centro de
emergencia mujer, DEMUNA y apoyo de soporte psicológico en el contexto de la
educación virtual.
TRABAJADORES:
 Reflexión y autorreflexión de la acción-consecuencia del comportamiento
inadecuado con las partes involucradas.
 Garantizar el respeto mutuo y la comunicación asertiva.
 Cumplir las acciones reparadoras en función a la conducta observada.
 Reportar al Síseve el incidente en caso corresponda.
2. DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DE
LA COMUNIDAD EDUCATIVA:
Conforme al marco normativo vigente, a continuación se definen los derechos y
responsabilidades de los integrantes de la comunidad educativa (estudiantes, docentes,
personal administrativo, directivos y familias).
ESTUDIANTES:
DERECHOS:
1. Recibir una formación integral que contribuya con el desarrollo de todas las
competencias y enfoques transversales para el logro significativo del perfil de
egreso.
2. Recibir trato respetuoso como persona, a sus iniciativas, expresar libre y
creativamente sus ideas, para el pleno desarrollo de su personalidad; sin ser
objeto de humillación, maltrato o burla.
3. Ser escuchado y atendido cuando tiene una opinión o problema de tipo
académico, disciplinario, personal o familiar.
4. Tener acceso a los materiales y recursos, espacios y mobiliario, a las
instalaciones y equipamiento de la IE; para el desarrollo de las actividades
escolares.
5. Participar en la elaboración del reglamento interno y normas de la IE, también
en el proceso de planificación y evaluación de los aprendizajes.
6. Ser evaluado de forma integral, diferenciada, justa y de forma permanente.
Para los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales se adoptarán las
medidas adecuadas para asegurar su presencia, participación y aprendizaje
dentro de la IE manteniéndose informado de sus resultados del proceso.
7. Participar en el Municipio Escolar y otras instancias de organización
estudiantil respetando las disposiciones emitidas por la institución educativa.
8. Recibir soporte socioafectivo y cognitivo.
9. De acuerdo con las normas del Decreto Supremo Nº 002-2018-MIMP,
Reglamento de la Ley Nº 30466 que establece parámetros para la
consideración primordial del interés superior del niño; los estudiantes tienen
derecho a lo siguiente:
a. Ejercer sus derechos con autonomía progresiva de acuerdo con su edad y
grado de madurez.
b. Cuando su grado de desarrollo no le permita ejercer sus derechos de
manera autónoma, lo ejercerá por medio de un representante, quien
tomará su opinión y la respetará.
c. A la no revictimización. En ningún caso deberá estar expuesto al impacto
emocional que implica el reiterado e innecesario relato de hechos de
violencia, a esperas prolongadas o preguntas y comentarios que juzguen,
culpabilicen o afecten su intimidad.
d. Al trato flexible de las autoridades de la IE, cuando se refiera a la afectación
de sus derechos, permitiendo la interpretación, ejecución, y adaptación
más favorable a la situación, considerando la evolución de sus
conocimientos en materia de desarrollo.
e. A la equidad, que promueve la justicia en el abordaje diferenciado de
acuerdo con sus respectivas necesidades, en igualdad de condiciones, sin
ser discriminados.
10. Usar ambientes adecuados a su edad y de acuerdo a la actividad que van a
realizar.
11. Que respeten sus bienes y aquellos asignados para el desarrollo de sus
competencias.
12. Que respeten las normas de higiene, salud y seguridad que permiten un
aprovechamiento adecuado de las facilidades que la IE ofrece.
RESPONSABILIDADES:
1. Respetarse a sí mismo, cuidar su integridad física y salud, comportándose con
dignidad y respeto en todo momento y lugar; ser sobrio en su estilo de vida.
2. Respetar a los miembros de la comunidad educativa, evitando y rechazando
insultos, apodos humillantes, actitudes de discriminación, prepotentes y
abusivas (agresión física y expresiones escritas o gráficas que ofendan la
dignidad de las personas). Asimismo, será amigable, cortés, servicial y
colaborador, respetando las diferentes, opiniones, usando un lenguaje
adecuado.
3. Practicar y fomentar la responsabilidad, honestidad, solidaridad y respeto,
construyendo relaciones saludables, aprendiendo a convivir en armonía.
4. Gestionar su aprendizaje de forma autónoma, participar activamente en el
desarrollo de las experiencias de aprendizaje presencial y no presencial.
5. Comunicarse con los profesores, utilizando recursos tecnológicos
consensuados para el proceso de aprendizaje y retroalimentación.
6. Ser honrado y cuidadoso de los bienes propios y ajenos.
7. Respetar y cuidar del medio ambiente, ubicando los residuos sólidos en el
lugar que corresponde.
8. Cuidar los bienes y enseres de la IE: instalaciones, equipamiento y áreas
verdes, velando por su buena conservación y limpieza; usándolo de manera
adecuada y responsable.
9. Conservar y devolver en buen estado los materiales deportivos, de
laboratorio, didáctico, libros de la biblioteca, aula, computadoras, mobiliario
y otros que ha recibido para uso personal y colectivo.
10. Reparar los bienes dañados o perdidos, independientemente de las medidas
correctivas si el caso lo amerite.
11. Traer y hacer buen uso a la IE solamente los útiles y/o materiales
indispensables para el desarrollo de sus actividades durante la jornada
escolar. (Anexo ¡). Carta de compromiso.
12. Respetar los horarios establecidos y hacer uso adecuado del tiempo libre.
13. Hacer buen uso de los recursos tecnológicos.
14. Cumplir con el Reglamento Interno y normas de la institución educativa.
DOCENTES:
DERECHOS:
1. Desarrollarse profesionalmente en el marco de la Carrera Pública Magisterial
y sobre la base del mérito, sin discriminación por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole que
atente contra los derechos de la persona.
2. Percibir oportunamente la remuneración íntegra mensual correspondiente a
su escala magisterial.
3. Gozar de estabilidad en el cargo, acorde a la legislación vigente.
4. Ser evaluados de manera transparente, conocer los resultados de su
evaluación personal, solicitar su revisión y tener acceso a su historial de vida
profesional registrado en el escalafón.
5. Autonomía profesional en el cumplimiento de las tareas pedagógicas que les
compete, la misma que está supeditada a que se ejerza dentro del proyecto
educativo ejecutado por la institución educativa y a que se respete la
normatividad vigente.
6. Beneficios del Programa de Formación y Capacitación Permanente y de otros
programas de carácter cultural y social fomentados por el Estado.
7. Licencias, permisos, destaques, reasignaciones y permutas, de acuerdo a lo
establecido en la presente Ley y su reglamento.
8. Condiciones laborales que promuevan su bienestar, que garanticen el proceso
de enseñanza y aprendizaje y un eficiente cumplimiento de sus funciones
dentro de los alcances de la presente Ley.
9. Reconocimiento, por parte del Estado, la comunidad y los padres de familia,
de su conducta meritoria, así como de su trayectoria, y excelencia profesional.
10. Vacaciones.
11. Libre asociación y sindicalización.
12. Gozar de los derechos establecidos de acuerdo a ley.
RESPONSABILIDADES:
1. Conocer y comprender las características de todos sus estudiantes y sus
contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos
pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su
formación integral.
2. Planificar la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre
los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico,
el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación
curricular en permanente revisión.
3. Crear un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la
vivencia de la diversidad en todas sus expresiones, con miras a formar
ciudadanos críticos e interculturales.
4. Conducir el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares
y el uso de estrategias y recursos pertinentes, para que todos los estudiantes
aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de
problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos
culturales.
5. Evaluar permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos
institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus
estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias
individuales y los contextos culturales.
6. Participar activamente, con actitud democrática, crítica y colaborativa, en la
gestión de la IE, contribuyendo a la construcción y mejora continua del
Proyecto Educativo Institucional y así éste pueda generar aprendizajes de
calidad.
7. Establecer relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las
familias, la comunidad y otras instituciones del Estado y la sociedad civil;
aprovechando sus saberes y recursos en los procesos educativos y dando
cuenta de los resultados.
8. Reflexionar sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos
de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para construir y
armar su identidad y responsabilidad profesional.
9. Ejercer su profesión desde una ética de respeto de los derechos
fundamentales de las personas, demostrando honestidad, justicia,
responsabilidad y compromiso con su función social.
10. Atender a los estudiantes, velar por su seguridad física y moral durante el
tiempo que permanezca en la IE, incluyendo las horas de recreo, higiene
(baño) y alimentación.
11. Detectar problemas que afecten el desarrollo de los estudiantes y de su
aprendizaje, tratando o derivando a los que requieren atención especializada.
12. Realizar acciones de recuperación pedagógica de sus estudiantes.
13. Velar por el buen estado de conservación de los bienes de la IE.
14. Remitir la información documentada solicitada por la dirección de la IE en
plazos predeterminados.
15. Evitar realizar apología política dentro de la IE y sus espacios virtuales.
La omisión de las responsabilidades, están sujetas a las sanciones previstas en la
normatividad vigente.
RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO
1. Orientar y promover la participación de los actores de la IE en la planificación,
ejecución y evaluación curricular, a partir de las necesidades, características
e intereses de los estudiantes, en la educación presencial y no presencial.
2. Programar acciones para implementar y realizar seguimiento a las estrategias
establecidas en el plan de mejora para alcanzar las metas de aprendizaje.
3. Coordinar la elaboración del análisis estadístico y el diagnóstico pedagógico
de los logros de aprendizaje de las áreas curriculares a su cargo.
4. Analizar, de manera colegiada y en forma periódica, los resultados de
aprendizaje obtenidos por los estudiantes, para desarrollar estrategias de
mejora de los aprendizajes.
5. Realizar el acompañamiento pedagógico y promover estrategias formativas
diversas (sesiones compartidas, GIAs, horas colegiadas, micro talleres y CPA)
para garantizar la mejora de los aprendizajes.
6. Promover la integración de las TIC en los procesos pedagógicos y el desarrollo
de la labor tutorial con el apoyo de los DAIPs.
7. Organizar al equipo docente para formar comunidades de aprendizaje por
ciclos a partir de las dificultades y fortalezas identificadas en el proceso de
acompañamiento, para la mejora de su desempeño.
8. Promover en los profesores el uso de estrategias y acciones de comunicación
permanente y colaboración con las familias.
9. Coordinar con aliados estratégicos para realizar visitas de estudio, proyectos
curriculares, tertulias, entre otras, en el desarrollo de las competencias.
10. Conducir sesiones de aprendizaje, para usar como insumo en la asesoría a los
docentes.
11. Orientar y apoyar el desarrollo de competencias socioemocionales en la
formación integral de los estudiantes.
RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Y CONVIVENCIA ESCOLAR
1. Realizar el diagnóstico de las necesidades de orientación de los estudiantes.
2. Elaborar la propuesta de trabajo tutorial para el año escolar, bajo el enfoque
orientador y preventivo, adecuándolo de manera permanente.
3. Organizar, socializar y sugerir materiales y recursos que permitan dar soporte
a las actividades de tutoría.
4. Desarrollar el acompañamiento de la acción tutorial de los profesores tutores.
5. Sistematizar la experiencia de la implementación del sistema tutorial cada
trimestre para mejorar oportunamente.
6. Implementar estrategias de articulación de la institución educativa con las
familias de los estudiantes, para la mejora de sus capacidades
socioemocionales y cognitivas.
7. Coordinar con el equipo directivo, docentes tutores y auxiliares de educación
para la identificación de estudiantes que requieren retroalimentación
pedagógica y el seguimiento a las actividades de recuperación.
8. Promover el protagonismo estudiantil en la gestión de la institución educativa
y del aula para fortalecer las habilidades sociales de los estudiantes.
9. Coordinar con el Director la gestión de apoyo interinstitucional que fortalezca
la acción tutorial en la institución educativa.
10. Coordinar con los docentes, actividades relacionadas a la orientación
vocacional y emprendimiento (visitas, pasantías, charlas, etc.).
11. Aplicar medidas correctivas para prevenir la violencia, el hostigamiento y la
intimidación entre estudiantes en cualquiera de sus manifestaciones.
RESPONSABILIDADES DEL JEFE DE LABORATORIO
1. Organizar, orientar, supervisar y evaluar el desarrollo de la práctica de
laboratorio de ciencias, así como de elaborar el programa de mantenimiento,
conservación de los equipos e insumos y de llevar el inventario actualizado
correspondiente.
2. Formular el Plan Operativo y el reglamento para la realización de las prácticas
de laboratorio.
3. Promover actividades para lo auto implementación y mejoramiento de los
equipos y materiales de trabajo en coordinación con el equipo directivo.
4. Informar trimestralmente a la sub dirección sobre la labor realizada.
5. Establecer y hacer cumplir las medidas de seguridad para evitar accidentes
físicos en horas de trabajo de laboratorio.
6. Informar a la sub dirección sobre el incremento, deterioro, sustracción y baja
de línea a su cargo.
7. Supervisar permanentemente las áreas críticas, fluidos eléctricos, agua,
desagüe, instrumentos y materiales de laboratorio.
8. Acompañar al personal docente y estudiantes, en el uso adecuado de los
instrumentos y equipos de laboratorio conforme al reglamento
correspondiente.
RESPONSABILIDADES DEL DOCENTE DE AULA DE INNOVACIÓN PEDAGOGÍCA
Es el encargado de coordinar y acompañar a los directivos, coordinadores y profesores
de la comunidad educativa en la ejecución de actividades pedagógicas integradas a las
TIC mediante la asistencia técnica, el uso eficiente de los recursos educativos y
ambientes de aprendizaje:
1. Realizar el mantenimiento preventivo de los equipos informáticos y de
comunicación, protegiendo el equipo y detectando necesidades de
reparación.
2. Asegurar el correcto funcionamiento de los equipos informáticos y red de
datos.
3. Reportar el estado de los recursos tecnológicos a la dirección de la institución
educativa.
4. Orientar a los docentes acerca del uso adecuado y eficiente de los recursos
educativos tecnológicos con los que cuenta la institución educativa.
5. Coordinar el uso de los equipos disponibles.
6. Asistir y participar activamente en las reuniones de coordinación con el
equipo directivo.
7. Desarrollar propuestas de formación en alfabetización digital al personal de
la institución educativa, tomando en cuenta diagnósticos iniciales.
AUXILIARES DE EDUCACIÓN:
RESPONSABILIDADES:
EN EDUCACIÓN INICIAL:
1. Apoyar al docente en las actividades formativas y de atención a los niños y
niñas en respuesta a sus necesidades de alimentación, fisiológicas, de
recreación, salud, aseo y cuidado.
2. Recepcionar y despedir a los niños y niñas en la puerta principal de la IE.
3. Informar y coordinar permanentemente con el docente de aula, sobre las
observaciones a niños y niñas que requieran una atención especial, como
también la de los niños y niñas con necesidades educativas especiales.
4. Colaborar en las aulas que tiene a su cargo, estando atento a los
requerimientos de la docente como de los niños y niñas.
5. Vigilar permanentemente las áreas libres, servicios higiénicos que estén en
condiciones de ser utilizados (higiene, seguridad).
6. Excepcionalmente, cuando uno a más niños no son recogidos por sus padres
o cuidadores, el auxiliar de educación, en coordinación con la docente, debe
asegurar que el niño llegue a su hogar. Asimismo cuando uno o más niños no
asisten en forma continua debe contribuir en indagar el motivo de la ausencia
y registrar los hechos.
7. Apoyar a las docentes en las convocatorias y reuniones de padres de familia.
EN EDUCACIÓN SECUNDARIA:
1. Garantizar el orden y la disciplina en las formaciones y actividades cívicas
dentro o fuera de la IE.
2. Efectuar rondas periódicas en los diversos ambientes de la IE a fin de velar por
el cumplimiento de las normas de convivencia escolar y de ser necesario fuera
de la IE.
3. En ausencia del profesor y/o tutor, el Auxiliar de Educación permanece en el
aula cumpliendo funciones inherentes a su cargo de Auxiliar.
4. Garantizar el orden y la disciplina en el aula durante la ausencia del profesor.
5. Llevar el registro de asistencia de los estudiantes en la educación presencial
y no presencial, formado parte de los grupos de whatsapp de las secciones a
su cargo, de las incidencias de incumplimiento de las normas de convivencia
y hacer seguimiento de las recomendaciones, dando cuenta al profesor tutor,
padres de familia o apoderado.
6. Registrar las incidencias diarias de los estudiantes y de los actores de la
comunidad educativa, previniendo la discriminación y violencia en la IE.
7. Desarrollar estrategias de diálogo permanente con los estudiantes,
profesores y profesores tutores.
8. Monitorear el ingreso y salida de estudiantes de la IE, faltas, tardanzas,
permisos y el registro de la agenda escolar.
9. Monitorear el ingreso y salida de los estudiantes a las aulas, talleres,
laboratorios y otros espacios de aprendizaje de acuerdo a la programación.
10. Atender y auxiliar a los estudiantes en casos de emergencia.
11. Apoyar en las actividades tutoriales y de consejería estudiantil programadas
por el tutor y la IE.
PORTAFOLIO DEL AUXILIAR DE EDUCACIÓN
El auxiliar de educación debe contar con un portafolio, el cual contendrá la
siguiente documentación:
1. Plan Anual de trabajo.
2. Copia de las Nóminas de matrícula de los estudiantes a su cargo.
3. Reglamento Interno de la IE.
4. Documento con indicación de sus derechos y responsabilidades.
5. Cuaderno de ficha de consejería y seguimiento a los estudiantes con
problemas de convivencia escolar.
6. Registro de asistencia diaria de los estudiantes.
7. Registro o acervo documentario de informes emitidos y recibidos de
atención a los padres de familia en asuntos de asistencia y actitudes de sus
hijos.
8. Horario de clases de los estudiantes y profesores.
9. Cronograma de charlas para estudiantes y/o padres de familia.
10. Registro de la labor diaria que realiza en atención a los estudiantes y padres
de familia.
DERECHOS:
1. Recibir las asignaciones, incentivos y demás beneficios que correspondan de
acuerdo a Ley.
2. Vacaciones.
3. Condiciones de trabajo que garanticen un eficiente cumplimiento de sus
funciones.
4. Reconocimiento por parte del Estado, la comunidad y los padres de familia de
sus acciones sobresalientes en el ejercicio de su función.
5. Ser considerado de manera presencial o virtual para decisiones y acciones
técnico pedagógicas.
PERSONAL ADMINISTRATIVO:
DERECHOS:
1. Recibir capacitación permanente, de acuerdo a las exigencias propias de su
responsabilidad laboral.
2. Ser tratado con cortesía por parte de la comunidad educativa.
3. Hacer uso de permisos, licencias y vacaciones de acuerdo a las normas
vigentes.
4. Hacer carrera pública en base al mérito, sin discriminación política, religiosa,
económica de raza o de sexo, ni de ninguna otra índole.
5. Gozar de estabilidad laboral en el cargo y/o puesto de carrera. Ningún
servidor puede ser cesado ni destituido si no por causa prevista en la Ley.
6. Recibir menciones o distinciones de acuerdo a los méritos personales en el
desempeño de sus funciones y por acciones que contribuyan al mejoramiento
y a la buena imagen de la IE.
7. Reclamar ante las instancias y organismos correspondientes de las decisiones
que afecten sus derechos.
8. Organizarse con fines laborales, culturales, deportivos, asistenciales,
cooperativos y otros de acuerdo a las normas vigentes.
RESPONSABILIDADES:
1. Cumplir con la jornada laboral establecida.
2. Asumir responsabilidades por la seguridad y mantenimiento de la
infraestructura física de la IE.
3. Prestar sus servicios con la eficacia requerida para el cumplimiento de las
tareas encomendadas.
4. No ausentarse del lugar del trabajo, sin la autorización de la dirección de la
institución.
5. Demostrar una conducta acorde con el cargo que desempeña.
6. Comunicar al director las incidencias que puedan afectar el funcionamiento
de la institución.
7. Mantener el ambiente de trabajo bajo un clima agradable, armónico y
respetuoso.
8. Atender cordialmente al público y suministrar la información requerida.
9. Apoyar con otras actividades inherentes a su función.
DIRECTIVOS:
DERECHOS:
1. Recibir capacitación de parte de las entidades superiores o de otras
instituciones para el mejor desempeño de sus funciones.
2. Recibir estímulos de acuerdo a ley.
3. Gozar de permisos, licencias y vacaciones en los casos previstos en las
normas.
4. Recibir trato respetuoso de la comunidad educativa.
5. Expresar libremente sus ideas, respetando las normas, creencias y
costumbres de la comunidad educativa.
6. Recibir información de las acciones implementadas en la IE.
7. Tomar decisiones y determinaciones, cuando ellas han sido respaldadas de
acuerdo las normas vigentes.
RESPONSABILIDADES:
1. Conducir la planificación institucional a partir del conocimiento de los
procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de los estudiantes y
su entorno, orientándola hacia el logro de metas de aprendizaje.
2. Promover y sostener la participación democrática de los diversos actores de
la institución educativa, las familias y la comunidad a favor de los
aprendizajes, así como un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la
colaboración mutua, la inclusión y el reconocimiento de la diversidad.
3. Favorecer las condiciones operativas que aseguren aprendizajes de calidad en
todas y todos los estudiantes, gestionando con equidad y eficiencia los
recursos humanos, materiales, de tiempo y financieros, así como previniendo
riesgos.
4. Liderar procesos de evaluación de la gestión de la institución educativa y de
rendición de cuentas en el marco de la mejora continua y el logro de
aprendizajes.
5. Promover y liderar una comunidad de aprendizaje con las y los docentes de la
institución educativa basada en la colaboración mutua, la autoevaluación
profesional y la formación continua orientada a mejorar la práctica
pedagógica y asegurar logros de aprendizaje.
6. Gestionar la calidad de los procesos pedagógicos al interior de su institución
educativa a través del acompañamiento sistemático a las y los docentes y la
reflexión conjunta con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje.
Para el presente año 2021 se asume como responsabilidades:
1. Convocar, organizar y delegar tareas o actividades a los integrantes de la
comunidad educativa, según sus respectivos roles, para el adecuado
desarrollo del periodo lectivo.
2. Supervisar el adecuado cumplimiento del protocolo COVID-19, tanto los
referidos sobre el local escolar, como los que emita el MINSA (lavado de
manos, uso de mascarilla, distanciamiento físico/aforo, aulas/espacios
ventilados) en caso se implemente servicio educativo presencial o
semipresencial, a fin de garantizar la salud de los estudiantes y personal de la
IE.
3. Generar condiciones operativas en la IE para brindar el servicio educativo
presencial o semipresencial, según corresponda y en la medida de lo posible.
4. Difundir las medidas de prevención contra la COVID 19 vinculadas al uso y
distribución de materiales educativos.
5. Efectuar el planeamiento, ejecución, supervisión, monitoreo y/o evaluación
del servicio educativo presencial, semipresencial o a distancia, que brinda la
IE, a través de la adaptación, implementación y evaluación de los IIGG, los que
incluyen las acciones destinadas a la implementación del CNEB.
6. Dirigir la implementación y el desarrollo de las prácticas de gestión de los CGE
en función de las características, las necesidades y los recursos disponibles de
la IE, para el desarrollo de los aprendizajes de las y los estudiantes.
7. Establecer alianzas o mecanismos de articulación o cooperación con
organizaciones, instituciones, autoridades u otros actores que respondan a las
necesidades identificadas en el diagnóstico y características de la IE con la
finalidad de lograr sus objetivos.
8. Generar espacios de diálogo, fortalecimiento e interaprendizaje entre los
docentes, a través del trabajo colaborativo.
9. Planificar, acompañar y monitorear la implementación del proceso de
evaluación formativa de los aprendizajes.
10. Promover actividades para el fomento y fortalecimiento de la lectura a nivel
institucional, en colaboración con las familias y la comunidad, considerando
los recursos disponibles.
11. Gestionar responsablemente los recursos y materiales educativos en
concordancia con las normas específicas aplicables.
12. Generar condiciones favorables para la participación efectiva de los docentes
en cursos de formación en servicio promovidas por el Minedu, a través de
Perueduca.
13. Supervisar y reportar la ejecución de las actividades de preparación para la
respuesta por peligro inminente, emergencias y desastres.
14. Garantizar el respeto de la opinión individual y colectiva de las y los
estudiantes.
15. Garantizar la promoción de la convivencia democrática en la IE, así como la
prevención y atención de estudiantes frente a la violencia escolar y contra
todo tipo de discriminación.
16. Remitir o brindar de manera responsable, la información solicitada por
entidades superiores.
17. Gestionar el apoyo educativo necesario para atender las necesidades
educativas especiales asociadas o no a discapacidad.
18. Registrar a los estudiantes que se encuentran en la condición de posible
interrupción de estudios en el Sistema de Alerta Escuela.
19. Promueve la práctica de 10 minutos de actividad física, el desarrollo de
actividades de Arte y Cultura y la participación de los concursos escolares en
la IE.
20. Promueve acciones de capacitación y/o asistencia técnica en herramientas y
recursos tecnológicos dirigidos al personal de la IE para fomentar el desarrollo
de sus competencias digitales.
21. Promueve y gestiona la planificación, implementación y seguimiento de las
acciones de tutoría y orientación educativa con la colaboración de sus
directivos y la comunidad educativa.
FAMILIAS:
DERECHOS:
1. A ser respetados y a recibir buen trato por la comunidad educativa.
2. Recibir información oportuna sobre los aprendizajes, evaluación y
comportamiento de sus hijos, ya sea de forma presencial o no presencial.
3. Participar en la elaboración de las normas de convivencia e instrumentos de
gestión de la IE.
4. Elegir y ser elegido para integrar las organizaciones de padres de familia que
se formen en la institución educativa.
RESPONSABILIDADES:
1. Brindar información que permita actualizar los datos de los estudiantes al
momento de la matrícula virtual o presencial. Incluye números de teléfonos
celulares, correos electrónicos y su dirección domiciliaria, tanto de los
estudiantes como de los padres.
2. Informarse sobre el avance del aprendizaje y evaluación de sus hijos ya sea
presencial o no presencial.
3. Acompañar y hacer seguimiento a sus hijos en el cumplimiento de sus
actividades escolares, brindándole el tiempo y los materiales educativos
necesarios.
4. Justificar la no participación en el desarrollo de las experiencias de
aprendizaje de manera presencial y no presencial.
5. Asistir a las asambleas generales y extraordinarias convocadas por la
dirección o la APAFA, aportando ideas positivas y otras que les permita el
reglamento.
6. Participar de las reuniones programadas por los docentes para tratar
diferentes aspectos relacionados con los estudiantes, manteniendo la
confidencialidad correspondiente.
7. Fomentar en sus hijos los valores de sinceridad, veracidad, cooperación,
honradez, etc. Que les permite actuar con responsabilidad en todo acto de su
vida.
8. Recabar boletas de información y otros documentos de evaluación de sus
hijos en las fechas establecidas.
9. Cumplir con las normas de convivencia aprobadas por la IE.
10. Respetar a los integrantes de la comunidad educativa.
3. RESPONSABILIDADES DE LA IE A NIVEL INSTITUCIONAL:
MATRÍCULA:
El proceso de matrícula tiene por finalidad llevar a cabo un conjunto de actividades
destinadas a viabilizar el ejercicio del derecho a la educación de un/a estudiante, por
medio de la matrícula en la IE. La matrícula permite:
 El ingreso de un NNA, joven o adulto al SEP.
 La continuidad de un estudiante en el SEP.
Condiciones sobre el proceso de matrícula
El proceso de matrícula es gratuito y sin condicionamiento. Está prohibido que se exija
al estudiante, o a su representante legal, la adquisición de materiales escolares, material
didáctico, útiles escolares, uniformes u otros, como condición para la matrícula y la
prestación del servicio educativo. El Director, debe garantizar que el proceso de
matrícula se realice con enfoque inclusivo e intercultural.
Prioridades en el proceso de matrícula
En caso se reciba una mayor cantidad de solicitudes de matrícula de las que pueda
atender con las vacantes que se tiene, esta debe aplicar los siguientes criterios de
prioridad, en orden de prelación:
 Si el estudiante tiene NEE asociadas a discapacidad leve o moderada.
La IE debe reservar como mínimo dos (02) vacantes por cada aula.
 Si el estudiante tiene un hermano que ha estudiado el año escolar previo
en la que el estudiante solicita matrícula.
Exoneraciones
El estudiante, o su representante legal, pueden solicitar la exoneración de las
competencias de las áreas de Educación Religiosa y/o de Educación Física, al momento
de realizar el proceso de matrícula.
La solicitud puede presentarse de manera presencial o virtual. En el caso de Educación
Física, se debe exponer los motivos que impiden que el estudiante pueda realizar
actividad física, adjuntar los documentos que acrediten el impedimento y precisar si es
temporal (puede superarse en el tiempo) y/o parcial (puede seguir desarrollando
aprendizajes que no impliquen esfuerzo físico que ponga en riesgo su salud).
La solicitud se dirige al director/a de la IE, quien autoriza la exoneración de las
competencias asociadas al área curricular y lo registra en el SIAGIE.
Al estudiante que ha sido exonerado se le deben ofrecer otras actividades de
aprendizaje para que realice durante el tiempo asignado al área cuyas competencias se
exoneraron, las cuales no serán evaluadas.
Gestión del SIAGIE
El proceso de matrícula concluye con el registro de la información del estudiante en el
SIAGIE. En caso de ingreso, se crea una FUM. En caso de continuidad, se registra en el
SIAGIE la nueva información sobre la trayectoria educativa del estudiante.
La nómina de matrícula se genera a través del SIAGIE, que contiene la relación de
estudiantes matriculados, puede actualizarse durante todo el año. Es aprobada y
firmada por el director al concluir el proceso regular de matrícula y, en caso se hubiesen
realizado procesos excepcionales de matrícula durante el año, antes de emitir el Acta de
evaluación.
Responsabilidades de la IE
1. Difunde entre la comunidad educativa la información sobre el proceso de
matrícula.
2. Realiza el proceso de matrícula conforme lo establecido RM Nº 447-2020-
MINEDU y cumplir con los plazos que se establezcan en el presente año.
3. Requiere al estudiante, o a su representante legal, la presentación del
documento que acredite su identidad y edad.
4. Facilita el modelo de declaración jurada correspondiente, en caso, el
estudiante o representante legal no cuente con la documentación que
acredite su identidad y edad, ni acceso a dispositivos electrónicos o medios
digitales.
5. Se puede realizar la matrícula de manera presencial o no presencial.
6. Hace entrega a los estudiantes y/o sus representantes legales de un ejemplar
físico o digital de la FUM completa y del RI de la IE.
7. Vela por una eficiente gestión de los procesos de convalidación, revalidación
y recuperación, así como de la prueba de ubicación.
8. Considera como vacante el cupo de un estudiante que haya dejado la IE, luego
de emitida la Resolución que formalice el traslado.
9. Atiende las solicitudes de exoneración que se presenten.
EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:
Recogiendo los aportes normativos, teóricos y técnicos del MINEDU, referente a la
evaluación, la IE asume el compromiso de implementar una evaluación con enfoque
formativo, para ello, es imperioso cumplir con los siguientes procedimientos y/o
responsabilidades:
 Comunicar el propósito de aprendizaje.
 Formular y comunicar los criterios para la evaluación de las competencias
teniendo como base los estándares y desempeños de aprendizaje, a ser
aplicados en las experiencias de aprendizaje.
 Elaborar instrumentos de evaluación (listas de cotejo, rubricas de evaluación,
etc.).
 Realizar el acompañamiento pedagógico, cognitivo y emocional al estudiante.
 Registrar conclusiones descriptivas, indicando fortalezas, dificultades y
recomendaciones para mejorar el desarrollo del aprendizaje.
 Recoger y analizar evidencias de aprendizaje aplicando el instrumento de
evaluación consensuado.
 Convocar la participación de las familias, apoderados o tutores para informar de
los niveles de logro de las competencias y ventajas que trae consigo la evaluación
formativa.
 El equipo de trabajo para la evaluación, se reúne las veces que sea necesario,
para absolver los casos que lo ameriten.
ASISTENCIA:
De los trabajadores de la IE:
1. El Director de la IE, es responsable de implementar, oficializar y comunicar el
sistema de control de asistencia implementado.
2. Los trabajadores tienen la responsabilidad de registrar su asistencia al ingreso
a la IE, actuando de acuerdo a los principios de respeto, probidad y veracidad.
3. El control de asistencia en la IE, será de acuerdo con su jornada de trabajo y
horario establecido.
4. El trabajador deberá justificar y comunicar de manera verbal y/o
documentada y oportuna, la omisión de registro de ingreso o salida e
inasistencia.
5. El servicio educativo se brindará de manera flexible de acuerdo con las
condiciones vinculadas a la emergencia sanitaria, buscando atender la
diversidad y necesidades de los estudiantes.
6. Durante el servicio no presencial, los docentes y auxiliares de educación
emitirán un informe mensual dirigido al director de las actividades realizadas
de forma remota, conforme a las normas vigentes.
Reporte y consolidado de asistencia mensual:
1. El director de la IE consolida y remite mensualmente a la UGEL el reporte de
asistencia de los trabajadores, dentro del plazo establecido.
De los estudiantes de la IE:
1. La asistencia a las jornadas de aprendizaje de los estudiantes, se adaptará de
acuerdo a los turnos, niveles y modalidades que ofrece la IE en el siguiente
horario.
Nivel Primaria
MAÑANAS: 7:40 a.m. a 12:45 p.m.
TARDES: 12:40 p.m. a 6:15 p.m.
Nivel Secundaria
MAÑANAS: 7:10 a.m. a 12: 55 p.m.
TARDE: 1:00 p.m. a 6: 35 p.m.
Modalidad: Adultos
NOCHE: 7:00 p.m. a 11:00 p.m.
2. Diariamente se registra la asistencia y control en la educación presencial y no
presencial, a cargo de los auxiliares de educación, en un cuaderno de
inasistencias, traslados y retiros de estudiantes.
3. Se monitorea el ingreso y salida, faltas, tardanzas y permisos de los
estudiantes, a fin de detallar el proceso de asistencia.
4. Los estudiantes asisten a la IE con una adecuada presentación personal y se
lleva un registro de incidencias diarias en caso lo amerite.
4. MECANISMOS DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA:
4.1. ATENCIÓN A FAMILIAS:
1. Los trabajadores, asesoran y acompañan a la familia en el marco de la tutoría
y orientación educativa.
2. Implementación de talleres de prevención de la violencia, vida saludable y
otros contra el estudiante.
3. Brindar soporte socioemocional.
5. La atención a padres de familia será de acuerdo a los horarios establecidos,
sin interrumpir el desarrollo de las experiencias de aprendizaje.
6. La atención y/o solución de los casos será teniendo en cuenta el orden de
procedimiento: Docente de área o aula, tutor, Auxiliar de Educación, Equipo
de Tutoría, Subdirectores y finalmente el Director.
7. En la educación no presencial, la atención se hace por llamada al celular y
WhatsApp, según el horario establecido.
4.2. MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:
 QUE INVOLUCRAN A ESTUDIANTES:
Cuando se presente o se detecte algún conflicto en los estudiantes se aplicará los
siguientes mecanismos:
1. Informar a las familias de los estudiantes involucrados.
2. Recoger cualquier evidencia que ayude a la resolución del caso (videos,
fotografías, capturas de pantalla, testimonios escritos, etc.).
3. Registrar toda reunión, testimonio o acuerdo en un acta.
4. Registrar lo ocurrido en el libro de registro de incidencias de la IE, así como en
el portal SíseVe, de acuerdo al caso.
5. Tener en cuenta los protocolos de atención a la violencia establecidos en los
Lineamientos para la Gestión de la Convivencia (DS N° 004-2018-MINEDU).
 ENTRE EL PERSONAL DE LA IE:
Para mantener un clima escolar positivo, detallamos mecanismos para resolver los
conflictos que se presenten:
1. Participación del directivo y del CONEI de acuerdo a sus funciones, de manera
objetiva e imparcial sobre los hechos.
2. Recoger evidencias, pueden ser documentos físicos, videos, fotografías,
capturas de pantalla hasta testimonios de terceras partes, etc.
3. Buscar conciliación entre las partes, según sea el caso presentado; tratando
de no interrumpir el servicio educativo. Ningún hecho de violencia es materia
conciliable.
4. Llegar a acuerdos y compromisos dejándolos por escrito y firmado, con el
propósito de lograr una acción reparadora que reestablezca la convivencia.
5. Consultar e involucrar a la UGEL si el caso requiere de sanciones
administrativas mayores para que la corrección provenga del sistema
educativo y no de un directivo o docente.
6. Registrar toda reunión, testimonio o acuerdo en un acta.
 QUE INVOLUCRAN A LAS FAMILIAS:
1. Convocar a las familias involucradas para recoger su testimonio.
2. Evitar conflictos de intereses en los procesos de toma de decisión y los
acuerdos alcanzados.
3. Si el caso lo amerita, se debe informar a las autoridades e instituciones
pertinentes, que puedan coadyuvar en la solución del conflicto.
4. Registrar toda reunión, testimonio o acuerdo en un acta.
4.3. DERIVACIÓN DE CASOS A INSTITUCIONES ALIADAS:
Se presenta el directorio de instituciones aliadas (como la Fiscalía de Familia, Policía
Nacional, Centro de Emergencia Mujer, etc.) a las que la IE puede acudir en aquellos
casos en donde los conflictos y problemáticas superan su campo de acción.
Directorio de instituciones aliadas.
Persona/Institución Numero de celular Dirección
UGEL BAGUA 976180645 Av. Héroes del Cenepa Cuadra 13
Policía Nacional Av. Héroes del Cenepa Cuadra 13
Ministerio Público 941479165
Municipalidad Provincial
de Bagua
995063409
041- 471285
Av. Héroes del Cenepa Cuadra 13
CEM Provincial 994839908 Jr. Sargento Lores s/n Costado de
INABIF
CEM Distrital 932854358
041-796079
Av. Héroes del Cenepa Cuadra 13
SAMU 990111722
Salud Mental 946843994 Jr. 8de Octubre N°600 (Sector Centro
América)
Hospital Gustavo Lanata
Lujan
Av. Héroes del Cenepa Cuadra 12
Subprefectura 975188693
Contraloría de la
República
Ministerio de la
Mujer
y
Poblaciones
Vulnerables
DEMUNA
Defensoría
Municipal del
niño y del
adolescente
CEM
Centro de
Emergencia Mujer
Línea 100
Servicio de
orientación
telefónica
gratuita
Detección, derivación y acompañamiento
de los casos de violencia.
Acciones preventivas y promocionales.
Orientación y soporte socioemocional tanto a la
víctima como a la familia.
Orientación legal.
Visitas domiciliarias y trabajo con la familia.
Atención legal, psicológica y social para casos
de violencia familiar y sexual.
Soporte emocional y consejería psicológica en
temas de violencia, incluida la violencia escolar.
Servicios especializados de atención para la prevención y atención de
violencia escolar
4.4. MECANISMOS DE ASISTENCIA ANTE NECESIDADES Y URGENCIAS
DE LOS ESTUDIANTES:
Se presenta los mecanismos de atención de urgencias, emergencias y necesidades de
estudiantes en riesgo.
Atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes:
Tiene por objeto intervenir de forma oportuna, efectiva y reparadora sobre los hechos
de violencia que suceden o son detectados en el entorno escolar (servicio educativo
presencial o no presencial).
El Comité de TOE tiene como función coadyuvar en las acciones de atención efectiva y
oportuna de los casos de violencia escolar, de acuerdo con los protocolos establecidos.
Asimismo, en la atención de los casos de violencia se debe considerar el soporte para la
continuidad educativa de las y los estudiantes involucrados en el hecho, tanto si es
agresor como si es la víctima. Para este fin, el equipo directivo, en coordinación con el
responsable de convivencia escolar, impulsa las siguientes acciones:
a) Mantener actualizada el directorio de los estudiantes y padres de familia.
Ministerio de
Salud
MAMIS
Módulo de
atención al
maltrato infantil
en salud,
Hospitales y
centros de
salud
Centro de
salud
mental
comunitaria
Atención especializada para tratamientos
vinculados a la recuperación física y psicológica.
Atención médica y psicológica, cuando el hecho
ha supuesto una lesión física y/o la salud mental
ha sido afectada.
Atención ambulatoria especializada de personas
con trastornos mentales y/o problemas, así como
activación de la red social y comunitaria de su
jurisdicción.
Ministerio del
Interior
Comisarías Intervención policial, cuando el hecho de violencia
escolar constituye una infracción a la ley penal (Ej.
Abuso sexual, lesiones, tenencia ilegal de armas, etc.)
Ministerio
Público
Fiscalía
especializada de
familia
Fiscalía
especializada en
lo penal
Intervienen en procedimientos policiales y
judiciales en resguardo de la protección de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Asimismo, dirigen e investigan casos de
adolescentes infractores.
Ministerio de
Justicia y
Derechos
Humanos
ALEGRA
Consultorios
jurídicos
gratuitos
Defensor público
Orientación legal gratuita para accionar
judicialmente en casos de abuso sexual.
Asistencia legal gratuita en los procesos penales
que afectan a los niños, niñas y adolescentes.
Defensoría del
Pueblo
Oficinas
defensoriales
Reclamos sobre la actuación de los
servicios públicos frente a situaciones de
violencia.
b) Coordinar con los docentes tutores el seguimiento y reporte de la asistencia de los
estudiantes involucrados en hechos de violencia.
c) Identificar a los estudiantes que presentan un mayor riesgo o vulnerabilidad, como
consecuencia de los hechos de violencia.
d) Comunicarse continuamente con los familiares o apoderados del estudiante que
presente interrupción en su asistencia o en la realización de las actividades
programadas, y documentar la intervención que se realice.
e) Identificar el motivo de dicha interrupción y adoptar las medidas de apoyo necesarias
de acuerdo con las necesidades del estudiante, tales como:
 Cambio de aula o turno.
 Justificación de inasistencias.
 Seguimiento a través de la tutoría individual.
 Desarrollo de medidas de protección para evitar nuevos hechos de violencia
escolar.
 Sensibilización de los familiares o apoderados sobre la importancia de la
continuidad educativa del estudiante, brindándoles recursos para su orientación.
 En caso la familia decida el traslado de la o el estudiante a otra IE, brindar el
apoyo necesario.
f) Informar a la UGEL y a la DEMUNA de su jurisdicción los casos donde no se logre
comunicación con la madre, padre o apoderado y continúe la interrupción educativa de
las y los estudiantes involucrados en hechos de violencia.
Actuación frente a situaciones de violencia en el entorno familiar contra niñas, niños
y adolescentes:
Al tomar conocimiento de un hecho de violencia contra las y los estudiantes ocurrido en
su entorno familiar, la IE tomará las siguientes acciones:
a) El director se comunica el mismo día con el familiar o apoderado que no esté
involucrado en el hecho de violencia, informa de la alerta y procede a hacer la denuncia
a la Policía Nacional del Perú o al Ministerio Público.
b) El director puede recurrir a la Línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables.
c) Se brindan todas las facilidades necesarias para que la o el estudiante continúe su
proceso educativo.
d) Se comunica a la UGEL las acciones realizadas para la atención del caso. En el caso
específico de la modalidad a distancia, la denuncia puede realizarse a través de las
plataformas virtuales que han implementado el Ministerio Público y la Policía Nacional
del Perú.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion reciclaje rutas de aprendizaje
Sesion  reciclaje rutas de aprendizajeSesion  reciclaje rutas de aprendizaje
Sesion reciclaje rutas de aprendizaje
VILMA AGUIRRE CANALES
 
Balance de atención a estudiantes 2021
Balance de atención a estudiantes 2021Balance de atención a estudiantes 2021
Balance de atención a estudiantes 2021
AngelaRosales15
 
PLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdf
PLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdfPLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdf
PLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdf
LIZETHBACILIOBERNAL1
 
Sesiones de tutoría de tercer grado de secundaria
Sesiones de tutoría de tercer grado de secundariaSesiones de tutoría de tercer grado de secundaria
Sesiones de tutoría de tercer grado de secundaria
Hilder Lino Roque
 
Prueba concurso directores peru
Prueba concurso directores peruPrueba concurso directores peru
Prueba concurso directores peru
Isela Guerrero Pacheco
 
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docxEXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
RomiTantaricoHuaman
 
Programa i día del logro 2015
Programa i día del logro 2015Programa i día del logro 2015
Programa i día del logro 2015
Luis Antonio Atuncar Gonzales
 
MODELO DE INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docx
MODELO DE INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docxMODELO DE INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docx
MODELO DE INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docx
Roger Esmit Flores Mamani
 
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidadSesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Isela Guerrero Pacheco
 
EDA 06 -EXPERIENCIA 06.docx
EDA 06 -EXPERIENCIA 06.docxEDA 06 -EXPERIENCIA 06.docx
EDA 06 -EXPERIENCIA 06.docx
NormaCruzLunasco
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3R
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3RSESIÓN DE APRENDIZAJE 3R
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3R
Yolanda Enriquez Jimenez
 
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docxSESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
INFORME ANUAL DE TUTORIA 2023.docx
INFORME ANUAL DE TUTORIA 2023.docxINFORME ANUAL DE TUTORIA 2023.docx
INFORME ANUAL DE TUTORIA 2023.docx
JoseOquelis
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2023
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2023PLAN DE COMITE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2023
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2023
MINEDU PERU
 
MATRIZ_ÁREAS_2022DE LOGROS AMBIENTALES.docx
MATRIZ_ÁREAS_2022DE LOGROS AMBIENTALES.docxMATRIZ_ÁREAS_2022DE LOGROS AMBIENTALES.docx
MATRIZ_ÁREAS_2022DE LOGROS AMBIENTALES.docx
VictorMacedonioRomer
 
Necesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizajeNecesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizaje
Reymundo Salcedo
 
Proyecto de aprendizaje del dia de la madre
Proyecto de aprendizaje del dia de la madreProyecto de aprendizaje del dia de la madre
Proyecto de aprendizaje del dia de la madre
Ana Maria Huánuco Torres
 
EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN ANUAL TRABAJO 2014.
EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN ANUAL TRABAJO 2014.EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN ANUAL TRABAJO 2014.
EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN ANUAL TRABAJO 2014.
Rómulo Aroni Castillo
 
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento  con imagenes establecidasSesion creamos un cuento  con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Janneth Marcelo Santiago
 
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
MINEDU PERU
 

La actualidad más candente (20)

Sesion reciclaje rutas de aprendizaje
Sesion  reciclaje rutas de aprendizajeSesion  reciclaje rutas de aprendizaje
Sesion reciclaje rutas de aprendizaje
 
Balance de atención a estudiantes 2021
Balance de atención a estudiantes 2021Balance de atención a estudiantes 2021
Balance de atención a estudiantes 2021
 
PLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdf
PLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdfPLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdf
PLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdf
 
Sesiones de tutoría de tercer grado de secundaria
Sesiones de tutoría de tercer grado de secundariaSesiones de tutoría de tercer grado de secundaria
Sesiones de tutoría de tercer grado de secundaria
 
Prueba concurso directores peru
Prueba concurso directores peruPrueba concurso directores peru
Prueba concurso directores peru
 
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docxEXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
 
Programa i día del logro 2015
Programa i día del logro 2015Programa i día del logro 2015
Programa i día del logro 2015
 
MODELO DE INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docx
MODELO DE INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docxMODELO DE INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docx
MODELO DE INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docx
 
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidadSesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
 
EDA 06 -EXPERIENCIA 06.docx
EDA 06 -EXPERIENCIA 06.docxEDA 06 -EXPERIENCIA 06.docx
EDA 06 -EXPERIENCIA 06.docx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3R
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3RSESIÓN DE APRENDIZAJE 3R
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3R
 
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docxSESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
 
INFORME ANUAL DE TUTORIA 2023.docx
INFORME ANUAL DE TUTORIA 2023.docxINFORME ANUAL DE TUTORIA 2023.docx
INFORME ANUAL DE TUTORIA 2023.docx
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2023
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2023PLAN DE COMITE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2023
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2023
 
MATRIZ_ÁREAS_2022DE LOGROS AMBIENTALES.docx
MATRIZ_ÁREAS_2022DE LOGROS AMBIENTALES.docxMATRIZ_ÁREAS_2022DE LOGROS AMBIENTALES.docx
MATRIZ_ÁREAS_2022DE LOGROS AMBIENTALES.docx
 
Necesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizajeNecesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizaje
 
Proyecto de aprendizaje del dia de la madre
Proyecto de aprendizaje del dia de la madreProyecto de aprendizaje del dia de la madre
Proyecto de aprendizaje del dia de la madre
 
EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN ANUAL TRABAJO 2014.
EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN ANUAL TRABAJO 2014.EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN ANUAL TRABAJO 2014.
EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN ANUAL TRABAJO 2014.
 
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento  con imagenes establecidasSesion creamos un cuento  con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
 
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
 

Similar a Ri normas de convivencia de la institucion educativa mamm corregida

Proyecto Educativo Institucional I E Borrero Ayerbe
Proyecto Educativo Institucional I E  Borrero AyerbeProyecto Educativo Institucional I E  Borrero Ayerbe
Proyecto Educativo Institucional I E Borrero Ayerbe
I.E.. Borrero Ayerbe
 
Manual de Convivencia Escolar con actualización a 2014
Manual de Convivencia Escolar con actualización a 2014Manual de Convivencia Escolar con actualización a 2014
Manual de Convivencia Escolar con actualización a 2014
garciaggar1979
 
DOMINIO 1 DEL PERFIL DOCENTE Y DIRECTIVO 2022.pptx
DOMINIO 1 DEL PERFIL DOCENTE Y DIRECTIVO 2022.pptxDOMINIO 1 DEL PERFIL DOCENTE Y DIRECTIVO 2022.pptx
DOMINIO 1 DEL PERFIL DOCENTE Y DIRECTIVO 2022.pptx
SandovalArizmendiMar
 
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Doris Huanay Sulca
 
Programa Curricular de Educación Básica Alternativa. Ciclos Inicial-Intermedi...
Programa Curricular de Educación Básica Alternativa. Ciclos Inicial-Intermedi...Programa Curricular de Educación Básica Alternativa. Ciclos Inicial-Intermedi...
Programa Curricular de Educación Básica Alternativa. Ciclos Inicial-Intermedi...
BenColchado
 
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual IntegralGuia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
INPPARES / Perú
 
Ppt clima institucional
Ppt clima institucionalPpt clima institucional
Ppt clima institucional
JOHNNY28000
 
Mi contexto de formación.
Mi contexto de formación.Mi contexto de formación.
Mi contexto de formación.
walberflorez
 
Programa de Orientación
Programa de OrientaciónPrograma de Orientación
Programa de Orientación
SistemadeEstudiosMed
 
Capítulo 2 guía reglamento interno (incluye plantilla)
Capítulo 2   guía reglamento interno (incluye plantilla)Capítulo 2   guía reglamento interno (incluye plantilla)
Capítulo 2 guía reglamento interno (incluye plantilla)
hermer gamarra
 
Proyecto Educativo Institucional.
Proyecto Educativo Institucional.Proyecto Educativo Institucional.
Proyecto Educativo Institucional.
Nathaly Orozco
 
Presentacion senajose
Presentacion senajosePresentacion senajose
Presentacion senajose
Jose Arnulfo
 
Presentacion senajose
Presentacion senajosePresentacion senajose
Presentacion senajose
Jose Arnulfo
 
Informe final ubaté
Informe final ubatéInforme final ubaté
Informe final ubaté
formacionmaestos
 
LA COMUNIDAD EDUCATIVA
LA COMUNIDAD EDUCATIVALA COMUNIDAD EDUCATIVA
LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Maria Martin Sanchez
 
La comunidad educativa tecnologia educativa - leidy rodriguez
La comunidad educativa   tecnologia educativa - leidy rodriguezLa comunidad educativa   tecnologia educativa - leidy rodriguez
La comunidad educativa tecnologia educativa - leidy rodriguez
leidyrodriguez83
 
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
Piedad Andrango
 
Plan de ati institucional 2017 - jb
Plan de ati institucional   2017 - jbPlan de ati institucional   2017 - jb
Plan de ati institucional 2017 - jb
Nilton Castillo
 
Tarea 6. Proyecto. Esther Miranda..pdf
Tarea 6. Proyecto. Esther Miranda..pdfTarea 6. Proyecto. Esther Miranda..pdf
Tarea 6. Proyecto. Esther Miranda..pdf
ESTHERMIRANDAEZQUERR1
 
Manual de convivencia escolar 2013
Manual de convivencia escolar 2013Manual de convivencia escolar 2013
Manual de convivencia escolar 2013
icm1980
 

Similar a Ri normas de convivencia de la institucion educativa mamm corregida (20)

Proyecto Educativo Institucional I E Borrero Ayerbe
Proyecto Educativo Institucional I E  Borrero AyerbeProyecto Educativo Institucional I E  Borrero Ayerbe
Proyecto Educativo Institucional I E Borrero Ayerbe
 
Manual de Convivencia Escolar con actualización a 2014
Manual de Convivencia Escolar con actualización a 2014Manual de Convivencia Escolar con actualización a 2014
Manual de Convivencia Escolar con actualización a 2014
 
DOMINIO 1 DEL PERFIL DOCENTE Y DIRECTIVO 2022.pptx
DOMINIO 1 DEL PERFIL DOCENTE Y DIRECTIVO 2022.pptxDOMINIO 1 DEL PERFIL DOCENTE Y DIRECTIVO 2022.pptx
DOMINIO 1 DEL PERFIL DOCENTE Y DIRECTIVO 2022.pptx
 
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
 
Programa Curricular de Educación Básica Alternativa. Ciclos Inicial-Intermedi...
Programa Curricular de Educación Básica Alternativa. Ciclos Inicial-Intermedi...Programa Curricular de Educación Básica Alternativa. Ciclos Inicial-Intermedi...
Programa Curricular de Educación Básica Alternativa. Ciclos Inicial-Intermedi...
 
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual IntegralGuia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
 
Ppt clima institucional
Ppt clima institucionalPpt clima institucional
Ppt clima institucional
 
Mi contexto de formación.
Mi contexto de formación.Mi contexto de formación.
Mi contexto de formación.
 
Programa de Orientación
Programa de OrientaciónPrograma de Orientación
Programa de Orientación
 
Capítulo 2 guía reglamento interno (incluye plantilla)
Capítulo 2   guía reglamento interno (incluye plantilla)Capítulo 2   guía reglamento interno (incluye plantilla)
Capítulo 2 guía reglamento interno (incluye plantilla)
 
Proyecto Educativo Institucional.
Proyecto Educativo Institucional.Proyecto Educativo Institucional.
Proyecto Educativo Institucional.
 
Presentacion senajose
Presentacion senajosePresentacion senajose
Presentacion senajose
 
Presentacion senajose
Presentacion senajosePresentacion senajose
Presentacion senajose
 
Informe final ubaté
Informe final ubatéInforme final ubaté
Informe final ubaté
 
LA COMUNIDAD EDUCATIVA
LA COMUNIDAD EDUCATIVALA COMUNIDAD EDUCATIVA
LA COMUNIDAD EDUCATIVA
 
La comunidad educativa tecnologia educativa - leidy rodriguez
La comunidad educativa   tecnologia educativa - leidy rodriguezLa comunidad educativa   tecnologia educativa - leidy rodriguez
La comunidad educativa tecnologia educativa - leidy rodriguez
 
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
 
Plan de ati institucional 2017 - jb
Plan de ati institucional   2017 - jbPlan de ati institucional   2017 - jb
Plan de ati institucional 2017 - jb
 
Tarea 6. Proyecto. Esther Miranda..pdf
Tarea 6. Proyecto. Esther Miranda..pdfTarea 6. Proyecto. Esther Miranda..pdf
Tarea 6. Proyecto. Esther Miranda..pdf
 
Manual de convivencia escolar 2013
Manual de convivencia escolar 2013Manual de convivencia escolar 2013
Manual de convivencia escolar 2013
 

Más de Demetrio Alvarez B. Alvarez burgos

Solicito de inspección ambiental por olores nauseabundos en el sector
Solicito de inspección ambiental por olores nauseabundos en el sectorSolicito de inspección ambiental por olores nauseabundos en el sector
Solicito de inspección ambiental por olores nauseabundos en el sector
Demetrio Alvarez B. Alvarez burgos
 
Reunión aniversario 2021
Reunión aniversario 2021Reunión aniversario 2021
Reunión aniversario 2021
Demetrio Alvarez B. Alvarez burgos
 
Educación virtual en tiempos de pandemia
Educación virtual en tiempos de pandemiaEducación virtual en tiempos de pandemia
Educación virtual en tiempos de pandemia
Demetrio Alvarez B. Alvarez burgos
 
Chinguel 27-11-21-boleta
Chinguel 27-11-21-boletaChinguel 27-11-21-boleta
Chinguel 27-11-21-boleta
Demetrio Alvarez B. Alvarez burgos
 
Boleto 27-11-21
Boleto 27-11-21Boleto 27-11-21
Búsqueda avanzada y descarga de archivos
Búsqueda avanzada y descarga de archivosBúsqueda avanzada y descarga de archivos
Búsqueda avanzada y descarga de archivos
Demetrio Alvarez B. Alvarez burgos
 
Educación a distancia en el Perú
Educación a distancia en el PerúEducación a distancia en el Perú
Educación a distancia en el Perú
Demetrio Alvarez B. Alvarez burgos
 
Actualizado ventajas que ofrece las tic en la labor académica
Actualizado ventajas que ofrece las tic en la labor académicaActualizado ventajas que ofrece las tic en la labor académica
Actualizado ventajas que ofrece las tic en la labor académica
Demetrio Alvarez B. Alvarez burgos
 
Ventajas que ofrecen las tic en la labor académica
Ventajas que ofrecen las tic en la labor académicaVentajas que ofrecen las tic en la labor académica
Ventajas que ofrecen las tic en la labor académica
Demetrio Alvarez B. Alvarez burgos
 
Las religiones
Las religionesLas religiones
Exp2 primaria-1y2-exploramos-cuadernodeautoaprendizajematematica2
Exp2 primaria-1y2-exploramos-cuadernodeautoaprendizajematematica2Exp2 primaria-1y2-exploramos-cuadernodeautoaprendizajematematica2
Exp2 primaria-1y2-exploramos-cuadernodeautoaprendizajematematica2
Demetrio Alvarez B. Alvarez burgos
 
Dia 4 matematica jueves 08 abril 2021
Dia 4 matematica jueves 08 abril 2021Dia 4 matematica jueves 08 abril 2021
Dia 4 matematica jueves 08 abril 2021
Demetrio Alvarez B. Alvarez burgos
 
El teatro de sombras
El teatro de sombrasEl teatro de sombras
1 tema libro ciencia y tecnol
1 tema libro ciencia y tecnol1 tema libro ciencia y tecnol
1 tema libro ciencia y tecnol
Demetrio Alvarez B. Alvarez burgos
 
S24 ept 3,4 y 5 mi primer proyecto de emprendimiento xv
S24 ept 3,4 y 5 mi primer proyecto de emprendimiento xvS24 ept 3,4 y 5 mi primer proyecto de emprendimiento xv
S24 ept 3,4 y 5 mi primer proyecto de emprendimiento xv
Demetrio Alvarez B. Alvarez burgos
 
Cuadernodecampodelosestudiantesdecollique 130207212430-phpapp01
Cuadernodecampodelosestudiantesdecollique 130207212430-phpapp01Cuadernodecampodelosestudiantesdecollique 130207212430-phpapp01
Cuadernodecampodelosestudiantesdecollique 130207212430-phpapp01
Demetrio Alvarez B. Alvarez burgos
 

Más de Demetrio Alvarez B. Alvarez burgos (16)

Solicito de inspección ambiental por olores nauseabundos en el sector
Solicito de inspección ambiental por olores nauseabundos en el sectorSolicito de inspección ambiental por olores nauseabundos en el sector
Solicito de inspección ambiental por olores nauseabundos en el sector
 
Reunión aniversario 2021
Reunión aniversario 2021Reunión aniversario 2021
Reunión aniversario 2021
 
Educación virtual en tiempos de pandemia
Educación virtual en tiempos de pandemiaEducación virtual en tiempos de pandemia
Educación virtual en tiempos de pandemia
 
Chinguel 27-11-21-boleta
Chinguel 27-11-21-boletaChinguel 27-11-21-boleta
Chinguel 27-11-21-boleta
 
Boleto 27-11-21
Boleto 27-11-21Boleto 27-11-21
Boleto 27-11-21
 
Búsqueda avanzada y descarga de archivos
Búsqueda avanzada y descarga de archivosBúsqueda avanzada y descarga de archivos
Búsqueda avanzada y descarga de archivos
 
Educación a distancia en el Perú
Educación a distancia en el PerúEducación a distancia en el Perú
Educación a distancia en el Perú
 
Actualizado ventajas que ofrece las tic en la labor académica
Actualizado ventajas que ofrece las tic en la labor académicaActualizado ventajas que ofrece las tic en la labor académica
Actualizado ventajas que ofrece las tic en la labor académica
 
Ventajas que ofrecen las tic en la labor académica
Ventajas que ofrecen las tic en la labor académicaVentajas que ofrecen las tic en la labor académica
Ventajas que ofrecen las tic en la labor académica
 
Las religiones
Las religionesLas religiones
Las religiones
 
Exp2 primaria-1y2-exploramos-cuadernodeautoaprendizajematematica2
Exp2 primaria-1y2-exploramos-cuadernodeautoaprendizajematematica2Exp2 primaria-1y2-exploramos-cuadernodeautoaprendizajematematica2
Exp2 primaria-1y2-exploramos-cuadernodeautoaprendizajematematica2
 
Dia 4 matematica jueves 08 abril 2021
Dia 4 matematica jueves 08 abril 2021Dia 4 matematica jueves 08 abril 2021
Dia 4 matematica jueves 08 abril 2021
 
El teatro de sombras
El teatro de sombrasEl teatro de sombras
El teatro de sombras
 
1 tema libro ciencia y tecnol
1 tema libro ciencia y tecnol1 tema libro ciencia y tecnol
1 tema libro ciencia y tecnol
 
S24 ept 3,4 y 5 mi primer proyecto de emprendimiento xv
S24 ept 3,4 y 5 mi primer proyecto de emprendimiento xvS24 ept 3,4 y 5 mi primer proyecto de emprendimiento xv
S24 ept 3,4 y 5 mi primer proyecto de emprendimiento xv
 
Cuadernodecampodelosestudiantesdecollique 130207212430-phpapp01
Cuadernodecampodelosestudiantesdecollique 130207212430-phpapp01Cuadernodecampodelosestudiantesdecollique 130207212430-phpapp01
Cuadernodecampodelosestudiantesdecollique 130207212430-phpapp01
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Ri normas de convivencia de la institucion educativa mamm corregida

  • 1. PROF. ALFREDO VALLEJOS FERNANDEZ DIRECTOR REGLAMENTO INTERNO I.E.E. “MANUEL ANTONIO MESONES MURO” 2021 11
  • 2. CONTENIDO 1. Identidad y organización de la IE:....................................................................................................3 1.1. Misión y visión institucional: ..................................................................................................3 Misión: ............................................................................................................................................3 Visión: .............................................................................................................................................3 1.2. Órganos que componen la IE y organigrama: .........................................................................3 Órgano(s) de dirección: ...................................................................................................................3 Órgano(s) de administración:..........................................................................................................3 Órgano(s) pedagógicos:...................................................................................................................4 Órgano(s) de participación, concertación y Vigilancia:....................................................................4 2. Normas de Convivencia:..................................................................................................................0 2.1. Normas de Convivencia (NC-IE): .............................................................................................0 2.2. Medidas correctivas:...............................................................................................................0 trabajadores:...................................................................................................................................2 3. Derechos y responsabilidades de los integrantes de la comunidad educativa:...............................2 Estudiantes:.........................................................................................................................................2 Derechos: ........................................................................................................................................2 Responsabilidades:..........................................................................................................................4 Docentes:.............................................................................................................................................4 Derechos: ........................................................................................................................................4 Responsabilidades:..........................................................................................................................5 Auxilieres de educación:......................................................................................................................9 RESPONSABILIDADES: .....................................................................................................................9 DERECHOS: ....................................................................................................................................10 Personal administrativo: ...................................................................................................................11 Derechos: ......................................................................................................................................11 Responsabilidades:........................................................................................................................11 Directivos:..........................................................................................................................................11 Derechos: ......................................................................................................................................11 Responsabilidades:........................................................................................................................12 Familias: ............................................................................................................................................14 Derechos: ......................................................................................................................................14
  • 3. Responsabilidades:........................................................................................................................14 4. Responsabilidades de la IE a nivel institucional: ...........................................................................15 Matrícula: ..........................................................................................................................................15 Evaluación de los estudiantes:...........................................................................................................17 Asistencia: .........................................................................................................................................17 5. Mecanismos de atención a la comunidad educativa:....................................................................18 5.1. Atención a familias: ..............................................................................................................18 5.2. Mecanismos de resolución de conflictos: .............................................................................19  Que involucran a estudiantes: ..............................................................................................19  Entre el personal de la IE: .....................................................................................................19  Que involucran a las familias: ...............................................................................................19 5.3. Derivación de casos a instituciones aliadas: .........................................................................20 5.4. Mecanismos de asistencia ante necesidades y urgencias de los estudiantes: ......................21
  • 4. 1. IDENTIDAD Y ORGANIZACIÓN DE LA IE: 1.1. MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL: MISIÓN: La IEE “Manuel Antonio Mesones Muro” tiene como misión lograr que todas y todos los estudiantes culminen la escolaridad en los niveles de inicial, primaria y secundaria de la Educación Básica Regular, afiancen los aprendizajes establecidos en el currículo nacional y alcancen su desarrollo integral en espacios seguros, inclusivos, de sana convivencia y libres de violencia. VISIÓN: La IEE “Manuel Antonio Mesones Muro” de la provincia de Bagua, región Amazonas, al 2023 es reconocida como una IE que contribuye a que las y los estudiantes desarrollen las competencias desde la primera infancia, accedan al mundo letrado, resuelvan problemas, practiquen valores, sepan seguir aprendiendo, se asuman ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyan al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales en concordancia con el perfil de egreso del CNEB. 1.2. ÓRGANOS QUE COMPONEN LA IE Y ORGANIGRAMA: ÓRGANO(S) DE DIRECCIÓN: El equipo directivo representa legalmente a la IE y su rol es liderar a la comunidad educativa, así como gestiona y organiza el área pedagógica y administrativa de la IE. Asimismo, de promueve el clima escolar positivo y la convivencia armoniosa entre los integrantes de la comunidad educativa, los actores que los integran son:  Director de la Institución Educativa Emblemática.  Subdirectores del nivel secundario EB.  Subdirectores de Educación Primaria EB.  Subdirector de EBA Primaria y Secundaria. ÓRGANO(S) DE ADMINISTRACIÓN:
  • 5. Sus funciones están dirigidas al apoyo de la gestión escolar. Asimismo, el personal administrativo crea de un ambiente favorable para el aprendizaje de los estudiantes, por lo que es importante que todos los actores estén comprometidos en fomentar relaciones positivas y saludables dentro de la comunidad educativa. Está conformado por:  Secretaría.  Biblioteca.  Laboratorio de Biología, Física y Química.  Guardianía y personal de limpieza. ÓRGANO(S) PEDAGÓGICOS: Su rol es el de acompañar a los estudiantes en su proceso formativo, buscando el desarrollo integral del ser humano. Además, ejerce una enseñanza de calidad, equidad y pertenencia no solo para los estudiantes, sino también para el resto de la comunidad educativa. Está conformado por:  Docentes.  Coordinadores Pedagógicos.  Coordinación de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar.  Jefe de Laboratorio.  Docentes de AIP.  Coordinadora del nivel Inicial. ÓRGANO(S) DE PARTICIPACIÓN, CONCERTACIÓN Y VIGILANCIA: Dentro de sus principales funciones se encuentra participar en la elaboración y evaluación del PEI; vigilar el acceso a la matrícula, inclusión y calidad del servicio educativo de la IE; entre otras. El órgano es liderado por el director y conformado por diferentes representantes de la comunidad educativa.  CONEI (Consejo Educativo Institucional). A continuación, presentamos un organigrama de la estructura organizacional de los órganos y actores que la integran
  • 6. Órgano de DIRECCIÓN Órgano de CONCERTACIÓN, PARTICIPACIÓN Y VIGILANCIA Órgano de ADMINISTRACIÓN Organigrama de la IEE. “Manuel Antonio Mesones Muro” - Bagua DIRECCIÓN Director Subdirectores EB y EBA CONEI Profesores de aula Profesores de aula y por horas PERSONAL ADMINISTRATIVO Secretaría, Vigilancia, de limpieza, biblioteca, laboratorios, etc. EB EBA Coordinadores Pedagógicos y de Tutoría, Jefe de laboratorio de Biología, Física y Química COORDINACIÓN INICIAL Coordinadora Profesores de aula Profesores por horas y docentes de innovación pedagógica Órganos PEDAGÓGICOS Municipio Escolar Servicio Educativo a los estudiantes Auxiliares de Educación Docentes de AIP Auxiliares de Educación
  • 7. CAPITULO I 1.-NORMAS DE CONVIVENCIA: Para la generación de un clima adecuado para el logro de los aprendizajes de los estudiantes, y conforme a las necesidades y características de la IE, la convivencia escolar se define como: Instrumento que contribuye a la promoción de la Convivencia Escolar democrática, a través del establecimiento de pautas de comportamiento y medidas correctivas. 1.2-NORMAS DE CONVIVENCIA (NC-IE): En ese sentido, con participación de todos los integrantes de la comunidad educativa, se han definido las siguientes normas de convivencia: 1. Respetamos la dignidad de las personas, promoviendo y defendiendo los derechos humanos, con equidad, inclusión y sin discriminación. 2. Reconocemos y expresamos nuestras ideas, emociones y nos autorregulamos. 3. Interactuar asertivamente para evitar que los conflictos afecten la convivencia escolar adaptados al nuevo sistema de educación virtual. 4. Conocemos y valoramos la naturaleza asumiendo prácticas responsables con la Comunidad Educativa, aplicando estrategias en la Educación Virtual. 5. Utilizamos responsablemente los medios electrónicos desde el hogar (WhatsApp, Google, etc.) fomentando la práctica de valores. 6. Cumplimos el horario establecido con medios Electrónicos (WhatsApp) para cumplir y mantener nuestras responsabilidades desde casa. 7. Cuidamos los bienes ajenos (Celular, computadora) que facilitan nuestras clases y tareas de manera responsable. 8. Practicamos hábitos saludables de higiene, alimentación, actividad física y cuidado personal, a la vez compartiendo diferentes actividades con los integrantes de la familia. 9. Mantenemos limpio y organizado nuestra área de estudio, de tal manera que facilite la ubicación inmediata de nuestro material de estudio. 10. Hacemos uso adecuado de los materiales y recursos tecnológicos. 1.3. MEDIDAS CORRECTIVAS: Teniendo en cuenta los protocolos para la prevención y atención de la violencia, así como la disciplina con enfoque de derechos, se detallan las medidas correctivas ante el incumplimiento de las NC-IE para cada integrante de la comunidad educativa. ESTUDIANTES:
  • 8.  Investigar sobre el incidente, de forma objetiva e imparcial, evitando cualquier clase de maltrato; a fin de determinar el nivel de incumplimiento de las normas de convivencia.  Reflexión y autorreflexión de la acción-consecuencia del comportamiento, con las partes involucradas.  Garantizar el respeto mutuo y la comunicación asertiva.  Cumplir las acciones reparadoras en función a la conducta observada.  Comunicación con la familia, si el caso lo amerita, para que asuman conjuntamente el compromiso de mejorar su comportamiento.  En caso sea necesario, el docente tutor hará seguimiento a la familia para recoger información sobre el proceso de acompañamiento al menor para prevenir un nuevo episodio del comportamiento disruptivo.  Reportar al Síseve el incidente en caso corresponda.  Coordinar con las instituciones aliadas para el tratamiento pertinente, si fuera necesario. A continuación, se presentan orientaciones para regular el comportamiento disruptivo que afecta la convivencia armoniosa o el bienestar personal de los estudiantes durante el servicio educativo no presencial:  Priorizar el cuidado del estudiante y su bienestar integral. Es importante que toda medida correctiva priorice la comprensión de las causas del comportamiento disruptivo del estudiante y, a partir de eso, se plantee el objetivo de fortalecer sus competencias para hacer frente a los retos que pueda estar enfrentando.  Asegurar estrategias eficientes de concientización con las familias, Afianzándose de medios electrónicos, realizando reuniones con medios aplicativos (zoom, Google meet) logrando involucrar a las familias en la elección y aplicación de las medidas correctivas según corresponda a las diferentes situaciones que puedan presentarse mediante el uso inadecuado de los medios electrónicos.  Para aplicar las medidas correctivas en casos donde perjudiquen la integridad del alumno por medios de redes sociales o falta de respeto entre compañeros (Facebook, Instagram, YouTube) reflexionaremos tutor y alumnado para luego, orientar y comprometer al alumno involucrado a revertir la conducta inapropiada durante las clases o en casa utilizando para ello los equipos electrónicos, para lograr una mejor interacción y utilización de las redes sociales.  Los involucrados en Convivencia Escolar (director, Tutor, Responsable de Convivencia, Soporte Psicológico) Deberá Ser más constantes y estrictos en su apoyo y soporte a las familias, para lograr junto con ellos los objetivos de regulación del comportamiento que se requiere en la Educación Virtual. PADRES DE FAMILIA  Impartir dialogo constante a los padres. El docente tutor se comunica con la familia por medios electrónicos para brindarle pautas que permitan construir nuevas formas de comunicación positiva con su hijo.
  • 9.  Se orientará a los padres de familia para que asuma un rol participativo en el acompañamiento de su hijo para regular su comportamiento disruptivo  Concientizar a los padres de familia en los nuevos métodos y uso de los medios electrónicos para las clases virtuales, así como también el uso adecuado de las redes sociales.  Los padres de familia deberán cumplir con su función de primeros orientadores en el proceso de educación y formación de sus hijos.  Comprometer a los padres de familia a cumplir con las normas planteadas con el fin de promover el bienestar de la comunidad, así como también el de la propia familia.  Los padres deberán involucrarse en las actividades escolares diarias de sus hijos en casa, así como también monitorear sus salidas, respetando los protocolos de bioseguridad.  El compromiso de los padres debe ser constante ante situaciones de comportamientos disruptivos de sus hijos, en coordinación con el comité de Convivencia Escolar ( director, tutor, responsable de convivencia) de tal forma que se pueda trabajar de manera articulada con entidades como Centro de emergencia mujer, DEMUNA y apoyo de soporte psicológico en el contexto de la educación virtual. TRABAJADORES:  Reflexión y autorreflexión de la acción-consecuencia del comportamiento inadecuado con las partes involucradas.  Garantizar el respeto mutuo y la comunicación asertiva.  Cumplir las acciones reparadoras en función a la conducta observada.  Reportar al Síseve el incidente en caso corresponda. 2. DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: Conforme al marco normativo vigente, a continuación se definen los derechos y responsabilidades de los integrantes de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, personal administrativo, directivos y familias). ESTUDIANTES: DERECHOS: 1. Recibir una formación integral que contribuya con el desarrollo de todas las competencias y enfoques transversales para el logro significativo del perfil de egreso. 2. Recibir trato respetuoso como persona, a sus iniciativas, expresar libre y creativamente sus ideas, para el pleno desarrollo de su personalidad; sin ser objeto de humillación, maltrato o burla.
  • 10. 3. Ser escuchado y atendido cuando tiene una opinión o problema de tipo académico, disciplinario, personal o familiar. 4. Tener acceso a los materiales y recursos, espacios y mobiliario, a las instalaciones y equipamiento de la IE; para el desarrollo de las actividades escolares. 5. Participar en la elaboración del reglamento interno y normas de la IE, también en el proceso de planificación y evaluación de los aprendizajes. 6. Ser evaluado de forma integral, diferenciada, justa y de forma permanente. Para los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales se adoptarán las medidas adecuadas para asegurar su presencia, participación y aprendizaje dentro de la IE manteniéndose informado de sus resultados del proceso. 7. Participar en el Municipio Escolar y otras instancias de organización estudiantil respetando las disposiciones emitidas por la institución educativa. 8. Recibir soporte socioafectivo y cognitivo. 9. De acuerdo con las normas del Decreto Supremo Nº 002-2018-MIMP, Reglamento de la Ley Nº 30466 que establece parámetros para la consideración primordial del interés superior del niño; los estudiantes tienen derecho a lo siguiente: a. Ejercer sus derechos con autonomía progresiva de acuerdo con su edad y grado de madurez. b. Cuando su grado de desarrollo no le permita ejercer sus derechos de manera autónoma, lo ejercerá por medio de un representante, quien tomará su opinión y la respetará. c. A la no revictimización. En ningún caso deberá estar expuesto al impacto emocional que implica el reiterado e innecesario relato de hechos de violencia, a esperas prolongadas o preguntas y comentarios que juzguen, culpabilicen o afecten su intimidad. d. Al trato flexible de las autoridades de la IE, cuando se refiera a la afectación de sus derechos, permitiendo la interpretación, ejecución, y adaptación más favorable a la situación, considerando la evolución de sus conocimientos en materia de desarrollo. e. A la equidad, que promueve la justicia en el abordaje diferenciado de acuerdo con sus respectivas necesidades, en igualdad de condiciones, sin ser discriminados. 10. Usar ambientes adecuados a su edad y de acuerdo a la actividad que van a realizar. 11. Que respeten sus bienes y aquellos asignados para el desarrollo de sus competencias. 12. Que respeten las normas de higiene, salud y seguridad que permiten un aprovechamiento adecuado de las facilidades que la IE ofrece.
  • 11. RESPONSABILIDADES: 1. Respetarse a sí mismo, cuidar su integridad física y salud, comportándose con dignidad y respeto en todo momento y lugar; ser sobrio en su estilo de vida. 2. Respetar a los miembros de la comunidad educativa, evitando y rechazando insultos, apodos humillantes, actitudes de discriminación, prepotentes y abusivas (agresión física y expresiones escritas o gráficas que ofendan la dignidad de las personas). Asimismo, será amigable, cortés, servicial y colaborador, respetando las diferentes, opiniones, usando un lenguaje adecuado. 3. Practicar y fomentar la responsabilidad, honestidad, solidaridad y respeto, construyendo relaciones saludables, aprendiendo a convivir en armonía. 4. Gestionar su aprendizaje de forma autónoma, participar activamente en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje presencial y no presencial. 5. Comunicarse con los profesores, utilizando recursos tecnológicos consensuados para el proceso de aprendizaje y retroalimentación. 6. Ser honrado y cuidadoso de los bienes propios y ajenos. 7. Respetar y cuidar del medio ambiente, ubicando los residuos sólidos en el lugar que corresponde. 8. Cuidar los bienes y enseres de la IE: instalaciones, equipamiento y áreas verdes, velando por su buena conservación y limpieza; usándolo de manera adecuada y responsable. 9. Conservar y devolver en buen estado los materiales deportivos, de laboratorio, didáctico, libros de la biblioteca, aula, computadoras, mobiliario y otros que ha recibido para uso personal y colectivo. 10. Reparar los bienes dañados o perdidos, independientemente de las medidas correctivas si el caso lo amerite. 11. Traer y hacer buen uso a la IE solamente los útiles y/o materiales indispensables para el desarrollo de sus actividades durante la jornada escolar. (Anexo ¡). Carta de compromiso. 12. Respetar los horarios establecidos y hacer uso adecuado del tiempo libre. 13. Hacer buen uso de los recursos tecnológicos. 14. Cumplir con el Reglamento Interno y normas de la institución educativa. DOCENTES: DERECHOS: 1. Desarrollarse profesionalmente en el marco de la Carrera Pública Magisterial y sobre la base del mérito, sin discriminación por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole que atente contra los derechos de la persona.
  • 12. 2. Percibir oportunamente la remuneración íntegra mensual correspondiente a su escala magisterial. 3. Gozar de estabilidad en el cargo, acorde a la legislación vigente. 4. Ser evaluados de manera transparente, conocer los resultados de su evaluación personal, solicitar su revisión y tener acceso a su historial de vida profesional registrado en el escalafón. 5. Autonomía profesional en el cumplimiento de las tareas pedagógicas que les compete, la misma que está supeditada a que se ejerza dentro del proyecto educativo ejecutado por la institución educativa y a que se respete la normatividad vigente. 6. Beneficios del Programa de Formación y Capacitación Permanente y de otros programas de carácter cultural y social fomentados por el Estado. 7. Licencias, permisos, destaques, reasignaciones y permutas, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley y su reglamento. 8. Condiciones laborales que promuevan su bienestar, que garanticen el proceso de enseñanza y aprendizaje y un eficiente cumplimiento de sus funciones dentro de los alcances de la presente Ley. 9. Reconocimiento, por parte del Estado, la comunidad y los padres de familia, de su conducta meritoria, así como de su trayectoria, y excelencia profesional. 10. Vacaciones. 11. Libre asociación y sindicalización. 12. Gozar de los derechos establecidos de acuerdo a ley. RESPONSABILIDADES: 1. Conocer y comprender las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral. 2. Planificar la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión. 3. Crear un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones, con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales. 4. Conducir el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes, para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.
  • 13. 5. Evaluar permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los contextos culturales. 6. Participar activamente, con actitud democrática, crítica y colaborativa, en la gestión de la IE, contribuyendo a la construcción y mejora continua del Proyecto Educativo Institucional y así éste pueda generar aprendizajes de calidad. 7. Establecer relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la comunidad y otras instituciones del Estado y la sociedad civil; aprovechando sus saberes y recursos en los procesos educativos y dando cuenta de los resultados. 8. Reflexionar sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para construir y armar su identidad y responsabilidad profesional. 9. Ejercer su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de las personas, demostrando honestidad, justicia, responsabilidad y compromiso con su función social. 10. Atender a los estudiantes, velar por su seguridad física y moral durante el tiempo que permanezca en la IE, incluyendo las horas de recreo, higiene (baño) y alimentación. 11. Detectar problemas que afecten el desarrollo de los estudiantes y de su aprendizaje, tratando o derivando a los que requieren atención especializada. 12. Realizar acciones de recuperación pedagógica de sus estudiantes. 13. Velar por el buen estado de conservación de los bienes de la IE. 14. Remitir la información documentada solicitada por la dirección de la IE en plazos predeterminados. 15. Evitar realizar apología política dentro de la IE y sus espacios virtuales. La omisión de las responsabilidades, están sujetas a las sanciones previstas en la normatividad vigente. RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO 1. Orientar y promover la participación de los actores de la IE en la planificación, ejecución y evaluación curricular, a partir de las necesidades, características e intereses de los estudiantes, en la educación presencial y no presencial. 2. Programar acciones para implementar y realizar seguimiento a las estrategias establecidas en el plan de mejora para alcanzar las metas de aprendizaje. 3. Coordinar la elaboración del análisis estadístico y el diagnóstico pedagógico de los logros de aprendizaje de las áreas curriculares a su cargo.
  • 14. 4. Analizar, de manera colegiada y en forma periódica, los resultados de aprendizaje obtenidos por los estudiantes, para desarrollar estrategias de mejora de los aprendizajes. 5. Realizar el acompañamiento pedagógico y promover estrategias formativas diversas (sesiones compartidas, GIAs, horas colegiadas, micro talleres y CPA) para garantizar la mejora de los aprendizajes. 6. Promover la integración de las TIC en los procesos pedagógicos y el desarrollo de la labor tutorial con el apoyo de los DAIPs. 7. Organizar al equipo docente para formar comunidades de aprendizaje por ciclos a partir de las dificultades y fortalezas identificadas en el proceso de acompañamiento, para la mejora de su desempeño. 8. Promover en los profesores el uso de estrategias y acciones de comunicación permanente y colaboración con las familias. 9. Coordinar con aliados estratégicos para realizar visitas de estudio, proyectos curriculares, tertulias, entre otras, en el desarrollo de las competencias. 10. Conducir sesiones de aprendizaje, para usar como insumo en la asesoría a los docentes. 11. Orientar y apoyar el desarrollo de competencias socioemocionales en la formación integral de los estudiantes. RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR 1. Realizar el diagnóstico de las necesidades de orientación de los estudiantes. 2. Elaborar la propuesta de trabajo tutorial para el año escolar, bajo el enfoque orientador y preventivo, adecuándolo de manera permanente. 3. Organizar, socializar y sugerir materiales y recursos que permitan dar soporte a las actividades de tutoría. 4. Desarrollar el acompañamiento de la acción tutorial de los profesores tutores. 5. Sistematizar la experiencia de la implementación del sistema tutorial cada trimestre para mejorar oportunamente. 6. Implementar estrategias de articulación de la institución educativa con las familias de los estudiantes, para la mejora de sus capacidades socioemocionales y cognitivas. 7. Coordinar con el equipo directivo, docentes tutores y auxiliares de educación para la identificación de estudiantes que requieren retroalimentación pedagógica y el seguimiento a las actividades de recuperación. 8. Promover el protagonismo estudiantil en la gestión de la institución educativa y del aula para fortalecer las habilidades sociales de los estudiantes. 9. Coordinar con el Director la gestión de apoyo interinstitucional que fortalezca la acción tutorial en la institución educativa.
  • 15. 10. Coordinar con los docentes, actividades relacionadas a la orientación vocacional y emprendimiento (visitas, pasantías, charlas, etc.). 11. Aplicar medidas correctivas para prevenir la violencia, el hostigamiento y la intimidación entre estudiantes en cualquiera de sus manifestaciones. RESPONSABILIDADES DEL JEFE DE LABORATORIO 1. Organizar, orientar, supervisar y evaluar el desarrollo de la práctica de laboratorio de ciencias, así como de elaborar el programa de mantenimiento, conservación de los equipos e insumos y de llevar el inventario actualizado correspondiente. 2. Formular el Plan Operativo y el reglamento para la realización de las prácticas de laboratorio. 3. Promover actividades para lo auto implementación y mejoramiento de los equipos y materiales de trabajo en coordinación con el equipo directivo. 4. Informar trimestralmente a la sub dirección sobre la labor realizada. 5. Establecer y hacer cumplir las medidas de seguridad para evitar accidentes físicos en horas de trabajo de laboratorio. 6. Informar a la sub dirección sobre el incremento, deterioro, sustracción y baja de línea a su cargo. 7. Supervisar permanentemente las áreas críticas, fluidos eléctricos, agua, desagüe, instrumentos y materiales de laboratorio. 8. Acompañar al personal docente y estudiantes, en el uso adecuado de los instrumentos y equipos de laboratorio conforme al reglamento correspondiente. RESPONSABILIDADES DEL DOCENTE DE AULA DE INNOVACIÓN PEDAGOGÍCA Es el encargado de coordinar y acompañar a los directivos, coordinadores y profesores de la comunidad educativa en la ejecución de actividades pedagógicas integradas a las TIC mediante la asistencia técnica, el uso eficiente de los recursos educativos y ambientes de aprendizaje: 1. Realizar el mantenimiento preventivo de los equipos informáticos y de comunicación, protegiendo el equipo y detectando necesidades de reparación. 2. Asegurar el correcto funcionamiento de los equipos informáticos y red de datos. 3. Reportar el estado de los recursos tecnológicos a la dirección de la institución educativa. 4. Orientar a los docentes acerca del uso adecuado y eficiente de los recursos educativos tecnológicos con los que cuenta la institución educativa. 5. Coordinar el uso de los equipos disponibles.
  • 16. 6. Asistir y participar activamente en las reuniones de coordinación con el equipo directivo. 7. Desarrollar propuestas de formación en alfabetización digital al personal de la institución educativa, tomando en cuenta diagnósticos iniciales. AUXILIARES DE EDUCACIÓN: RESPONSABILIDADES: EN EDUCACIÓN INICIAL: 1. Apoyar al docente en las actividades formativas y de atención a los niños y niñas en respuesta a sus necesidades de alimentación, fisiológicas, de recreación, salud, aseo y cuidado. 2. Recepcionar y despedir a los niños y niñas en la puerta principal de la IE. 3. Informar y coordinar permanentemente con el docente de aula, sobre las observaciones a niños y niñas que requieran una atención especial, como también la de los niños y niñas con necesidades educativas especiales. 4. Colaborar en las aulas que tiene a su cargo, estando atento a los requerimientos de la docente como de los niños y niñas. 5. Vigilar permanentemente las áreas libres, servicios higiénicos que estén en condiciones de ser utilizados (higiene, seguridad). 6. Excepcionalmente, cuando uno a más niños no son recogidos por sus padres o cuidadores, el auxiliar de educación, en coordinación con la docente, debe asegurar que el niño llegue a su hogar. Asimismo cuando uno o más niños no asisten en forma continua debe contribuir en indagar el motivo de la ausencia y registrar los hechos. 7. Apoyar a las docentes en las convocatorias y reuniones de padres de familia. EN EDUCACIÓN SECUNDARIA: 1. Garantizar el orden y la disciplina en las formaciones y actividades cívicas dentro o fuera de la IE. 2. Efectuar rondas periódicas en los diversos ambientes de la IE a fin de velar por el cumplimiento de las normas de convivencia escolar y de ser necesario fuera de la IE. 3. En ausencia del profesor y/o tutor, el Auxiliar de Educación permanece en el aula cumpliendo funciones inherentes a su cargo de Auxiliar. 4. Garantizar el orden y la disciplina en el aula durante la ausencia del profesor. 5. Llevar el registro de asistencia de los estudiantes en la educación presencial y no presencial, formado parte de los grupos de whatsapp de las secciones a su cargo, de las incidencias de incumplimiento de las normas de convivencia y hacer seguimiento de las recomendaciones, dando cuenta al profesor tutor, padres de familia o apoderado.
  • 17. 6. Registrar las incidencias diarias de los estudiantes y de los actores de la comunidad educativa, previniendo la discriminación y violencia en la IE. 7. Desarrollar estrategias de diálogo permanente con los estudiantes, profesores y profesores tutores. 8. Monitorear el ingreso y salida de estudiantes de la IE, faltas, tardanzas, permisos y el registro de la agenda escolar. 9. Monitorear el ingreso y salida de los estudiantes a las aulas, talleres, laboratorios y otros espacios de aprendizaje de acuerdo a la programación. 10. Atender y auxiliar a los estudiantes en casos de emergencia. 11. Apoyar en las actividades tutoriales y de consejería estudiantil programadas por el tutor y la IE. PORTAFOLIO DEL AUXILIAR DE EDUCACIÓN El auxiliar de educación debe contar con un portafolio, el cual contendrá la siguiente documentación: 1. Plan Anual de trabajo. 2. Copia de las Nóminas de matrícula de los estudiantes a su cargo. 3. Reglamento Interno de la IE. 4. Documento con indicación de sus derechos y responsabilidades. 5. Cuaderno de ficha de consejería y seguimiento a los estudiantes con problemas de convivencia escolar. 6. Registro de asistencia diaria de los estudiantes. 7. Registro o acervo documentario de informes emitidos y recibidos de atención a los padres de familia en asuntos de asistencia y actitudes de sus hijos. 8. Horario de clases de los estudiantes y profesores. 9. Cronograma de charlas para estudiantes y/o padres de familia. 10. Registro de la labor diaria que realiza en atención a los estudiantes y padres de familia. DERECHOS: 1. Recibir las asignaciones, incentivos y demás beneficios que correspondan de acuerdo a Ley. 2. Vacaciones. 3. Condiciones de trabajo que garanticen un eficiente cumplimiento de sus funciones. 4. Reconocimiento por parte del Estado, la comunidad y los padres de familia de sus acciones sobresalientes en el ejercicio de su función. 5. Ser considerado de manera presencial o virtual para decisiones y acciones técnico pedagógicas.
  • 18. PERSONAL ADMINISTRATIVO: DERECHOS: 1. Recibir capacitación permanente, de acuerdo a las exigencias propias de su responsabilidad laboral. 2. Ser tratado con cortesía por parte de la comunidad educativa. 3. Hacer uso de permisos, licencias y vacaciones de acuerdo a las normas vigentes. 4. Hacer carrera pública en base al mérito, sin discriminación política, religiosa, económica de raza o de sexo, ni de ninguna otra índole. 5. Gozar de estabilidad laboral en el cargo y/o puesto de carrera. Ningún servidor puede ser cesado ni destituido si no por causa prevista en la Ley. 6. Recibir menciones o distinciones de acuerdo a los méritos personales en el desempeño de sus funciones y por acciones que contribuyan al mejoramiento y a la buena imagen de la IE. 7. Reclamar ante las instancias y organismos correspondientes de las decisiones que afecten sus derechos. 8. Organizarse con fines laborales, culturales, deportivos, asistenciales, cooperativos y otros de acuerdo a las normas vigentes. RESPONSABILIDADES: 1. Cumplir con la jornada laboral establecida. 2. Asumir responsabilidades por la seguridad y mantenimiento de la infraestructura física de la IE. 3. Prestar sus servicios con la eficacia requerida para el cumplimiento de las tareas encomendadas. 4. No ausentarse del lugar del trabajo, sin la autorización de la dirección de la institución. 5. Demostrar una conducta acorde con el cargo que desempeña. 6. Comunicar al director las incidencias que puedan afectar el funcionamiento de la institución. 7. Mantener el ambiente de trabajo bajo un clima agradable, armónico y respetuoso. 8. Atender cordialmente al público y suministrar la información requerida. 9. Apoyar con otras actividades inherentes a su función. DIRECTIVOS: DERECHOS: 1. Recibir capacitación de parte de las entidades superiores o de otras instituciones para el mejor desempeño de sus funciones.
  • 19. 2. Recibir estímulos de acuerdo a ley. 3. Gozar de permisos, licencias y vacaciones en los casos previstos en las normas. 4. Recibir trato respetuoso de la comunidad educativa. 5. Expresar libremente sus ideas, respetando las normas, creencias y costumbres de la comunidad educativa. 6. Recibir información de las acciones implementadas en la IE. 7. Tomar decisiones y determinaciones, cuando ellas han sido respaldadas de acuerdo las normas vigentes. RESPONSABILIDADES: 1. Conducir la planificación institucional a partir del conocimiento de los procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de los estudiantes y su entorno, orientándola hacia el logro de metas de aprendizaje. 2. Promover y sostener la participación democrática de los diversos actores de la institución educativa, las familias y la comunidad a favor de los aprendizajes, así como un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua, la inclusión y el reconocimiento de la diversidad. 3. Favorecer las condiciones operativas que aseguren aprendizajes de calidad en todas y todos los estudiantes, gestionando con equidad y eficiencia los recursos humanos, materiales, de tiempo y financieros, así como previniendo riesgos. 4. Liderar procesos de evaluación de la gestión de la institución educativa y de rendición de cuentas en el marco de la mejora continua y el logro de aprendizajes. 5. Promover y liderar una comunidad de aprendizaje con las y los docentes de la institución educativa basada en la colaboración mutua, la autoevaluación profesional y la formación continua orientada a mejorar la práctica pedagógica y asegurar logros de aprendizaje. 6. Gestionar la calidad de los procesos pedagógicos al interior de su institución educativa a través del acompañamiento sistemático a las y los docentes y la reflexión conjunta con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje. Para el presente año 2021 se asume como responsabilidades: 1. Convocar, organizar y delegar tareas o actividades a los integrantes de la comunidad educativa, según sus respectivos roles, para el adecuado desarrollo del periodo lectivo. 2. Supervisar el adecuado cumplimiento del protocolo COVID-19, tanto los referidos sobre el local escolar, como los que emita el MINSA (lavado de manos, uso de mascarilla, distanciamiento físico/aforo, aulas/espacios ventilados) en caso se implemente servicio educativo presencial o
  • 20. semipresencial, a fin de garantizar la salud de los estudiantes y personal de la IE. 3. Generar condiciones operativas en la IE para brindar el servicio educativo presencial o semipresencial, según corresponda y en la medida de lo posible. 4. Difundir las medidas de prevención contra la COVID 19 vinculadas al uso y distribución de materiales educativos. 5. Efectuar el planeamiento, ejecución, supervisión, monitoreo y/o evaluación del servicio educativo presencial, semipresencial o a distancia, que brinda la IE, a través de la adaptación, implementación y evaluación de los IIGG, los que incluyen las acciones destinadas a la implementación del CNEB. 6. Dirigir la implementación y el desarrollo de las prácticas de gestión de los CGE en función de las características, las necesidades y los recursos disponibles de la IE, para el desarrollo de los aprendizajes de las y los estudiantes. 7. Establecer alianzas o mecanismos de articulación o cooperación con organizaciones, instituciones, autoridades u otros actores que respondan a las necesidades identificadas en el diagnóstico y características de la IE con la finalidad de lograr sus objetivos. 8. Generar espacios de diálogo, fortalecimiento e interaprendizaje entre los docentes, a través del trabajo colaborativo. 9. Planificar, acompañar y monitorear la implementación del proceso de evaluación formativa de los aprendizajes. 10. Promover actividades para el fomento y fortalecimiento de la lectura a nivel institucional, en colaboración con las familias y la comunidad, considerando los recursos disponibles. 11. Gestionar responsablemente los recursos y materiales educativos en concordancia con las normas específicas aplicables. 12. Generar condiciones favorables para la participación efectiva de los docentes en cursos de formación en servicio promovidas por el Minedu, a través de Perueduca. 13. Supervisar y reportar la ejecución de las actividades de preparación para la respuesta por peligro inminente, emergencias y desastres. 14. Garantizar el respeto de la opinión individual y colectiva de las y los estudiantes. 15. Garantizar la promoción de la convivencia democrática en la IE, así como la prevención y atención de estudiantes frente a la violencia escolar y contra todo tipo de discriminación. 16. Remitir o brindar de manera responsable, la información solicitada por entidades superiores. 17. Gestionar el apoyo educativo necesario para atender las necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.
  • 21. 18. Registrar a los estudiantes que se encuentran en la condición de posible interrupción de estudios en el Sistema de Alerta Escuela. 19. Promueve la práctica de 10 minutos de actividad física, el desarrollo de actividades de Arte y Cultura y la participación de los concursos escolares en la IE. 20. Promueve acciones de capacitación y/o asistencia técnica en herramientas y recursos tecnológicos dirigidos al personal de la IE para fomentar el desarrollo de sus competencias digitales. 21. Promueve y gestiona la planificación, implementación y seguimiento de las acciones de tutoría y orientación educativa con la colaboración de sus directivos y la comunidad educativa. FAMILIAS: DERECHOS: 1. A ser respetados y a recibir buen trato por la comunidad educativa. 2. Recibir información oportuna sobre los aprendizajes, evaluación y comportamiento de sus hijos, ya sea de forma presencial o no presencial. 3. Participar en la elaboración de las normas de convivencia e instrumentos de gestión de la IE. 4. Elegir y ser elegido para integrar las organizaciones de padres de familia que se formen en la institución educativa. RESPONSABILIDADES: 1. Brindar información que permita actualizar los datos de los estudiantes al momento de la matrícula virtual o presencial. Incluye números de teléfonos celulares, correos electrónicos y su dirección domiciliaria, tanto de los estudiantes como de los padres. 2. Informarse sobre el avance del aprendizaje y evaluación de sus hijos ya sea presencial o no presencial. 3. Acompañar y hacer seguimiento a sus hijos en el cumplimiento de sus actividades escolares, brindándole el tiempo y los materiales educativos necesarios. 4. Justificar la no participación en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje de manera presencial y no presencial. 5. Asistir a las asambleas generales y extraordinarias convocadas por la dirección o la APAFA, aportando ideas positivas y otras que les permita el reglamento. 6. Participar de las reuniones programadas por los docentes para tratar diferentes aspectos relacionados con los estudiantes, manteniendo la confidencialidad correspondiente.
  • 22. 7. Fomentar en sus hijos los valores de sinceridad, veracidad, cooperación, honradez, etc. Que les permite actuar con responsabilidad en todo acto de su vida. 8. Recabar boletas de información y otros documentos de evaluación de sus hijos en las fechas establecidas. 9. Cumplir con las normas de convivencia aprobadas por la IE. 10. Respetar a los integrantes de la comunidad educativa. 3. RESPONSABILIDADES DE LA IE A NIVEL INSTITUCIONAL: MATRÍCULA: El proceso de matrícula tiene por finalidad llevar a cabo un conjunto de actividades destinadas a viabilizar el ejercicio del derecho a la educación de un/a estudiante, por medio de la matrícula en la IE. La matrícula permite:  El ingreso de un NNA, joven o adulto al SEP.  La continuidad de un estudiante en el SEP. Condiciones sobre el proceso de matrícula El proceso de matrícula es gratuito y sin condicionamiento. Está prohibido que se exija al estudiante, o a su representante legal, la adquisición de materiales escolares, material didáctico, útiles escolares, uniformes u otros, como condición para la matrícula y la prestación del servicio educativo. El Director, debe garantizar que el proceso de matrícula se realice con enfoque inclusivo e intercultural. Prioridades en el proceso de matrícula En caso se reciba una mayor cantidad de solicitudes de matrícula de las que pueda atender con las vacantes que se tiene, esta debe aplicar los siguientes criterios de prioridad, en orden de prelación:  Si el estudiante tiene NEE asociadas a discapacidad leve o moderada. La IE debe reservar como mínimo dos (02) vacantes por cada aula.  Si el estudiante tiene un hermano que ha estudiado el año escolar previo en la que el estudiante solicita matrícula. Exoneraciones El estudiante, o su representante legal, pueden solicitar la exoneración de las competencias de las áreas de Educación Religiosa y/o de Educación Física, al momento de realizar el proceso de matrícula.
  • 23. La solicitud puede presentarse de manera presencial o virtual. En el caso de Educación Física, se debe exponer los motivos que impiden que el estudiante pueda realizar actividad física, adjuntar los documentos que acrediten el impedimento y precisar si es temporal (puede superarse en el tiempo) y/o parcial (puede seguir desarrollando aprendizajes que no impliquen esfuerzo físico que ponga en riesgo su salud). La solicitud se dirige al director/a de la IE, quien autoriza la exoneración de las competencias asociadas al área curricular y lo registra en el SIAGIE. Al estudiante que ha sido exonerado se le deben ofrecer otras actividades de aprendizaje para que realice durante el tiempo asignado al área cuyas competencias se exoneraron, las cuales no serán evaluadas. Gestión del SIAGIE El proceso de matrícula concluye con el registro de la información del estudiante en el SIAGIE. En caso de ingreso, se crea una FUM. En caso de continuidad, se registra en el SIAGIE la nueva información sobre la trayectoria educativa del estudiante. La nómina de matrícula se genera a través del SIAGIE, que contiene la relación de estudiantes matriculados, puede actualizarse durante todo el año. Es aprobada y firmada por el director al concluir el proceso regular de matrícula y, en caso se hubiesen realizado procesos excepcionales de matrícula durante el año, antes de emitir el Acta de evaluación. Responsabilidades de la IE 1. Difunde entre la comunidad educativa la información sobre el proceso de matrícula. 2. Realiza el proceso de matrícula conforme lo establecido RM Nº 447-2020- MINEDU y cumplir con los plazos que se establezcan en el presente año. 3. Requiere al estudiante, o a su representante legal, la presentación del documento que acredite su identidad y edad. 4. Facilita el modelo de declaración jurada correspondiente, en caso, el estudiante o representante legal no cuente con la documentación que acredite su identidad y edad, ni acceso a dispositivos electrónicos o medios digitales. 5. Se puede realizar la matrícula de manera presencial o no presencial. 6. Hace entrega a los estudiantes y/o sus representantes legales de un ejemplar físico o digital de la FUM completa y del RI de la IE. 7. Vela por una eficiente gestión de los procesos de convalidación, revalidación y recuperación, así como de la prueba de ubicación. 8. Considera como vacante el cupo de un estudiante que haya dejado la IE, luego de emitida la Resolución que formalice el traslado.
  • 24. 9. Atiende las solicitudes de exoneración que se presenten. EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES: Recogiendo los aportes normativos, teóricos y técnicos del MINEDU, referente a la evaluación, la IE asume el compromiso de implementar una evaluación con enfoque formativo, para ello, es imperioso cumplir con los siguientes procedimientos y/o responsabilidades:  Comunicar el propósito de aprendizaje.  Formular y comunicar los criterios para la evaluación de las competencias teniendo como base los estándares y desempeños de aprendizaje, a ser aplicados en las experiencias de aprendizaje.  Elaborar instrumentos de evaluación (listas de cotejo, rubricas de evaluación, etc.).  Realizar el acompañamiento pedagógico, cognitivo y emocional al estudiante.  Registrar conclusiones descriptivas, indicando fortalezas, dificultades y recomendaciones para mejorar el desarrollo del aprendizaje.  Recoger y analizar evidencias de aprendizaje aplicando el instrumento de evaluación consensuado.  Convocar la participación de las familias, apoderados o tutores para informar de los niveles de logro de las competencias y ventajas que trae consigo la evaluación formativa.  El equipo de trabajo para la evaluación, se reúne las veces que sea necesario, para absolver los casos que lo ameriten. ASISTENCIA: De los trabajadores de la IE: 1. El Director de la IE, es responsable de implementar, oficializar y comunicar el sistema de control de asistencia implementado. 2. Los trabajadores tienen la responsabilidad de registrar su asistencia al ingreso a la IE, actuando de acuerdo a los principios de respeto, probidad y veracidad. 3. El control de asistencia en la IE, será de acuerdo con su jornada de trabajo y horario establecido. 4. El trabajador deberá justificar y comunicar de manera verbal y/o documentada y oportuna, la omisión de registro de ingreso o salida e inasistencia. 5. El servicio educativo se brindará de manera flexible de acuerdo con las condiciones vinculadas a la emergencia sanitaria, buscando atender la diversidad y necesidades de los estudiantes. 6. Durante el servicio no presencial, los docentes y auxiliares de educación emitirán un informe mensual dirigido al director de las actividades realizadas de forma remota, conforme a las normas vigentes.
  • 25. Reporte y consolidado de asistencia mensual: 1. El director de la IE consolida y remite mensualmente a la UGEL el reporte de asistencia de los trabajadores, dentro del plazo establecido. De los estudiantes de la IE: 1. La asistencia a las jornadas de aprendizaje de los estudiantes, se adaptará de acuerdo a los turnos, niveles y modalidades que ofrece la IE en el siguiente horario. Nivel Primaria MAÑANAS: 7:40 a.m. a 12:45 p.m. TARDES: 12:40 p.m. a 6:15 p.m. Nivel Secundaria MAÑANAS: 7:10 a.m. a 12: 55 p.m. TARDE: 1:00 p.m. a 6: 35 p.m. Modalidad: Adultos NOCHE: 7:00 p.m. a 11:00 p.m. 2. Diariamente se registra la asistencia y control en la educación presencial y no presencial, a cargo de los auxiliares de educación, en un cuaderno de inasistencias, traslados y retiros de estudiantes. 3. Se monitorea el ingreso y salida, faltas, tardanzas y permisos de los estudiantes, a fin de detallar el proceso de asistencia. 4. Los estudiantes asisten a la IE con una adecuada presentación personal y se lleva un registro de incidencias diarias en caso lo amerite. 4. MECANISMOS DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA: 4.1. ATENCIÓN A FAMILIAS: 1. Los trabajadores, asesoran y acompañan a la familia en el marco de la tutoría y orientación educativa. 2. Implementación de talleres de prevención de la violencia, vida saludable y otros contra el estudiante. 3. Brindar soporte socioemocional. 5. La atención a padres de familia será de acuerdo a los horarios establecidos, sin interrumpir el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. 6. La atención y/o solución de los casos será teniendo en cuenta el orden de procedimiento: Docente de área o aula, tutor, Auxiliar de Educación, Equipo de Tutoría, Subdirectores y finalmente el Director. 7. En la educación no presencial, la atención se hace por llamada al celular y WhatsApp, según el horario establecido.
  • 26. 4.2. MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:  QUE INVOLUCRAN A ESTUDIANTES: Cuando se presente o se detecte algún conflicto en los estudiantes se aplicará los siguientes mecanismos: 1. Informar a las familias de los estudiantes involucrados. 2. Recoger cualquier evidencia que ayude a la resolución del caso (videos, fotografías, capturas de pantalla, testimonios escritos, etc.). 3. Registrar toda reunión, testimonio o acuerdo en un acta. 4. Registrar lo ocurrido en el libro de registro de incidencias de la IE, así como en el portal SíseVe, de acuerdo al caso. 5. Tener en cuenta los protocolos de atención a la violencia establecidos en los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia (DS N° 004-2018-MINEDU).  ENTRE EL PERSONAL DE LA IE: Para mantener un clima escolar positivo, detallamos mecanismos para resolver los conflictos que se presenten: 1. Participación del directivo y del CONEI de acuerdo a sus funciones, de manera objetiva e imparcial sobre los hechos. 2. Recoger evidencias, pueden ser documentos físicos, videos, fotografías, capturas de pantalla hasta testimonios de terceras partes, etc. 3. Buscar conciliación entre las partes, según sea el caso presentado; tratando de no interrumpir el servicio educativo. Ningún hecho de violencia es materia conciliable. 4. Llegar a acuerdos y compromisos dejándolos por escrito y firmado, con el propósito de lograr una acción reparadora que reestablezca la convivencia. 5. Consultar e involucrar a la UGEL si el caso requiere de sanciones administrativas mayores para que la corrección provenga del sistema educativo y no de un directivo o docente. 6. Registrar toda reunión, testimonio o acuerdo en un acta.  QUE INVOLUCRAN A LAS FAMILIAS: 1. Convocar a las familias involucradas para recoger su testimonio. 2. Evitar conflictos de intereses en los procesos de toma de decisión y los acuerdos alcanzados.
  • 27. 3. Si el caso lo amerita, se debe informar a las autoridades e instituciones pertinentes, que puedan coadyuvar en la solución del conflicto. 4. Registrar toda reunión, testimonio o acuerdo en un acta. 4.3. DERIVACIÓN DE CASOS A INSTITUCIONES ALIADAS: Se presenta el directorio de instituciones aliadas (como la Fiscalía de Familia, Policía Nacional, Centro de Emergencia Mujer, etc.) a las que la IE puede acudir en aquellos casos en donde los conflictos y problemáticas superan su campo de acción. Directorio de instituciones aliadas. Persona/Institución Numero de celular Dirección UGEL BAGUA 976180645 Av. Héroes del Cenepa Cuadra 13 Policía Nacional Av. Héroes del Cenepa Cuadra 13 Ministerio Público 941479165 Municipalidad Provincial de Bagua 995063409 041- 471285 Av. Héroes del Cenepa Cuadra 13 CEM Provincial 994839908 Jr. Sargento Lores s/n Costado de INABIF CEM Distrital 932854358 041-796079 Av. Héroes del Cenepa Cuadra 13 SAMU 990111722 Salud Mental 946843994 Jr. 8de Octubre N°600 (Sector Centro América) Hospital Gustavo Lanata Lujan Av. Héroes del Cenepa Cuadra 12 Subprefectura 975188693 Contraloría de la República Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables DEMUNA Defensoría Municipal del niño y del adolescente CEM Centro de Emergencia Mujer Línea 100 Servicio de orientación telefónica gratuita Detección, derivación y acompañamiento de los casos de violencia. Acciones preventivas y promocionales. Orientación y soporte socioemocional tanto a la víctima como a la familia. Orientación legal. Visitas domiciliarias y trabajo con la familia. Atención legal, psicológica y social para casos de violencia familiar y sexual. Soporte emocional y consejería psicológica en temas de violencia, incluida la violencia escolar.
  • 28. Servicios especializados de atención para la prevención y atención de violencia escolar 4.4. MECANISMOS DE ASISTENCIA ANTE NECESIDADES Y URGENCIAS DE LOS ESTUDIANTES: Se presenta los mecanismos de atención de urgencias, emergencias y necesidades de estudiantes en riesgo. Atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes: Tiene por objeto intervenir de forma oportuna, efectiva y reparadora sobre los hechos de violencia que suceden o son detectados en el entorno escolar (servicio educativo presencial o no presencial). El Comité de TOE tiene como función coadyuvar en las acciones de atención efectiva y oportuna de los casos de violencia escolar, de acuerdo con los protocolos establecidos. Asimismo, en la atención de los casos de violencia se debe considerar el soporte para la continuidad educativa de las y los estudiantes involucrados en el hecho, tanto si es agresor como si es la víctima. Para este fin, el equipo directivo, en coordinación con el responsable de convivencia escolar, impulsa las siguientes acciones: a) Mantener actualizada el directorio de los estudiantes y padres de familia. Ministerio de Salud MAMIS Módulo de atención al maltrato infantil en salud, Hospitales y centros de salud Centro de salud mental comunitaria Atención especializada para tratamientos vinculados a la recuperación física y psicológica. Atención médica y psicológica, cuando el hecho ha supuesto una lesión física y/o la salud mental ha sido afectada. Atención ambulatoria especializada de personas con trastornos mentales y/o problemas, así como activación de la red social y comunitaria de su jurisdicción. Ministerio del Interior Comisarías Intervención policial, cuando el hecho de violencia escolar constituye una infracción a la ley penal (Ej. Abuso sexual, lesiones, tenencia ilegal de armas, etc.) Ministerio Público Fiscalía especializada de familia Fiscalía especializada en lo penal Intervienen en procedimientos policiales y judiciales en resguardo de la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Asimismo, dirigen e investigan casos de adolescentes infractores. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ALEGRA Consultorios jurídicos gratuitos Defensor público Orientación legal gratuita para accionar judicialmente en casos de abuso sexual. Asistencia legal gratuita en los procesos penales que afectan a los niños, niñas y adolescentes. Defensoría del Pueblo Oficinas defensoriales Reclamos sobre la actuación de los servicios públicos frente a situaciones de violencia.
  • 29. b) Coordinar con los docentes tutores el seguimiento y reporte de la asistencia de los estudiantes involucrados en hechos de violencia. c) Identificar a los estudiantes que presentan un mayor riesgo o vulnerabilidad, como consecuencia de los hechos de violencia. d) Comunicarse continuamente con los familiares o apoderados del estudiante que presente interrupción en su asistencia o en la realización de las actividades programadas, y documentar la intervención que se realice. e) Identificar el motivo de dicha interrupción y adoptar las medidas de apoyo necesarias de acuerdo con las necesidades del estudiante, tales como:  Cambio de aula o turno.  Justificación de inasistencias.  Seguimiento a través de la tutoría individual.  Desarrollo de medidas de protección para evitar nuevos hechos de violencia escolar.  Sensibilización de los familiares o apoderados sobre la importancia de la continuidad educativa del estudiante, brindándoles recursos para su orientación.  En caso la familia decida el traslado de la o el estudiante a otra IE, brindar el apoyo necesario. f) Informar a la UGEL y a la DEMUNA de su jurisdicción los casos donde no se logre comunicación con la madre, padre o apoderado y continúe la interrupción educativa de las y los estudiantes involucrados en hechos de violencia. Actuación frente a situaciones de violencia en el entorno familiar contra niñas, niños y adolescentes: Al tomar conocimiento de un hecho de violencia contra las y los estudiantes ocurrido en su entorno familiar, la IE tomará las siguientes acciones: a) El director se comunica el mismo día con el familiar o apoderado que no esté involucrado en el hecho de violencia, informa de la alerta y procede a hacer la denuncia a la Policía Nacional del Perú o al Ministerio Público. b) El director puede recurrir a la Línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. c) Se brindan todas las facilidades necesarias para que la o el estudiante continúe su proceso educativo. d) Se comunica a la UGEL las acciones realizadas para la atención del caso. En el caso específico de la modalidad a distancia, la denuncia puede realizarse a través de las plataformas virtuales que han implementado el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú.