SlideShare una empresa de Scribd logo
ATRESIA DE COANAS
FALTA DEL DESARROLLO DE LA
COMUNICACIÓN ENTRE LA
CAVIDAD NASAL Y LA
NASOFARINGE
Crecimiento excesivo de la
apófisis horizontal y
vertical del hueso palatino.
Imperforación de la
membrana buconasal
Obliteración de la
apertura nasal
posterior
1 de cada 5.000-8.000 recién nacidos vivos
Mujeres (2:1) y cierto predominio en el lado derecho.
Unilateral (más frecuente, 60% de los casos) o bilateral
(más grave)
Placas mixtas (componentes óseo y membranoso), en
menor proporción óseas y raramente membranosas.
Acta Otorrinolaringol Esp. 2013;64(6):389---395- Tratamiento endoscópico de la atresia de coanas-José Luis Llorente, Fernando López, Marta Morato, Vanessa Suárez, Andrés Coca y Carlos
Suárez
Adquirido o congénito
Aislada o síndromes polimalformativos.
Se asocia a otras anomalías congénitas craneofaciales, hasta en un 50% de los
casos, siendo el síndrome de CHARGE la malformación asociada más frecuente
Acta Otorrinolaringol Esp. 2013;64(6):389---395- Tratamiento endoscópico de la atresia de coanas-José Luis Llorente, Fernando López, Marta Morato, Vanessa Suárez, Andrés Coca y Carlos
Suárez
CUADRO CLÍNICO
Unilateral
• Obstrucción nasal unilateral y rinorrea persistente en la infancia
tardía, siendo diagnosticados algunos casos en la edad adulta.
Bilateral
• Distress respiratorio de tipo inspiratorio, cianosis cíclica (alivia
con el llanto), dificultad alimentación, bradicardia, incluso
muerte y asfixia.
Rev. Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello – Chile, . Jose T. San Martin M, Jose Tomas Andrade D.-2014;74:81 – 86- Atresia de coanas, revisión y una mirada desde la
evidencia
ATRESIA COANAL
VÍAS DE ABORDAJE
QUIRÚRGICO
• VÍA ENDOSCOPICA TRANSNASAL
• VÍA TRANSPALATINA
ABORDAJE TRANSNASAL
INDICACIONES
Necesaria para
proporcionar una vía aérea
adecuada.
EVALUACIÓN PREOPERATORIA
(TC) es esencial
Las placas óseas de
menos de 3 mm de
grosor son susceptibles
de un abordaje
transnasal
Surgical Pediatric Otolaryngology - Second Edition - William P. Potsic, MD; Robin T. Cotton, MD; Steven D. Handler, MD, MBE - Section II. The Nose;
Chapter 14: Choanal Atresia and Anterior Nasal Stenosis Pag 193 – 210.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Anestesia general
La intubación
orotraqueal con un tubo
RAE oral facilita el
acceso a la nasofaringe
Cotonoides
neuroquirúrgicas
empapadas de
oximetazolina  bóveda
nasal (vasoconstricción)
ABREBOCAS DE DAVIS
120 °
0°
BACKBITING
STENTS NASALES
Mínimo 3 semanas
Los catéteres de succión se miden para
determinar la longitud necesaria para
mantener abiertos los dilatadores.
El catéter de succión debe extenderse
más allá de la punta del stent hacia la
nasofaringe en 5 mm.
La succión debe ocurrir c/8 h y según
sea necesario.
Complicaciones Reestenosis
ABORDAJE TRANSPALATINO
INDICACIONES
 Reparación primaria de atresia de coanas
 Revisión de reparaciones transnasales
fallidas.
TÉCNICA OPERATIVA
1. Anestesia general.
2. La intubación orotraqueal con un tubo RAE
oral facilita el acceso a la nasofaringe
Surgical Pediatric Otolaryngology - Second Edition - William P. Potsic, MD; Robin T. Cotton, MD; Steven D. Handler, MD, MBE - Section II. The Nose;
Chapter 14: Choanal Atresia and Anterior Nasal Stenosis Pag 193 – 210.
HEMOSTASIA
COLGAJO PALATINO EN
FORMA DE W
VICRYL 4-0 (ETHICON)
PRONÓSTICO
Las tasas de éxito varían entre 55 y 85%
La falla es el resultado de que las coanas se obliteren por tejido de granulación o cicatricial.
Las recurrencias pueden presentarse en 2 m a 6 a, y es habitual que requieran otra
corrección quirúrgica o dilataciones.
En fecha reciente, la dilatación repetida con globo se ha usado con éxito para tratar la atresia de
coanas recurrente.
Diagnóstico y tratamiento en OTORRINOLARINGOLOGÍA. CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO- Anil K. Lalwani, MD Mendik Foundation Professor and Chairman Department of Otolaryngology Professor of Pediatrics, and
Physiology & Neuroscience New York University School of Medicine-OBSTRUCCIONES NASALES ÓSEAS NEONATALES ATRESIA DE COANAS- pag 243. capitulo 10
ESTENOSIS NASAL ANTERIOR
INTRODUCCIÓN
Estenosis congénita de la apertura piriforme
Estrechamiento de las fosas nasales causado por el
crecimiento excesivo de los hueso de la rama
ascendente del maxilar.
INDICACIONES
Necesaria para
proporcionar una vía
aérea adecuada.
EVALUACIÓN PREOPERATORIA
Una tomografía
computarizada demuestra
el estrechamiento anterior.
Anestesia general con
intubación orotraqueal
Cotonoides
neuroquirúrgicas
empapadas de
oximetazolina 
bóveda nasal
(vasoconstricción)
Técnica quirúrgica
INCISIÓN SUBLABIAL
AGRANDAR LA APERTURA PIRIFORME
STENTS NASALES
INCISIÓN SUBLABIAL SE CIERRA CON
SUTURAS VICRYL 4-0
 Los stents se succionan cada 8
horas, usando solución salina
 Se mantienen en su lugar
durante 2 a 6 semanas.
COMPLICACIONES
 Estenosis de la bóveda nasal
anterior
BIBLIOGRAFÍA
1. Surgical Pediatric Otolaryngology - Second Edition - William P. Potsic, MD, MMM; Robin T. Cotton, MD;
Steven D. Handler, MD, MBE - Section II. The Nose; Chapter 14: Choanal Atresia and Anterior Nasal
Stenosis Pag 193 – 210.
1. Acta Otorrinolaringol Esp. 2013;64(6):389---395- Tratamiento endoscópico de la atresia de coanas-José
Luis Llorente, Fernando López, Marta Morato, Vanessa Suárez, Andrés Coca y Carlos Suárez.
1. Rev. Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello – Chile, . Jose T. San Martin M, Jose Tomas Andrade
D.-2014;74:81 – 86- Atresia de coanas, revisión y una mirada desde la evidencia.
Cirugia de atresia coanal y estenosis anterior nasal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urología pediátrica para pediatras 2022.pdf
Urología pediátrica para pediatras 2022.pdfUrología pediátrica para pediatras 2022.pdf
Urología pediátrica para pediatras 2022.pdf
Pediatriadeponent
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialFernanda Mfac
 
Cuerpos extraños nasales
Cuerpos extraños nasalesCuerpos extraños nasales
Cuerpos extraños nasales
xlucyx Apellidos
 
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Entropión y ectropion
Entropión y ectropionEntropión y ectropion
Entropión y ectropion
Lili Gallardo
 
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
Brian Fernandez Montenegro
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesGuencho Diaz
 
Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis agudasafoelc
 
Hernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénitaHernia diafragmatica congénita
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos ParanasalesTumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos ParanasalesCarlos Morales
 
Tecnica de taponamiento nasal anterior
Tecnica de taponamiento nasal anteriorTecnica de taponamiento nasal anterior
Tecnica de taponamiento nasal anteriorresistomelloso
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
Katherine Henriquez
 
Patología de la vía lagrimal
Patología de la vía lagrimalPatología de la vía lagrimal
Patología de la vía lagrimal
Marusa Torres
 
Epistaxis 1
Epistaxis 1Epistaxis 1
Epistaxis 1
enarm
 

La actualidad más candente (20)

Urología pediátrica para pediatras 2022.pdf
Urología pediátrica para pediatras 2022.pdfUrología pediátrica para pediatras 2022.pdf
Urología pediátrica para pediatras 2022.pdf
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
 
Rinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronicaRinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronica
 
Cuerpos extraños nasales
Cuerpos extraños nasalesCuerpos extraños nasales
Cuerpos extraños nasales
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
 
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
 
Entropión y ectropion
Entropión y ectropionEntropión y ectropion
Entropión y ectropion
 
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)
 
Rinosinusitis pediátrica r2
Rinosinusitis pediátrica r2Rinosinusitis pediátrica r2
Rinosinusitis pediátrica r2
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
 
Exploración clinica en otorrinolaringología
Exploración clinica en otorrinolaringologíaExploración clinica en otorrinolaringología
Exploración clinica en otorrinolaringología
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y faciales
 
Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis aguda
 
Enfisema Subcutaneo
Enfisema SubcutaneoEnfisema Subcutaneo
Enfisema Subcutaneo
 
Hernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénitaHernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénita
 
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos ParanasalesTumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
 
Tecnica de taponamiento nasal anterior
Tecnica de taponamiento nasal anteriorTecnica de taponamiento nasal anterior
Tecnica de taponamiento nasal anterior
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
 
Patología de la vía lagrimal
Patología de la vía lagrimalPatología de la vía lagrimal
Patología de la vía lagrimal
 
Epistaxis 1
Epistaxis 1Epistaxis 1
Epistaxis 1
 

Similar a Cirugia de atresia coanal y estenosis anterior nasal

Septoplastia turbinoplastia
Septoplastia   turbinoplastiaSeptoplastia   turbinoplastia
Septoplastia turbinoplastiadoctorvaldivia
 
Complicaciones manipulacion via aerea
Complicaciones manipulacion via aereaComplicaciones manipulacion via aerea
Complicaciones manipulacion via aerea
Washington University
 
Anestesia para procedimientos de otorinolaringologia.pptx
Anestesia para procedimientos de otorinolaringologia.pptxAnestesia para procedimientos de otorinolaringologia.pptx
Anestesia para procedimientos de otorinolaringologia.pptx
ChiefLuis
 
Cirugia de adenoides endoscópica
Cirugia de adenoides endoscópicaCirugia de adenoides endoscópica
Cirugia de adenoides endoscópicadoctorvaldivia
 
Simulacion imagenes otorrino
Simulacion imagenes otorrinoSimulacion imagenes otorrino
Simulacion imagenes otorrino
JhonatanAlexisRaicoA
 
Introducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastiaIntroducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastia
Dr. Alan Burgos
 
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
YessicaChecnes
 
Rinosinutisisagudaycomplicaciones
RinosinutisisagudaycomplicacionesRinosinutisisagudaycomplicaciones
Rinosinutisisagudaycomplicaciones
Guencho Diaz
 
Anomalias congenitas de nariz.moni
Anomalias congenitas de nariz.moniAnomalias congenitas de nariz.moni
Anomalias congenitas de nariz.monimonyna queti
 
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Revista española de cirugía oral y maxilofacial
Revista española de cirugía oral y maxilofacialRevista española de cirugía oral y maxilofacial
Revista española de cirugía oral y maxilofacialjorge40dospuntos
 
Emergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologiaEmergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologia
dianixx
 
Anestesia Otorrinolaringologia
Anestesia OtorrinolaringologiaAnestesia Otorrinolaringologia
Anestesia Otorrinolaringologia
guestc3bf72
 
trauma nasal
 trauma nasal trauma nasal
emergencias orl.pptx
emergencias orl.pptxemergencias orl.pptx
emergencias orl.pptx
EmilioFerrer10
 
Rinosinusitisaguda
RinosinusitisagudaRinosinusitisaguda
Rinosinusitisaguda
xlucyx Apellidos
 
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibularesManejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Nadia Villanueva
 
Clinica e imagenes del Tinitus y sindromes vestibulares
Clinica e imagenes del Tinitus y sindromes vestibularesClinica e imagenes del Tinitus y sindromes vestibulares
Clinica e imagenes del Tinitus y sindromes vestibularesCristian Yañez
 
Fracturas faciales y traumatismos nasales
Fracturas faciales y traumatismos nasalesFracturas faciales y traumatismos nasales
Fracturas faciales y traumatismos nasales
Simeón Fresa González
 

Similar a Cirugia de atresia coanal y estenosis anterior nasal (20)

Septoplastia turbinoplastia
Septoplastia   turbinoplastiaSeptoplastia   turbinoplastia
Septoplastia turbinoplastia
 
Complicaciones manipulacion via aerea
Complicaciones manipulacion via aereaComplicaciones manipulacion via aerea
Complicaciones manipulacion via aerea
 
Anestesia para procedimientos de otorinolaringologia.pptx
Anestesia para procedimientos de otorinolaringologia.pptxAnestesia para procedimientos de otorinolaringologia.pptx
Anestesia para procedimientos de otorinolaringologia.pptx
 
Cirugia de adenoides endoscópica
Cirugia de adenoides endoscópicaCirugia de adenoides endoscópica
Cirugia de adenoides endoscópica
 
Simulacion imagenes otorrino
Simulacion imagenes otorrinoSimulacion imagenes otorrino
Simulacion imagenes otorrino
 
Introducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastiaIntroducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastia
 
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
 
Rinosinutisisagudaycomplicaciones
RinosinutisisagudaycomplicacionesRinosinutisisagudaycomplicaciones
Rinosinutisisagudaycomplicaciones
 
Anomalias congenitas de nariz.moni
Anomalias congenitas de nariz.moniAnomalias congenitas de nariz.moni
Anomalias congenitas de nariz.moni
 
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
 
Revista española de cirugía oral y maxilofacial
Revista española de cirugía oral y maxilofacialRevista española de cirugía oral y maxilofacial
Revista española de cirugía oral y maxilofacial
 
Epistaxis final
Epistaxis finalEpistaxis final
Epistaxis final
 
Emergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologiaEmergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologia
 
Anestesia Otorrinolaringologia
Anestesia OtorrinolaringologiaAnestesia Otorrinolaringologia
Anestesia Otorrinolaringologia
 
trauma nasal
 trauma nasal trauma nasal
trauma nasal
 
emergencias orl.pptx
emergencias orl.pptxemergencias orl.pptx
emergencias orl.pptx
 
Rinosinusitisaguda
RinosinusitisagudaRinosinusitisaguda
Rinosinusitisaguda
 
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibularesManejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
 
Clinica e imagenes del Tinitus y sindromes vestibulares
Clinica e imagenes del Tinitus y sindromes vestibularesClinica e imagenes del Tinitus y sindromes vestibulares
Clinica e imagenes del Tinitus y sindromes vestibulares
 
Fracturas faciales y traumatismos nasales
Fracturas faciales y traumatismos nasalesFracturas faciales y traumatismos nasales
Fracturas faciales y traumatismos nasales
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Cirugia de atresia coanal y estenosis anterior nasal

  • 1. ATRESIA DE COANAS FALTA DEL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN ENTRE LA CAVIDAD NASAL Y LA NASOFARINGE Crecimiento excesivo de la apófisis horizontal y vertical del hueso palatino. Imperforación de la membrana buconasal Obliteración de la apertura nasal posterior
  • 2. 1 de cada 5.000-8.000 recién nacidos vivos Mujeres (2:1) y cierto predominio en el lado derecho. Unilateral (más frecuente, 60% de los casos) o bilateral (más grave) Placas mixtas (componentes óseo y membranoso), en menor proporción óseas y raramente membranosas. Acta Otorrinolaringol Esp. 2013;64(6):389---395- Tratamiento endoscópico de la atresia de coanas-José Luis Llorente, Fernando López, Marta Morato, Vanessa Suárez, Andrés Coca y Carlos Suárez
  • 3. Adquirido o congénito Aislada o síndromes polimalformativos. Se asocia a otras anomalías congénitas craneofaciales, hasta en un 50% de los casos, siendo el síndrome de CHARGE la malformación asociada más frecuente Acta Otorrinolaringol Esp. 2013;64(6):389---395- Tratamiento endoscópico de la atresia de coanas-José Luis Llorente, Fernando López, Marta Morato, Vanessa Suárez, Andrés Coca y Carlos Suárez
  • 4. CUADRO CLÍNICO Unilateral • Obstrucción nasal unilateral y rinorrea persistente en la infancia tardía, siendo diagnosticados algunos casos en la edad adulta. Bilateral • Distress respiratorio de tipo inspiratorio, cianosis cíclica (alivia con el llanto), dificultad alimentación, bradicardia, incluso muerte y asfixia. Rev. Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello – Chile, . Jose T. San Martin M, Jose Tomas Andrade D.-2014;74:81 – 86- Atresia de coanas, revisión y una mirada desde la evidencia
  • 6.
  • 7. VÍAS DE ABORDAJE QUIRÚRGICO • VÍA ENDOSCOPICA TRANSNASAL • VÍA TRANSPALATINA
  • 8. ABORDAJE TRANSNASAL INDICACIONES Necesaria para proporcionar una vía aérea adecuada. EVALUACIÓN PREOPERATORIA (TC) es esencial Las placas óseas de menos de 3 mm de grosor son susceptibles de un abordaje transnasal Surgical Pediatric Otolaryngology - Second Edition - William P. Potsic, MD; Robin T. Cotton, MD; Steven D. Handler, MD, MBE - Section II. The Nose; Chapter 14: Choanal Atresia and Anterior Nasal Stenosis Pag 193 – 210.
  • 9. TÉCNICA QUIRÚRGICA Anestesia general La intubación orotraqueal con un tubo RAE oral facilita el acceso a la nasofaringe Cotonoides neuroquirúrgicas empapadas de oximetazolina  bóveda nasal (vasoconstricción)
  • 12.
  • 14.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Los catéteres de succión se miden para determinar la longitud necesaria para mantener abiertos los dilatadores. El catéter de succión debe extenderse más allá de la punta del stent hacia la nasofaringe en 5 mm. La succión debe ocurrir c/8 h y según sea necesario. Complicaciones Reestenosis
  • 19. ABORDAJE TRANSPALATINO INDICACIONES  Reparación primaria de atresia de coanas  Revisión de reparaciones transnasales fallidas. TÉCNICA OPERATIVA 1. Anestesia general. 2. La intubación orotraqueal con un tubo RAE oral facilita el acceso a la nasofaringe Surgical Pediatric Otolaryngology - Second Edition - William P. Potsic, MD; Robin T. Cotton, MD; Steven D. Handler, MD, MBE - Section II. The Nose; Chapter 14: Choanal Atresia and Anterior Nasal Stenosis Pag 193 – 210.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 26. PRONÓSTICO Las tasas de éxito varían entre 55 y 85% La falla es el resultado de que las coanas se obliteren por tejido de granulación o cicatricial. Las recurrencias pueden presentarse en 2 m a 6 a, y es habitual que requieran otra corrección quirúrgica o dilataciones. En fecha reciente, la dilatación repetida con globo se ha usado con éxito para tratar la atresia de coanas recurrente. Diagnóstico y tratamiento en OTORRINOLARINGOLOGÍA. CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO- Anil K. Lalwani, MD Mendik Foundation Professor and Chairman Department of Otolaryngology Professor of Pediatrics, and Physiology & Neuroscience New York University School of Medicine-OBSTRUCCIONES NASALES ÓSEAS NEONATALES ATRESIA DE COANAS- pag 243. capitulo 10
  • 28. INTRODUCCIÓN Estenosis congénita de la apertura piriforme Estrechamiento de las fosas nasales causado por el crecimiento excesivo de los hueso de la rama ascendente del maxilar.
  • 29. INDICACIONES Necesaria para proporcionar una vía aérea adecuada. EVALUACIÓN PREOPERATORIA Una tomografía computarizada demuestra el estrechamiento anterior.
  • 30. Anestesia general con intubación orotraqueal Cotonoides neuroquirúrgicas empapadas de oximetazolina  bóveda nasal (vasoconstricción) Técnica quirúrgica
  • 32.
  • 33.
  • 34. AGRANDAR LA APERTURA PIRIFORME
  • 35.
  • 36. STENTS NASALES INCISIÓN SUBLABIAL SE CIERRA CON SUTURAS VICRYL 4-0
  • 37.  Los stents se succionan cada 8 horas, usando solución salina  Se mantienen en su lugar durante 2 a 6 semanas. COMPLICACIONES  Estenosis de la bóveda nasal anterior
  • 38. BIBLIOGRAFÍA 1. Surgical Pediatric Otolaryngology - Second Edition - William P. Potsic, MD, MMM; Robin T. Cotton, MD; Steven D. Handler, MD, MBE - Section II. The Nose; Chapter 14: Choanal Atresia and Anterior Nasal Stenosis Pag 193 – 210. 1. Acta Otorrinolaringol Esp. 2013;64(6):389---395- Tratamiento endoscópico de la atresia de coanas-José Luis Llorente, Fernando López, Marta Morato, Vanessa Suárez, Andrés Coca y Carlos Suárez. 1. Rev. Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello – Chile, . Jose T. San Martin M, Jose Tomas Andrade D.-2014;74:81 – 86- Atresia de coanas, revisión y una mirada desde la evidencia.

Notas del editor

  1. La reparación de la atresia de coanas es
  2. Un abrebocas de Davis se usa para exponer la orofaringe y proporcionar acceso a la nasofaringe
  3. La coana se puede visualizar con un telescopio de 120 grados, retractando el paladar blando y viendo la coana posterior desde atrás. Un telescopio de 0 grados se pasa por vía transnasal para ver la coana posterior y otra anatomía nasal. 4. Bajo visualización continua con un telescopio de 120 grados en la nasofaringe, se puede pasar un sonido uretral a lo largo del piso de la nariz y se usa para perforar la placa atrésica. Esto funciona bien para estenosis que contienen un componente membranoso
  4. Para placas atrésicas gruesas, se usa un taladro endoscópico con visualización proporcionada por un telescopio de 0 grados. La placa atrésica se puede visualizar y el taladro se usa para abrir la placa atrésica medialmente a lo largo del piso de la nariz. Se requiere visualización directa para permanecer orientado (figura 14.1e).
  5. Después de abrir la placa atrésica, la visualización se mantiene con el endoscopio de 120 grados. Se usa un instrumento de refutación para extraer una porción del tabique posterior (Fig. 14.1f).
  6. Se pueden usar taladros para abrir las coanas lateralmente, teniendo cuidado de no lesionar la arteria esfenopalatina (Fig. 14.1g).
  7. 6. La colocación de stents nasales es controvertida. Si se usa, debe ser por menos de 3 semanas. Los catéteres de succión se pasan a través de la nariz en cada lado y se sacan de la boca (Fig. 14.1h).
  8. Se elige un stent de tubo endotraqueal apropiado para el tamaño y el stent se pliega por la mitad en el área de flexión (figura 14.1i). Se retiran tres cuartos del tubo endotraqueal para crear dos tubos permeables conectados entre sí por el remanente de la pared del tubo endotraqueal (figura 14.1i)
  9. A continuación, los catéteres de succión se suturan a los extremos del stent recién formado para permitir que se tire de él de forma retrógrada a su posición en la coana, saliendo del vestíbulo nasal (figura 14.1j). Los stents de tubo endotraqueal se cortan de tal forma que se extienden más allá de la columela.
  10. Una sección del tubo endotraqueal desechado se configura como un puntal de conexión que se suturará entre las dos endoprótesis que atraviesan el vestíbulo nasal (figura 14.1k). Esto crea un bucle completo del stent, lo que evita que se salga y se empuje hacia la nasofaringe.
  11. El abordaje transpalatal puede usarse para la
  12. 2. El paladar duro se inyecta cerca de las arterias palatinas mayores con lidocaína al 1% con 1: 100.000 unidades de epinefrina para (figura 14.2c).
  13. 3. Se crea un colgajo palatino en forma de W (figura 14.2d).
  14. La aponeurosis que conecta el paladar blando con el paladar duro se divide. El paladar blando no necesita ser violado (Fig. 14.2e).
  15. 5. Se usa un taladro para abrir los conductos nasales, comenzando ligeramente por la línea media en el borde posterior del paladar duro. El hueso se retira hasta que se identifica el piso de la nariz (Fig. 14.2f, g).
  16. 6. Una vez que ambas coanas posteriores están abiertas, se retira el tabique posterior que separa los dos conductos nasales posteriormente (Fig. 14.2h).
  17. Stent se realiza. Las incisiones palatinas se cierran con suturas Vicryl 4-0 (Ethicon) (Fig. 14.2i, j). Complicaciones 1. Restenosis 2. Fístula palatina
  18. 5. Los tejidos blandos están elevados, exponiendo bilateralmente la cara del maxilar y las aperturas piriformes (figura 14.3b).
  19. 6. El tejido se eleva desde el piso de la nariz, la pared nasal lateral y el tabique para exponer la apertura piriforme (Fig. 14.3c).
  20. 7. Un taladro se utiliza para agrandar la apertura piriforme. El proceso nasal del maxilar se baja para agrandar la abertura nasal. El piso de la nariz también se perfora, teniendo cuidado de no dañar los dientes subyacentes; esto limita la extensión inferior de la abertura (figura 14.3d).
  21. 8. Si la cresta nasal está entrando en la vía aérea nasal, puede perforarse. 9. La mucosa nasal se ha conservado hasta este punto. Una incisión se realiza lateralmente para permitir que la mucosa vuelva a alinear el piso de la nariz. El hueso se expondrá lateralmente en el piso nasal (Fig. 14.3e).
  22. 10. La cabeza del cornete inferior a menudo contribuye a la obstrucción nasal. Con un telescopio que proporciona visualización, se usa una máquina de afeitar para recortar el exceso de tejido del cornete para mejorar el potencial de respiración nasal. 11. Los stents nasales tienen una forma similar a los utilizados para la estenosis de la coana posterior 12. La incisión sublabial se cierra con suturas Vicryl 4-0 interrumpidas, con los nudos enterrados. Para facilitar el cierre, la mucosa gingival se refleja en la parte inferior para crear un manguito de mucosa con el que cerrar la incisión (figura 14.3f).