SlideShare una empresa de Scribd logo
RINOPLASTIA
Dra. Cynthia V. Juárez
Hernández
R 3 Otorrinolaringología
RINOPLASTIA
• Procedimiento quirúrgico que modifica
la forma o restaura los tejidos nasales
Mejorar la
función
Mejorar la
apariencia
RINOPLASTIA
• Resultado final de cualquier
procedimiento en la rinoplastia
– Anatomia nasal de cada paciente
– Habilidades del cirujano
OBJETIVO
• Aspecto de la nariz natural
• Armonía con las estructuras faciales
vecinas
• Sin alterar la función fisiológia nasal.
OBJETIVO
Expectativas
del paciente
Técnicas
disponibles
Relación con las
características
anatómicas de
cada nariz
Concepto
estético del
cirujano
Destreza del
cirujano
ANATOMIA QUIRÚRGICA
• La nariz representa una unidad facial
estética situada centralmente entre
otras unidades regionales estéticas de
la cara
ANATOMIA QUIRÚRGICA
• Nariz
• Estructura de proyección
Marco
Soporte
Cubierta
externa
ANATOMIA QUIRÚRGICA
ANATOMIA QUIRÚRGICA
ANATOMIA QUIRÚRGICA
• Piel
– Más delgada tercio sup
– Gruesa en tercio inferior
– Tipo, textura y contenido sebáceo
– Espesor gran influencia en el aspecto
externo, contorno natural y refinamiento
de la punta nasal
ANATOMIA QUIRÚRGICA
• Músculos de la nariz
• Elevadores: Acortan la
nariz y dilatan las fosas
nasales
– Piramidal de la nariz
(Procerus)
– Elevador común del labio
superior y del ala nasal
– Músculo anómalo de la
nariz
ANATOMIA QUIRÚRGICA
• Músculos de la nariz
• Depresores: Alargan la
nariz y dilatan las fosas
nasales
– Músculo alar nasal
– Músculo depresor del
tabique nasal
(Mirtiforme)
ANATOMIA QUIRÚRGICA
• Músculos de la nariz
• Compresores: Alargan la
nariz y cierran las fosas
nasales
– Transverso o triangular de
la nariz
– Músculo compresor menor
del orificio nasal
ANATOMIA QUIRÚRGICA
• Músculos de la nariz
• Dilatador menor
• Músculo dilatador anterior
del orificio nasal
ANATOMIA QUIRÚRGICA
Asiste mantenimiento para la apertura de la válvula nasal
externa
Obstrucción nasal funcional
Extensión alar incompleta
ANATOMIA QUIRÚRGICA
Acorta el labio superior
Puede disminuir la proyección de la punta
ANATOMIA QUIRÚRGICA
ANATOMIA QUIRÚRGICA
• Irrigación
ANATOMIA QUIRÚRGICA
• Drenaje venoso
– Vías:
• Anteroinferiores  Vena facial
• Anterosuperiores  Acompañan a las A.
etmoidales  Vena oftálmica
• Posteroinferiores  Venas del velo del
paladar
• Posterosuperiores  Acompañan a la A.
esfenopalatina por medio de los plexos
carotídeos
ANATOMIA QUIRÚRGICA
ANATOMIA QUIRÚRGICA
• Bóveda ósea
• Huesos nasales
• Apófisis frontal del
maxilar
• Gruesos cefalomedial
• Delgados inferolateral
ANATOMIA QUIRÚRGICA
Bóveda Cartilaginosa
ANATOMIA QUIRÚRGICA
ANATOMIA QUIRÚRGICA
ANATOMIA QUIRÚRGICA
ANATOMIA QUIRÚRGICA
Bóveda Cartilaginosa
Domo: Sitio más alto de
proyección nasal
ANATOMIA QUIRÚRGICA
ANATOMIA QUIRÚRGICA
Válvula nasal interna
ANATOMIA QUIRÚRGICA
Válvula nasal externa
EVALUACIÓN
INICIAL
EVALUACIÓN
INICIAL
• Interrogar al paciente
– Motivo de la cirugía
– Agrado o desagrado de la forma o función
nasal
– Expectativas del paciente
• Sugerencias del cirujano
• Consentimiento del paciente de
cambios significativos baylis
EVALUAR
• Via aerea
• Cavidad nasal
• Aspecto externo nasal:
- Angulo nasofrontal-nasolabial.
- Rotacion y proyeccion de la punta.
EVALUAR
• Perfil del dorso.
• Ancho y simetria nasal.
• Soporte de la punta nasal.
• Fuerza del angulo septal anterior.
• Grosor de la piel.
ANALISIS FACIAL
• Belleza
– Combinación de rasgos faciales
– Balance
– Armonia y simetria
• Siglo XV Leonardo Da Vinci
– Armonia facial en proporción de tercios
faciales
Angulo Nasofrontal Angulo Nasofacial Angulo Nasomental
EVALUACIÓN
PREOPERATORIA
• Tipo y calidad de la piel
– Piel gruesa
• Difícil definición fineza
– Piel delgada
• Se notan más los “pequeños detalles”
EVALUACIÓN
PREOPERATORIA
• Fuerza y soporte de la punta nasal
– Debilidad
• Colapso nasal
• Deformidades
EVALUACIÓN
PREOPERATORIA
• Alas
– Forma, tamaño, posición, resistencia y
elasticidad.
– Plan quirúrgico: Reducir, mantener
EVALUACIÓN
PREOPERATORIA
• Valoración de la columnela
– Soporte
– Cruras medias
– Longitud
– Tamaño y posición de la espina nasal
EVALUACIÓN
PREOPERATORIA
• Valoración de fosas nasales, válvulas y
septum.
• Cornetes.
FUNCIONALIDAD
FOTOGRAFIAS
• Frontal
• Basal
• Lateral derecha
• Lateral Izquierda
• Oblicuas bilaterales
ESTUDIOS
PREQUIRURGICOS
• Biometría Hematica
• Química Sanguínea
• Pruebas de Coagulación (tiempos)
• Examen General de Orina
TIEMPOS
QUIRURGICOS
• Anestesia
• Separación de tejidos blandos del
esqueleto osteocartilaginoso
• Reconstrucción de válvula nasal
• Trabajo en punta nasal
• Perfil nasal
TIEMPOS
QUIRURGICOS
• Osteotomías
• Taponamiento nasal bilateral
• Colocación de vestidura
MARCAS
QUIRÚRGICAS
• De utilidad en ambientes de
enseñanza:
– Planear los abordajes
– Incisiones
– Excisiones
– Re-orientaciones
– Injertos
ANESTESIA TÓPICA
• Lidocaína
• Oximetazolina
• Cotonoides o algodón
ANESTESIA TÓPICA
• Lidocaína con epinefrina
– Punzo #27
– 1:100,000
– 3.5 a 5 ml
– Esperar 10-15 min
– Duración 1.5- 2 horas
ANESTESIA TÓPICA
• Dosis máxima lidocaína simple
– 4.5 mg/kg
– 300 mg adulto promedio
• Dosis máxima de lidocaína con
epinefrina
– 7 mg/kg
– 500 mg adulto promedio
ANESTESIA TÓPICA
• Lidocaína 0.5%
– Simple  1 hora
– Con epinefrina  2 horas
• Lidocaína 1%
– Simple  1.5 horas
– Con epinefrina  3.5 horas
Técnica anestesia
tumescencia
• Utiliza grandes volúmenes de una
solución anestésica diluída para
producir en el área quirúrgica infiltrada,
una tumefacción y firmeza, con poca
cantidad relativa de agente anestésico
Solución de Klein
• 1987 Klein  Tumescencia para
lipoaspiración
• Procedimientos más extensos permitiedo
extraer mayores volumenes de grasa, con
menos pérdida sanguinea
•
• Recuperación postquirúrgica más rápida y
satisfactoria
Solución de Klein
• Lidocaína 5% 50 ml
• Epinefrina 1:100 000 1 ml
• Solución salina NaCl 0-9% 1000 ml
• Solución NaH2CO3 8.4% 12.5 ml
Solución de Klein
• Cinética de la Lidocaína cambia en
grandes cantidades y bajas
concentraciones
• Dilución
– Retrasa las concentraciones máximas de
la lidocaína en plasma
– Absorción más lenta
– Pico de concentración menor
– Reduce riesgo de toxicidad
Solución de Klein
• Límite superior de seguridad
– 35 mg/kg … Vs 7 mg/kg (lido con vasoc)
– Picos de lidocaína en plasma  12 a 14
horas
– Efecto clínico de la anestesia  18 horas
• Reduce el uso de analgésicos PO
INSICIONES Y
ABORDAJES
• INSICIONES: Acceso a las estructuras.
• ABORDAJES: Exposición de estructuras
• TECNICAS: Modificar tamaño, forma y posición.
INSICIONES
• Hemitransfictiva o transfictiva
• Intercartilaginosa
• Marginal
• Transcartilaginosa
RINOPLASTIA
Incisiones
LA PUNTA NASAL
La punta nasal
• La cirugía más difícil en la rinoplastia
• Variedad interminable de técnicas
• Gran reto  Dificultad del aprendizaje
La punta nasal
• IMPORTANTE SER CONSERVADOR
• EXTIRPAR LO MENOS POSIBLE
• Conservar 7-9 mm de ancho del
cartílago alar
La punta nasal
• La punta más deseable es aquella en la que
se pueden identificar todas las zonas o
puntos de referencia
• Punta redondeada y amorfa no deseada
• Puntos demasiado patentes -> aleja de la
nariz ideal  Punta poco natural
La punta nasal
• Diagnóstico
• Objetivos de la cirugía
• Plan de tratamiento  Técnicas
quirúrgicas … Resultados deseados
La punta nasal
• Un plan de tratamiento exitoso depende de:
– Variaciones anatómicas del marco de los tejidos
blandos y cartilaginosos para la apariencia
externa
– Soporte de la punta nasal
– Efecto que cada modificación quirúrgica o
combinación de modificaciones tiene en los
resultados quirúrgicos
La punta nasal
• Modificación de los cartílagos alares
– Cambio de proyección de la punta nasal
– Disminución de la distancia entre los
puntos de definición
– Alterar la relación columnela-bordes
alares
La punta nasal
La punta nasal
• La forma, posición de los cartílagos
alares y el espesor de la piel que los
recubre, son factores determinantes de
la apariencia de la punta nasal
La punta nasal
• Forma dependiente del tamaño,
fortaleza y curvatura de los cartílagos
alares
– Posición determinada por adherencias
fibrosas y prominencia de las estructuras
anatómicas adyacentes
La punta nasal
• Estructura compleja cuya integridad
esta mantenida por mecanismos de
soporte por los cartílagos alares y los
ligamentos
CONCEPTO DE
TRIPODE
CONCEPTO DE TRIPODE
• Combinación de fuerzas de las 3 partes de
trípode
• Disminuir  Disminuír la proyección
• Aumentar  Aumentar la proyección
• Rotación: Cortar las cruras laterales y alargar
la crura medial
REFINAMIENTO DE LA
PUNTA NASAL
• El objetivo es crear una punta nasal
– Definida
– Estable
– Con buena proyección
MECANISMOS DE
SOPORTE MAYOR
• Tamaño, forma,
espesor, fuerza de
los cartílagos alares
• Unión crura medial
con cartílago
cuadrangular
• Unión cartílago
superior e inferior
SOPORTE PRINCIPAL
DE LA PUNTA
• Unión de cartílagos laterales superiores
e inferiores
– Comúnmente debe ser modificado en las
rinoplastias
– Es el factor que mas incide en la forma y el
volumen
MECANISMOS DE
SOPORTE MENOR
• Tejido blando (ligamentos
interdomales)
• Dorso cartilaginoso
• Cartílagos sesamoideos
•
• Unión de cartílago lateral
superior y tejido blando
• Espina nasal anterior
• Septum membranoso
ABORDAJE POR DELIVERY
• Por Colgajo Bipediculado (Delivery):
– Expone completamente los cartílagos alares
– Ideal para tallar, debilitar y esculpir los cartílagos
laterales inferiores
– Modificar las cruras: posición, suturas, injertos y
lipectomía
ABORDAJE POR
DELIVERY
• Indicaciones
– Asimetría
– Punta nasal bífida
– Rotación extra la punta nasal
– Disminuyendo la proyección de la punta
nasal
ABORDAJE POR DELIVERY
• TECNICA:
– Insiciones intercartilaginosas
– Insiciones marginales
– Se diseca con tijeras cruras laterales y medias
ABORDAJE POR
DELIVERY
• Técnica
• 1.- Retracción del ala nasal con gancho
de doble punta tipo Joseph.
• 2.- Incisión sobre piel vestibular con
bisturí 15, a 2-3mm detrás del borde
caudal del cartílago alar.
ABORDAJE POR
DELIVERY
• 3.- Con tijeras Knapp, se diseca la piel
vestibular del cartílago para exponerlo
tanto en la región del domo como en su
porción lateral.
ABORDAJE POR
DELIVERY
• 4.- Bajo visión directa se retira la
cantidad de cartílago que se requiera,
tanto de la porción medial como del
domo.
• 5.- Se cierra la incisión con catgut 5-0.
ABORDAJE POR DELIVERY
ABORDAJE POR DELIVERY
• La resección del borde cefálico permite
dejar las medidas deseadas
• Existen enormes posibilidades y
variantes para realizar esta resección
ABORDAJES
• Por Vía Retrógrada:
–Nariz con una pequeña giba dorsal
–Punta de forma y posición normales
ABORDAJE VÍA
RETRÓGRADA
–Se realiza si se quiere reducir
levemente el volumen de la punta
para adaptarla a una nariz más
pequeña, pero sin modificar la
proyección y elevación existentes.
ABORDAJE VÍA
RETRÓGRADA
• TECNICA:
– El vestíbulo se presenta con la ayuda de
dos ganchos
– Incisión intercartilaginosa
– Se diseca la cara dorsal de la crura lateral
despegándola de la piel
ABORDAJE VÍA
RETRÓGRADA
• VIA TRASCARTILAGINOSA
ABORDAJE VÍA
RETRÓGRADA
• VIA TRANSCARTILAGINOSA
ABORDAJE VÍA
RETRÓGRADA
• VIA TRASCARTILAGINOSA
ABORDAJE EXTERNO
• ES IDONEA
– Alteraciones anatómicas importantes
– Exige exposiciones más amplia de
estructuras
– Es idónea para nariz traumática
ABORDAJE EXTERNO
• TÉCNICA:
– Incisión transcolumelar "V" invertida, que continúa
bilateralmente con incisiones marginales
– Los tejidos de la punta y el dorso son elevados
– Permite amplia inspección del dorso y la punta.
– Desventajas: cicatrización columelar, inestabilidad
de las estructuras
ABORDAJE EXTERNO
ABORDAJE EXTERNO
– Incisión con bisturí #15
– Se introduce la tijera por incisión marginal
y se extiende hasta la otra
– Se completa la incisión en la columnela
con la tijera
ABORDAJE EXTERNO
ABORDAJE EXTERNO
– Con ayuda de ganchos y tijera se diseca
la piel
– Despegar el ligamento interdomal
ABORDAJE EXTERNO
TECNICAS QUIRÚRGICAS
DE LA PUNTA NASAL
• Estabilización de la base nasal
– Sutura de fijación de cruras mediales al
séptum caudal
– Injerto de extensión caudal
– Strut columnelar
– Strut columnelar extendido
TECNICAS QUIRÚRGICAS
DE LA PUNTA NASAL
• Strut columnelar
TECNICAS QUIRÚRGICAS
DE LA PUNTA NASAL
• Strut columnelar extendido
TECNICAS QUIRÚRGICAS
DE LA PUNTA NASAL
• Orientación de la extensión caudal del injerto
– Trapezoidal y borde posterior largo  Apertura
de ángulo NL agudo
– Borde anterior prominente  Rotación de la
punta
– Rectangular  Puede ayudar a corregir la
columnela retraída
TECNICAS QUIRÚRGICAS
DE LA PUNTA NASAL
• Sutura interdomal
– Estrecha y proyecta los domos
– Incrementa la proyección de los domos sin
alterar la base nasal
TECNICAS QUIRÚRGICAS
DE LA PUNTA NASAL
• Injerto en escudo
– Aumenta la proyección
– Evitar en piel delgada
– Pericondrio
– Butress o cap graft
TECNICAS QUIRÚRGICAS
DE LA PUNTA NASAL
TECNICAS QUIRÚRGICAS
DE LA PUNTA NASAL
DORSO NASAL
Dorso nasal
Dorso nasal
• Resección de giba dorsal
• Disminución del ancho tercio superior
nasal
• Aumento del dorso nasal
Reducción del dorso nasal
• En general se lleva a cabo después de
trabajar la punta
• Ser conservador
• Respetar pericondrio y periostio
Reducción del dorso nasal
• La distancia entre el
Borde del parpado
superior y el radix es de
4 a 9 mm
• Angulo naso frontal es
de 32 a 37 grados con
respecto a el plano
facial
Reducción del dorso nasal
• Con un radix mas
anterior y superior la
nariz lucirá mas larga y
la punta menos
proyectada
• Con un radix mas
posterior e inferior la
nariz luce mas corta y la
punta mas prominente
Reducción del dorso nasal
• TÉCNICA:
– Se localiza unión de cartílagos laterales
superiores con huesos propios
– Se realiza incisión con bisturí # 15 para
atravesar el dorso cartilaginoso
Resección de giba
cartilaginosa
Reducción del dorso nasal
Reducción del dorso nasal
Reducción del dorso nasal
– El objetivo es un dorso liso y con perfil
adecuado
– En caso de sobre resección:
• Se recoloca la giba resecada
• Injertos de cartílago autólogos
• Implantes alogénicos
Let down y Push down
Let down y Push down
OSTEOTOMIAS
OSTEOTOMIAS
OBJETIVO:
• Estrechar la pirámide nasal y cerrar el
techo abierto que se produjo en el
dorso después de resecar la giba
osteocartilaginosa
OSTEOTOMIAS LATERALES
• 1.- Con osteotomo 4 - 7mm
• 2.- Se realiza incisión vestibular con
hoja de bisturí 15
• 3.- Con disector de hueso, se levanta el
periostio de la porción lateral de la
pirámide nasal
OSTEOTOMIAS LATERALES
• 4.- Se coloca el osteotomo a nivel de
apertura piriforme y se inicia corte óseo
aprox 5-7mm por arriba de piso nasal,
en dirección cefálica
• Se continuara con osteotomías
transversas que se hacen
simultáneamente cuando se emplea un
osteotomo curvo
OSTEOTOMIAS LATERALES
• 5.- Se presiona digitalmente sobre el
dorso nasal como ayuda para mover la
pirámide nasal
OSTEOTOMIAS MEDIAS
• En caso necesario para angostar o
mover adecuadamente pirámide nasal.
• Vía intraseptal o intranasal.
• Se realizan antes que las laterales.
• Osteotomo 7 mm.
TECNICA OSTEOMOMIA
MEDIA
• Sin giba: por encima de unión ósea y
cartilaginosa del dorso, para tratar de
no lesionar área K.
• Con giba: se realizan en dirección
superior y lateral a un ángulo de 15g
sobre la línea media, para continuarse
con las trasversas y laterales.
CIERRE Y VESTIDURA
• 1.- La transfixión se cierra con catgut 3
o 4-0, con el objeto de unir partes
blandas de la base de la nariz con la
porción caudal del tabique.
CIERRE Y VESTIDURA
• Las incisiones sobre el margen caudal
de cartílagos laterales inferiores se
cierran con crómico 5-0, y se coloca 1
punto en incisiones intercartilaginosas.
CIERRE Y VESTIDURA
• Si no se realizo septoplastia, se coloca
un taponamiento simple con gasas
vaselinadas o material autoexpansible,
durante 72 hrs.
CIERRE Y VESTIDURA
• Capa de micropore y férula nasal de
yeso, y sobre este otra capa de
micropore, se retiran al 7 día.
• Se coloca bigotera.
BASE NASAL
• Visualización integral de la nariz
• Borde caudal del séptum cartilaginoso
• Séptum membranoso
• Crura medial y crura lateral
• Cúpula
• Espina nasal anterior
BASE NASAL
• Deformidades base nasal
– Congénitas
– Secundarias a traumatismos
– Deformidades de columnela, septales,
valvulares y lobulares
• Lesión temprana de las estructuras
premaxilares con desarrollo deficiente
• Lesión que produce subluxación de la porción
caudal del séptum
• Proceso infeccioso
• Tratamientos quirúrgicos previos
BASE NASAL
CORRECCIÓN DE LA COLUMNELA RETRAÍDA
• Hinderer
• Identificación y disección de tejidos y planos de la base nasal
• Separación de las cruras medias y del séptum membranoso
con disección roma
• Disección de la piel lateral a las porciones terminales de estos
cartílagos
• Colocación de puntos de sutura de colchonero con Catgut 3-0
colocando los cartílagos frente a la espina nasal
BASE NASAL
MODIFICACIONES AL PLANO DEL LÓBULO ALAR Y
RESECCIONES
• Técnica útil para refinar o corregir una asimetria
• Planeamiento muy importante
• Margen de error muy pequeño
• Deformidades resultantes podrían ser muy evidentes
BASE NASAL
• Al planear la resección del borde alar
– Modificación de 2 superficies: vestibular y cutánea
– Grosor de tejido resecado en el vestíbulo cambia el
perímetro de la narina
– Ancho del tejido resecado en el lado cutáneo modifica el
contorno del lóbulo alar
BASE NASAL
• Tipos de bases alares
– Tipo I: Narinas con tamaño apropiado, rebordes alares
escesivos
• Sólo debe ser reducido el reborde alar
BASE NASAL
• Tipos de bases alares
– Tipo II: Narinas amplias, pero menos excesivos que los
rebordes alares
• Corrección: Mayor resección de piel del reborde alar que de piel
vestibular
BASE NASAL
• Tipos de bases alares
– Tipo III: Narinas y rebordes alares igualmente redundantes
• Reducción se obtiene por resección igual de tejido
BASE NASAL
• Una vez planeada la modificación a realizar
• Se dibuja simétricamente la resección
• El corte se realiza con bisturí Hoja Num. 11
• Deteniéndiose 2 0 3 mm y se termina el corte auxiliándose con
unas pinzas ejerciendo tracción en el tejido a resecar
• Se sutura piel con Nylon 5-0
CUIDADOS
POSQUIRURGICOS
• Antibiótico
• Reposo relativo
• Antihistamínicos
• Retiro de férula de yeso por cintas al
día 7, duración 8 días mas.
• Revisión periódica de evolución.
COMPLICACIONES
• Infecciones
• Hemorragia
• Perforación septal
• Sinequias nasales
• Resultados indeseables esteticos
COMPLICACIONES
• Ceguera
• Desvitalizacion dental
• Proliferacion tumefactivade cartilago
• Formación de lipogranulomas
Cummings, Lore, Escajadillo, e-medicine
Me lo contaron y lo olvide
Lo ví y lo entendí
Lo hice y lo aprendí
Confucio
G R A C I A S …
vñ{ñ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastiaIntroducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastia
Dr. Alan Burgos
 
Cirugía de la punta nasal
Cirugía de la punta nasalCirugía de la punta nasal
Cirugía de la punta nasal
Homero Oswaldo Mayoral Flores
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y faciales
Guencho Diaz
 
Lipoescultura
LipoesculturaLipoescultura
Timpanoplastia
TimpanoplastiaTimpanoplastia
Timpanoplastia
Leslie Jiménez García
 
Rinoplastia abierta. por Hanmer Roa . 2021
Rinoplastia abierta. por Hanmer Roa . 2021Rinoplastia abierta. por Hanmer Roa . 2021
Rinoplastia abierta. por Hanmer Roa . 2021
DrHanmerRoa
 
Aumento Mamas
Aumento MamasAumento Mamas
Reduccion mamaria CARLOS MATOS
Reduccion mamaria CARLOS MATOSReduccion mamaria CARLOS MATOS
Reduccion mamaria CARLOS MATOS
matosunt27
 
Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.
Alan Ibarra
 
SEPTOPLASTIA
SEPTOPLASTIASEPTOPLASTIA
Colgajos cutaneos
Colgajos cutaneosColgajos cutaneos
Colgajos cutaneos
Ferstman Duran
 
MAMOPLASTIA DE REDUCCIÓN
MAMOPLASTIA DE REDUCCIÓNMAMOPLASTIA DE REDUCCIÓN
MAMOPLASTIA DE REDUCCIÓN
Diego Murillo
 
Cirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusalCirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusal
doctorvaldivia
 
Cirugia de atresia coanal y estenosis anterior nasal
Cirugia de atresia coanal y estenosis anterior nasalCirugia de atresia coanal y estenosis anterior nasal
Cirugia de atresia coanal y estenosis anterior nasal
guidomont
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
yarittzacossio
 
Manejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septalManejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septal
Dr. Alan Burgos
 
Insuficiencia velofaringea
Insuficiencia velofaringeaInsuficiencia velofaringea
Insuficiencia velofaringea
TANY CUBA ESPINOZA
 
Cartílago en la miringoplastia
Cartílago en la miringoplastiaCartílago en la miringoplastia
Cartílago en la miringoplastia
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Reparación de labio hendido bilateral
Reparación de labio hendido bilateralReparación de labio hendido bilateral
Reparación de labio hendido bilateral
José Mora Acosta
 
Fmc perforaciones timpánicas
Fmc perforaciones timpánicasFmc perforaciones timpánicas
Fmc perforaciones timpánicas
enriqueta jimenez cuadra
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastiaIntroducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastia
 
Cirugía de la punta nasal
Cirugía de la punta nasalCirugía de la punta nasal
Cirugía de la punta nasal
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y faciales
 
Lipoescultura
LipoesculturaLipoescultura
Lipoescultura
 
Timpanoplastia
TimpanoplastiaTimpanoplastia
Timpanoplastia
 
Rinoplastia abierta. por Hanmer Roa . 2021
Rinoplastia abierta. por Hanmer Roa . 2021Rinoplastia abierta. por Hanmer Roa . 2021
Rinoplastia abierta. por Hanmer Roa . 2021
 
Aumento Mamas
Aumento MamasAumento Mamas
Aumento Mamas
 
Reduccion mamaria CARLOS MATOS
Reduccion mamaria CARLOS MATOSReduccion mamaria CARLOS MATOS
Reduccion mamaria CARLOS MATOS
 
Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.
 
SEPTOPLASTIA
SEPTOPLASTIASEPTOPLASTIA
SEPTOPLASTIA
 
Colgajos cutaneos
Colgajos cutaneosColgajos cutaneos
Colgajos cutaneos
 
MAMOPLASTIA DE REDUCCIÓN
MAMOPLASTIA DE REDUCCIÓNMAMOPLASTIA DE REDUCCIÓN
MAMOPLASTIA DE REDUCCIÓN
 
Cirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusalCirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusal
 
Cirugia de atresia coanal y estenosis anterior nasal
Cirugia de atresia coanal y estenosis anterior nasalCirugia de atresia coanal y estenosis anterior nasal
Cirugia de atresia coanal y estenosis anterior nasal
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
 
Manejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septalManejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septal
 
Insuficiencia velofaringea
Insuficiencia velofaringeaInsuficiencia velofaringea
Insuficiencia velofaringea
 
Cartílago en la miringoplastia
Cartílago en la miringoplastiaCartílago en la miringoplastia
Cartílago en la miringoplastia
 
Reparación de labio hendido bilateral
Reparación de labio hendido bilateralReparación de labio hendido bilateral
Reparación de labio hendido bilateral
 
Fmc perforaciones timpánicas
Fmc perforaciones timpánicasFmc perforaciones timpánicas
Fmc perforaciones timpánicas
 

Similar a RINOPLASTIA

TECNICAS QUIRUGICAS NASALES GENERALIDADES.pptx
TECNICAS QUIRUGICAS NASALES GENERALIDADES.pptxTECNICAS QUIRUGICAS NASALES GENERALIDADES.pptx
TECNICAS QUIRUGICAS NASALES GENERALIDADES.pptx
chwbacca1
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
Umbrella Properties
 
Manejo de la nariz torcida
Manejo de la nariz torcidaManejo de la nariz torcida
Manejo de la nariz torcida
Leslie Jiménez García
 
presentacion sobre todo de Prostodoncia total
presentacion sobre todo de Prostodoncia totalpresentacion sobre todo de Prostodoncia total
presentacion sobre todo de Prostodoncia total
LIZBETHMARTINEZREYES1
 
Nomenclatura dentales y description general de los dientes
Nomenclatura dentales y description general de los dientesNomenclatura dentales y description general de los dientes
Nomenclatura dentales y description general de los dientes
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Prostodoncia total
Prostodoncia totalProstodoncia total
Prostodoncia total
razapata
 
SENOS PARANASALES.pptx
SENOS PARANASALES.pptxSENOS PARANASALES.pptx
SENOS PARANASALES.pptx
JorgeSierra727561
 
Apiceptomia expo
Apiceptomia expoApiceptomia expo
Apiceptomia expo
Jose Luis Lazo
 
Evaluacion y asistencia de la via aerea
Evaluacion y asistencia de la via aereaEvaluacion y asistencia de la via aerea
Evaluacion y asistencia de la via aerea
Genesis Barraza
 
Reconstrucción del tímpano y cadena osicular
Reconstrucción del tímpano y cadena osicularReconstrucción del tímpano y cadena osicular
Reconstrucción del tímpano y cadena osicular
Blanca Xochitl Nuñez Millan
 
Control de via aerea e iot
Control de via aerea e iotControl de via aerea e iot
Control de via aerea e iot
anestesiahsb
 
Rino ramirez-oropeza
Rino  ramirez-oropezaRino  ramirez-oropeza
Rino ramirez-oropeza
Guencho Diaz
 
Dacriocistorrinostomia endoscopica
Dacriocistorrinostomia endoscopicaDacriocistorrinostomia endoscopica
Dacriocistorrinostomia endoscopica
fiorellalima
 
Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...
Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...
Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...
Luis Chirino
 
Sacpre 1
Sacpre 1Sacpre 1
Sacpre 1
drherrero
 
Cirugia endoscopica de vias lacrimales
Cirugia endoscopica de vias lacrimalesCirugia endoscopica de vias lacrimales
Cirugia endoscopica de vias lacrimales
doctorvaldivia
 
RESUMEN ENDODONCIA.docx
RESUMEN ENDODONCIA.docxRESUMEN ENDODONCIA.docx
RESUMEN ENDODONCIA.docx
JeanPiereBarragan
 
Cràneo 1 DR RINCO
Cràneo 1 DR RINCOCràneo 1 DR RINCO
Cràneo 1 DR RINCO
GALOMAR
 
SENOS_PARANASALES.pdf
SENOS_PARANASALES.pdfSENOS_PARANASALES.pdf
SENOS_PARANASALES.pdf
jonathan9410
 
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PERIAPICAL
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  CIRUGÍA PERIAPICALTEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  CIRUGÍA PERIAPICAL
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PERIAPICAL
Peter A. Flores Ocampo
 

Similar a RINOPLASTIA (20)

TECNICAS QUIRUGICAS NASALES GENERALIDADES.pptx
TECNICAS QUIRUGICAS NASALES GENERALIDADES.pptxTECNICAS QUIRUGICAS NASALES GENERALIDADES.pptx
TECNICAS QUIRUGICAS NASALES GENERALIDADES.pptx
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
 
Manejo de la nariz torcida
Manejo de la nariz torcidaManejo de la nariz torcida
Manejo de la nariz torcida
 
presentacion sobre todo de Prostodoncia total
presentacion sobre todo de Prostodoncia totalpresentacion sobre todo de Prostodoncia total
presentacion sobre todo de Prostodoncia total
 
Nomenclatura dentales y description general de los dientes
Nomenclatura dentales y description general de los dientesNomenclatura dentales y description general de los dientes
Nomenclatura dentales y description general de los dientes
 
Prostodoncia total
Prostodoncia totalProstodoncia total
Prostodoncia total
 
SENOS PARANASALES.pptx
SENOS PARANASALES.pptxSENOS PARANASALES.pptx
SENOS PARANASALES.pptx
 
Apiceptomia expo
Apiceptomia expoApiceptomia expo
Apiceptomia expo
 
Evaluacion y asistencia de la via aerea
Evaluacion y asistencia de la via aereaEvaluacion y asistencia de la via aerea
Evaluacion y asistencia de la via aerea
 
Reconstrucción del tímpano y cadena osicular
Reconstrucción del tímpano y cadena osicularReconstrucción del tímpano y cadena osicular
Reconstrucción del tímpano y cadena osicular
 
Control de via aerea e iot
Control de via aerea e iotControl de via aerea e iot
Control de via aerea e iot
 
Rino ramirez-oropeza
Rino  ramirez-oropezaRino  ramirez-oropeza
Rino ramirez-oropeza
 
Dacriocistorrinostomia endoscopica
Dacriocistorrinostomia endoscopicaDacriocistorrinostomia endoscopica
Dacriocistorrinostomia endoscopica
 
Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...
Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...
Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...
 
Sacpre 1
Sacpre 1Sacpre 1
Sacpre 1
 
Cirugia endoscopica de vias lacrimales
Cirugia endoscopica de vias lacrimalesCirugia endoscopica de vias lacrimales
Cirugia endoscopica de vias lacrimales
 
RESUMEN ENDODONCIA.docx
RESUMEN ENDODONCIA.docxRESUMEN ENDODONCIA.docx
RESUMEN ENDODONCIA.docx
 
Cràneo 1 DR RINCO
Cràneo 1 DR RINCOCràneo 1 DR RINCO
Cràneo 1 DR RINCO
 
SENOS_PARANASALES.pdf
SENOS_PARANASALES.pdfSENOS_PARANASALES.pdf
SENOS_PARANASALES.pdf
 
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PERIAPICAL
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  CIRUGÍA PERIAPICALTEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  CIRUGÍA PERIAPICAL
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PERIAPICAL
 

Último

conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 

Último (20)

conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 

RINOPLASTIA

  • 1. RINOPLASTIA Dra. Cynthia V. Juárez Hernández R 3 Otorrinolaringología
  • 2. RINOPLASTIA • Procedimiento quirúrgico que modifica la forma o restaura los tejidos nasales Mejorar la función Mejorar la apariencia
  • 3. RINOPLASTIA • Resultado final de cualquier procedimiento en la rinoplastia – Anatomia nasal de cada paciente – Habilidades del cirujano
  • 4. OBJETIVO • Aspecto de la nariz natural • Armonía con las estructuras faciales vecinas • Sin alterar la función fisiológia nasal.
  • 5. OBJETIVO Expectativas del paciente Técnicas disponibles Relación con las características anatómicas de cada nariz Concepto estético del cirujano Destreza del cirujano
  • 6. ANATOMIA QUIRÚRGICA • La nariz representa una unidad facial estética situada centralmente entre otras unidades regionales estéticas de la cara
  • 7. ANATOMIA QUIRÚRGICA • Nariz • Estructura de proyección Marco Soporte Cubierta externa
  • 10. ANATOMIA QUIRÚRGICA • Piel – Más delgada tercio sup – Gruesa en tercio inferior – Tipo, textura y contenido sebáceo – Espesor gran influencia en el aspecto externo, contorno natural y refinamiento de la punta nasal
  • 11. ANATOMIA QUIRÚRGICA • Músculos de la nariz • Elevadores: Acortan la nariz y dilatan las fosas nasales – Piramidal de la nariz (Procerus) – Elevador común del labio superior y del ala nasal – Músculo anómalo de la nariz
  • 12. ANATOMIA QUIRÚRGICA • Músculos de la nariz • Depresores: Alargan la nariz y dilatan las fosas nasales – Músculo alar nasal – Músculo depresor del tabique nasal (Mirtiforme)
  • 13. ANATOMIA QUIRÚRGICA • Músculos de la nariz • Compresores: Alargan la nariz y cierran las fosas nasales – Transverso o triangular de la nariz – Músculo compresor menor del orificio nasal
  • 14. ANATOMIA QUIRÚRGICA • Músculos de la nariz • Dilatador menor • Músculo dilatador anterior del orificio nasal
  • 15. ANATOMIA QUIRÚRGICA Asiste mantenimiento para la apertura de la válvula nasal externa Obstrucción nasal funcional Extensión alar incompleta
  • 16. ANATOMIA QUIRÚRGICA Acorta el labio superior Puede disminuir la proyección de la punta
  • 19. ANATOMIA QUIRÚRGICA • Drenaje venoso – Vías: • Anteroinferiores  Vena facial • Anterosuperiores  Acompañan a las A. etmoidales  Vena oftálmica • Posteroinferiores  Venas del velo del paladar • Posterosuperiores  Acompañan a la A. esfenopalatina por medio de los plexos carotídeos
  • 21. ANATOMIA QUIRÚRGICA • Bóveda ósea • Huesos nasales • Apófisis frontal del maxilar • Gruesos cefalomedial • Delgados inferolateral
  • 25.
  • 28. Domo: Sitio más alto de proyección nasal
  • 33. EVALUACIÓN INICIAL • Interrogar al paciente – Motivo de la cirugía – Agrado o desagrado de la forma o función nasal – Expectativas del paciente • Sugerencias del cirujano • Consentimiento del paciente de cambios significativos baylis
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. EVALUAR • Via aerea • Cavidad nasal • Aspecto externo nasal: - Angulo nasofrontal-nasolabial. - Rotacion y proyeccion de la punta.
  • 38. EVALUAR • Perfil del dorso. • Ancho y simetria nasal. • Soporte de la punta nasal. • Fuerza del angulo septal anterior. • Grosor de la piel.
  • 39.
  • 40. ANALISIS FACIAL • Belleza – Combinación de rasgos faciales – Balance – Armonia y simetria • Siglo XV Leonardo Da Vinci – Armonia facial en proporción de tercios faciales
  • 41.
  • 42.
  • 43. Angulo Nasofrontal Angulo Nasofacial Angulo Nasomental
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. EVALUACIÓN PREOPERATORIA • Tipo y calidad de la piel – Piel gruesa • Difícil definición fineza – Piel delgada • Se notan más los “pequeños detalles”
  • 51.
  • 52. EVALUACIÓN PREOPERATORIA • Fuerza y soporte de la punta nasal – Debilidad • Colapso nasal • Deformidades
  • 53. EVALUACIÓN PREOPERATORIA • Alas – Forma, tamaño, posición, resistencia y elasticidad. – Plan quirúrgico: Reducir, mantener
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. EVALUACIÓN PREOPERATORIA • Valoración de la columnela – Soporte – Cruras medias – Longitud – Tamaño y posición de la espina nasal
  • 58. EVALUACIÓN PREOPERATORIA • Valoración de fosas nasales, válvulas y septum. • Cornetes. FUNCIONALIDAD
  • 59. FOTOGRAFIAS • Frontal • Basal • Lateral derecha • Lateral Izquierda • Oblicuas bilaterales
  • 60.
  • 61. ESTUDIOS PREQUIRURGICOS • Biometría Hematica • Química Sanguínea • Pruebas de Coagulación (tiempos) • Examen General de Orina
  • 62. TIEMPOS QUIRURGICOS • Anestesia • Separación de tejidos blandos del esqueleto osteocartilaginoso • Reconstrucción de válvula nasal • Trabajo en punta nasal • Perfil nasal
  • 63. TIEMPOS QUIRURGICOS • Osteotomías • Taponamiento nasal bilateral • Colocación de vestidura
  • 64. MARCAS QUIRÚRGICAS • De utilidad en ambientes de enseñanza: – Planear los abordajes – Incisiones – Excisiones – Re-orientaciones – Injertos
  • 65.
  • 66. ANESTESIA TÓPICA • Lidocaína • Oximetazolina • Cotonoides o algodón
  • 67. ANESTESIA TÓPICA • Lidocaína con epinefrina – Punzo #27 – 1:100,000 – 3.5 a 5 ml – Esperar 10-15 min – Duración 1.5- 2 horas
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. ANESTESIA TÓPICA • Dosis máxima lidocaína simple – 4.5 mg/kg – 300 mg adulto promedio • Dosis máxima de lidocaína con epinefrina – 7 mg/kg – 500 mg adulto promedio
  • 73. ANESTESIA TÓPICA • Lidocaína 0.5% – Simple  1 hora – Con epinefrina  2 horas • Lidocaína 1% – Simple  1.5 horas – Con epinefrina  3.5 horas
  • 74. Técnica anestesia tumescencia • Utiliza grandes volúmenes de una solución anestésica diluída para producir en el área quirúrgica infiltrada, una tumefacción y firmeza, con poca cantidad relativa de agente anestésico
  • 75. Solución de Klein • 1987 Klein  Tumescencia para lipoaspiración • Procedimientos más extensos permitiedo extraer mayores volumenes de grasa, con menos pérdida sanguinea • • Recuperación postquirúrgica más rápida y satisfactoria
  • 76. Solución de Klein • Lidocaína 5% 50 ml • Epinefrina 1:100 000 1 ml • Solución salina NaCl 0-9% 1000 ml • Solución NaH2CO3 8.4% 12.5 ml
  • 77. Solución de Klein • Cinética de la Lidocaína cambia en grandes cantidades y bajas concentraciones • Dilución – Retrasa las concentraciones máximas de la lidocaína en plasma – Absorción más lenta – Pico de concentración menor – Reduce riesgo de toxicidad
  • 78. Solución de Klein • Límite superior de seguridad – 35 mg/kg … Vs 7 mg/kg (lido con vasoc) – Picos de lidocaína en plasma  12 a 14 horas – Efecto clínico de la anestesia  18 horas • Reduce el uso de analgésicos PO
  • 79. INSICIONES Y ABORDAJES • INSICIONES: Acceso a las estructuras. • ABORDAJES: Exposición de estructuras • TECNICAS: Modificar tamaño, forma y posición.
  • 80. INSICIONES • Hemitransfictiva o transfictiva • Intercartilaginosa • Marginal • Transcartilaginosa
  • 81.
  • 84. La punta nasal • La cirugía más difícil en la rinoplastia • Variedad interminable de técnicas • Gran reto  Dificultad del aprendizaje
  • 85. La punta nasal • IMPORTANTE SER CONSERVADOR • EXTIRPAR LO MENOS POSIBLE • Conservar 7-9 mm de ancho del cartílago alar
  • 86. La punta nasal • La punta más deseable es aquella en la que se pueden identificar todas las zonas o puntos de referencia • Punta redondeada y amorfa no deseada • Puntos demasiado patentes -> aleja de la nariz ideal  Punta poco natural
  • 87. La punta nasal • Diagnóstico • Objetivos de la cirugía • Plan de tratamiento  Técnicas quirúrgicas … Resultados deseados
  • 88. La punta nasal • Un plan de tratamiento exitoso depende de: – Variaciones anatómicas del marco de los tejidos blandos y cartilaginosos para la apariencia externa – Soporte de la punta nasal – Efecto que cada modificación quirúrgica o combinación de modificaciones tiene en los resultados quirúrgicos
  • 89. La punta nasal • Modificación de los cartílagos alares – Cambio de proyección de la punta nasal – Disminución de la distancia entre los puntos de definición – Alterar la relación columnela-bordes alares
  • 91. La punta nasal • La forma, posición de los cartílagos alares y el espesor de la piel que los recubre, son factores determinantes de la apariencia de la punta nasal
  • 92. La punta nasal • Forma dependiente del tamaño, fortaleza y curvatura de los cartílagos alares – Posición determinada por adherencias fibrosas y prominencia de las estructuras anatómicas adyacentes
  • 93. La punta nasal • Estructura compleja cuya integridad esta mantenida por mecanismos de soporte por los cartílagos alares y los ligamentos
  • 95. CONCEPTO DE TRIPODE • Combinación de fuerzas de las 3 partes de trípode • Disminuir  Disminuír la proyección • Aumentar  Aumentar la proyección • Rotación: Cortar las cruras laterales y alargar la crura medial
  • 96. REFINAMIENTO DE LA PUNTA NASAL • El objetivo es crear una punta nasal – Definida – Estable – Con buena proyección
  • 97. MECANISMOS DE SOPORTE MAYOR • Tamaño, forma, espesor, fuerza de los cartílagos alares • Unión crura medial con cartílago cuadrangular • Unión cartílago superior e inferior
  • 98. SOPORTE PRINCIPAL DE LA PUNTA • Unión de cartílagos laterales superiores e inferiores – Comúnmente debe ser modificado en las rinoplastias – Es el factor que mas incide en la forma y el volumen
  • 99. MECANISMOS DE SOPORTE MENOR • Tejido blando (ligamentos interdomales) • Dorso cartilaginoso • Cartílagos sesamoideos • • Unión de cartílago lateral superior y tejido blando • Espina nasal anterior • Septum membranoso
  • 100.
  • 101.
  • 102. ABORDAJE POR DELIVERY • Por Colgajo Bipediculado (Delivery): – Expone completamente los cartílagos alares – Ideal para tallar, debilitar y esculpir los cartílagos laterales inferiores – Modificar las cruras: posición, suturas, injertos y lipectomía
  • 103. ABORDAJE POR DELIVERY • Indicaciones – Asimetría – Punta nasal bífida – Rotación extra la punta nasal – Disminuyendo la proyección de la punta nasal
  • 104. ABORDAJE POR DELIVERY • TECNICA: – Insiciones intercartilaginosas – Insiciones marginales – Se diseca con tijeras cruras laterales y medias
  • 105. ABORDAJE POR DELIVERY • Técnica • 1.- Retracción del ala nasal con gancho de doble punta tipo Joseph. • 2.- Incisión sobre piel vestibular con bisturí 15, a 2-3mm detrás del borde caudal del cartílago alar.
  • 106. ABORDAJE POR DELIVERY • 3.- Con tijeras Knapp, se diseca la piel vestibular del cartílago para exponerlo tanto en la región del domo como en su porción lateral.
  • 107. ABORDAJE POR DELIVERY • 4.- Bajo visión directa se retira la cantidad de cartílago que se requiera, tanto de la porción medial como del domo. • 5.- Se cierra la incisión con catgut 5-0.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112. ABORDAJE POR DELIVERY • La resección del borde cefálico permite dejar las medidas deseadas • Existen enormes posibilidades y variantes para realizar esta resección
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117. ABORDAJES • Por Vía Retrógrada: –Nariz con una pequeña giba dorsal –Punta de forma y posición normales
  • 118. ABORDAJE VÍA RETRÓGRADA –Se realiza si se quiere reducir levemente el volumen de la punta para adaptarla a una nariz más pequeña, pero sin modificar la proyección y elevación existentes.
  • 119. ABORDAJE VÍA RETRÓGRADA • TECNICA: – El vestíbulo se presenta con la ayuda de dos ganchos – Incisión intercartilaginosa – Se diseca la cara dorsal de la crura lateral despegándola de la piel
  • 120. ABORDAJE VÍA RETRÓGRADA • VIA TRASCARTILAGINOSA
  • 121. ABORDAJE VÍA RETRÓGRADA • VIA TRANSCARTILAGINOSA
  • 122. ABORDAJE VÍA RETRÓGRADA • VIA TRASCARTILAGINOSA
  • 123.
  • 124.
  • 125. ABORDAJE EXTERNO • ES IDONEA – Alteraciones anatómicas importantes – Exige exposiciones más amplia de estructuras – Es idónea para nariz traumática
  • 126. ABORDAJE EXTERNO • TÉCNICA: – Incisión transcolumelar "V" invertida, que continúa bilateralmente con incisiones marginales – Los tejidos de la punta y el dorso son elevados – Permite amplia inspección del dorso y la punta. – Desventajas: cicatrización columelar, inestabilidad de las estructuras
  • 128. ABORDAJE EXTERNO – Incisión con bisturí #15 – Se introduce la tijera por incisión marginal y se extiende hasta la otra – Se completa la incisión en la columnela con la tijera
  • 130.
  • 131. ABORDAJE EXTERNO – Con ayuda de ganchos y tijera se diseca la piel – Despegar el ligamento interdomal
  • 133.
  • 134. TECNICAS QUIRÚRGICAS DE LA PUNTA NASAL • Estabilización de la base nasal – Sutura de fijación de cruras mediales al séptum caudal – Injerto de extensión caudal – Strut columnelar – Strut columnelar extendido
  • 135. TECNICAS QUIRÚRGICAS DE LA PUNTA NASAL • Strut columnelar
  • 136. TECNICAS QUIRÚRGICAS DE LA PUNTA NASAL • Strut columnelar extendido
  • 137. TECNICAS QUIRÚRGICAS DE LA PUNTA NASAL • Orientación de la extensión caudal del injerto – Trapezoidal y borde posterior largo  Apertura de ángulo NL agudo – Borde anterior prominente  Rotación de la punta – Rectangular  Puede ayudar a corregir la columnela retraída
  • 138. TECNICAS QUIRÚRGICAS DE LA PUNTA NASAL • Sutura interdomal – Estrecha y proyecta los domos – Incrementa la proyección de los domos sin alterar la base nasal
  • 139. TECNICAS QUIRÚRGICAS DE LA PUNTA NASAL • Injerto en escudo – Aumenta la proyección – Evitar en piel delgada – Pericondrio – Butress o cap graft
  • 142.
  • 145. Dorso nasal • Resección de giba dorsal • Disminución del ancho tercio superior nasal • Aumento del dorso nasal
  • 146.
  • 147. Reducción del dorso nasal • En general se lleva a cabo después de trabajar la punta • Ser conservador • Respetar pericondrio y periostio
  • 148. Reducción del dorso nasal • La distancia entre el Borde del parpado superior y el radix es de 4 a 9 mm • Angulo naso frontal es de 32 a 37 grados con respecto a el plano facial
  • 149. Reducción del dorso nasal • Con un radix mas anterior y superior la nariz lucirá mas larga y la punta menos proyectada • Con un radix mas posterior e inferior la nariz luce mas corta y la punta mas prominente
  • 150. Reducción del dorso nasal • TÉCNICA: – Se localiza unión de cartílagos laterales superiores con huesos propios – Se realiza incisión con bisturí # 15 para atravesar el dorso cartilaginoso
  • 152.
  • 153.
  • 156.
  • 157. Reducción del dorso nasal – El objetivo es un dorso liso y con perfil adecuado – En caso de sobre resección: • Se recoloca la giba resecada • Injertos de cartílago autólogos • Implantes alogénicos
  • 158.
  • 159. Let down y Push down
  • 160. Let down y Push down
  • 162.
  • 163. OSTEOTOMIAS OBJETIVO: • Estrechar la pirámide nasal y cerrar el techo abierto que se produjo en el dorso después de resecar la giba osteocartilaginosa
  • 164. OSTEOTOMIAS LATERALES • 1.- Con osteotomo 4 - 7mm • 2.- Se realiza incisión vestibular con hoja de bisturí 15 • 3.- Con disector de hueso, se levanta el periostio de la porción lateral de la pirámide nasal
  • 165. OSTEOTOMIAS LATERALES • 4.- Se coloca el osteotomo a nivel de apertura piriforme y se inicia corte óseo aprox 5-7mm por arriba de piso nasal, en dirección cefálica • Se continuara con osteotomías transversas que se hacen simultáneamente cuando se emplea un osteotomo curvo
  • 166. OSTEOTOMIAS LATERALES • 5.- Se presiona digitalmente sobre el dorso nasal como ayuda para mover la pirámide nasal
  • 167.
  • 168. OSTEOTOMIAS MEDIAS • En caso necesario para angostar o mover adecuadamente pirámide nasal. • Vía intraseptal o intranasal. • Se realizan antes que las laterales. • Osteotomo 7 mm.
  • 169. TECNICA OSTEOMOMIA MEDIA • Sin giba: por encima de unión ósea y cartilaginosa del dorso, para tratar de no lesionar área K. • Con giba: se realizan en dirección superior y lateral a un ángulo de 15g sobre la línea media, para continuarse con las trasversas y laterales.
  • 170. CIERRE Y VESTIDURA • 1.- La transfixión se cierra con catgut 3 o 4-0, con el objeto de unir partes blandas de la base de la nariz con la porción caudal del tabique.
  • 171. CIERRE Y VESTIDURA • Las incisiones sobre el margen caudal de cartílagos laterales inferiores se cierran con crómico 5-0, y se coloca 1 punto en incisiones intercartilaginosas.
  • 172. CIERRE Y VESTIDURA • Si no se realizo septoplastia, se coloca un taponamiento simple con gasas vaselinadas o material autoexpansible, durante 72 hrs.
  • 173. CIERRE Y VESTIDURA • Capa de micropore y férula nasal de yeso, y sobre este otra capa de micropore, se retiran al 7 día. • Se coloca bigotera.
  • 174. BASE NASAL • Visualización integral de la nariz • Borde caudal del séptum cartilaginoso • Séptum membranoso • Crura medial y crura lateral • Cúpula • Espina nasal anterior
  • 175. BASE NASAL • Deformidades base nasal – Congénitas – Secundarias a traumatismos – Deformidades de columnela, septales, valvulares y lobulares • Lesión temprana de las estructuras premaxilares con desarrollo deficiente • Lesión que produce subluxación de la porción caudal del séptum • Proceso infeccioso • Tratamientos quirúrgicos previos
  • 176. BASE NASAL CORRECCIÓN DE LA COLUMNELA RETRAÍDA • Hinderer • Identificación y disección de tejidos y planos de la base nasal • Separación de las cruras medias y del séptum membranoso con disección roma • Disección de la piel lateral a las porciones terminales de estos cartílagos • Colocación de puntos de sutura de colchonero con Catgut 3-0 colocando los cartílagos frente a la espina nasal
  • 177. BASE NASAL MODIFICACIONES AL PLANO DEL LÓBULO ALAR Y RESECCIONES • Técnica útil para refinar o corregir una asimetria • Planeamiento muy importante • Margen de error muy pequeño • Deformidades resultantes podrían ser muy evidentes
  • 178.
  • 179.
  • 180.
  • 181. BASE NASAL • Al planear la resección del borde alar – Modificación de 2 superficies: vestibular y cutánea – Grosor de tejido resecado en el vestíbulo cambia el perímetro de la narina – Ancho del tejido resecado en el lado cutáneo modifica el contorno del lóbulo alar
  • 182. BASE NASAL • Tipos de bases alares – Tipo I: Narinas con tamaño apropiado, rebordes alares escesivos • Sólo debe ser reducido el reborde alar
  • 183. BASE NASAL • Tipos de bases alares – Tipo II: Narinas amplias, pero menos excesivos que los rebordes alares • Corrección: Mayor resección de piel del reborde alar que de piel vestibular
  • 184. BASE NASAL • Tipos de bases alares – Tipo III: Narinas y rebordes alares igualmente redundantes • Reducción se obtiene por resección igual de tejido
  • 185. BASE NASAL • Una vez planeada la modificación a realizar • Se dibuja simétricamente la resección • El corte se realiza con bisturí Hoja Num. 11 • Deteniéndiose 2 0 3 mm y se termina el corte auxiliándose con unas pinzas ejerciendo tracción en el tejido a resecar • Se sutura piel con Nylon 5-0
  • 186. CUIDADOS POSQUIRURGICOS • Antibiótico • Reposo relativo • Antihistamínicos • Retiro de férula de yeso por cintas al día 7, duración 8 días mas. • Revisión periódica de evolución.
  • 187. COMPLICACIONES • Infecciones • Hemorragia • Perforación septal • Sinequias nasales • Resultados indeseables esteticos
  • 188. COMPLICACIONES • Ceguera • Desvitalizacion dental • Proliferacion tumefactivade cartilago • Formación de lipogranulomas Cummings, Lore, Escajadillo, e-medicine
  • 189.
  • 190.
  • 191.
  • 192.
  • 193.
  • 194.
  • 195.
  • 196.
  • 197.
  • 198. Me lo contaron y lo olvide Lo ví y lo entendí Lo hice y lo aprendí Confucio
  • 199. G R A C I A S …
  • 200. vñ{ñ

Notas del editor

  1. Marco: BÓVEDA, Soporte: tejido conjuntivo, Cubierta externa: Piel y tejidos blandos