SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATOLICA
DE CUENCA
CATEDRA:
ODONTOPEDIATRIA II
CATEDRATICA:
DRA. DANIELA CALLE
MARIA BELEN BELTRAN RUIZ
EJEMPLO DE UN PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE CARIES
DURANTE 1-2 AÑOS
CATEGORÍA DE
RIESGO
DIAGNÓSTICO FLUORURO DIETA RESTAURATIVO
Riesgo bajo - Realizar cada 6-12 meses - El cepillado dos veces al día con pasta de dientes fluorada Asesoramiento -Vigilancia
Riesgo moderado
padres implicados
- Realizar cada 6 meses - El cepillado dos veces al día con pasta dental fluorada
-tratamiento tópico profesional cada 6 meses
Asesoramiento - La vigilancia activa de las
lesiones incipientes
Riesgo moderado
padre no implicados
- Realizar cada 6 meses - El cepillado dos veces al día con pasta de dientes fluorada
- Tratamiento tópico Profesional cada 6 meses
Asesoramiento, - La vigilancia activa de las
lesiones incipientes
EJEMPLO DE UN PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE
CARIES DURANTE 1-2 AÑOS
Alto riesgo
padres
implicados
- Realizar cada 3 meses - El cepillado dos veces al día con pasta dental
fluorada - tratamiento tópico profesional cada
3 meses
Asesoramiento - La vigilancia activa de
las lesiones incipientes
- Restaurar lesiones
cavitadas
Alto riesgo
padre no
implicados
- Realizar cada 3 meses - El cepillado dos veces al día con pasta de
dientes fluorada
–Tratamiento tópico Profesional cada 3 meses
Asesoramiento, - La vigilancia activa de las
lesiones incipientes
- Restaurar lesiones
cavitadas
CATEGORÍA DE
RIESGO
DIAGNÓSTICO FLUORURO DIETA RESTAURATIVO
RIESGO BAJO - Recordar cada seis a 12 meses
- Radiografías cada12 a 24 meses
El cepillado dos veces al día
con pasta dental fluorada
no si vigilancia
RIESGO MODERADO DE LOS
PADRES COMPROMETIDOS
- Recordar cada seis meses
- Radiografías cada 6 a 12 meses
-Linea de base MS
El cepillado dos veces al día
con pasta dental fluorada. Los
suplementos de fluoruro
Asesoramiento si Vigilancia activa de las
lesiones incipientes
Restauración de las lesiones
cavitadas o ampliación
Categoría De Riesgo DIAGNÓSTICO INTERVENCIONES Restaurativo
Fluoruro Dieta Sellante
RIESGO MODERADO PADRE
NO COMPROMETIDO
- Recordar cada seis meses
- Radiografías cada 6 a 12
meses
Linea de base MS
cepillado dos veces al día
con pasta dental fluorada
tratamiento tópico
profesional cada seis meses
Asesoramiento
Con
expectativas
limitadas
si Vigilancia activa de las lesiones
incipientes
Restauración de las lesiones cavitadas
o ampliación
ALTO RIESGO
PADRES COMPROMETIDOS
- Recordar cada seis meses
- Radiografías cada
6 a 12 meses
Línea de base y seguimiento
MS
El cepillado con 0,5%
fluoruro
Suplementos de fluoruro
Asesoramiento si Vigilancia activa de las lesiones
incipientes
Restauración de las lesiones cavitadas
Categoría De Riesgo DIAGNÓSTICO INTERVENCIONES Restaurativo
Fluoruro Dieta Sellante
PADRES DE ALTO RIESGO NO
COMPROMETIDOS
- Recordar cada seis meses
- Radiografías cada 6 a 12 meses
Cepillar con 0,5%
fluoruro (con cuidado)
tratamiento tópico profesional
cada 3 meses
Asesoramiento
con
expectativas
limitadas
si Vigilancia activa de las
lesiones incipientes
PROTOCOLO DE GESTIÓN DE CARIES
PARA MAYORES O IGUALES A 6 AÑOS
DE EDAD
CATEGORÍA DE RIESGO DIAGNÓSTICO INTERVENCIONES Restaurativo
Fluoruro Dieta S
Riesgo bajo
-Recordemos cada
seis a 12 meses
-Radiografías cada
12 a 24 meses
El cepillado dos veces al día con
pasta dental fluorada
No Si
Vigilancia
Riesgo moderado paciente/
padre comprometido
-Recordemos cada
seis meses
-Radiografías c/6
a 12 meses
-El cepillado dos veces al día con
pasta dental fluorada
-Los suplementos de fluoruro
-Tratamiento tópico Profesional
cada seis meses
Asesoramiento
Si
Vigilancia activa de las
lesiones incipientes
Restauración de las lesiones
cavitadas o ampliación
CATEGORÍA DE RIESGO DIAGNÓSTICO INTERVENCIONES Restaurativo
Fluoruro Dieta S
Riesgo moderado paciente/
padre no comprometido
-Recordemos cada
seis meses
-Radiografías cada
seis a 12 meses
-El cepillado dos veces al día con
pasta dental
-Tratamiento tópico Profesional
cada seis meses
Asesoramiento,
con expectativas
limitadas
Si
Vigilancia activa de las
lesiones incipientes
Restauración de las lesiones
cavitadas o ampliación
Alto riesgo del paciente/ padre
comprometido
-Recordemos cada
tres meses
-Radiografías cada
seis meses
-Cepillarse los dientes con un 0,5
por ciento de fluoruro
suplementos de fluoruro
-Tratamiento tópico profesional
cada tres meses
Asesoramiento
Xilitol Si
Vigilancia activa de las
lesiones incipientes
Restauración de las lesiones
cavitadas o ampliación
CATEGORÍA DE RIESGO DIAGNOSTICO INTERVENCIONES Restaurativo
Fluoruro Dieta S
Alto riesgo del
paciente/ padre no
comprometido
-Recordemos cada tres
meses
-Radiografías cada
seis meses
-Cepillarse los dientes
con un 0,5 por ciento de
fluoruro
-Tratamiento tópico
profesional cada tres
meses
Asesoramiento, con
expectativas
limitadas
Xilitol
Si
Restaurar incipiente,
cavitación o lesiones
ampliación
OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES TAREAS
Resolver las
urgencias
Controlar los
problemas
Desaparición de los
síntomas objetivos
Resolver las
situaciones de dolor,
inflamación, trauma,
hemorragia o
infección en lapsos
aceptables
Tratamiento
farmacológico,
endodontico,
quirúrgico, o
restaurador.
Mejoramiento de la
percepción del
problema
LLEVAR EL GRADO
DE INFECCION Y
CONDICIONES A
NIVELS ACEPTABLES
OBJETIVO
METAS
• LLEVAR EL INDICE DE
PLACA A NIVELS DEL
25%(OLEARY)
• REDUCIR LA FLORA
BACTERIANA ARIOGENICA
HASTA NIVELES SIN
RIESGO
INDICADORES
• Indice de placa
(loe y silness)
• Cavidades
amelodentinarias
cerradas
• Indice de placa
(silness y loes)
• Indice
gingival(loe y
silness)
ACTIVIDADES
 Controlar la presencia de
biofilm de la placa
 Inactiar los nichos
bacteriaos activos
 Controlar la presencia de
biofilm de la placa
CONTROL MECANICO DEL
BIOFILM DE LA PLACA
INACTIVACION DE LAS
CAVIDADES
AMELODIENTINARIAS
ABIERTAS
PULIDO DE
RESTAURACONES
DESBORDANTES
CONTROL QUIMICO
DEL BIOFILM DE LA
PLACA
TAREAS
teodoro
CONTROLAR
EL MEDIO
CARIOGÉNICO
METAS
Reducir a 4 veces el consumo
diario de carbohidratos.
Estimular dietas equilibradas (
consumo de derivados lácteos y
control de bebidas de bajo PH)
Registro de historia de dieta
diario.
Recordatorio semanal.
INDICADORES
ACTIVIDADES TAREAS
Racionalización de la frecuencia del consumo
de carbohidratos.
Control del consumo de bebidas ácidas
( Prevención de la erosión )
Asesoramiento dietético e indicación de
sustitutos.
Asesoramiento dietético y nutricional
(Prevención de transtornos alimentarios
específicos y sus consecuencias dentarias )
OBJETIVO
Controlar las afecciones no prevalentes (unidad diente)
Metas
Resolver los
problemas
pulpares en
dientes
primarios o
permanentes
Indicadores
Control
clínico
radiográfico
pre y post
tratamiento.
Actividades
Tratamiento
pulpar
Tareas
Protección
pulpar
directa e
indirecta.
Pulpectomias
parciales y
totales.
Tratamientos
de conducto.
Metas
- Resolver los
problemas
periodontales
en
adolescentes.
- Factor de
riesgo
controlado.
Indicadores
Control clínico
( placa,
gingival,
sangrado al
sondaje,)
radiográfico
pre y post
tratamiento.
Actividades
Tratamientos
de sitios con
compromiso
periodontal.
Tareas
Tratamiento
de
problemas
irreversibles
con fuerte
componente
preventivo.
Metas
Resolver los
problemas
mucosos o
óseos.
Indicadores
- Control clínico
radiográfico pre y
post tratamiento.
- Control clínico
anatomopatológico
pre y post
tratamiento.
Actividades
Tratamiento
farmacológico
o quirúrgico o
combinados.
Tareas
Tratamiento
de lesiones
mucosas,
problemas
óseos
inflamatorios
o tumores
con consulta
pediátrica.
REHABILITAR LA FUNCIÓN Y ESTÉTICA DEL SISTEMA
ESTOMATOGATICO
Rehabilitar la estructura y función en dientes primarios
y permanentes jóvenes
Dientes restaurados en forma transitoria o
definitiva
Restauraciones dentarias Integraciones coronarias
• Tratamiento restaurador
atraumatico.
• Restauraciones plásticas
• Coronas de acero en
dientes primarios
• Incrustaciones en dientes
permanentes jóvenes
• Mantener la longitud del arco
• Mantener la dimensión vertical
• Monitorear hábitos saludables a partir de la lactancia,
respiración y deglución
• Monitoreo de secuencia dentaria
• Estudios radiográficos dentarios y cefalometricos.
Rehabilitación de
desdentamiento parcial o total
Tratamiento ortodonticos
• Recomendación de lactancia materna hasta los 6 meses
• Diagnostico y tratamiento fonoaudiológico
• Tratamiento interceptivo - correctivo
Riesgo cariogenico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación final2
Presentación final2Presentación final2
Presentación final2minuan
 
Presentacion unidental ninos
Presentacion unidental ninosPresentacion unidental ninos
Presentacion unidental ninos
DentalesVargas
 
Salud Buco dental.
Salud Buco dental.Salud Buco dental.
Salud Buco dental.
Salvador Reynaga
 
Salud bucal
Salud bucalSalud bucal
Salud bucal
Lalymerly L. Valer
 
Diapositivas odontopediatria
Diapositivas odontopediatriaDiapositivas odontopediatria
Diapositivas odontopediatria
Melitza Garcia
 
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especialesManejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Hugo Reyes
 
ODONTOLOGIA para bebes
ODONTOLOGIA para bebesODONTOLOGIA para bebes
ODONTOLOGIA para bebesCATA2787
 
Odontología pediatrica
Odontología pediatricaOdontología pediatrica
Odontología pediatrica
josuelin17
 
proyecto las caries y su vacuna
proyecto las caries y su vacunaproyecto las caries y su vacuna
proyecto las caries y su vacuna
Cristina Cicua
 
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dentalClaves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
Dentaid
 
Salud bucal para niños
Salud bucal para niñosSalud bucal para niños
Salud bucal para niños
mariana zuluaga ruiz
 
Cuidados orales en bebes
Cuidados orales en bebesCuidados orales en bebes
Cuidados orales en bebesFikitops Zarate
 
Fase3 grupo26
Fase3 grupo26Fase3 grupo26
Fase3 grupo26
NidiaEspinosa
 
Higiene bucodental infantil
Higiene bucodental infantil Higiene bucodental infantil
Higiene bucodental infantil
Dentaid
 
Historia clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatríaHistoria clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatríaSusanithap Castro
 
Odontopediatria
OdontopediatriaOdontopediatria
Odontopediatria
gustavo dueñas
 
Ana acosta taller de investigación
Ana acosta taller de investigaciónAna acosta taller de investigación
Ana acosta taller de investigación
Mireya Garcia Rangel
 
TRÍPTICO CON PUBLISHER
TRÍPTICO CON PUBLISHERTRÍPTICO CON PUBLISHER
TRÍPTICO CON PUBLISHER
Milagros Arrascue
 

La actualidad más candente (19)

Presentación final2
Presentación final2Presentación final2
Presentación final2
 
Presentacion unidental ninos
Presentacion unidental ninosPresentacion unidental ninos
Presentacion unidental ninos
 
Salud Buco dental.
Salud Buco dental.Salud Buco dental.
Salud Buco dental.
 
Salud bucal
Salud bucalSalud bucal
Salud bucal
 
Diapositivas odontopediatria
Diapositivas odontopediatriaDiapositivas odontopediatria
Diapositivas odontopediatria
 
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especialesManejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especiales
 
ODONTOLOGIA para bebes
ODONTOLOGIA para bebesODONTOLOGIA para bebes
ODONTOLOGIA para bebes
 
Odontología pediatrica
Odontología pediatricaOdontología pediatrica
Odontología pediatrica
 
proyecto las caries y su vacuna
proyecto las caries y su vacunaproyecto las caries y su vacuna
proyecto las caries y su vacuna
 
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dentalClaves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
 
Salud bucal para niños
Salud bucal para niñosSalud bucal para niños
Salud bucal para niños
 
Cuidados orales en bebes
Cuidados orales en bebesCuidados orales en bebes
Cuidados orales en bebes
 
Fase3 grupo26
Fase3 grupo26Fase3 grupo26
Fase3 grupo26
 
Higiene dental
Higiene dentalHigiene dental
Higiene dental
 
Higiene bucodental infantil
Higiene bucodental infantil Higiene bucodental infantil
Higiene bucodental infantil
 
Historia clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatríaHistoria clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatría
 
Odontopediatria
OdontopediatriaOdontopediatria
Odontopediatria
 
Ana acosta taller de investigación
Ana acosta taller de investigaciónAna acosta taller de investigación
Ana acosta taller de investigación
 
TRÍPTICO CON PUBLISHER
TRÍPTICO CON PUBLISHERTRÍPTICO CON PUBLISHER
TRÍPTICO CON PUBLISHER
 

Destacado

Hanuman Gupta Issue 3
Hanuman Gupta Issue 3Hanuman Gupta Issue 3
Hanuman Gupta Issue 3Hanuman Gupta
 
Framing and Reframing
Framing and ReframingFraming and Reframing
Framing and Reframing
Swats0212
 
coe808 proj repot
coe808 proj repotcoe808 proj repot
coe808 proj repotYuming Guo
 
Nota prensa panel5_ott
Nota prensa panel5_ottNota prensa panel5_ott
Nota prensa panel5_ott
OptimediaSpain
 
Steckbrief
SteckbriefSteckbrief
Steckbrief
wes610
 
S4 tarea4 galud
S4 tarea4 galudS4 tarea4 galud
S4 tarea4 galud
dluckie
 
Seorange SEO Kit
Seorange SEO KitSeorange SEO Kit
Amanda R. Landon OFO
Amanda R. Landon OFOAmanda R. Landon OFO
Amanda R. Landon OFOAmanda Landon
 
The One Question That Changed My Teaching Methods
The One Question That Changed My Teaching MethodsThe One Question That Changed My Teaching Methods
The One Question That Changed My Teaching MethodsKirsten Hope Walker
 
Finished cola ad
Finished cola adFinished cola ad
Finished cola adziddo1
 
Asante Capital: Spotlight on Africa
Asante Capital: Spotlight on AfricaAsante Capital: Spotlight on Africa
Asante Capital: Spotlight on Africa
Charlotte Salasky
 
Hello c
Hello cHello c
Hello c
Ashish Ranjan
 
Melba f. fasonilao presentation
Melba f. fasonilao   presentationMelba f. fasonilao   presentation
Melba f. fasonilao presentationmhelbz
 
Presentación1 discrepanciasdiscrepancias
Presentación1 discrepanciasdiscrepancias Presentación1 discrepanciasdiscrepancias
Presentación1 discrepanciasdiscrepancias Leydii Trejos
 
Odontopediatria
OdontopediatriaOdontopediatria
Odontopediatria
KADent S.A
 
Desarrollo de la oclusión 3°teórico 3ªpart eslideshare- catedra de ortodoncia...
Desarrollo de la oclusión 3°teórico 3ªpart eslideshare- catedra de ortodoncia...Desarrollo de la oclusión 3°teórico 3ªpart eslideshare- catedra de ortodoncia...
Desarrollo de la oclusión 3°teórico 3ªpart eslideshare- catedra de ortodoncia...catedradeortodonciauba
 
Clinica del bebe antecedentes
Clinica del bebe antecedentesClinica del bebe antecedentes
Clinica del bebe antecedentes
Carla Sima
 
Desarrolo de la oclusion
Desarrolo de la oclusionDesarrolo de la oclusion
Desarrolo de la oclusionLady Solarte
 

Destacado (20)

Hanuman Gupta Issue 3
Hanuman Gupta Issue 3Hanuman Gupta Issue 3
Hanuman Gupta Issue 3
 
Framing and Reframing
Framing and ReframingFraming and Reframing
Framing and Reframing
 
coe808 proj repot
coe808 proj repotcoe808 proj repot
coe808 proj repot
 
Nota prensa panel5_ott
Nota prensa panel5_ottNota prensa panel5_ott
Nota prensa panel5_ott
 
Steckbrief
SteckbriefSteckbrief
Steckbrief
 
S4 tarea4 galud
S4 tarea4 galudS4 tarea4 galud
S4 tarea4 galud
 
Seorange SEO Kit
Seorange SEO KitSeorange SEO Kit
Seorange SEO Kit
 
Amanda R. Landon OFO
Amanda R. Landon OFOAmanda R. Landon OFO
Amanda R. Landon OFO
 
The One Question That Changed My Teaching Methods
The One Question That Changed My Teaching MethodsThe One Question That Changed My Teaching Methods
The One Question That Changed My Teaching Methods
 
Finished cola ad
Finished cola adFinished cola ad
Finished cola ad
 
Marcus Resume
Marcus ResumeMarcus Resume
Marcus Resume
 
Asante Capital: Spotlight on Africa
Asante Capital: Spotlight on AfricaAsante Capital: Spotlight on Africa
Asante Capital: Spotlight on Africa
 
Hello c
Hello cHello c
Hello c
 
Melba f. fasonilao presentation
Melba f. fasonilao   presentationMelba f. fasonilao   presentation
Melba f. fasonilao presentation
 
Smart.ppt
Smart.pptSmart.ppt
Smart.ppt
 
Presentación1 discrepanciasdiscrepancias
Presentación1 discrepanciasdiscrepancias Presentación1 discrepanciasdiscrepancias
Presentación1 discrepanciasdiscrepancias
 
Odontopediatria
OdontopediatriaOdontopediatria
Odontopediatria
 
Desarrollo de la oclusión 3°teórico 3ªpart eslideshare- catedra de ortodoncia...
Desarrollo de la oclusión 3°teórico 3ªpart eslideshare- catedra de ortodoncia...Desarrollo de la oclusión 3°teórico 3ªpart eslideshare- catedra de ortodoncia...
Desarrollo de la oclusión 3°teórico 3ªpart eslideshare- catedra de ortodoncia...
 
Clinica del bebe antecedentes
Clinica del bebe antecedentesClinica del bebe antecedentes
Clinica del bebe antecedentes
 
Desarrolo de la oclusion
Desarrolo de la oclusionDesarrolo de la oclusion
Desarrolo de la oclusion
 

Similar a Riesgo cariogenico

Seminario nº 7, CAMBRA
Seminario nº 7, CAMBRASeminario nº 7, CAMBRA
Seminario nº 7, CAMBRA
Josefa Valdivieso Sastre
 
Charlas a mujeres embarazadas
Charlas a mujeres embarazadasCharlas a mujeres embarazadas
Charlas a mujeres embarazadas
magaritam7
 
HIGIENE ORAL EN EL PACIENTE ONCOLOGICO.pptx
HIGIENE ORAL EN EL PACIENTE ONCOLOGICO.pptxHIGIENE ORAL EN EL PACIENTE ONCOLOGICO.pptx
HIGIENE ORAL EN EL PACIENTE ONCOLOGICO.pptx
DanielaHiguera18
 
Identificación de grupos de riesgo de caries y
Identificación de grupos de riesgo de caries yIdentificación de grupos de riesgo de caries y
Identificación de grupos de riesgo de caries yfran2707
 
Pruebas complementarias de exploración en odontopediatría
Pruebas complementarias de exploración en odontopediatríaPruebas complementarias de exploración en odontopediatría
Pruebas complementarias de exploración en odontopediatríaJuan Cortés Fernández
 
Triptico informativo odontopediatria Centro de Salud San Blas
Triptico informativo odontopediatria Centro de Salud San BlasTriptico informativo odontopediatria Centro de Salud San Blas
Triptico informativo odontopediatria Centro de Salud San Blas
Las Sesiones de San Blas
 
Cariograma
Cariograma Cariograma
Cariograma
Daniela Ñacato
 
Higiene oral en estudiantes Universitarios
Higiene oral en estudiantes UniversitariosHigiene oral en estudiantes Universitarios
Higiene oral en estudiantes Universitarios
José Manuel Araiza Sánchez
 
Higiene bucal
Higiene bucalHigiene bucal
Odontopediatria
OdontopediatriaOdontopediatria
Odontopediatria
joseph_charles_30
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7 Seminario nº 7
Seminario nº 7
Gquirozdickson
 

Similar a Riesgo cariogenico (20)

Seminario nº 7, CAMBRA
Seminario nº 7, CAMBRASeminario nº 7, CAMBRA
Seminario nº 7, CAMBRA
 
Grupos de riesgo
Grupos de riesgoGrupos de riesgo
Grupos de riesgo
 
Er y pc
Er y pcEr y pc
Er y pc
 
Charlas a mujeres embarazadas
Charlas a mujeres embarazadasCharlas a mujeres embarazadas
Charlas a mujeres embarazadas
 
Seminario nº6
Seminario nº6Seminario nº6
Seminario nº6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
HIGIENE ORAL EN EL PACIENTE ONCOLOGICO.pptx
HIGIENE ORAL EN EL PACIENTE ONCOLOGICO.pptxHIGIENE ORAL EN EL PACIENTE ONCOLOGICO.pptx
HIGIENE ORAL EN EL PACIENTE ONCOLOGICO.pptx
 
Identificación de grupos de riesgo de caries y
Identificación de grupos de riesgo de caries yIdentificación de grupos de riesgo de caries y
Identificación de grupos de riesgo de caries y
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Pruebas complementarias de exploración en odontopediatría
Pruebas complementarias de exploración en odontopediatríaPruebas complementarias de exploración en odontopediatría
Pruebas complementarias de exploración en odontopediatría
 
Triptico informativo odontopediatria Centro de Salud San Blas
Triptico informativo odontopediatria Centro de Salud San BlasTriptico informativo odontopediatria Centro de Salud San Blas
Triptico informativo odontopediatria Centro de Salud San Blas
 
Cariograma
Cariograma Cariograma
Cariograma
 
Higiene oral en estudiantes Universitarios
Higiene oral en estudiantes UniversitariosHigiene oral en estudiantes Universitarios
Higiene oral en estudiantes Universitarios
 
Anexo6
Anexo6Anexo6
Anexo6
 
Prevencion de la caries dental
Prevencion de la caries dentalPrevencion de la caries dental
Prevencion de la caries dental
 
Presentacion del ensayo
Presentacion del ensayoPresentacion del ensayo
Presentacion del ensayo
 
Higiene bucal
Higiene bucalHigiene bucal
Higiene bucal
 
Odontopediatria
OdontopediatriaOdontopediatria
Odontopediatria
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7Seminario nº 7
Seminario nº 7
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7 Seminario nº 7
Seminario nº 7
 

Más de Belen Beltran

Bloques gemelos
Bloques gemelosBloques gemelos
Bloques gemelos
Belen Beltran
 
Complicaicones postoperatorias
Complicaicones postoperatoriasComplicaicones postoperatorias
Complicaicones postoperatorias
Belen Beltran
 
Cirugia dientes-incluidos 2
Cirugia dientes-incluidos 2Cirugia dientes-incluidos 2
Cirugia dientes-incluidos 2
Belen Beltran
 
Edta conductos curvos y calcificados
Edta conductos curvos y calcificadosEdta conductos curvos y calcificados
Edta conductos curvos y calcificados
Belen Beltran
 
Habitos orales
Habitos oralesHabitos orales
Habitos orales
Belen Beltran
 
Extraccion seraida-diapos-22
Extraccion seraida-diapos-22Extraccion seraida-diapos-22
Extraccion seraida-diapos-22
Belen Beltran
 

Más de Belen Beltran (6)

Bloques gemelos
Bloques gemelosBloques gemelos
Bloques gemelos
 
Complicaicones postoperatorias
Complicaicones postoperatoriasComplicaicones postoperatorias
Complicaicones postoperatorias
 
Cirugia dientes-incluidos 2
Cirugia dientes-incluidos 2Cirugia dientes-incluidos 2
Cirugia dientes-incluidos 2
 
Edta conductos curvos y calcificados
Edta conductos curvos y calcificadosEdta conductos curvos y calcificados
Edta conductos curvos y calcificados
 
Habitos orales
Habitos oralesHabitos orales
Habitos orales
 
Extraccion seraida-diapos-22
Extraccion seraida-diapos-22Extraccion seraida-diapos-22
Extraccion seraida-diapos-22
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Riesgo cariogenico

  • 1. UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA CATEDRA: ODONTOPEDIATRIA II CATEDRATICA: DRA. DANIELA CALLE MARIA BELEN BELTRAN RUIZ
  • 2. EJEMPLO DE UN PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE CARIES DURANTE 1-2 AÑOS CATEGORÍA DE RIESGO DIAGNÓSTICO FLUORURO DIETA RESTAURATIVO Riesgo bajo - Realizar cada 6-12 meses - El cepillado dos veces al día con pasta de dientes fluorada Asesoramiento -Vigilancia Riesgo moderado padres implicados - Realizar cada 6 meses - El cepillado dos veces al día con pasta dental fluorada -tratamiento tópico profesional cada 6 meses Asesoramiento - La vigilancia activa de las lesiones incipientes Riesgo moderado padre no implicados - Realizar cada 6 meses - El cepillado dos veces al día con pasta de dientes fluorada - Tratamiento tópico Profesional cada 6 meses Asesoramiento, - La vigilancia activa de las lesiones incipientes
  • 3. EJEMPLO DE UN PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE CARIES DURANTE 1-2 AÑOS Alto riesgo padres implicados - Realizar cada 3 meses - El cepillado dos veces al día con pasta dental fluorada - tratamiento tópico profesional cada 3 meses Asesoramiento - La vigilancia activa de las lesiones incipientes - Restaurar lesiones cavitadas Alto riesgo padre no implicados - Realizar cada 3 meses - El cepillado dos veces al día con pasta de dientes fluorada –Tratamiento tópico Profesional cada 3 meses Asesoramiento, - La vigilancia activa de las lesiones incipientes - Restaurar lesiones cavitadas CATEGORÍA DE RIESGO DIAGNÓSTICO FLUORURO DIETA RESTAURATIVO
  • 4. RIESGO BAJO - Recordar cada seis a 12 meses - Radiografías cada12 a 24 meses El cepillado dos veces al día con pasta dental fluorada no si vigilancia RIESGO MODERADO DE LOS PADRES COMPROMETIDOS - Recordar cada seis meses - Radiografías cada 6 a 12 meses -Linea de base MS El cepillado dos veces al día con pasta dental fluorada. Los suplementos de fluoruro Asesoramiento si Vigilancia activa de las lesiones incipientes Restauración de las lesiones cavitadas o ampliación
  • 5. Categoría De Riesgo DIAGNÓSTICO INTERVENCIONES Restaurativo Fluoruro Dieta Sellante RIESGO MODERADO PADRE NO COMPROMETIDO - Recordar cada seis meses - Radiografías cada 6 a 12 meses Linea de base MS cepillado dos veces al día con pasta dental fluorada tratamiento tópico profesional cada seis meses Asesoramiento Con expectativas limitadas si Vigilancia activa de las lesiones incipientes Restauración de las lesiones cavitadas o ampliación ALTO RIESGO PADRES COMPROMETIDOS - Recordar cada seis meses - Radiografías cada 6 a 12 meses Línea de base y seguimiento MS El cepillado con 0,5% fluoruro Suplementos de fluoruro Asesoramiento si Vigilancia activa de las lesiones incipientes Restauración de las lesiones cavitadas
  • 6. Categoría De Riesgo DIAGNÓSTICO INTERVENCIONES Restaurativo Fluoruro Dieta Sellante PADRES DE ALTO RIESGO NO COMPROMETIDOS - Recordar cada seis meses - Radiografías cada 6 a 12 meses Cepillar con 0,5% fluoruro (con cuidado) tratamiento tópico profesional cada 3 meses Asesoramiento con expectativas limitadas si Vigilancia activa de las lesiones incipientes
  • 7. PROTOCOLO DE GESTIÓN DE CARIES PARA MAYORES O IGUALES A 6 AÑOS DE EDAD
  • 8. CATEGORÍA DE RIESGO DIAGNÓSTICO INTERVENCIONES Restaurativo Fluoruro Dieta S Riesgo bajo -Recordemos cada seis a 12 meses -Radiografías cada 12 a 24 meses El cepillado dos veces al día con pasta dental fluorada No Si Vigilancia Riesgo moderado paciente/ padre comprometido -Recordemos cada seis meses -Radiografías c/6 a 12 meses -El cepillado dos veces al día con pasta dental fluorada -Los suplementos de fluoruro -Tratamiento tópico Profesional cada seis meses Asesoramiento Si Vigilancia activa de las lesiones incipientes Restauración de las lesiones cavitadas o ampliación
  • 9. CATEGORÍA DE RIESGO DIAGNÓSTICO INTERVENCIONES Restaurativo Fluoruro Dieta S Riesgo moderado paciente/ padre no comprometido -Recordemos cada seis meses -Radiografías cada seis a 12 meses -El cepillado dos veces al día con pasta dental -Tratamiento tópico Profesional cada seis meses Asesoramiento, con expectativas limitadas Si Vigilancia activa de las lesiones incipientes Restauración de las lesiones cavitadas o ampliación Alto riesgo del paciente/ padre comprometido -Recordemos cada tres meses -Radiografías cada seis meses -Cepillarse los dientes con un 0,5 por ciento de fluoruro suplementos de fluoruro -Tratamiento tópico profesional cada tres meses Asesoramiento Xilitol Si Vigilancia activa de las lesiones incipientes Restauración de las lesiones cavitadas o ampliación
  • 10. CATEGORÍA DE RIESGO DIAGNOSTICO INTERVENCIONES Restaurativo Fluoruro Dieta S Alto riesgo del paciente/ padre no comprometido -Recordemos cada tres meses -Radiografías cada seis meses -Cepillarse los dientes con un 0,5 por ciento de fluoruro -Tratamiento tópico profesional cada tres meses Asesoramiento, con expectativas limitadas Xilitol Si Restaurar incipiente, cavitación o lesiones ampliación
  • 11.
  • 12. OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES TAREAS Resolver las urgencias Controlar los problemas Desaparición de los síntomas objetivos Resolver las situaciones de dolor, inflamación, trauma, hemorragia o infección en lapsos aceptables Tratamiento farmacológico, endodontico, quirúrgico, o restaurador. Mejoramiento de la percepción del problema
  • 13. LLEVAR EL GRADO DE INFECCION Y CONDICIONES A NIVELS ACEPTABLES OBJETIVO
  • 14. METAS • LLEVAR EL INDICE DE PLACA A NIVELS DEL 25%(OLEARY) • REDUCIR LA FLORA BACTERIANA ARIOGENICA HASTA NIVELES SIN RIESGO
  • 15. INDICADORES • Indice de placa (loe y silness) • Cavidades amelodentinarias cerradas • Indice de placa (silness y loes) • Indice gingival(loe y silness)
  • 16. ACTIVIDADES  Controlar la presencia de biofilm de la placa  Inactiar los nichos bacteriaos activos  Controlar la presencia de biofilm de la placa
  • 17. CONTROL MECANICO DEL BIOFILM DE LA PLACA INACTIVACION DE LAS CAVIDADES AMELODIENTINARIAS ABIERTAS PULIDO DE RESTAURACONES DESBORDANTES CONTROL QUIMICO DEL BIOFILM DE LA PLACA TAREAS
  • 20. METAS Reducir a 4 veces el consumo diario de carbohidratos. Estimular dietas equilibradas ( consumo de derivados lácteos y control de bebidas de bajo PH) Registro de historia de dieta diario. Recordatorio semanal. INDICADORES
  • 21. ACTIVIDADES TAREAS Racionalización de la frecuencia del consumo de carbohidratos. Control del consumo de bebidas ácidas ( Prevención de la erosión ) Asesoramiento dietético e indicación de sustitutos. Asesoramiento dietético y nutricional (Prevención de transtornos alimentarios específicos y sus consecuencias dentarias )
  • 22. OBJETIVO Controlar las afecciones no prevalentes (unidad diente)
  • 23. Metas Resolver los problemas pulpares en dientes primarios o permanentes Indicadores Control clínico radiográfico pre y post tratamiento.
  • 25. Metas - Resolver los problemas periodontales en adolescentes. - Factor de riesgo controlado. Indicadores Control clínico ( placa, gingival, sangrado al sondaje,) radiográfico pre y post tratamiento.
  • 27. Metas Resolver los problemas mucosos o óseos. Indicadores - Control clínico radiográfico pre y post tratamiento. - Control clínico anatomopatológico pre y post tratamiento.
  • 28. Actividades Tratamiento farmacológico o quirúrgico o combinados. Tareas Tratamiento de lesiones mucosas, problemas óseos inflamatorios o tumores con consulta pediátrica.
  • 29. REHABILITAR LA FUNCIÓN Y ESTÉTICA DEL SISTEMA ESTOMATOGATICO Rehabilitar la estructura y función en dientes primarios y permanentes jóvenes Dientes restaurados en forma transitoria o definitiva Restauraciones dentarias Integraciones coronarias • Tratamiento restaurador atraumatico. • Restauraciones plásticas • Coronas de acero en dientes primarios • Incrustaciones en dientes permanentes jóvenes
  • 30. • Mantener la longitud del arco • Mantener la dimensión vertical • Monitorear hábitos saludables a partir de la lactancia, respiración y deglución • Monitoreo de secuencia dentaria • Estudios radiográficos dentarios y cefalometricos. Rehabilitación de desdentamiento parcial o total Tratamiento ortodonticos • Recomendación de lactancia materna hasta los 6 meses • Diagnostico y tratamiento fonoaudiológico • Tratamiento interceptivo - correctivo