SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad autónoma de Sinaloa
facultad de medicina
Rinitis viral
(resfriado común, influenza
y COVID 19)
Alumno: Gregorio Garcia Gonzalez
Grupo X-14
Rinitis viral
Rinitis viral se refiere a un proceso
inflamatorio que afecta y se
desarrolla en la mucosa nasal
(barrera) por agente infeccioso
virales
Enfermedad benigna
Cuadro clínico
• Congestión nasal
• Rinorrea
• Estornudos y prurito nasal
• Trastornos del olfato y síntomas
oculares
• exploración: membrana
edematosa e hiperémica
Agudizado
Crónico
Epidemiologia
Causa el 97% de las rinitis agudas
Niño < 6 años tienen 6-10 episodios al
año
Adultos presentan 2 a 4 por año, y es mas
frecuente en mujeres.
Es menos frecuente en personas > 60
años.
fases de le enfermedad
• Fase prodrómica: (incubación 1-3) astenia,
mialgias, irritación faríngea o nasal.
• Fase de estado: obstrucción nasal
(congestión nasal) , rinorea acuosa,
estornudos y tos (más de noche)
• Fase de mejoria: 5-7 día secreción menos
abundante con resolución al 10 día
Tratamiento
El tratamiento generalmente es
sintomático
• Descongestivos (oximetazolina cada
8-12 horas o fenilefrina 0.25% cada
3-4 horas durante no mas de 7 días)
• Antiestáticos (efecto anticolinérgico)
• Antiinflamatorios y analgésicos.
Causado por gran diversidad de virus entre
los que destacan
• Rinovirus
• Coronavirus
• Adenovirus
Resfriado común
Etiología
Epidemiologia
• Es una enfermedad de alta incidencia
• se presenta más en meses de otoño y
primavera (a diferencia de la infleunza)
• Se propaga rápidamente con el contacto
interpersonal
• El periodo de incubación es de 1-7 días, en
promedio 3.
Cuadro clínico
Inicio repentino de
• Estornudos
• Rinorrea mucohialina
• Escalofríos y malestar general
A las 48 horas se puede exacerbar y
aparecer
• Fiebre (no siempre y es baja)
• Obstrucción nasal con hipo nasalidad
• Hiperemia conjuntival
La enfermedad suele desaparecer 3 a 7 días,
si no se agrega infección bacteriana (8 días
más)
El tratamiento es esencialmente
sintomático
• Antipiréticos y analgésicos pueden
aliviar fiebre y odinofagia
• Descongestivos (oximetazolina cada 8-
12 horas o fenilefrina 0.25% cada 3-4
horas durante no mas de 7 días)
• Antiestaminicos de primer generación
como clorfenamina (12mg cada 4-6
horas hasta un máximo de 43 mg al día)
Influenza
Agente etiológico
• Familia de los orthomyxoviridae
• Virus de la gripe A, B, C
• Estructura circular (80-120 nm) con envoltura
lipídica
• Proteínas de superficie**: hemaglutinina (16)
y neuroaminidasa (9)
Epidemiologia
• Mas frecuente durante el invierno (octubre-
diciembre)
• México entre 2021-2022: 1,261 casos
confirmados y 22 defunciones.
• En Latinoamérica los países mas afectados
por la influenza son los del sur: Argentina,
Uruguay y Chile.
• Los virus que causa infecciones estacionales
sin del tipo B y A (H1N1 Y H3N2)
Distribución
• A H1N1 (67%)
• B (17%)
• A H3N2 (12%)
Virus de la gripe A
Características
Cambio antigénico
Deriva antigénica
Cuadro clínico
Periodo de incubación 1-4 días (en
promedio 2 días)
Fase prodrómica: malestar general y cefalea
Aparición súbita de: fiebre elevada*,
escalofríos, mialgias y habitualmente tos no
productiva*
• Gran ataque al estado general
• Rinorrea y congestión nasal*
• Mialgias de predominio en espalda
• Dolor faríngeo
Mejores excluyentes
• No tener signos y síntomas sistémico
• Ausencia de tos
• Capaz de realizar actividades diarias
(no postración)
Signos y síntomas de alarma
Adultos
• Fiebre muy alta (39)
• Signos y síntomas de hipoxia,
insuficiencia cardiaca o
insuficiencia respiratoria aguda.
• Disnea, cianosis, esputo
sanguinolento, dolor torácico o
hipotensión.
En niños
• Hipoxia demostrada con
oximetría de pulso
• Compromiso del sistema
nervioso central: trastornos de la
conciencia, crisis convulsivas,
debilidad o parálisis.
• Infección bacteriana agregada.
• Deshidratación.
Tratamiento
El tratamiento se debe empezar
tempranamente (primeras 48 horas)
priorizar en paciente con alto riesgo de
producir complicaciones
• Oseltamivir: 75 miligramos cada 12 horas
por 5 días
• Zanamivir: 2 inhalaciones de 5 mg cada 12
horas por 5 días
• Baloxavir: 40 miligramos via oral dosis
única
• Amantadanos
Complicaciones
• Neumonía (estreptococo
neumonía, s. aureus, s
pyogenes)
• Síndrome de distrés respiratorio
• Miocarditis
Prevención
• Quimioprofilaxis
Vacunación
• Vacunas inactivadas (llV) Trivalente
(llV3) y tetravalente (llV4). Protege
contra A H1N1, H3N2 Y Virus de la gripe
B
• vacuna de vivos atenuados (LAIV4): es
de tipo tetravalente y protege contra los
mismos virus y otras de tipo B
ETIOLOGÍA
- Virus del síndrome respiratorio agudo
severo tipo-2 (SARS-CoV-2)
- Familia de virus “Coronaviridae”
- Genero betacoronavirus
- Periodo de incubación es de 1 a 12 días
(5 a 6 días)
- Transmisión: por gotas, por contacto y
por vía aérea en procedimientos que
generan aerosoles.
MERS-CoV, SARS-CoV y SARS-CoV-2
Epidemiologia
Ha nivel mundial se han reportado
• 762,128,709 casos confirmados
• 6,892,741 defunciones por covid
Información publicada
en 11/04/2023
MECANISMO DE ENTRADA CELULAR TROPISMO CELULAR
• Las proteínas estructurales en la superficie de la
membrana viral del SARS-CoV-2 son: Spike (S),
de membrana (M) y de envoltura (E)
• proteínas encargadas del anclaje y entrada de
microorganismos a las células del hospedador.
• El receptor ACE2 es de membrana tipo I.
• Los receptores ACE2 se encuentran en: los
neumocitos tipo II del alveolo pulmonar, los
enterocitos con capacidad de absorción del
íleon y del colon, los colangiocitos y las células
miocárdicas.
• Las partículas virales liberan su ARN, “iniciando
el ciclo de replicación viral''.
TORMENTA DE CITOQUINAS
1. Se generan dos procesos:
○ El primero, elevadas demandas de fabricación
de proteínas virales provocando estrés celular
que termina en apoptosis de las células diana.
○ En el segundo, el patógeno llega a ser
reconocido por las células del sistema inmune,
iniciando la cascada de citoquinas.
1. La respuesta inmune induce la producción
incontrolada de citoquinas proinflamatorias: (FNT
α, interleucina 1β, interleucina 6, interleucina 8,
interleucina 12, la proteína 10 inducible por
interferón gamma).
HIPERCOAGULABILIDAD Y
ENDOTELIOPATÍA
● Los pacientes en estado crítico por la COVID-19
padecen estados de trombosis macrovascular y
microvascular.
● Al respecto, se han reportado:
tromboembolismo pulmonar, trombosis venosa
profunda, enfermedad cerebrovascular
isquémica y síndrome de fuga capilar en órganos
como pulmones, riñones y corazón.
● Datos de exámenes complementarios de
laboratorio clínico señalan la presencia de un
incremento de dímero D, la prolongación del
tiempo de protrombina y una disminución
modesta del recuento de plaquetas
● 1. Asintomática: sin clínica aparente ni cambios imagenológicos,
pero con RT-PCR positivo.
● 2. Leve: síntomas confinados al tracto respiratorio superior, en los
que se incluye: fiebre, malestar general y tos. Sin cambios
imagenológicos y RT-PCR positivo.
● 3. Moderada: pacientes con signos de neumonía, cambios
imagenológicos y RT-PCR positivo.
● 4. Severa: disnea y frecuencia respiratoria ≥ 30 respiraciones/min. En
reposo, una saturación de oxígeno ≤ 93%, Lesiones imagenológicas
progresan ˃ 50% en un lapso de 24 – 48 horas y RT-PCR positivo.
● 5. Crítica: progresión rápida de la enfermedad acompañado de: fallo
respiratorio, necesidad de ventilación mecánica, shock o fallo
multiorgánico y RT-PCR positivo.
Cuadro clínico
● Fiebre
● Tos seca
● Fatiga (cansancio)
● Cambio o pérdida del gusto o el olfato
● Dificultad para respirar
● Dolor de garganta
● Mucosidad nasal o nariz tapada
● Dolor muscular y molestias corporales
● Dolor de cabeza
● Síntomas gastrointestinales
Diagnostico
Manifestaciones clínicas
- Pruebas diagnósticas
● Reacción en cadena de la
polimerasa con transcriptasa
inversa (RT-PCR)
● Prueba de antígenos
● Pruebas de
inmunofluorescencia.
- Estudios de imagen
● Radiografia de torax
● TAC**
Tratamiento
● Heparina no fraccionada/enoxaparina
(Anticoagulante)
● Dexametasona u otros corticosteroides con
dosis equivalentes (Inmunosupresor)
● Remdesivir (Inhibidor de la replicación viral de
virus de ácido ribonucleico (ARN).
○ Dosis: 200 mg al día por 5 días.
● Tocilizumab - inhibidores de Il-6 (Anticuerpo
monoclonal)
○ Dosis: 8 mg/kg de peso corporal, dosis
única.
rinitis viral.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Covid 19
Covid  19Covid  19
Covid 19
Hugo Millet
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitisxerbelec
 
CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Diapositivas vacunas
Diapositivas vacunasDiapositivas vacunas
Diapositivas vacunasVerOnk Ps
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitisuapzzg321
 
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del NogalVacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
SOSTelemedicina UCV
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Ivette Urcuyo
 
Sibilancias del lactante
Sibilancias del lactanteSibilancias del lactante
Sibilancias del lactante
Pediatria-DASE
 
Bronquiolitis y asma
Bronquiolitis y asmaBronquiolitis y asma
Bronquiolitis y asma
keisy PS
 
Gripe A Presentacion
Gripe A PresentacionGripe A Presentacion
Gripe A Presentacionguest47727c
 
VIRUS PAPILOMA HUMANO
VIRUS PAPILOMA HUMANOVIRUS PAPILOMA HUMANO
VIRUS PAPILOMA HUMANO
Andrea Ayestas
 
Bronquitis completo
Bronquitis completoBronquitis completo
Bronquitis completo
Hugo Pinto
 
Chikungunya y vigilancia epidemiologica
Chikungunya y vigilancia epidemiologica Chikungunya y vigilancia epidemiologica
Chikungunya y vigilancia epidemiologica
CesarArgus96
 

La actualidad más candente (20)

Covid 19
Covid  19Covid  19
Covid 19
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19
 
Diapositivas vacunas
Diapositivas vacunasDiapositivas vacunas
Diapositivas vacunas
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del NogalVacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Sibilancias del lactante
Sibilancias del lactanteSibilancias del lactante
Sibilancias del lactante
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Tos crónica
Tos crónicaTos crónica
Tos crónica
 
Bronquiolitis y asma
Bronquiolitis y asmaBronquiolitis y asma
Bronquiolitis y asma
 
Gripe A Presentacion
Gripe A PresentacionGripe A Presentacion
Gripe A Presentacion
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
VIRUS PAPILOMA HUMANO
VIRUS PAPILOMA HUMANOVIRUS PAPILOMA HUMANO
VIRUS PAPILOMA HUMANO
 
PREVENCION DE LA INFLUENZA
PREVENCION DE LA INFLUENZAPREVENCION DE LA INFLUENZA
PREVENCION DE LA INFLUENZA
 
Bronquitis completo
Bronquitis completoBronquitis completo
Bronquitis completo
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
 
Chikungunya y vigilancia epidemiologica
Chikungunya y vigilancia epidemiologica Chikungunya y vigilancia epidemiologica
Chikungunya y vigilancia epidemiologica
 

Similar a rinitis viral.pptx

Rinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptxRinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptx
estefaniacortes15
 
INFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdf
INFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdfINFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdf
INFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdf
ELPULPIN1
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonar Micosis pulmonar
Micosis pulmonar
Valentina R Zuluaga
 
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrapDengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Nombre Apellidos
 
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptxUNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
YessicaValenzuela4
 
DENGUE, COVID 19.pptx
DENGUE, COVID 19.pptxDENGUE, COVID 19.pptx
DENGUE, COVID 19.pptx
JorgeHumbertoPradoMa
 
irb.pptx
irb.pptxirb.pptx
irb.pptx
isaaccastro63
 
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdfBronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
ArielPinaresLaO
 
Rinitis infecciosa
Rinitis infecciosaRinitis infecciosa
Rinitis infecciosa
Evelyn Loza
 
COVID-19 en edad pediátrica
COVID-19 en edad pediátrica COVID-19 en edad pediátrica
COVID-19 en edad pediátrica
Jenner Febres Cordero
 
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptxResfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
GiusseppeGarcia
 
SARS
SARSSARS
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejoDengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
franciscospinam
 
bronquiolitis
bronquiolitisbronquiolitis
bronquiolitis
Camilo Zorrilla
 
Infecciones respiratorias agudas en pediatria
Infecciones respiratorias agudas en pediatriaInfecciones respiratorias agudas en pediatria
Infecciones respiratorias agudas en pediatria
ssuser735cd9
 
7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx
noelialuzfloresescal
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
dani pedraza
 

Similar a rinitis viral.pptx (20)

Rinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptxRinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptx
 
INFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdf
INFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdfINFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdf
INFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdf
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonar Micosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrapDengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
 
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptxUNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
 
DENGUE, COVID 19.pptx
DENGUE, COVID 19.pptxDENGUE, COVID 19.pptx
DENGUE, COVID 19.pptx
 
12 CORONAVIRUS 2020 C.pdf
12 CORONAVIRUS 2020 C.pdf12 CORONAVIRUS 2020 C.pdf
12 CORONAVIRUS 2020 C.pdf
 
irb.pptx
irb.pptxirb.pptx
irb.pptx
 
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdfBronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
 
Rinitis infecciosa
Rinitis infecciosaRinitis infecciosa
Rinitis infecciosa
 
COVID-19 en edad pediátrica
COVID-19 en edad pediátrica COVID-19 en edad pediátrica
COVID-19 en edad pediátrica
 
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptxResfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
 
SARS
SARSSARS
SARS
 
SIDA-COVID.pptx
SIDA-COVID.pptxSIDA-COVID.pptx
SIDA-COVID.pptx
 
SIDA-COVID.pptx
SIDA-COVID.pptxSIDA-COVID.pptx
SIDA-COVID.pptx
 
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejoDengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
 
bronquiolitis
bronquiolitisbronquiolitis
bronquiolitis
 
Infecciones respiratorias agudas en pediatria
Infecciones respiratorias agudas en pediatriaInfecciones respiratorias agudas en pediatria
Infecciones respiratorias agudas en pediatria
 
7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

rinitis viral.pptx

  • 1. Universidad autónoma de Sinaloa facultad de medicina Rinitis viral (resfriado común, influenza y COVID 19) Alumno: Gregorio Garcia Gonzalez Grupo X-14
  • 2. Rinitis viral Rinitis viral se refiere a un proceso inflamatorio que afecta y se desarrolla en la mucosa nasal (barrera) por agente infeccioso virales Enfermedad benigna Cuadro clínico • Congestión nasal • Rinorrea • Estornudos y prurito nasal • Trastornos del olfato y síntomas oculares • exploración: membrana edematosa e hiperémica Agudizado Crónico
  • 3. Epidemiologia Causa el 97% de las rinitis agudas Niño < 6 años tienen 6-10 episodios al año Adultos presentan 2 a 4 por año, y es mas frecuente en mujeres. Es menos frecuente en personas > 60 años.
  • 4. fases de le enfermedad • Fase prodrómica: (incubación 1-3) astenia, mialgias, irritación faríngea o nasal. • Fase de estado: obstrucción nasal (congestión nasal) , rinorea acuosa, estornudos y tos (más de noche) • Fase de mejoria: 5-7 día secreción menos abundante con resolución al 10 día
  • 5. Tratamiento El tratamiento generalmente es sintomático • Descongestivos (oximetazolina cada 8-12 horas o fenilefrina 0.25% cada 3-4 horas durante no mas de 7 días) • Antiestáticos (efecto anticolinérgico) • Antiinflamatorios y analgésicos.
  • 6. Causado por gran diversidad de virus entre los que destacan • Rinovirus • Coronavirus • Adenovirus Resfriado común Etiología Epidemiologia • Es una enfermedad de alta incidencia • se presenta más en meses de otoño y primavera (a diferencia de la infleunza) • Se propaga rápidamente con el contacto interpersonal • El periodo de incubación es de 1-7 días, en promedio 3. Cuadro clínico Inicio repentino de • Estornudos • Rinorrea mucohialina • Escalofríos y malestar general A las 48 horas se puede exacerbar y aparecer • Fiebre (no siempre y es baja) • Obstrucción nasal con hipo nasalidad • Hiperemia conjuntival La enfermedad suele desaparecer 3 a 7 días, si no se agrega infección bacteriana (8 días más)
  • 7. El tratamiento es esencialmente sintomático • Antipiréticos y analgésicos pueden aliviar fiebre y odinofagia • Descongestivos (oximetazolina cada 8- 12 horas o fenilefrina 0.25% cada 3-4 horas durante no mas de 7 días) • Antiestaminicos de primer generación como clorfenamina (12mg cada 4-6 horas hasta un máximo de 43 mg al día)
  • 9. Agente etiológico • Familia de los orthomyxoviridae • Virus de la gripe A, B, C • Estructura circular (80-120 nm) con envoltura lipídica • Proteínas de superficie**: hemaglutinina (16) y neuroaminidasa (9)
  • 10.
  • 11. Epidemiologia • Mas frecuente durante el invierno (octubre- diciembre) • México entre 2021-2022: 1,261 casos confirmados y 22 defunciones. • En Latinoamérica los países mas afectados por la influenza son los del sur: Argentina, Uruguay y Chile. • Los virus que causa infecciones estacionales sin del tipo B y A (H1N1 Y H3N2) Distribución • A H1N1 (67%) • B (17%) • A H3N2 (12%)
  • 12. Virus de la gripe A Características Cambio antigénico Deriva antigénica
  • 13. Cuadro clínico Periodo de incubación 1-4 días (en promedio 2 días) Fase prodrómica: malestar general y cefalea Aparición súbita de: fiebre elevada*, escalofríos, mialgias y habitualmente tos no productiva* • Gran ataque al estado general • Rinorrea y congestión nasal* • Mialgias de predominio en espalda • Dolor faríngeo Mejores excluyentes • No tener signos y síntomas sistémico • Ausencia de tos • Capaz de realizar actividades diarias (no postración)
  • 14. Signos y síntomas de alarma Adultos • Fiebre muy alta (39) • Signos y síntomas de hipoxia, insuficiencia cardiaca o insuficiencia respiratoria aguda. • Disnea, cianosis, esputo sanguinolento, dolor torácico o hipotensión. En niños • Hipoxia demostrada con oximetría de pulso • Compromiso del sistema nervioso central: trastornos de la conciencia, crisis convulsivas, debilidad o parálisis. • Infección bacteriana agregada. • Deshidratación.
  • 15. Tratamiento El tratamiento se debe empezar tempranamente (primeras 48 horas) priorizar en paciente con alto riesgo de producir complicaciones • Oseltamivir: 75 miligramos cada 12 horas por 5 días • Zanamivir: 2 inhalaciones de 5 mg cada 12 horas por 5 días • Baloxavir: 40 miligramos via oral dosis única • Amantadanos
  • 16.
  • 17.
  • 18. Complicaciones • Neumonía (estreptococo neumonía, s. aureus, s pyogenes) • Síndrome de distrés respiratorio • Miocarditis
  • 19. Prevención • Quimioprofilaxis Vacunación • Vacunas inactivadas (llV) Trivalente (llV3) y tetravalente (llV4). Protege contra A H1N1, H3N2 Y Virus de la gripe B • vacuna de vivos atenuados (LAIV4): es de tipo tetravalente y protege contra los mismos virus y otras de tipo B
  • 20.
  • 21. ETIOLOGÍA - Virus del síndrome respiratorio agudo severo tipo-2 (SARS-CoV-2) - Familia de virus “Coronaviridae” - Genero betacoronavirus - Periodo de incubación es de 1 a 12 días (5 a 6 días) - Transmisión: por gotas, por contacto y por vía aérea en procedimientos que generan aerosoles. MERS-CoV, SARS-CoV y SARS-CoV-2
  • 22. Epidemiologia Ha nivel mundial se han reportado • 762,128,709 casos confirmados • 6,892,741 defunciones por covid Información publicada en 11/04/2023
  • 23. MECANISMO DE ENTRADA CELULAR TROPISMO CELULAR • Las proteínas estructurales en la superficie de la membrana viral del SARS-CoV-2 son: Spike (S), de membrana (M) y de envoltura (E) • proteínas encargadas del anclaje y entrada de microorganismos a las células del hospedador. • El receptor ACE2 es de membrana tipo I. • Los receptores ACE2 se encuentran en: los neumocitos tipo II del alveolo pulmonar, los enterocitos con capacidad de absorción del íleon y del colon, los colangiocitos y las células miocárdicas. • Las partículas virales liberan su ARN, “iniciando el ciclo de replicación viral''.
  • 24. TORMENTA DE CITOQUINAS 1. Se generan dos procesos: ○ El primero, elevadas demandas de fabricación de proteínas virales provocando estrés celular que termina en apoptosis de las células diana. ○ En el segundo, el patógeno llega a ser reconocido por las células del sistema inmune, iniciando la cascada de citoquinas. 1. La respuesta inmune induce la producción incontrolada de citoquinas proinflamatorias: (FNT α, interleucina 1β, interleucina 6, interleucina 8, interleucina 12, la proteína 10 inducible por interferón gamma).
  • 25. HIPERCOAGULABILIDAD Y ENDOTELIOPATÍA ● Los pacientes en estado crítico por la COVID-19 padecen estados de trombosis macrovascular y microvascular. ● Al respecto, se han reportado: tromboembolismo pulmonar, trombosis venosa profunda, enfermedad cerebrovascular isquémica y síndrome de fuga capilar en órganos como pulmones, riñones y corazón. ● Datos de exámenes complementarios de laboratorio clínico señalan la presencia de un incremento de dímero D, la prolongación del tiempo de protrombina y una disminución modesta del recuento de plaquetas
  • 26. ● 1. Asintomática: sin clínica aparente ni cambios imagenológicos, pero con RT-PCR positivo. ● 2. Leve: síntomas confinados al tracto respiratorio superior, en los que se incluye: fiebre, malestar general y tos. Sin cambios imagenológicos y RT-PCR positivo. ● 3. Moderada: pacientes con signos de neumonía, cambios imagenológicos y RT-PCR positivo. ● 4. Severa: disnea y frecuencia respiratoria ≥ 30 respiraciones/min. En reposo, una saturación de oxígeno ≤ 93%, Lesiones imagenológicas progresan ˃ 50% en un lapso de 24 – 48 horas y RT-PCR positivo. ● 5. Crítica: progresión rápida de la enfermedad acompañado de: fallo respiratorio, necesidad de ventilación mecánica, shock o fallo multiorgánico y RT-PCR positivo.
  • 27. Cuadro clínico ● Fiebre ● Tos seca ● Fatiga (cansancio) ● Cambio o pérdida del gusto o el olfato ● Dificultad para respirar ● Dolor de garganta ● Mucosidad nasal o nariz tapada ● Dolor muscular y molestias corporales ● Dolor de cabeza ● Síntomas gastrointestinales
  • 28.
  • 29. Diagnostico Manifestaciones clínicas - Pruebas diagnósticas ● Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) ● Prueba de antígenos ● Pruebas de inmunofluorescencia. - Estudios de imagen ● Radiografia de torax ● TAC**
  • 30. Tratamiento ● Heparina no fraccionada/enoxaparina (Anticoagulante) ● Dexametasona u otros corticosteroides con dosis equivalentes (Inmunosupresor) ● Remdesivir (Inhibidor de la replicación viral de virus de ácido ribonucleico (ARN). ○ Dosis: 200 mg al día por 5 días. ● Tocilizumab - inhibidores de Il-6 (Anticuerpo monoclonal) ○ Dosis: 8 mg/kg de peso corporal, dosis única.