SlideShare una empresa de Scribd logo
+
Influenza 2017
Traspaso Video Conferencia SSMOC
Dra. Maureen Wachtendorff
05.04.17
+
Epidemiología
n  Las infecciones respiratorias son el principal motivo de
consulta en los servicios de atención primaria durante las
estaciones otoño – invierno.
n  Los virus respiratorios son los principales agentes causales
de las infecciones respiratorias altas y bajas en niños y
adultos.
n  La incidencia y las complicaciones asociadas a las
infecciones respiratorias tiene patrón estacional otoño –
invierno (temperatura, humedad, higiene, acceso)
n  Los virus respiratorios pueden producir cuadros clínicos
diversos, desde resfrió común hasta neumonía.
n  Factores de riesgo: Edad, consumo de tabaco y alcohol,
comorbilidad, estado inmune, contaminación ambiental
+
Virus Respiratorios
n  Influenza A y B
n  Parainfluenza 1,2,3 y 4
n  VRS
n  Adenovirus
n  Metapneumovirus
n  Rinovirus
n  Coronavirus
n  Bocavirus
n  Enterovirus
n  Resfrío Común
n  Faringitis – Amigdalitis
n  Otitis Media
n  Sinusitis
n  Laringitis
n  Gripe o Influenza
n  Bronquiolitis
n  Bronquitis
n  Neumonía
+Virus respiratorios identificados según grupo etario
Red de vigilancia Metropolitana, Santiago 2008
Infecciones respiratorias virales
Influenza A y B
Parainfluenza 1,2 y 3
VRS
Adenovirus
Metapneumovirus
Menores de 1 año
1 a 14 años
> A 15 años
+
Carga de morbilidad: Infecciones
respiratorias virales
Neumonía: 43-67% Pediatría y 20-40% Adultos
EPOC Exacerbado:
30-50% Adultos
Bronquiolitis
90% Pediatría
Crisis Asmática: 85% Pediatría y 50- 70% Adultos
Infección
Respiratoria
Viral
+
Influenza
n  Enfermedad infecto-contagiosa aguda
n  Causada por los virus influenza A o B
n  Estacional
n  Se presenta en brotes anuales en otoño – invierno
n  Mayo – Julio (6-8 semanas)
n  En individuos jóvenes sanos suele ser auto limitada
n  En grupos de alto riesgo:
n  Ocasiona elevada morbimortalidad
n  Descompensación de enfermedades crónicas
n  Pérdida de independencia en adultos mayores
n  Imparto económico
n  30-50% esta dado por la baja productividad
n  5-6 días de actividad restringida
n  3-4 días de reposo en cama
n  3 días de ausencia laboral / escolar
n  20% Atención médica
n  1,1 a 3,6 visitas médicas
+
Carga de morbilidad
Influenza
Infecta 5-10% de la población mundial
3-5 millones de casos graves del año
300-500 mil muertes cada año
Grupo de Riesgo
Adulto Mayor
ECV
Enf. Respiratoria crónica
DM
ERC
Enf. Neurológicas
Obesidad
Inmunosupresión
<5 años
Embarazadas
Consecuencias
Uso de recursos sanitarios
Complicaciones médicas
Morbimortalidad
Ausentismo escolar
Ausentismo Laboral
Perdida de Productividad
Costo económico
Medidas Preventivas
Vacunación
Evitar contafios
+
Complicaciones de la Influenza
Influenza
NeumoníaViral
Insuficiencia Respiratoria
Compromiso Multilobar
Elevada Letalidad
Grupo de Riesgo
Adulto Mayor
ECV
Enf. Respiratoria crónica
DM
ERC
Enf. Neurológicas
Obesidad
Inmunosupresión
<5 años
Embarazadas
Neumonía
Bacteriana
S. Pneumoniae
S. Aereus
S. Pyogenes
Otras complicaciones
OMA – Sinusitis – Bronquitis
Exacerbaciones de Asma y EPOC
EPA – IAM
DM descompenseda
+
Casos de influenza en Chile 2012 – 2014
+Identificación Virus Respiratorios en Adultos y Niños,
ambulatorios y hospitalizaciones, Stgo 2015, Red de Vigilancia
Metropolitana
+
Mecanismo de Transmisión
n  Transmisión aérea – Gotitas de Pflüffer
n  Contacto mano – mucosas
n  Manipulación de Alimentos
+
Cuadro Clínico
n  Periodo de incubación: 1- 4 días
n  Síntomas: CEG, mialgias, cefaleas, fiebre, escalofríos,
congestión nasal, rinorrea, odinofagia, tos.
n  Examen físico: CEG, taquicardia, taquipnea, fiebre
(38-40ªC), congestión nasal y faríngea, examen pulmonar
normal.
n  Presentación: Epidemia de influenza en la población
n  Sensibilidad: 64-65% Especificidad: 67%
+
Cuadro Clínico
+
Diagnóstico Clínico
n  Enfermedad tipo Influenza (Definición)
n  Aparición brusca de las siguientes síntomas y signos:
n  Fiebre >= 38ªC axilar y tos: Asociado a 1 o +: Mialgias,
Odinofagia, cefalea.
n  En el periodo de baja circulación del virus disminuye la
sensibilidad de la definición clínica de ETI
n  No se requiere solicitar exámenes de rutina para el Dg. De ETI
en servicios de atención primaria.
n  Las manifestaciones clínicas pueden variar entre el niño, adulto
y adulto Mayor.
+¿Cómo se hace buen Dg en virus respiratorios?
•  Con una buena muestra
•  Tomada en un buen momento
de la evolución de la
enfermedad
+
Diagnóstico Microbiológico
Examen T. Respuesta Sensibilidad Especificidad
Detección Ag. rápido 10 -20 min 67-96% 88-97%
Inmunofluorecencia Directa 2 – 4 hrs 93% 97%
Técnica de RT-PCR 2 hrs Permite identificar
Alta Sensibilidad
Varios virus y tipificarlos
y especificidad
+
Diagnóstico Microbiológico
n  ¿A Quienes realizar estudio diagnóstico?
n  Cuando aparece la infección por virus influenza en la comunidad,
realizar test de influenza a los pacientes que consultan en los
Servicios de Urgencia y se hospitalizan con cuadros respiratorios
febriles agudos.
n  Durante el resto de año considerar el estudio de los virus de
acuerdo a datos epidemiológicos y clínicos.
n  Vigilancia epidemiológica
n  Síntomas
n  Coriza à Rinovirus, coronavirus
n  Disfonía à Parainfluenza
n  Obstrucción Bronquial à VRS
+
Medidas de Cuidado Generales
n  Reposo domiciliario según criterio médico
n  Hidratación adecuada
n  Uso de antipiréticos para el manejo de la
fiebre
n  Medidas de aislamiento del caso índice en
el hogar (Precaución de gotitas)
n  Lavado frecuente de manos y medidas de
higiene general
n  Cubrir la boca y nariz con pañuelo
desechable al toser
n  Educar para consultar precozmente ante
agravamiento de los síntomas
+Tratamiento de la Influenza: Uso de Oseltamivir
+
Tratamiento de la Influenza
n  Revisión sistemática:
n  Evaluar la eficacia clínica de Oseltamivir y Zanamivir en
población pediátrica y adulta con influenza.
n  N: 20 estudios de Oseltamivir (9.623 pacientes) y 26 estudios de
Zanamivir (14.6289
n  Resultados: Uso del Antiviral < 48 horas inicio de los síntomas
n  Alivio de los síntomas:
n  Acorta 16,8 hrs en adultos y 29 hrs en niños la duración de los
síntomas
n  No reduce el riesgo de complicaciones (bronquitis, otitis
media) o neumonía en población pediátrica ni adulta.
n  Aumento del riesgo de eventos adversos gastrointestinales
+Revisión sistemática: Uso de Oseltamivir
+
Tratamiento de la Influenza: Oseltamivir
Adultos
+Uso de Oseltamivir: Profilaxis de Influenza
+Tratamiento Antiviral en grupos de alto riesgo
Categorías de Riesgo
+
Tratamiento Antiviral en Influenza
+
Definición de Caso Influenza
Fiebre > 38,5ºC axilar y Tos
+ Alguno de los siguientes síntomas: Mialgias, Odinofagia, Cefalea
Sin Criterios de gravedad y sin
condición de riesgo
Sin Criterios de gravedad y sin
condición de riesgo:
Embarazo, Inmunosupresión,
Dm2, EPOC, Asma, Insuficiencia
Cardiaca congestiva, Obesidad
mórbida (IMC>40), DHC, IRC,
Daño Neuromuscular, Epilepsia,
Edad > 60 años
Con Criterios de gravedad:
•  Taquipnea FR > 26x’
•  Hipotensión PAS < 90
•  Disnea
•  Cianosis
•  Hipoxemia: So2 <90 por oximetro
de pulso respirando O2 ambiental
•  Consulta repetida por deterioro
clínico
MANEJO AMBULATORIO MANEJO AMBULATORIO HOSPITALIZACIÓN
Medidas Generales
•  Tratamiento Sintomático
•  Indicar reconsulta en caso de
agravamiento de síntomas
•  Precauciones estándares
Medidas Generales
•  Tratamiento con Antiviral
•  Indicar reconsulta en caso de
agravamiento de síntomas
•  Precauciones estándares
•  Tomar IF o test pack (si hay)
•  Iniciar inmediatamente
tratamiento con antiviral
•  Precauciones estándares
•  Registrar en formulario de
IRA Grave
+
Vacuna Antigripal
n  Formulación: Virus Inactivo
n  Contraindicación: Alergia al Huevo
n  Confiere Inmunidad: 2 semanas
n  Eficacia: 60-90% en Adulto sano y 50 – 60%
n  Vacuna Trivalente
n  H1N1
n  H3N2
n  Influenza B
La vacuna contra la influenza es segura y bien
tolerada.
La vacuna no es capaz de producir síntomas
de influenza
+
Eficacia Vacuna Antigripal
n  La Vacuna antigripal en el adulto mayor disminuye el riesgo:
n  Enfermedad respiratoria: 56%
n  Neumonía: 53%
n  Admisión al hospital: 50%
n  Riesgo de muerte: 68%
+
Recomendaciones
n  Adultos sanos >=65 años
n  Portador de enfermedades crónicas: Cardiopatías, Asma, EPOC,
Fibrosis Pulmonar, Fibrosis Quística, IRC, Dm2, Cirrosis
hepática, Enf. Neuromuscular, Enf. Autoinmune, Cáncer en
tratamiento, alcoholismo, tabaquismo
n  Inmunocomprometidos, Incluyendo VIH
n  Pacientes institucionalizados (Geriátricos, Casa reposo)
n  Obesidad mórbida > 40
n  Trabajadores de avículas y criadores de cerdos
n  Trabajadores de Salud
n  Embarazadas 2do y 3er trimestre
n  Infantes entre 6 meses y 6 años
+
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
Patricia Dguez Azotla
 
Infección vías respiratorias altas
Infección vías respiratorias altasInfección vías respiratorias altas
Infección vías respiratorias altas
Epya
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
CFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Resfriado común
Resfriado comúnResfriado común
Resfriado común
 
INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1 INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
NEUMONIA
NEUMONIA NEUMONIA
NEUMONIA
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Virus de la influenza
Virus de la influenzaVirus de la influenza
Virus de la influenza
 
IRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudasIRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudas
 
Resumen Abril 2020 Covid-19. Prof. Ortega Martell
Resumen Abril 2020 Covid-19. Prof. Ortega MartellResumen Abril 2020 Covid-19. Prof. Ortega Martell
Resumen Abril 2020 Covid-19. Prof. Ortega Martell
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
 
INFLUENZA
INFLUENZAINFLUENZA
INFLUENZA
 
Neumonia nosocomial
Neumonia nosocomialNeumonia nosocomial
Neumonia nosocomial
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
 
Infección vías respiratorias altas
Infección vías respiratorias altasInfección vías respiratorias altas
Infección vías respiratorias altas
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Dengue 2016
Dengue 2016Dengue 2016
Dengue 2016
 

Similar a Influenza 2017

H1 n1 influenza. trabajo.
H1 n1 influenza. trabajo.H1 n1 influenza. trabajo.
H1 n1 influenza. trabajo.
Rina Rabanales
 
Infeccion de Vias Respiratorias Altas
Infeccion de Vias Respiratorias AltasInfeccion de Vias Respiratorias Altas
Infeccion de Vias Respiratorias Altas
Fredy RS Gutierrez
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
Kane Wrestlemania
 
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptxResfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
GiusseppeGarcia
 
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En PediatriaBronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Furia Argentina
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
guest376df4
 
Patologia Vias Aereas Superiores UNPRG.pdf
Patologia Vias Aereas Superiores UNPRG.pdfPatologia Vias Aereas Superiores UNPRG.pdf
Patologia Vias Aereas Superiores UNPRG.pdf
Alex Madara
 

Similar a Influenza 2017 (20)

Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
 
Rinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptxRinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptx
 
H1 n1 influenza. trabajo.
H1 n1 influenza. trabajo.H1 n1 influenza. trabajo.
H1 n1 influenza. trabajo.
 
Infeccion de Vias Respiratorias Altas
Infeccion de Vias Respiratorias AltasInfeccion de Vias Respiratorias Altas
Infeccion de Vias Respiratorias Altas
 
003 - NEUMONIAS 2.ppt
003 - NEUMONIAS 2.ppt003 - NEUMONIAS 2.ppt
003 - NEUMONIAS 2.ppt
 
Irab
IrabIrab
Irab
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
IRASUpppPEA.pptx medicina pediatría pues.
IRASUpppPEA.pptx medicina pediatría pues.IRASUpppPEA.pptx medicina pediatría pues.
IRASUpppPEA.pptx medicina pediatría pues.
 
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIOINFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
 
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptxResfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
 
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En PediatriaBronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
Patologia Vias Aereas Superiores UNPRG.pdf
Patologia Vias Aereas Superiores UNPRG.pdfPatologia Vias Aereas Superiores UNPRG.pdf
Patologia Vias Aereas Superiores UNPRG.pdf
 
Gripe, invierno y cuidado natural #DivulgandoSalud
Gripe, invierno y cuidado natural #DivulgandoSaludGripe, invierno y cuidado natural #DivulgandoSalud
Gripe, invierno y cuidado natural #DivulgandoSalud
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
 
COVID-19 en edad pediátrica
COVID-19 en edad pediátrica COVID-19 en edad pediátrica
COVID-19 en edad pediátrica
 
Gripe y resfriado
Gripe y resfriadoGripe y resfriado
Gripe y resfriado
 
Gripe y resfriado
Gripe y resfriadoGripe y resfriado
Gripe y resfriado
 
Diapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TBDiapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TB
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 

Influenza 2017

  • 1. + Influenza 2017 Traspaso Video Conferencia SSMOC Dra. Maureen Wachtendorff 05.04.17
  • 2. + Epidemiología n  Las infecciones respiratorias son el principal motivo de consulta en los servicios de atención primaria durante las estaciones otoño – invierno. n  Los virus respiratorios son los principales agentes causales de las infecciones respiratorias altas y bajas en niños y adultos. n  La incidencia y las complicaciones asociadas a las infecciones respiratorias tiene patrón estacional otoño – invierno (temperatura, humedad, higiene, acceso) n  Los virus respiratorios pueden producir cuadros clínicos diversos, desde resfrió común hasta neumonía. n  Factores de riesgo: Edad, consumo de tabaco y alcohol, comorbilidad, estado inmune, contaminación ambiental
  • 3. + Virus Respiratorios n  Influenza A y B n  Parainfluenza 1,2,3 y 4 n  VRS n  Adenovirus n  Metapneumovirus n  Rinovirus n  Coronavirus n  Bocavirus n  Enterovirus n  Resfrío Común n  Faringitis – Amigdalitis n  Otitis Media n  Sinusitis n  Laringitis n  Gripe o Influenza n  Bronquiolitis n  Bronquitis n  Neumonía
  • 4. +Virus respiratorios identificados según grupo etario Red de vigilancia Metropolitana, Santiago 2008 Infecciones respiratorias virales Influenza A y B Parainfluenza 1,2 y 3 VRS Adenovirus Metapneumovirus Menores de 1 año 1 a 14 años > A 15 años
  • 5. + Carga de morbilidad: Infecciones respiratorias virales Neumonía: 43-67% Pediatría y 20-40% Adultos EPOC Exacerbado: 30-50% Adultos Bronquiolitis 90% Pediatría Crisis Asmática: 85% Pediatría y 50- 70% Adultos Infección Respiratoria Viral
  • 6. + Influenza n  Enfermedad infecto-contagiosa aguda n  Causada por los virus influenza A o B n  Estacional n  Se presenta en brotes anuales en otoño – invierno n  Mayo – Julio (6-8 semanas) n  En individuos jóvenes sanos suele ser auto limitada n  En grupos de alto riesgo: n  Ocasiona elevada morbimortalidad n  Descompensación de enfermedades crónicas n  Pérdida de independencia en adultos mayores n  Imparto económico n  30-50% esta dado por la baja productividad n  5-6 días de actividad restringida n  3-4 días de reposo en cama n  3 días de ausencia laboral / escolar n  20% Atención médica n  1,1 a 3,6 visitas médicas
  • 7. + Carga de morbilidad Influenza Infecta 5-10% de la población mundial 3-5 millones de casos graves del año 300-500 mil muertes cada año Grupo de Riesgo Adulto Mayor ECV Enf. Respiratoria crónica DM ERC Enf. Neurológicas Obesidad Inmunosupresión <5 años Embarazadas Consecuencias Uso de recursos sanitarios Complicaciones médicas Morbimortalidad Ausentismo escolar Ausentismo Laboral Perdida de Productividad Costo económico Medidas Preventivas Vacunación Evitar contafios
  • 8. + Complicaciones de la Influenza Influenza NeumoníaViral Insuficiencia Respiratoria Compromiso Multilobar Elevada Letalidad Grupo de Riesgo Adulto Mayor ECV Enf. Respiratoria crónica DM ERC Enf. Neurológicas Obesidad Inmunosupresión <5 años Embarazadas Neumonía Bacteriana S. Pneumoniae S. Aereus S. Pyogenes Otras complicaciones OMA – Sinusitis – Bronquitis Exacerbaciones de Asma y EPOC EPA – IAM DM descompenseda
  • 9. + Casos de influenza en Chile 2012 – 2014
  • 10. +Identificación Virus Respiratorios en Adultos y Niños, ambulatorios y hospitalizaciones, Stgo 2015, Red de Vigilancia Metropolitana
  • 11. + Mecanismo de Transmisión n  Transmisión aérea – Gotitas de Pflüffer n  Contacto mano – mucosas n  Manipulación de Alimentos
  • 12. + Cuadro Clínico n  Periodo de incubación: 1- 4 días n  Síntomas: CEG, mialgias, cefaleas, fiebre, escalofríos, congestión nasal, rinorrea, odinofagia, tos. n  Examen físico: CEG, taquicardia, taquipnea, fiebre (38-40ªC), congestión nasal y faríngea, examen pulmonar normal. n  Presentación: Epidemia de influenza en la población n  Sensibilidad: 64-65% Especificidad: 67%
  • 14. + Diagnóstico Clínico n  Enfermedad tipo Influenza (Definición) n  Aparición brusca de las siguientes síntomas y signos: n  Fiebre >= 38ªC axilar y tos: Asociado a 1 o +: Mialgias, Odinofagia, cefalea. n  En el periodo de baja circulación del virus disminuye la sensibilidad de la definición clínica de ETI n  No se requiere solicitar exámenes de rutina para el Dg. De ETI en servicios de atención primaria. n  Las manifestaciones clínicas pueden variar entre el niño, adulto y adulto Mayor.
  • 15. +¿Cómo se hace buen Dg en virus respiratorios? •  Con una buena muestra •  Tomada en un buen momento de la evolución de la enfermedad
  • 16. + Diagnóstico Microbiológico Examen T. Respuesta Sensibilidad Especificidad Detección Ag. rápido 10 -20 min 67-96% 88-97% Inmunofluorecencia Directa 2 – 4 hrs 93% 97% Técnica de RT-PCR 2 hrs Permite identificar Alta Sensibilidad Varios virus y tipificarlos y especificidad
  • 17. + Diagnóstico Microbiológico n  ¿A Quienes realizar estudio diagnóstico? n  Cuando aparece la infección por virus influenza en la comunidad, realizar test de influenza a los pacientes que consultan en los Servicios de Urgencia y se hospitalizan con cuadros respiratorios febriles agudos. n  Durante el resto de año considerar el estudio de los virus de acuerdo a datos epidemiológicos y clínicos. n  Vigilancia epidemiológica n  Síntomas n  Coriza à Rinovirus, coronavirus n  Disfonía à Parainfluenza n  Obstrucción Bronquial à VRS
  • 18. + Medidas de Cuidado Generales n  Reposo domiciliario según criterio médico n  Hidratación adecuada n  Uso de antipiréticos para el manejo de la fiebre n  Medidas de aislamiento del caso índice en el hogar (Precaución de gotitas) n  Lavado frecuente de manos y medidas de higiene general n  Cubrir la boca y nariz con pañuelo desechable al toser n  Educar para consultar precozmente ante agravamiento de los síntomas
  • 19. +Tratamiento de la Influenza: Uso de Oseltamivir
  • 20. + Tratamiento de la Influenza n  Revisión sistemática: n  Evaluar la eficacia clínica de Oseltamivir y Zanamivir en población pediátrica y adulta con influenza. n  N: 20 estudios de Oseltamivir (9.623 pacientes) y 26 estudios de Zanamivir (14.6289 n  Resultados: Uso del Antiviral < 48 horas inicio de los síntomas n  Alivio de los síntomas: n  Acorta 16,8 hrs en adultos y 29 hrs en niños la duración de los síntomas n  No reduce el riesgo de complicaciones (bronquitis, otitis media) o neumonía en población pediátrica ni adulta. n  Aumento del riesgo de eventos adversos gastrointestinales
  • 22. + Tratamiento de la Influenza: Oseltamivir Adultos
  • 23. +Uso de Oseltamivir: Profilaxis de Influenza
  • 24. +Tratamiento Antiviral en grupos de alto riesgo Categorías de Riesgo
  • 26. + Definición de Caso Influenza Fiebre > 38,5ºC axilar y Tos + Alguno de los siguientes síntomas: Mialgias, Odinofagia, Cefalea Sin Criterios de gravedad y sin condición de riesgo Sin Criterios de gravedad y sin condición de riesgo: Embarazo, Inmunosupresión, Dm2, EPOC, Asma, Insuficiencia Cardiaca congestiva, Obesidad mórbida (IMC>40), DHC, IRC, Daño Neuromuscular, Epilepsia, Edad > 60 años Con Criterios de gravedad: •  Taquipnea FR > 26x’ •  Hipotensión PAS < 90 •  Disnea •  Cianosis •  Hipoxemia: So2 <90 por oximetro de pulso respirando O2 ambiental •  Consulta repetida por deterioro clínico MANEJO AMBULATORIO MANEJO AMBULATORIO HOSPITALIZACIÓN Medidas Generales •  Tratamiento Sintomático •  Indicar reconsulta en caso de agravamiento de síntomas •  Precauciones estándares Medidas Generales •  Tratamiento con Antiviral •  Indicar reconsulta en caso de agravamiento de síntomas •  Precauciones estándares •  Tomar IF o test pack (si hay) •  Iniciar inmediatamente tratamiento con antiviral •  Precauciones estándares •  Registrar en formulario de IRA Grave
  • 27. + Vacuna Antigripal n  Formulación: Virus Inactivo n  Contraindicación: Alergia al Huevo n  Confiere Inmunidad: 2 semanas n  Eficacia: 60-90% en Adulto sano y 50 – 60% n  Vacuna Trivalente n  H1N1 n  H3N2 n  Influenza B La vacuna contra la influenza es segura y bien tolerada. La vacuna no es capaz de producir síntomas de influenza
  • 28. + Eficacia Vacuna Antigripal n  La Vacuna antigripal en el adulto mayor disminuye el riesgo: n  Enfermedad respiratoria: 56% n  Neumonía: 53% n  Admisión al hospital: 50% n  Riesgo de muerte: 68%
  • 29. + Recomendaciones n  Adultos sanos >=65 años n  Portador de enfermedades crónicas: Cardiopatías, Asma, EPOC, Fibrosis Pulmonar, Fibrosis Quística, IRC, Dm2, Cirrosis hepática, Enf. Neuromuscular, Enf. Autoinmune, Cáncer en tratamiento, alcoholismo, tabaquismo n  Inmunocomprometidos, Incluyendo VIH n  Pacientes institucionalizados (Geriátricos, Casa reposo) n  Obesidad mórbida > 40 n  Trabajadores de avículas y criadores de cerdos n  Trabajadores de Salud n  Embarazadas 2do y 3er trimestre n  Infantes entre 6 meses y 6 años
  • 30. + Fin