SlideShare una empresa de Scribd logo
REFRIADO COMÚN
FARINGOAMIGDALITIS
SINUSITIS
LARINGITIS AGUDA
• Las infecciones de vías respiratorias son las más frecuentes, tanto en
países desarrollados como en el resto del mundo. Predominan en las
estaciones otoño-invierno
• Los patógenos sin variables, dependiendo de las condiciones del
huésped, el sitio afectado y las complicaciones.
• Las infecciones de vías respiratorias superiores, pueden agruparse:
• Resfriado común o rinofaringitis aguda
• Faringoamigdalitis aguda
• Otitis
• Sinusitis
• Laringotraqueobronquitis
• Es una infección de origen viral.
AGENTES ETIOLÓGICOS
Rinovirus Coronavirus Adenovirus Parainfluenza VSR Enterovirus no
poliomielíticos
Influenza
30-50% de los
casos.
Virus de RNA
incbación 2-3
días
Transmisión 7
a 10 días
Virus RNA
Periodo de
incubación de 1-
4 días
Virus DNA
Incubación de
2-14 días
Transmisión 4
primero días
hasta por
meses,
Virus RNA
Incubación 2-6
días.
Virus RNA
Iincubación de
2-8 días.
Transmisión
hasta por 3-4
senanas
Virus RNA
Incubación de
3-6 días
Transmisión 2-8
días.
Causa brotes
epidémicos
mundiales
Incubación de
1-3 días.
Resfriado común.
• Las vías de entrada son la mucosa nasal conjuntival
• Vía de transmisión secreciones nasofaringeas, fomítes, material
oftalmológico infectado, vía fecal oral (enterovirus).
• Afectan el epitelio respiratorio, incluyendo senos paranasales, trompa
de Eustaquio.
Resfriado común.
• Cuadro clínico
• Rinorrea.
• Estornudos.
• Congestión nasal.
• Tos.
• Irritación nasofaringea.
• Febrícula o fiebre.
• Cefalea.
Los más comunes.
La secreción nasal de tener un aspecto hialino, puede tornarse purulenta, sin que
necesariamente ocurra complicación bacteriana,
Los síntomas nasales y
laríngeos alcanzan su máxima
intensidad al tercer día.
Resfriado común.
• EXPLORACIÓN FÍSICA
• Mucosa nasal inflamada
• Eritema nasal
• Descarga retronasal
• Hiperplasia linfoideo en retrofaringe
• Adenopatía cervical (ocasional)
• Aftas (ocasional)
• Eritema en conjuntivas
Resfriado común.
• Enfermedades asociadas, en razón a la etiología.
AGENTES ETIOLÓGICOS
Adenovirus Parainfluenza VSR Influenza
Neumonía en lactantes
Conjuntivitis
Gastroenteritis Síndrome
coqueluchoide
Laringotraqueobronquitis
aguda
Bronquiolitis
Cistitis hemorragica.
Laringotraqueobronquitis.
Bronquiolitis
Neumoná .
Bronquiolitis
Neumonía.
Neumonía .
Complicaciones
• El resfriado común se autolimita, sin embargo, un pequeño
porcentaje mostrara extensión de la infección, asociado con
patógenos bacterianos, pudiendo ocasionar:
• Sinusitis
• Otitis
• Faringoamigdalitis
• Bronquitis
• Neumonía
Resfriado común.
• El diagnóstico es fundamentlmente clínico, apoyado de la Historia
clínica y la Exploración física.
Resfriado común.
• El manejo es sintomático e incluye;
• Hidratación
• Reposo
• Limpieza de secreciones nasales
• Control de la fiebre
• Los agentes adrenergicos son eficaces descongestivos nasales, sin embargo
pueden ocasionar hipertensión, palpitaciones y rinitis medicamentosa.
• Los antitusivos y expectorantes no han demostrado eficacia.
• No deben emplearse antibióticos como profilacticos.
• La vitamina C no tiene acción antigripal.
Inflamación de la mucosa de la faringe, incluyendo el anillo de Waldeyer (amígdalas
palatinas, linguales y faringeas), la cual puede ser o no de origen infeccioso y de
curso agudo o crónico.
Los estreptococos hemolítcos en particular del grupo A  Streptococcus pyogenes
 Streptococcus pneumoniae
 Staphylococcus aureus
 Neisseria gonorrhoeae
 Neisseria meningitidis
 Corynebacterium diphtheriae
 Odinofagia
 Ataque al estado general
 Disfagia
 Anorexia
 Rinorrea
 Tos
 Disfonia
 Dolor abdominal
 Fiebre mayor de 38.30°C
o Amigdalas hiperpémicas
o Exudado blanquecino
o Palpación de adenopatías locorregionales
(submandibulares, laterocervicales) dolorosas.
o Petequias en paladar
o Erupción escarlatiniforme
 CLÍNICO apoyado de la HISTORIA CLÍNICA y la EXPLORACIÓN FÍSICA
 Cultivo faríngeo
 Datos serológicos  > 250 U/ml de antiestreptolisinas O
▓ Penicilina G benzatínica (1 200 000 U) IM
▓ Amoxicilina con ácido clavulánico (500 mg c/8 hrs. 10 días)
▓ Clindamicina (600 mg/día en 2-4 dosis por 10 días
En caso de alergia a la penicilina:
- Eritromicina 500 mg VO c/6 hrs. 10 días
♦ Formación de un absceso periamigdalino
♦ Otitis
♦ Mastoiditis
♦ Sinusitis
♦ Meningitis
♦ Empiema
♦ Peritonitis
♦ Endocarditis
Adenovirus
Virus de la influenzae A y B
Parainfluenzae
Virus de Epstein Barr
Enterovirus
Herpes simple.
Citomegalovirus
Rhinovirus
Coronavirus
• Cuadro febril
• Odinofagia
• Ardor en nasofaringe
• Amígdalas congestivas
• Congestión y secreción nasal
• Tos
No se observan exudados ni membranas.
Su evolución es corta, entre 3 a 5 días.
Falta de respuesta clínica a la administración de penicilinas.
Cultivo faríngeo negativo a estreptococos del grupo A.
• Amígdalas o faringe inflamada.
• Amígdalas con exudado
purulento
• Fiebre
• Linfadenopatía cervical anterior.
El proceso por lo general es secundario a un
proceso infeccioso de las vías aéreas superiores.
Viral: Es precedida de un proceso gripal
producido por adenovirus.
Se manifiesta con un cuadro febril, dolor
faríngeo, ardor en nasofaringe, amígdalas
congestivas, además de adenopatias cervicales
dolorosas.
Sintomático (3 días)
Analgesicos-Antipireticos
•Paracetamol 500mg VO cada 8hs de 3 a 5 días
•Naproxeno 250 mg vía oral cada12 horas de 3
a 5 días
• Aumentar el consumo de líquidos
• Evitar tabaco y alcohol.
• Evitar irritantes.
Los criterios de Centor modificados determinan la probabilidad de una infección estreptocócica
y la necesidad de un tratamiento con antibióticos.
Puntuación a una probabilidad de riesgo de infección estreptocócica:
• Fiebre mayor a 38°C
• Exudado faríngeo
• Adenopatías cervicales anteriores
• Ausencia de tos
0 1 2 3 4
2-3% 3-7% 8-16% 19-34% 41-61%
Los criterios de MCISAAC es validado para niños y adultos.
< 0 puntos: 1 punto: 2 puntos: 3 puntos: ≥ 4 puntos:
1-2,5% 5-10% 11-17% 28-35% 51-53%
(Se resta un punto si la edad es mayor a 45 años).
Incluye edad como otro criterio:
Proceso inflamatorio agudo que afecta la mucosa laríngea, que
puede ser causada por procesos infecciosos (viral o bacteriano) o no
infecciosos.
LARINGITIS VIRICA AGUDA:
Rinovirus
Virus de la influenza
Virus de la parainfluenza
Adenovirus
Virus coxsackie
Coronavirus
Virus sincitial respiratorio
LARINGITIS BACTERIANA AGUDA:
Streptococcus grupo A o C
Diphtheriae
Moraxela catarrhalis
OTROS AGENTES QUE SON CAPACES DE CAUSAR LARINGITIS:
Mycobacterium tuberculosis
Histoplasma
Blastomyces
candida
Cáncer laríngeo
• Países en desarrollo
• Época de invierno
• Infecciones respiratorias
• Inmunosupresión
• Exposición a sustancias irritantes
• Uso excesivo de la voz
• Disfonía (ronquera)
• Persiste >1 semana después de IVRS
• Disminución de la tonalidad de la voz
• Afonía
• Tos perruna
Laringitis aguda (virus)
• Rinorrea
• Congestión nasal
• Faringitis
• Fiebre
• Laringoscopia directa
• Eritema
• Edema laríngeo difuso
• Congestión vascular de las cuerdas vocales
• Laringitis tuberculosa:
• Nódulos
• Ulceras mucosas visibles
• Lesiones --> Cáncer laríngeo
• Material de Biopsia y cultivo
• Evitar el uso intensivo de la voz (cantos gritos)
• Reposo vocal
• Humidificación
• Evitar cambios bruscos de temperatura
• No consumir alimentos fríos
• Ingesta abundante de líquidos
• Evitar alimentos picantes o irritantes
• Uso de antibióticos sólo en el caso de identifique la bacteria
causante
• Penicilina (EBHGA)
• Eritromicina
• Niños 30 a 50 mg/k VO e IV.
• Adultos 250 a 500 mg c/6 hs VO y 1 a 4 g/día IV
• Cefuroxima
• Adultos 750 mg a 1.5 g I.V. o M.I., cada 8 horas durante 5 a 10 días
• Niños >3 meses: 50 a 100 mg/kg/día dividida en 3 ó 4 dosis.
• Amoxicilina
• 500 mg cada 12 horas
• En adultos de etiología viral
• Paracetamol
• Acido acetilsalicilico
• Corticosteriodes (casos especiales)
• VO o IM
• Acelerar la recuperación
• Previa explorar cuerdas vocales y la técnica vocal
• Consecuencias:
• Hemorragia
• Alteraciones traumáticas
• La inflamación de uno o más senos paranasales asociada
habitualmente a la inflamación de la mucosa nasal (rinosinusitis).
En los niños con enfermedad sinusal crónica
se aislan con frecuencia H. influenzae,
estreptococos alfa y beta-hemolíticos, M.
catarrhalis, S. pneumoniae
y los estafilococos coagulasa negativos.
Streptococcus pneumoniae (≈30%)
Haemophilus influenzae no tipificable (≈20%)
Moraxella catarrhalis (≈20%).
Staphylococcus aureus, otros
estreptococos y los anaerobios son
causas poco frecuentes de sinusitis
bacteriana aguda en niños.
Persistencia de infecciones de vías respiratorias
altas.
Rinitis alérgica.
Exposición al humo de tabaco.
Deficiencia inmunitaria.
Fibrosis quística.
Disfunción ciliar.
Reflujo gastroesofágico.
Cuerpo extraño en fosas nasales
SINUSITIS CRÓNICA
Los niños no suelen referir cefalea ni dolor facial.
síntomas inespecíficos, como congestión nasal, rinorrea purulenta (unilateral o
bilateral), fiebre y tos.
Otros síntomas menos frecuentes son mal aliento (halitosis), hiposmia y edema
periorbitario.
Otros síntomas adicionales son las molestias en los dientes del maxilar o un
dolor o una presión que se agudiza al inclinarse hacia delante e hiposmia.
La exploración física puede poner de manifiesto un eritema con tumefacción de
la mucosa nasal y rinorrea purulenta e hipersensibilidad en los senos.
La transiluminación muestra un seno opaco que transmite escasamente la luz.
La persistencia de
síntomas de una
infección de las vías
respiratorias altas, con
tos y rinorrea, durante
>10-14 días sin
mejoría
la aparición de
síntomas
respiratorios graves,
con fiebre
de al menos 39 ºC y
rinorrea purulenta
durante 3-4 días
consecutivos,
Sinusitis
bacteriana
aguda
como
complicación
El diagnóstico clínico de la sinusitis bacteriana
aguda es CLINICO, apoyado de la HISTORIA
CLÍNICA y de la EXPLORACIÓN.
Los niños con sinusitis crónica tienen
antecedentes de síntomas respiratorios
persistentes, como tos, rinorrea o congestión
nasal, que duran >90 días.
El cultivo del aspirado de los senos es el
único método exacto para confirmar el
diagnóstico de este cuadro, pero no es
práctico para uso rutinario en los
pacientes
En los adultos, la endoscopia rígida nasal es
un método menos invasivo para obtener
material del seno para cultivo y detecta un
mayor número de cultivos positivos en
comparación con los aspirados.
La transiluminación de las cavidades
sinusales puede mostrar la presencia de
líquido, en los niños, la transiluminación es
difícil de realizar y no es fiable.
Rinitis alérgicas y no alérgicas
Cuerpos extraños nasales.
Pólipos nasales
El tratamiento inicial con amoxicilina (45 mg/kg/día)
es adecuado para la mayoría de los niños con una
sinusitis aguda bacteriana no complicada.
Como tratamientos alternativos se pueden emplear
trimetoprima- sulfametoxazol, cefuroxima axetilo,
cefpodoxima, claritromicina
o azitromicina.
En niños con FR que puedan justificar la
infección por bacterias resistentes a los
antibióticos y en los que no responden al
tratamiento inicial con amoxicilina durante
72 horas, se debe realizar un tratamiento
con «dosis altas» de amoxicilina-clavulánico
(80-90 mg/kg/día de amoxicilina y 6,4
mg/kg/día de ácido clavulánico).
Un antibiótico alternativo es la azitromicina
(o en niños mayores, levofloxacino). Si no
responde a este tratamiento, el paciente
deberá ser remitido a un otorrinolaringólogo
para que lo valore porque puede ser
necesaria la aspiración del seno maxilar para
cultivo y realización de pruebas de
sensibilidad. Todavía
se recomienda mantenerlo hasta 7 días
después de que desaparezcan los
síntomas.
Complicaciones
orbitarias
• Celulitis orbitaria y
periorbitaria sec a
etmoiditis bacteriana
Complicaciones
intracraneales
• bsceso epidural,
• meningitis
• trombosis del seno
cavernoso
• empiema subdural
• absceso cerebral
Otras
complicaciones
osteomielitis del
hueso frontal (tumor
blando de Pott)
mucocele
•Eritema y tumefacción de los tejidos que rodean el globo
ocularCelulitis periorbitaria
•afecta a las estructuras intraorbitarias y causa proptosis,
quemosis, disminución de la agudeza visual, diplopía,
trastornos de los movimientos oculares y dolor de ojo.
Celulitis orbitaria
Se define como la
infección supurada
(seroso, mucoso,
purulento o mixto) del
oído medio, así mismo
denota la inflamación de la
cubierta mucoperióstica
del oído medio.
Tiene un inicio súbito y de
corta duración.
La membrana timpánica inflamada se encuentra opacificada o protuyente
• Según su tiempo de evolución, se clasifica de la siguiente forma:
Aguda: No dura más de
tres semanas
Subaguda: Dura de tres
semanas a tres meses
Crónica: Perdura por
más de tres meses
• Según la duración del exudado, junto a la presencia o no de síntomas
agudos:
Otitis media con
exudado (o subaguda,
serosa). Hay exudado
en oído medio, con o
sin síntomas leves.
Otitis media crónica
(OMC), cuando hay
descarga crónica (más
de 3 meses) del oído
medio con o sin
perforación de la MT
Otitis media aguda (OMA). Presencia sintomática de exudado
(generalmente purulento) en oído medio.
OMA esporádica, OMA de repetición ( persistente cuando se presenta
nuevo episodio de OMA antes de una semana finalizando la curación
episodio anterior y recurrente después de una semana)
• La OMA es un problema mundial
que afecta a uno de cuatro niños
menores de 10 años y es la
infección más frecuente en niños
menores de cinco años
• 80% de prescolares han tenido
cuando menos un episodio de
otitis media y 46% tres o más
episodios
• Existe una mayor incidencia
durante el otoño y el invierno
Factores personales:
• Antecedentes familiares (antecedente
de hermano con OMA recurrente)
• Sexo: Más frecuente en niños que
niñas
• Comienzo del 1er. Episodio: OMA
antes del 6to. Mes predispone a
padecer OMA posteriormente
• Anatómicos: trompa Eustaquio mas
corta, mas horizontal
• Lactancia artificial: Carencia de
agentes anti infecciosos
Factores externos:
• Asistencia a guardería:
factor de riesgo par OMA y
contraer patógenos
resistentes, permanencia en
lugares cerrados
• Fumadores en medio: factor
para el desarrollo de
cualquier infección
respiratoria
• Clima: más frecuente en
meses fríos
Los patógenos más frecuentes de la OMA son
Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae,
Moraxella catarrhalis. Otros menos habituales son:
Streptococus pyogenes, Staphylococcus aureus y gram
negativos como E. coli y Pseudomona aeruginosa.
Algunas veces se encuentra rinovirus y virus sincitial
respiratorio y adenovirus
Casi todos los casos de OMA se
presentan como un cuadro de
coriza, rinitis, fiebre, tos,
irritabilidad y anorexia.
El síntoma más fidedigno es la
otalgia.
Los niños muy pequeños no
verbalizan el dolor pero se jalan las
orejas o rehúsan deglutir y lloran
constantemente.
Debe sospecharse cuando el dolor
despierta a los niños por las
noches.
Casi todos los casos de OMA se presentan como un
cuadro de coriza, rinitis, fiebre, tos, irritabilidad y
anorexia.
El síntoma más fidedigno es la otalgia.
Los niños muy pequeños no verbalizan el dolor pero se
jalan las orejas o rehúsan deglutir y lloran
constantemente.
Debe sospecharse cuando el dolor despierta a los niños
por las noches.
Adecuada historia clínica más
un examen físico completo con
inspección de oído medio por
otoscopio
Aparece retracción, eritema,
disminución reflejo luminoso,
hipomovilidad de membrana.
La pars flácida de la MT se
encuentra hiperémica con
vascularidad visible y pars
tensa abombada y turbia.
Puede haber ruptura de la MA
con salida de material
purulento o sanguíneo
Antibioterapia:
Dx. Leve o moderado: Amoxicilina 80-90 mg/kg/día cada 8
horas por 5 a 7 días, si hay fracaso cambiar a amoxicilina con
acido clavulánico 8:1, 80mg/kg/día cada 8 horas
• Falta de respuesta clínica: ceftriaxona 50 mg/kg/día por tres
días, si no hay respuesta: timpanocentesis y tratamiento
según tinción gram y antibiograma
Alergia a penicilina: azitromicina o claritromicina
Si existe una recaída se repetirá, pero con una duración más prolongada
Algunas complicaciones
por OMA son:
• Mastoiditis aguda (más
frecuente)
• Parálisis facial (frec.)
• Laberintitis (vértigo y
nistagmus)
• Meningitis
(hematógena)
• Absceso cerebral
• Otitis media crónica
• PROCESO INFLAMATORIO DE ORIGEN INFECCIOSO, QUE ABARCA
LARINGE, TRAQUEA, RINOFARINGE, BRONQUIOS, PRODUCIENDO
OBSTRUCCIÓN RSPIRATORIO
• VIRAL 90%
• PARAINFLUENZA 1-3
• VSR
• INFUELNZA A Y B
• BACTERIANO
• H. influenzae tipo B
• EDAD 6meses a 3-5 años de edad
• SEXO MASCULINO
• ZONAS URBANAS
• OCTUBRE – FEBRERO
• IVRA
• AUSENCIA DE LACTANCIA MATERNA
• CONTACTO CON HUMO DE TABACO
TED
TOS
TRAQUEAL
ESTRIDORDISFONIA
• El diagnóstico es clínico, apoyado de la historia clínica y la
exploración física.
• RADIOGRAFIA TÓRAX
• SIGNO DE PUNTA DE LAPIZ O AGUJA
• BH, origen etiológico
• GASOMETRIA
• DEXAMETASONA 0.6mg/kg vía oral o IM
• BUDESONIDA nebulizada
• FLUTICASONA
• EPINEFRINA RACÉMICA
• 4ml de 1:1000, sin diluir + O2
• NEBULIZACIONES CON SOLUCIÓN SALINA AL 3%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones vias respiratorias bajas
Infecciones vias respiratorias bajasInfecciones vias respiratorias bajas
Infecciones vias respiratorias bajas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Yessica Pinzon Prado
 
Infecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasInfecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajas
ENFERMERO
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
Belén López Escalona
 
Influenza
Influenza Influenza
Influenza
Ana Bertha Llamas
 
Resfriado comun.
Resfriado comun.Resfriado comun.
Resfriado comun.
Ayudante de Cátedra
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
Alfie Tron
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
escuela superior de medicina
 
Tetano
Tetano Tetano
Varicela
VaricelaVaricela
BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDABRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
evelyn sagredo
 
Enfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasEnfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias Bajas
Oswaldo A. Garibay
 
Catarro común
Catarro comúnCatarro común
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Juan Rodriguez Antunez
 
Sarampion
SarampionSarampion
Neumonia en la infancia
Neumonia en la  infanciaNeumonia en la  infancia
Neumonia en la infancia
Centro de salud Torre Ramona
 
Resfrió común
Resfrió comúnResfrió común
INFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUSINFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUS
Geovany Castillo
 
Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...
Paul Cervantes Preciado
 
Colera
ColeraColera

La actualidad más candente (20)

Infecciones vias respiratorias bajas
Infecciones vias respiratorias bajasInfecciones vias respiratorias bajas
Infecciones vias respiratorias bajas
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
 
Infecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasInfecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajas
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Influenza
Influenza Influenza
Influenza
 
Resfriado comun.
Resfriado comun.Resfriado comun.
Resfriado comun.
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
 
Tetano
Tetano Tetano
Tetano
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDABRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
 
Enfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasEnfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias Bajas
 
Catarro común
Catarro comúnCatarro común
Catarro común
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Neumonia en la infancia
Neumonia en la  infanciaNeumonia en la  infancia
Neumonia en la infancia
 
Resfrió común
Resfrió comúnResfrió común
Resfrió común
 
INFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUSINFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUS
 
Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...
 
Colera
ColeraColera
Colera
 

Similar a INFECCIONES RESPIRATORIAS

Infecciones del aparato respiratorio. Medicina interna
Infecciones del aparato respiratorio. Medicina internaInfecciones del aparato respiratorio. Medicina interna
Infecciones del aparato respiratorio. Medicina interna
AnabelaGatani1
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Grupos de Estudio de Medicina
 
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptxInfecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
kennyalvarez21
 
Rinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptxRinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptx
estefaniacortes15
 
Iras
IrasIras
Infección de vías respiratorias altas
Infección de vías respiratorias altasInfección de vías respiratorias altas
Infección de vías respiratorias altas
gueciap
 
Infecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superiorInfecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superior
Javier Hernández
 
rinofaringitis, rinosinusitis.pptx
rinofaringitis, rinosinusitis.pptxrinofaringitis, rinosinusitis.pptx
rinofaringitis, rinosinusitis.pptx
CarolinaLopez783627
 
IRA.pptx
IRA.pptxIRA.pptx
IRA.pptx
PolianaHerrera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
Noelia233151
 
LARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTO
LARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTOLARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTO
LARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTO
SindyRuizGiron
 
7 Infecciones respiratorias superiores (1).pptx
7 Infecciones respiratorias superiores (1).pptx7 Infecciones respiratorias superiores (1).pptx
7 Infecciones respiratorias superiores (1).pptx
DavidLuis53
 
INMOVILIZACIONES.pptx
INMOVILIZACIONES.pptxINMOVILIZACIONES.pptx
INMOVILIZACIONES.pptx
MariaChavez388632
 
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptxUNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
YessicaValenzuela4
 
Infecciones respiratorias altas y bajas. MG III.pdf
Infecciones respiratorias altas y bajas. MG III.pdfInfecciones respiratorias altas y bajas. MG III.pdf
Infecciones respiratorias altas y bajas. MG III.pdf
cristianlopes28
 
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptxinfeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
Oziel Merida
 
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdfinfeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
DianaCValenciaH
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
Patricia Dguez Azotla
 
Infecciones de vías respiratorias superiores
Infecciones de vías respiratorias superioresInfecciones de vías respiratorias superiores
Infecciones de vías respiratorias superiores
Marcial Hayakawa
 
Otitis y sinusitis aguda
Otitis y sinusitis agudaOtitis y sinusitis aguda

Similar a INFECCIONES RESPIRATORIAS (20)

Infecciones del aparato respiratorio. Medicina interna
Infecciones del aparato respiratorio. Medicina internaInfecciones del aparato respiratorio. Medicina interna
Infecciones del aparato respiratorio. Medicina interna
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptxInfecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
 
Rinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptxRinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptx
 
Iras
IrasIras
Iras
 
Infección de vías respiratorias altas
Infección de vías respiratorias altasInfección de vías respiratorias altas
Infección de vías respiratorias altas
 
Infecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superiorInfecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superior
 
rinofaringitis, rinosinusitis.pptx
rinofaringitis, rinosinusitis.pptxrinofaringitis, rinosinusitis.pptx
rinofaringitis, rinosinusitis.pptx
 
IRA.pptx
IRA.pptxIRA.pptx
IRA.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
 
LARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTO
LARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTOLARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTO
LARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTO
 
7 Infecciones respiratorias superiores (1).pptx
7 Infecciones respiratorias superiores (1).pptx7 Infecciones respiratorias superiores (1).pptx
7 Infecciones respiratorias superiores (1).pptx
 
INMOVILIZACIONES.pptx
INMOVILIZACIONES.pptxINMOVILIZACIONES.pptx
INMOVILIZACIONES.pptx
 
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptxUNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
 
Infecciones respiratorias altas y bajas. MG III.pdf
Infecciones respiratorias altas y bajas. MG III.pdfInfecciones respiratorias altas y bajas. MG III.pdf
Infecciones respiratorias altas y bajas. MG III.pdf
 
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptxinfeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
 
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdfinfeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
 
Infecciones de vías respiratorias superiores
Infecciones de vías respiratorias superioresInfecciones de vías respiratorias superiores
Infecciones de vías respiratorias superiores
 
Otitis y sinusitis aguda
Otitis y sinusitis agudaOtitis y sinusitis aguda
Otitis y sinusitis aguda
 

Más de Betania Especialidades Médicas

Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Posoperatorio
PosoperatorioPosoperatorio
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
Betania Especialidades Médicas
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
Betania Especialidades Médicas
 
Paciente grave agonico
Paciente grave agonicoPaciente grave agonico
Paciente grave agonico
Betania Especialidades Médicas
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Betania Especialidades Médicas
 
Cuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatriaCuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatria
Betania Especialidades Médicas
 
Medicina critica
Medicina criticaMedicina critica
Tiempos quirurgicos
Tiempos  quirurgicosTiempos  quirurgicos
Tiempos quirurgicos
Betania Especialidades Médicas
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Procedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgicaProcedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgica
Betania Especialidades Médicas
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Mesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofanoMesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofano
Betania Especialidades Médicas
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopiaEnfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopia
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesiaEnfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesia
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
Betania Especialidades Médicas
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Signos de alarma
Signos de alarmaSignos de alarma

Más de Betania Especialidades Médicas (20)

Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica aseptica
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 
Posoperatorio
PosoperatorioPosoperatorio
Posoperatorio
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
 
Paciente grave agonico
Paciente grave agonicoPaciente grave agonico
Paciente grave agonico
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
Cuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatriaCuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatria
 
Medicina critica
Medicina criticaMedicina critica
Medicina critica
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos  quirurgicosTiempos  quirurgicos
Tiempos quirurgicos
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica aseptica
 
Procedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgicaProcedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgica
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Mesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofanoMesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofano
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
 
Enfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopiaEnfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopia
 
Enfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesiaEnfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesia
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Signos de alarma
Signos de alarmaSignos de alarma
Signos de alarma
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

INFECCIONES RESPIRATORIAS

  • 2. • Las infecciones de vías respiratorias son las más frecuentes, tanto en países desarrollados como en el resto del mundo. Predominan en las estaciones otoño-invierno • Los patógenos sin variables, dependiendo de las condiciones del huésped, el sitio afectado y las complicaciones. • Las infecciones de vías respiratorias superiores, pueden agruparse: • Resfriado común o rinofaringitis aguda • Faringoamigdalitis aguda • Otitis • Sinusitis • Laringotraqueobronquitis
  • 3. • Es una infección de origen viral. AGENTES ETIOLÓGICOS Rinovirus Coronavirus Adenovirus Parainfluenza VSR Enterovirus no poliomielíticos Influenza 30-50% de los casos. Virus de RNA incbación 2-3 días Transmisión 7 a 10 días Virus RNA Periodo de incubación de 1- 4 días Virus DNA Incubación de 2-14 días Transmisión 4 primero días hasta por meses, Virus RNA Incubación 2-6 días. Virus RNA Iincubación de 2-8 días. Transmisión hasta por 3-4 senanas Virus RNA Incubación de 3-6 días Transmisión 2-8 días. Causa brotes epidémicos mundiales Incubación de 1-3 días.
  • 4. Resfriado común. • Las vías de entrada son la mucosa nasal conjuntival • Vía de transmisión secreciones nasofaringeas, fomítes, material oftalmológico infectado, vía fecal oral (enterovirus). • Afectan el epitelio respiratorio, incluyendo senos paranasales, trompa de Eustaquio.
  • 5. Resfriado común. • Cuadro clínico • Rinorrea. • Estornudos. • Congestión nasal. • Tos. • Irritación nasofaringea. • Febrícula o fiebre. • Cefalea. Los más comunes. La secreción nasal de tener un aspecto hialino, puede tornarse purulenta, sin que necesariamente ocurra complicación bacteriana, Los síntomas nasales y laríngeos alcanzan su máxima intensidad al tercer día.
  • 6. Resfriado común. • EXPLORACIÓN FÍSICA • Mucosa nasal inflamada • Eritema nasal • Descarga retronasal • Hiperplasia linfoideo en retrofaringe • Adenopatía cervical (ocasional) • Aftas (ocasional) • Eritema en conjuntivas
  • 7. Resfriado común. • Enfermedades asociadas, en razón a la etiología. AGENTES ETIOLÓGICOS Adenovirus Parainfluenza VSR Influenza Neumonía en lactantes Conjuntivitis Gastroenteritis Síndrome coqueluchoide Laringotraqueobronquitis aguda Bronquiolitis Cistitis hemorragica. Laringotraqueobronquitis. Bronquiolitis Neumoná . Bronquiolitis Neumonía. Neumonía .
  • 8. Complicaciones • El resfriado común se autolimita, sin embargo, un pequeño porcentaje mostrara extensión de la infección, asociado con patógenos bacterianos, pudiendo ocasionar: • Sinusitis • Otitis • Faringoamigdalitis • Bronquitis • Neumonía
  • 9. Resfriado común. • El diagnóstico es fundamentlmente clínico, apoyado de la Historia clínica y la Exploración física.
  • 10. Resfriado común. • El manejo es sintomático e incluye; • Hidratación • Reposo • Limpieza de secreciones nasales • Control de la fiebre • Los agentes adrenergicos son eficaces descongestivos nasales, sin embargo pueden ocasionar hipertensión, palpitaciones y rinitis medicamentosa. • Los antitusivos y expectorantes no han demostrado eficacia. • No deben emplearse antibióticos como profilacticos. • La vitamina C no tiene acción antigripal.
  • 11.
  • 12. Inflamación de la mucosa de la faringe, incluyendo el anillo de Waldeyer (amígdalas palatinas, linguales y faringeas), la cual puede ser o no de origen infeccioso y de curso agudo o crónico.
  • 13. Los estreptococos hemolítcos en particular del grupo A  Streptococcus pyogenes  Streptococcus pneumoniae  Staphylococcus aureus  Neisseria gonorrhoeae  Neisseria meningitidis  Corynebacterium diphtheriae
  • 14.  Odinofagia  Ataque al estado general  Disfagia  Anorexia  Rinorrea  Tos  Disfonia  Dolor abdominal  Fiebre mayor de 38.30°C
  • 15. o Amigdalas hiperpémicas o Exudado blanquecino o Palpación de adenopatías locorregionales (submandibulares, laterocervicales) dolorosas. o Petequias en paladar o Erupción escarlatiniforme
  • 16.  CLÍNICO apoyado de la HISTORIA CLÍNICA y la EXPLORACIÓN FÍSICA  Cultivo faríngeo  Datos serológicos  > 250 U/ml de antiestreptolisinas O
  • 17. ▓ Penicilina G benzatínica (1 200 000 U) IM ▓ Amoxicilina con ácido clavulánico (500 mg c/8 hrs. 10 días) ▓ Clindamicina (600 mg/día en 2-4 dosis por 10 días En caso de alergia a la penicilina: - Eritromicina 500 mg VO c/6 hrs. 10 días
  • 18. ♦ Formación de un absceso periamigdalino ♦ Otitis ♦ Mastoiditis ♦ Sinusitis ♦ Meningitis ♦ Empiema ♦ Peritonitis ♦ Endocarditis
  • 19.
  • 20. Adenovirus Virus de la influenzae A y B Parainfluenzae Virus de Epstein Barr Enterovirus Herpes simple. Citomegalovirus Rhinovirus Coronavirus
  • 21. • Cuadro febril • Odinofagia • Ardor en nasofaringe • Amígdalas congestivas • Congestión y secreción nasal • Tos
  • 22. No se observan exudados ni membranas. Su evolución es corta, entre 3 a 5 días. Falta de respuesta clínica a la administración de penicilinas. Cultivo faríngeo negativo a estreptococos del grupo A.
  • 23. • Amígdalas o faringe inflamada. • Amígdalas con exudado purulento • Fiebre • Linfadenopatía cervical anterior.
  • 24. El proceso por lo general es secundario a un proceso infeccioso de las vías aéreas superiores. Viral: Es precedida de un proceso gripal producido por adenovirus. Se manifiesta con un cuadro febril, dolor faríngeo, ardor en nasofaringe, amígdalas congestivas, además de adenopatias cervicales dolorosas.
  • 25. Sintomático (3 días) Analgesicos-Antipireticos •Paracetamol 500mg VO cada 8hs de 3 a 5 días •Naproxeno 250 mg vía oral cada12 horas de 3 a 5 días • Aumentar el consumo de líquidos • Evitar tabaco y alcohol. • Evitar irritantes.
  • 26. Los criterios de Centor modificados determinan la probabilidad de una infección estreptocócica y la necesidad de un tratamiento con antibióticos. Puntuación a una probabilidad de riesgo de infección estreptocócica: • Fiebre mayor a 38°C • Exudado faríngeo • Adenopatías cervicales anteriores • Ausencia de tos 0 1 2 3 4 2-3% 3-7% 8-16% 19-34% 41-61%
  • 27. Los criterios de MCISAAC es validado para niños y adultos. < 0 puntos: 1 punto: 2 puntos: 3 puntos: ≥ 4 puntos: 1-2,5% 5-10% 11-17% 28-35% 51-53%
  • 28. (Se resta un punto si la edad es mayor a 45 años). Incluye edad como otro criterio:
  • 29.
  • 30. Proceso inflamatorio agudo que afecta la mucosa laríngea, que puede ser causada por procesos infecciosos (viral o bacteriano) o no infecciosos.
  • 31. LARINGITIS VIRICA AGUDA: Rinovirus Virus de la influenza Virus de la parainfluenza Adenovirus Virus coxsackie Coronavirus Virus sincitial respiratorio LARINGITIS BACTERIANA AGUDA: Streptococcus grupo A o C Diphtheriae Moraxela catarrhalis OTROS AGENTES QUE SON CAPACES DE CAUSAR LARINGITIS: Mycobacterium tuberculosis Histoplasma Blastomyces candida Cáncer laríngeo
  • 32. • Países en desarrollo • Época de invierno • Infecciones respiratorias • Inmunosupresión • Exposición a sustancias irritantes • Uso excesivo de la voz
  • 33. • Disfonía (ronquera) • Persiste >1 semana después de IVRS • Disminución de la tonalidad de la voz • Afonía • Tos perruna Laringitis aguda (virus) • Rinorrea • Congestión nasal • Faringitis • Fiebre
  • 34. • Laringoscopia directa • Eritema • Edema laríngeo difuso • Congestión vascular de las cuerdas vocales • Laringitis tuberculosa: • Nódulos • Ulceras mucosas visibles • Lesiones --> Cáncer laríngeo • Material de Biopsia y cultivo
  • 35.
  • 36. • Evitar el uso intensivo de la voz (cantos gritos) • Reposo vocal • Humidificación • Evitar cambios bruscos de temperatura • No consumir alimentos fríos • Ingesta abundante de líquidos • Evitar alimentos picantes o irritantes
  • 37. • Uso de antibióticos sólo en el caso de identifique la bacteria causante • Penicilina (EBHGA) • Eritromicina • Niños 30 a 50 mg/k VO e IV. • Adultos 250 a 500 mg c/6 hs VO y 1 a 4 g/día IV • Cefuroxima • Adultos 750 mg a 1.5 g I.V. o M.I., cada 8 horas durante 5 a 10 días • Niños >3 meses: 50 a 100 mg/kg/día dividida en 3 ó 4 dosis. • Amoxicilina • 500 mg cada 12 horas • En adultos de etiología viral • Paracetamol • Acido acetilsalicilico
  • 38. • Corticosteriodes (casos especiales) • VO o IM • Acelerar la recuperación • Previa explorar cuerdas vocales y la técnica vocal • Consecuencias: • Hemorragia • Alteraciones traumáticas
  • 39.
  • 40. • La inflamación de uno o más senos paranasales asociada habitualmente a la inflamación de la mucosa nasal (rinosinusitis).
  • 41. En los niños con enfermedad sinusal crónica se aislan con frecuencia H. influenzae, estreptococos alfa y beta-hemolíticos, M. catarrhalis, S. pneumoniae y los estafilococos coagulasa negativos. Streptococcus pneumoniae (≈30%) Haemophilus influenzae no tipificable (≈20%) Moraxella catarrhalis (≈20%). Staphylococcus aureus, otros estreptococos y los anaerobios son causas poco frecuentes de sinusitis bacteriana aguda en niños.
  • 42. Persistencia de infecciones de vías respiratorias altas. Rinitis alérgica. Exposición al humo de tabaco. Deficiencia inmunitaria. Fibrosis quística. Disfunción ciliar. Reflujo gastroesofágico. Cuerpo extraño en fosas nasales SINUSITIS CRÓNICA
  • 43. Los niños no suelen referir cefalea ni dolor facial. síntomas inespecíficos, como congestión nasal, rinorrea purulenta (unilateral o bilateral), fiebre y tos. Otros síntomas menos frecuentes son mal aliento (halitosis), hiposmia y edema periorbitario. Otros síntomas adicionales son las molestias en los dientes del maxilar o un dolor o una presión que se agudiza al inclinarse hacia delante e hiposmia. La exploración física puede poner de manifiesto un eritema con tumefacción de la mucosa nasal y rinorrea purulenta e hipersensibilidad en los senos. La transiluminación muestra un seno opaco que transmite escasamente la luz.
  • 44. La persistencia de síntomas de una infección de las vías respiratorias altas, con tos y rinorrea, durante >10-14 días sin mejoría la aparición de síntomas respiratorios graves, con fiebre de al menos 39 ºC y rinorrea purulenta durante 3-4 días consecutivos, Sinusitis bacteriana aguda como complicación El diagnóstico clínico de la sinusitis bacteriana aguda es CLINICO, apoyado de la HISTORIA CLÍNICA y de la EXPLORACIÓN. Los niños con sinusitis crónica tienen antecedentes de síntomas respiratorios persistentes, como tos, rinorrea o congestión nasal, que duran >90 días.
  • 45. El cultivo del aspirado de los senos es el único método exacto para confirmar el diagnóstico de este cuadro, pero no es práctico para uso rutinario en los pacientes En los adultos, la endoscopia rígida nasal es un método menos invasivo para obtener material del seno para cultivo y detecta un mayor número de cultivos positivos en comparación con los aspirados. La transiluminación de las cavidades sinusales puede mostrar la presencia de líquido, en los niños, la transiluminación es difícil de realizar y no es fiable.
  • 46. Rinitis alérgicas y no alérgicas Cuerpos extraños nasales. Pólipos nasales
  • 47. El tratamiento inicial con amoxicilina (45 mg/kg/día) es adecuado para la mayoría de los niños con una sinusitis aguda bacteriana no complicada. Como tratamientos alternativos se pueden emplear trimetoprima- sulfametoxazol, cefuroxima axetilo, cefpodoxima, claritromicina o azitromicina. En niños con FR que puedan justificar la infección por bacterias resistentes a los antibióticos y en los que no responden al tratamiento inicial con amoxicilina durante 72 horas, se debe realizar un tratamiento con «dosis altas» de amoxicilina-clavulánico (80-90 mg/kg/día de amoxicilina y 6,4 mg/kg/día de ácido clavulánico). Un antibiótico alternativo es la azitromicina (o en niños mayores, levofloxacino). Si no responde a este tratamiento, el paciente deberá ser remitido a un otorrinolaringólogo para que lo valore porque puede ser necesaria la aspiración del seno maxilar para cultivo y realización de pruebas de sensibilidad. Todavía se recomienda mantenerlo hasta 7 días después de que desaparezcan los síntomas.
  • 48. Complicaciones orbitarias • Celulitis orbitaria y periorbitaria sec a etmoiditis bacteriana Complicaciones intracraneales • bsceso epidural, • meningitis • trombosis del seno cavernoso • empiema subdural • absceso cerebral Otras complicaciones osteomielitis del hueso frontal (tumor blando de Pott) mucocele •Eritema y tumefacción de los tejidos que rodean el globo ocularCelulitis periorbitaria •afecta a las estructuras intraorbitarias y causa proptosis, quemosis, disminución de la agudeza visual, diplopía, trastornos de los movimientos oculares y dolor de ojo. Celulitis orbitaria
  • 49.
  • 50. Se define como la infección supurada (seroso, mucoso, purulento o mixto) del oído medio, así mismo denota la inflamación de la cubierta mucoperióstica del oído medio. Tiene un inicio súbito y de corta duración. La membrana timpánica inflamada se encuentra opacificada o protuyente
  • 51. • Según su tiempo de evolución, se clasifica de la siguiente forma: Aguda: No dura más de tres semanas Subaguda: Dura de tres semanas a tres meses Crónica: Perdura por más de tres meses
  • 52. • Según la duración del exudado, junto a la presencia o no de síntomas agudos: Otitis media con exudado (o subaguda, serosa). Hay exudado en oído medio, con o sin síntomas leves. Otitis media crónica (OMC), cuando hay descarga crónica (más de 3 meses) del oído medio con o sin perforación de la MT Otitis media aguda (OMA). Presencia sintomática de exudado (generalmente purulento) en oído medio. OMA esporádica, OMA de repetición ( persistente cuando se presenta nuevo episodio de OMA antes de una semana finalizando la curación episodio anterior y recurrente después de una semana)
  • 53. • La OMA es un problema mundial que afecta a uno de cuatro niños menores de 10 años y es la infección más frecuente en niños menores de cinco años • 80% de prescolares han tenido cuando menos un episodio de otitis media y 46% tres o más episodios • Existe una mayor incidencia durante el otoño y el invierno
  • 54. Factores personales: • Antecedentes familiares (antecedente de hermano con OMA recurrente) • Sexo: Más frecuente en niños que niñas • Comienzo del 1er. Episodio: OMA antes del 6to. Mes predispone a padecer OMA posteriormente • Anatómicos: trompa Eustaquio mas corta, mas horizontal • Lactancia artificial: Carencia de agentes anti infecciosos Factores externos: • Asistencia a guardería: factor de riesgo par OMA y contraer patógenos resistentes, permanencia en lugares cerrados • Fumadores en medio: factor para el desarrollo de cualquier infección respiratoria • Clima: más frecuente en meses fríos
  • 55. Los patógenos más frecuentes de la OMA son Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis. Otros menos habituales son: Streptococus pyogenes, Staphylococcus aureus y gram negativos como E. coli y Pseudomona aeruginosa. Algunas veces se encuentra rinovirus y virus sincitial respiratorio y adenovirus
  • 56. Casi todos los casos de OMA se presentan como un cuadro de coriza, rinitis, fiebre, tos, irritabilidad y anorexia. El síntoma más fidedigno es la otalgia. Los niños muy pequeños no verbalizan el dolor pero se jalan las orejas o rehúsan deglutir y lloran constantemente. Debe sospecharse cuando el dolor despierta a los niños por las noches. Casi todos los casos de OMA se presentan como un cuadro de coriza, rinitis, fiebre, tos, irritabilidad y anorexia. El síntoma más fidedigno es la otalgia. Los niños muy pequeños no verbalizan el dolor pero se jalan las orejas o rehúsan deglutir y lloran constantemente. Debe sospecharse cuando el dolor despierta a los niños por las noches.
  • 57. Adecuada historia clínica más un examen físico completo con inspección de oído medio por otoscopio Aparece retracción, eritema, disminución reflejo luminoso, hipomovilidad de membrana. La pars flácida de la MT se encuentra hiperémica con vascularidad visible y pars tensa abombada y turbia. Puede haber ruptura de la MA con salida de material purulento o sanguíneo
  • 58.
  • 59. Antibioterapia: Dx. Leve o moderado: Amoxicilina 80-90 mg/kg/día cada 8 horas por 5 a 7 días, si hay fracaso cambiar a amoxicilina con acido clavulánico 8:1, 80mg/kg/día cada 8 horas • Falta de respuesta clínica: ceftriaxona 50 mg/kg/día por tres días, si no hay respuesta: timpanocentesis y tratamiento según tinción gram y antibiograma Alergia a penicilina: azitromicina o claritromicina Si existe una recaída se repetirá, pero con una duración más prolongada
  • 60. Algunas complicaciones por OMA son: • Mastoiditis aguda (más frecuente) • Parálisis facial (frec.) • Laberintitis (vértigo y nistagmus) • Meningitis (hematógena) • Absceso cerebral • Otitis media crónica
  • 61.
  • 62. • PROCESO INFLAMATORIO DE ORIGEN INFECCIOSO, QUE ABARCA LARINGE, TRAQUEA, RINOFARINGE, BRONQUIOS, PRODUCIENDO OBSTRUCCIÓN RSPIRATORIO
  • 63. • VIRAL 90% • PARAINFLUENZA 1-3 • VSR • INFUELNZA A Y B • BACTERIANO • H. influenzae tipo B
  • 64. • EDAD 6meses a 3-5 años de edad • SEXO MASCULINO • ZONAS URBANAS • OCTUBRE – FEBRERO • IVRA • AUSENCIA DE LACTANCIA MATERNA • CONTACTO CON HUMO DE TABACO
  • 66.
  • 67. • El diagnóstico es clínico, apoyado de la historia clínica y la exploración física. • RADIOGRAFIA TÓRAX • SIGNO DE PUNTA DE LAPIZ O AGUJA • BH, origen etiológico • GASOMETRIA
  • 68. • DEXAMETASONA 0.6mg/kg vía oral o IM • BUDESONIDA nebulizada • FLUTICASONA • EPINEFRINA RACÉMICA • 4ml de 1:1000, sin diluir + O2 • NEBULIZACIONES CON SOLUCIÓN SALINA AL 3%

Notas del editor

  1. La mayoria de los casos de laringitis acompaña a una infeccion de vias respiratorias superiores