SlideShare una empresa de Scribd logo
EB SPORTS STRETCHING PRACTICE 
Máster Universitario en Fisioterapia Deportiva 13_14 
Profesor: Pablo C. García Sánchez
1. Conceptos. Flexibilidad 
5’ en España= 1+1+1+1+1 
5’ en México= 1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1
1. Conceptos. Flexibilidad 
Flexibilidad: “Disposición1 de los tejidos corporales2 para 
permitir, sin lesionarse3, movimientos4 de una o varias 
articulaciones”. Holt (2008)
1. Conceptos. Flexibilidad y Sensación terminal 
La estabilidad de una articulación 
tiene principalmente 2 
componentes: 
1. estabilidad PASIVA 
2. estabilidad ACTIVA
1. Conceptos. Flexibilidad y Sensación terminal 
¿Cómo saber qué tejidos son los culpables de una disminución de la 
flexibilidad? 
“End–Feel” 
Cyriax (1969), Kaltenborn (1998), Maitland (1998)
1. Conceptos. Flexibilidad y Sensación terminal 
STRECH, TLP & MASSAGE MOB, MANIP & MWM 
Cuando encontramos un endfeel incorrecto para una articulación 
probablemente existirá alguna disfunción de algún tipo. 
Cuando encontramos un endfeel correcto pero aumentado o 
disminuido podrá existir alguna disfunción.
1. Conceptos. Flexibilidad y Test de Alargamiento 
No solo el endfeel nos va a dar información. También los test 
de alargamiento muscular. Una medida de las mismos 
será el ROM.
2. Valoración muscular. Flexibilidad, ROM y Endfeel 
¿Esta articulación ha de tener 
esta sensación terminal? 
¿Tiene el paciente el arco habitual 
para esta articulación? 
+ 
Hemos de contar con el resto de 
información que nos aporta la 
valoración: dolor, coordinación, 
tono, fuerza…
2. Valoración muscular. Flexibilidad, ROM y Endfeel 
Herramientas de evaluación para la prescripción de EAMT: 
– C/O-Anamnesis: 
Perfil de actividad del paciente 
Posturas mantenidas 
Historia de la lesión actual 
Dolor 
– P/E-Valoración muscular y articular 
Postura 
Goniometría 
Tests de acortamiento comparativos 
Pruebas funcionales 
Sensación terminal 
Palpación
3. Resistencias y precauciones 
Qué resistencias hemos de vencer si queremos 
conseguir un aumento de la longitud muscular? 
Cuando intentamos estirar analíticamente un músculo, no 
debemos olvidar que estamos 
estirando/tensando/estresando en mayor o menor grado la 
mayoría de los tejidos de la zona e incluso de zonas más 
alejadas. 
Este hecho puede ser deseable o no 
R.L.Lieber, Estructura del músculo esquelético, función y plasticidad, 2002
3. Resistencias y precauciones 
Qué resistencias hemos de vencer si queremos 
conseguir un aumento de la longitud muscular? 
 Resistencia “pasiva” o “inerte” de todos los tejidos al ser 
sometidos a una fuerza de elongación debida a su 
composición anatómica y a su comportamiento viscoelástico: 
– Puentes moleculares intra o inter tisulares fisiológicos 
– Depósitos de tejido conjuntivo por inmovilización/tras 
reparación 
 Resistencia “activa” o “tono muscular” y/o grado de 
contracción. Gobernada por factores locales, medulares y 
centrales que responden a diversidad de estímulos 
R.L.Lieber, Estructura del músculo esquelético, función y plasticidad, 2002
4. Factores que afectan a la flexibilidad del tejido muscular 
Vamos a repasar la evidencia científica existente sobre los factores 
que afectan a estos 2 tipos de resistencias y a la flexibilidad del 
músculo 
NO MODIFICABLES ALGO MODIFICABLES MODIFICABLES 
Edad Factores anatómicos Actividad 
Género Temperatura 
Hora del día Enfermedad sistémica 
Postura 
Lesión 
Factores que influyen en la flexibilidad 
(Adaptada de Holt, 2008)
5. Evidencia Científica de EAMT. Mecanismos de producción. 
Efectos. Indicaciones 
La utilidad de los estiramientos en general o en el mundo del deporte 
no está plenamente fundamentada, pero la corriente mayoritaria 
entre los expertos es que su utilización en la prevención y el 
tratamiento de lesiones es positiva.
5. Evidencia Científica de EAMT. Mecanismos de producción. 
Efectos. Indicaciones 
Qué dicen la MBE sobre los EAMT: 
Cuál es grado óptimo de ROM y longitud muscular? 
Holt, Shirier y Sharmann… 
f 
unci 
ona 
mient 
o 
Elasticidad y ROM 
Hipomovilidad 
(disfunción) 
Hipermovilidad 
(disfunción) 
Flexibilidad 
(Estado de funcionalidad) 
La U-invertida del 
paradigma de la 
Elasticidad-ROM 
(Adaptada de Holt et al, 2008) 
ent 
r 
ena 
mi 
ent o
5. Evidencia Científica de EAMT. Mecanismos de producción. 
Efectos. Indicaciones 
Qué dice la MBE sobre los EAMT: 
Previenen lesiones los estiramientos? 
 SR en BMJ: “¿Ayudan los estiramientos a prevenir las 
lesiones deportivas?” I Shirier, 2007. 
– Hay evidencia en ambos sentidos, pero si pueden ayudar 
– Función preventiva y de recuperación 
– Hace falta investigaciones más concluyentes que definan mejor 
los parámetros y formas de estiramiento
5. Evidencia Científica de EAMT. Mecanismos de producción. 
Efectos. Indicaciones 
Qué dice la MBE sobre los EAMT: 
Por qué se produce el estiramiento y cuál es el efecto? 
Qué es lo que se estira, lo que se gana y cuánto dura? 
Hay pocos estudios sobre los efectos fisiológicos y terapéuticos 
de los EAMT realizados en sujetos con patología. 
– Reorganización molecular/fibrilar de las fibras sanas 
– Dotar de las ccs adecuadas a lasa fibras en reparación 
– Disminución de los depósitos/puentes de colágeno 
(adherencias) 
– Aumento de la temperatura 
– Mejoran el flujo vascular y el drenaje del músculo
5. Evidencia Científica de EAMT. Mecanismos de producción. Efectos. 
Indicaciones 
Qué dice la MBE sobre los EAMT: 
Por qué se produce el estiramiento y cuál es el efecto? Qué es lo que se 
estira, lo que se gana y cuánto dura? 
Hay pocos estudios sobre los efectos fisiológicos y terapéuticos de 
los EAMT realizados en sujetos con patología. 
– Aumento de la elasticidad y flexibilidad 
– Ayuda a la reparación muscular y tendinosa 
– Mejoran de la propiocepción 
– Disminución del dolor 
– Disminución del tono muscular 
– Mejoran los planos de deslizamiento profundos
5. Evidencia Científica de EAMT. Mecanismos de producción. 
Efectos. Indicaciones 
Qué dice la MBE sobre los EAMT: 
Cuáles son los objetivos de los EAMT en Fisioterapia? 
Objetivos preventivos y terapéuticos de los EAMT: 
– Aumento del arco de movimiento 
– Limitar la atrofia en los EAMT donde haya actividad contráctil 
– Prevenir degeneración muscular y articular por desuso o 
inmovilización 
– Mejora de la calidad de la regeneración tisular del músculo y 
tendón 
– Equilibrar características agonista-antagonista
6. Cómo aplicar la mejor evidencia disponible a la prescripción y la 
realización de los EAMT 
¿Cuáles son los factores implicados en la efectividad de las técnicas de EAMT?
6. Cómo aplicar la mejor evidencia disponible a la prescripción y la 
realización de los EAMT 
Cuáles son los factores implicados en la efectividad de las 
técnicas de EAMT? 
 FACTORES ANATOMICOS: 
– Mejor resultado al separar origen e inserción según 
dirección de fibras
6. Cómo aplicar la mejor evidencia disponible a la prescripción y la 
realización de los EAMT 
Cuáles son los factores implicados en la efectividad de las 
técnicas de EAMT? 
 FACTORES BIOMECANICOS: 
– La fuerza externa debe ser mayor que la fuerza interna: 
máximo ROM (barrera motriz) necesario para llegar a la 
fase plástica. En los estiramientos activos isométricos las 
fuerzas están equilibradas
6. Cómo aplicar la mejor evidencia disponible a la prescripción y la 
realización de los EAMT 
Curva TIPO tracción/carga-elongación tejidos blandos con características 
VISCOELÁSTICAS 
Curva de tensión pasiva 
Deformación 
elástica 
Deformación 
plástica 
Deformación 
irreversible 
H. Neiger, Estiramientos analíticos manuales, 1998
6. Cómo aplicar la mejor evidencia disponible a la prescripción y la 
realización de los EAMT 
Cuáles son los factores implicados en la efectividad de las 
técnicas de EAMT? 
 FACTORES BIOMECANICOS: 
– En acortamientos patológicos hay que llegar a la barrera 
motriz y mantener ≥ 30” para permitir la reorganización 
molecular del componente elástico 
– La velocidad del estiramiento debe ser lenta para 
disminuir el rozamiento del tejido visco elástico y permitir 
su elongación 
– A mayor fuerza, mayor elongación
6. Cómo aplicar la mejor evidencia disponible a la prescripción y la 
realización de los EAMT 
Cuáles son los factores implicados en la efectividad de las 
técnicas de EAMT? 
 FACTORES NEUROFISIOLOGICOS: 
– La velocidad de realización de la secuencia del estiramiento 
debe ser lenta y progresiva (ida y vuelta) 
– Al realizar estiramientos pasivos especiales (combinaciones 
de contracción y relajación muscular) son necesarias 
contracciones isométricas sub máximas (↑ 50%) mantenidas 
durante 6” 
– Antes de la progresión post isométrica es necesaria una 
pausa de 2” 
– Inervación recíproca (1ª Ley de Sherrington)
6. Cómo aplicar la mejor evidencia disponible a la prescripción y la 
realización de los EAMT 
Cuáles son los factores implicados en la efectividad de las 
técnicas de EAMT? 
 FACTORES PRESCRIPCIÓN: 
– Tipo y periodo de reparación de la lesión 
– Actividad posterior al estiramiento 
– Tipo de estiramiento 
– Nº de series 
– Nº de repeticiones al día 
– Actividades realizadas las otras 23,55’ del día…
Caso clínico 
H, 28 años 
Jugador de rugby 5 h entrenamiento/24 + 1partido sábados 
“No puedo trabajar bien. Tengo miedo a perder el puesto” 
Golpe partido hace 30 días. Dx. Médico: EC grado I 
Tto Médico: Reposo, Relajantes musculares, Collarín 
“Quiero volver a trabajar pero tengo ligero mareo a.v., dolor al 
mantener posturas cierto t y cansancio” 
ROM: Disminuido 20% F, RD e ID. Dolor al final arco 
BM: 3 en F, E, y RI; 4 en IncI 
“No quiero que me manipulen el cuello. No me fío mucho”
RM EAMT alumnos_final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de RiesgoFatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de Riesgo
Diego Bogado
 
Biomecanica y ergonomia
Biomecanica y ergonomiaBiomecanica y ergonomia
Biomecanica y ergonomiaxjen rosalix
 
Causas de las lesiones musculares deportivas
Causas de las lesiones musculares deportivasCausas de las lesiones musculares deportivas
Causas de las lesiones musculares deportivasjedlaf
 
Fisioterapia deportiva
Fisioterapia deportivaFisioterapia deportiva
Fisioterapia deportivaJTERI
 
Biomec nica
Biomec nicaBiomec nica
Biomec nica
franciscoe71
 
Presentación tratamiento Ligamento Cruzado Anterior
Presentación tratamiento Ligamento Cruzado AnteriorPresentación tratamiento Ligamento Cruzado Anterior
Presentación tratamiento Ligamento Cruzado Anterior
Premium Madrid
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
José Antonio Díaz Millán
 
Estabilidad relativa
Estabilidad relativaEstabilidad relativa
Estabilidad relativa
InvestigacinEducativ
 
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El DeporteBUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
Aldo Flores
 
04 estabilidad relativa
04 estabilidad relativa04 estabilidad relativa
04 estabilidad relativa
pvladimir
 
Biomecánica en el deporte
Biomecánica en el deporteBiomecánica en el deporte
Biomecánica en el deporte
pavon_alberto
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
DanielaGutirrez51
 
FEM Magazine 2011
FEM Magazine 2011FEM Magazine 2011
FEM Magazine 2011
MuscleTech Network
 
Renau Centelles, F. (2017)
Renau Centelles, F. (2017)Renau Centelles, F. (2017)
Renau Centelles, F. (2017)
PIRLAFD UPM
 
Yennifer floreslesionesdeportivas
Yennifer floreslesionesdeportivasYennifer floreslesionesdeportivas
Yennifer floreslesionesdeportivas
AlbertoZerbeh
 
Variables del retorno deportivo en postoperatorio de lesión de ligamento cruz...
Variables del retorno deportivo en postoperatorio de lesión de ligamento cruz...Variables del retorno deportivo en postoperatorio de lesión de ligamento cruz...
Variables del retorno deportivo en postoperatorio de lesión de ligamento cruz...
Oscar Guerrero Rivera
 
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
PIRLAFD UPM
 

La actualidad más candente (20)

Fatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de RiesgoFatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de Riesgo
 
musculo esquelético
musculo esqueléticomusculo esquelético
musculo esquelético
 
Biomecanica y ergonomia
Biomecanica y ergonomiaBiomecanica y ergonomia
Biomecanica y ergonomia
 
Causas de las lesiones musculares deportivas
Causas de las lesiones musculares deportivasCausas de las lesiones musculares deportivas
Causas de las lesiones musculares deportivas
 
Fisioterapia deportiva
Fisioterapia deportivaFisioterapia deportiva
Fisioterapia deportiva
 
Biomec nica
Biomec nicaBiomec nica
Biomec nica
 
Presentación tratamiento Ligamento Cruzado Anterior
Presentación tratamiento Ligamento Cruzado AnteriorPresentación tratamiento Ligamento Cruzado Anterior
Presentación tratamiento Ligamento Cruzado Anterior
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
 
Estabilidad relativa
Estabilidad relativaEstabilidad relativa
Estabilidad relativa
 
Estabilidad relativa
Estabilidad relativaEstabilidad relativa
Estabilidad relativa
 
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El DeporteBUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
 
04 estabilidad relativa
04 estabilidad relativa04 estabilidad relativa
04 estabilidad relativa
 
Biomecánica en el deporte
Biomecánica en el deporteBiomecánica en el deporte
Biomecánica en el deporte
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
 
FEM Magazine 2011
FEM Magazine 2011FEM Magazine 2011
FEM Magazine 2011
 
Renau Centelles, F. (2017)
Renau Centelles, F. (2017)Renau Centelles, F. (2017)
Renau Centelles, F. (2017)
 
Yennifer floreslesionesdeportivas
Yennifer floreslesionesdeportivasYennifer floreslesionesdeportivas
Yennifer floreslesionesdeportivas
 
Variables del retorno deportivo en postoperatorio de lesión de ligamento cruz...
Variables del retorno deportivo en postoperatorio de lesión de ligamento cruz...Variables del retorno deportivo en postoperatorio de lesión de ligamento cruz...
Variables del retorno deportivo en postoperatorio de lesión de ligamento cruz...
 
Estabilidad absoluta
Estabilidad absolutaEstabilidad absoluta
Estabilidad absoluta
 
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
 

Destacado

Rehabilitacion en protesis de cadera
Rehabilitacion en protesis de caderaRehabilitacion en protesis de cadera
Rehabilitacion en protesis de cadera
Leonardo Lagos
 
Interactive Lecturing: La clase magistral interactiva
Interactive Lecturing: La clase magistral interactivaInteractive Lecturing: La clase magistral interactiva
Interactive Lecturing: La clase magistral interactiva
Pablo Cesar Garcia Sanchez
 
Goal attainment scaling
Goal attainment scaling Goal attainment scaling
Goal attainment scaling
mittlarande
 
¿Vale la pena hacer Razonamiento Clínico en Fisioterapia?
¿Vale la pena hacer Razonamiento Clínico en Fisioterapia?¿Vale la pena hacer Razonamiento Clínico en Fisioterapia?
¿Vale la pena hacer Razonamiento Clínico en Fisioterapia?
Pablo Cesar Garcia Sanchez
 
Rz TM Maestria Deporte.pptx
Rz TM Maestria Deporte.pptxRz TM Maestria Deporte.pptx
Rz TM Maestria Deporte.pptx
Pablo Cesar Garcia Sanchez
 
Razonamiento Clínico en Fisioterapia. Práctica y evaluación en la universidad
Razonamiento Clínico en Fisioterapia. Práctica y evaluación en la universidadRazonamiento Clínico en Fisioterapia. Práctica y evaluación en la universidad
Razonamiento Clínico en Fisioterapia. Práctica y evaluación en la universidadPablo Cesar Garcia Sanchez
 
RM MCM alumnos_final
RM MCM alumnos_finalRM MCM alumnos_final
RM MCM alumnos_final
Pablo Cesar Garcia Sanchez
 
Evaluaciones articulares del tobillo y el pie en el adulto
Evaluaciones articulares del tobillo y el pie en el adultoEvaluaciones articulares del tobillo y el pie en el adulto
Evaluaciones articulares del tobillo y el pie en el adultoDiego Borba
 
Razonamiento Clínico en Fisioterapia. Introducción
Razonamiento Clínico en Fisioterapia. IntroducciónRazonamiento Clínico en Fisioterapia. Introducción
Razonamiento Clínico en Fisioterapia. IntroducciónPablo Cesar Garcia Sanchez
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Luciano Andres Aguilera
 
El Acero
El AceroEl Acero
El Acero
Marcela Gallo
 
Artrología
ArtrologíaArtrología
Artrología
ChrisBacchus
 
Proceso Evaluativo Musculoesquelético
Proceso Evaluativo MusculoesqueléticoProceso Evaluativo Musculoesquelético
Proceso Evaluativo Musculoesquelético
ChrisBacchus
 
Kaltenborn manual mobilization srs
Kaltenborn manual mobilization srsKaltenborn manual mobilization srs
Kaltenborn manual mobilization srs
Sreeraj S R
 
Modelo s m a r t
Modelo s m a r t    Modelo s m a r t
Modelo s m a r t clauyeya
 
Diskinesia escapular
Diskinesia escapularDiskinesia escapular
Diskinesia escapularrygoo
 
Manipulación Cervical Superior 2012
Manipulación Cervical Superior 2012Manipulación Cervical Superior 2012
Manipulación Cervical Superior 2012
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 

Destacado (20)

Rehabilitacion en protesis de cadera
Rehabilitacion en protesis de caderaRehabilitacion en protesis de cadera
Rehabilitacion en protesis de cadera
 
Interactive Lecturing: La clase magistral interactiva
Interactive Lecturing: La clase magistral interactivaInteractive Lecturing: La clase magistral interactiva
Interactive Lecturing: La clase magistral interactiva
 
Goal attainment scaling
Goal attainment scaling Goal attainment scaling
Goal attainment scaling
 
¿Vale la pena hacer Razonamiento Clínico en Fisioterapia?
¿Vale la pena hacer Razonamiento Clínico en Fisioterapia?¿Vale la pena hacer Razonamiento Clínico en Fisioterapia?
¿Vale la pena hacer Razonamiento Clínico en Fisioterapia?
 
Rz TM Maestria Deporte.pptx
Rz TM Maestria Deporte.pptxRz TM Maestria Deporte.pptx
Rz TM Maestria Deporte.pptx
 
Razonamiento Clínico en Fisioterapia. Práctica y evaluación en la universidad
Razonamiento Clínico en Fisioterapia. Práctica y evaluación en la universidadRazonamiento Clínico en Fisioterapia. Práctica y evaluación en la universidad
Razonamiento Clínico en Fisioterapia. Práctica y evaluación en la universidad
 
RM MCM alumnos_final
RM MCM alumnos_finalRM MCM alumnos_final
RM MCM alumnos_final
 
Evaluaciones articulares del tobillo y el pie en el adulto
Evaluaciones articulares del tobillo y el pie en el adultoEvaluaciones articulares del tobillo y el pie en el adulto
Evaluaciones articulares del tobillo y el pie en el adulto
 
Razonamiento Clínico en Fisioterapia. Introducción
Razonamiento Clínico en Fisioterapia. IntroducciónRazonamiento Clínico en Fisioterapia. Introducción
Razonamiento Clínico en Fisioterapia. Introducción
 
Goniometria . Vicente Caerols - Kinesiología
Goniometria . Vicente Caerols - Kinesiología Goniometria . Vicente Caerols - Kinesiología
Goniometria . Vicente Caerols - Kinesiología
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
 
El Acero
El AceroEl Acero
El Acero
 
Artrología
ArtrologíaArtrología
Artrología
 
Proceso Evaluativo Musculoesquelético
Proceso Evaluativo MusculoesqueléticoProceso Evaluativo Musculoesquelético
Proceso Evaluativo Musculoesquelético
 
Kaltenborn manual mobilization srs
Kaltenborn manual mobilization srsKaltenborn manual mobilization srs
Kaltenborn manual mobilization srs
 
Modelo s m a r t
Modelo s m a r t    Modelo s m a r t
Modelo s m a r t
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Diskinesia escapular
Diskinesia escapularDiskinesia escapular
Diskinesia escapular
 
Manipulación Cervical Superior 2012
Manipulación Cervical Superior 2012Manipulación Cervical Superior 2012
Manipulación Cervical Superior 2012
 
Evaluacion Cervical
Evaluacion CervicalEvaluacion Cervical
Evaluacion Cervical
 

Similar a RM EAMT alumnos_final

Valoraciones funcionales (FMS)
Valoraciones funcionales (FMS)Valoraciones funcionales (FMS)
Valoraciones funcionales (FMS)
Ulises Rodia Mejías del castillo
 
Modelo Biomecanico
Modelo BiomecanicoModelo Biomecanico
Modelo Biomecanico
RinKagamine25
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
Kinefisiatría Deportiva UNLaM
 
Condicion fisica
Condicion fisicaCondicion fisica
Condicion fisica
AndreaO3
 
BIOMECANICA
BIOMECANICABIOMECANICA
Amplitud de movimiento
Amplitud de movimientoAmplitud de movimiento
Amplitud de movimiento
Laura Picon Serrano
 
Ensayo de dhtic final
Ensayo de dhtic finalEnsayo de dhtic final
Ensayo de dhtic finalLuis Delgado
 
Fortalecimiento en cuadriceps
Fortalecimiento en cuadricepsFortalecimiento en cuadriceps
Fortalecimiento en cuadricepsLuis Delgado
 
cineciterapia_sesion_2_gera.pptx
cineciterapia_sesion_2_gera.pptxcineciterapia_sesion_2_gera.pptx
cineciterapia_sesion_2_gera.pptx
AuxiliarVirtual4
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidadjuaper10
 
Flexibilidad mente activa
Flexibilidad mente activaFlexibilidad mente activa
Flexibilidad mente activa
juaper10
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
juaper10
 
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
jannafernandez1
 
Teoría 4º eso 1ª evaluación
Teoría 4º eso 1ª evaluaciónTeoría 4º eso 1ª evaluación
Teoría 4º eso 1ª evaluación
josetomasacostanavas43
 
Vendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscularVendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscular
Ilse Flores
 
Fisiología del ejercicio II unidad 5
Fisiología del ejercicio II unidad 5Fisiología del ejercicio II unidad 5
Fisiología del ejercicio II unidad 5
Vicente Brito
 
Cfb (David, Arturo, Óscar y Nerea)
Cfb (David, Arturo, Óscar y Nerea)Cfb (David, Arturo, Óscar y Nerea)
Cfb (David, Arturo, Óscar y Nerea)Javier Gonzalez
 
Evaluaciones de la fuerza dddddddddddddd
Evaluaciones de la fuerza ddddddddddddddEvaluaciones de la fuerza dddddddddddddd
Evaluaciones de la fuerza dddddddddddddd
JesusFlorez27
 
EvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal Humano
EvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal HumanoEvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal Humano
EvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal Humanoturbotoscano
 

Similar a RM EAMT alumnos_final (20)

Valoraciones funcionales (FMS)
Valoraciones funcionales (FMS)Valoraciones funcionales (FMS)
Valoraciones funcionales (FMS)
 
Modelo Biomecanico
Modelo BiomecanicoModelo Biomecanico
Modelo Biomecanico
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
 
Ensayo final dhtic
Ensayo final dhticEnsayo final dhtic
Ensayo final dhtic
 
Condicion fisica
Condicion fisicaCondicion fisica
Condicion fisica
 
BIOMECANICA
BIOMECANICABIOMECANICA
BIOMECANICA
 
Amplitud de movimiento
Amplitud de movimientoAmplitud de movimiento
Amplitud de movimiento
 
Ensayo de dhtic final
Ensayo de dhtic finalEnsayo de dhtic final
Ensayo de dhtic final
 
Fortalecimiento en cuadriceps
Fortalecimiento en cuadricepsFortalecimiento en cuadriceps
Fortalecimiento en cuadriceps
 
cineciterapia_sesion_2_gera.pptx
cineciterapia_sesion_2_gera.pptxcineciterapia_sesion_2_gera.pptx
cineciterapia_sesion_2_gera.pptx
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
Flexibilidad mente activa
Flexibilidad mente activaFlexibilidad mente activa
Flexibilidad mente activa
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
 
Teoría 4º eso 1ª evaluación
Teoría 4º eso 1ª evaluaciónTeoría 4º eso 1ª evaluación
Teoría 4º eso 1ª evaluación
 
Vendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscularVendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscular
 
Fisiología del ejercicio II unidad 5
Fisiología del ejercicio II unidad 5Fisiología del ejercicio II unidad 5
Fisiología del ejercicio II unidad 5
 
Cfb (David, Arturo, Óscar y Nerea)
Cfb (David, Arturo, Óscar y Nerea)Cfb (David, Arturo, Óscar y Nerea)
Cfb (David, Arturo, Óscar y Nerea)
 
Evaluaciones de la fuerza dddddddddddddd
Evaluaciones de la fuerza ddddddddddddddEvaluaciones de la fuerza dddddddddddddd
Evaluaciones de la fuerza dddddddddddddd
 
EvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal Humano
EvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal HumanoEvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal Humano
EvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal Humano
 

Más de Pablo Cesar Garcia Sanchez

Experiencia 5$challenge CFID-1
Experiencia 5$challenge CFID-1Experiencia 5$challenge CFID-1
Experiencia 5$challenge CFID-1
Pablo Cesar Garcia Sanchez
 
Alineando las competencias universitarias con las expectativas y realidad de ...
Alineando las competencias universitarias con las expectativas y realidad de ...Alineando las competencias universitarias con las expectativas y realidad de ...
Alineando las competencias universitarias con las expectativas y realidad de ...
Pablo Cesar Garcia Sanchez
 
Propón Tú 2.0
Propón Tú 2.0Propón Tú 2.0
SAFETY CERVICAL SPINE ISSUES PRIOR to MOBS & MANIPS
SAFETY CERVICAL SPINE ISSUES PRIOR to MOBS & MANIPSSAFETY CERVICAL SPINE ISSUES PRIOR to MOBS & MANIPS
SAFETY CERVICAL SPINE ISSUES PRIOR to MOBS & MANIPS
Pablo Cesar Garcia Sanchez
 
Linking Theory & Practice in Cx P/E
Linking Theory & Practice in Cx P/ELinking Theory & Practice in Cx P/E
Linking Theory & Practice in Cx P/E
Pablo Cesar Garcia Sanchez
 
CR & DM in PT_English
CR & DM in PT_EnglishCR & DM in PT_English
CR & DM in PT_English
Pablo Cesar Garcia Sanchez
 
Rm PR alumnos_final
Rm PR alumnos_finalRm PR alumnos_final
Rm PR alumnos_final
Pablo Cesar Garcia Sanchez
 
Cómo crear una Flipped Classroom
Cómo crear una Flipped ClassroomCómo crear una Flipped Classroom
Cómo crear una Flipped Classroom
Pablo Cesar Garcia Sanchez
 

Más de Pablo Cesar Garcia Sanchez (9)

Experiencia 5$challenge CFID-1
Experiencia 5$challenge CFID-1Experiencia 5$challenge CFID-1
Experiencia 5$challenge CFID-1
 
Alineando las competencias universitarias con las expectativas y realidad de ...
Alineando las competencias universitarias con las expectativas y realidad de ...Alineando las competencias universitarias con las expectativas y realidad de ...
Alineando las competencias universitarias con las expectativas y realidad de ...
 
Propón Tú 2.0
Propón Tú 2.0Propón Tú 2.0
Propón Tú 2.0
 
SAFETY CERVICAL SPINE ISSUES PRIOR to MOBS & MANIPS
SAFETY CERVICAL SPINE ISSUES PRIOR to MOBS & MANIPSSAFETY CERVICAL SPINE ISSUES PRIOR to MOBS & MANIPS
SAFETY CERVICAL SPINE ISSUES PRIOR to MOBS & MANIPS
 
Linking Theory & Practice in Cx P/E
Linking Theory & Practice in Cx P/ELinking Theory & Practice in Cx P/E
Linking Theory & Practice in Cx P/E
 
CR & DM in PT_English
CR & DM in PT_EnglishCR & DM in PT_English
CR & DM in PT_English
 
Rm PR alumnos_final
Rm PR alumnos_finalRm PR alumnos_final
Rm PR alumnos_final
 
RM M alumnos_final
RM M alumnos_finalRM M alumnos_final
RM M alumnos_final
 
Cómo crear una Flipped Classroom
Cómo crear una Flipped ClassroomCómo crear una Flipped Classroom
Cómo crear una Flipped Classroom
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

RM EAMT alumnos_final

  • 1. EB SPORTS STRETCHING PRACTICE Máster Universitario en Fisioterapia Deportiva 13_14 Profesor: Pablo C. García Sánchez
  • 2. 1. Conceptos. Flexibilidad 5’ en España= 1+1+1+1+1 5’ en México= 1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1
  • 3. 1. Conceptos. Flexibilidad Flexibilidad: “Disposición1 de los tejidos corporales2 para permitir, sin lesionarse3, movimientos4 de una o varias articulaciones”. Holt (2008)
  • 4. 1. Conceptos. Flexibilidad y Sensación terminal La estabilidad de una articulación tiene principalmente 2 componentes: 1. estabilidad PASIVA 2. estabilidad ACTIVA
  • 5. 1. Conceptos. Flexibilidad y Sensación terminal ¿Cómo saber qué tejidos son los culpables de una disminución de la flexibilidad? “End–Feel” Cyriax (1969), Kaltenborn (1998), Maitland (1998)
  • 6. 1. Conceptos. Flexibilidad y Sensación terminal STRECH, TLP & MASSAGE MOB, MANIP & MWM Cuando encontramos un endfeel incorrecto para una articulación probablemente existirá alguna disfunción de algún tipo. Cuando encontramos un endfeel correcto pero aumentado o disminuido podrá existir alguna disfunción.
  • 7. 1. Conceptos. Flexibilidad y Test de Alargamiento No solo el endfeel nos va a dar información. También los test de alargamiento muscular. Una medida de las mismos será el ROM.
  • 8. 2. Valoración muscular. Flexibilidad, ROM y Endfeel ¿Esta articulación ha de tener esta sensación terminal? ¿Tiene el paciente el arco habitual para esta articulación? + Hemos de contar con el resto de información que nos aporta la valoración: dolor, coordinación, tono, fuerza…
  • 9. 2. Valoración muscular. Flexibilidad, ROM y Endfeel Herramientas de evaluación para la prescripción de EAMT: – C/O-Anamnesis: Perfil de actividad del paciente Posturas mantenidas Historia de la lesión actual Dolor – P/E-Valoración muscular y articular Postura Goniometría Tests de acortamiento comparativos Pruebas funcionales Sensación terminal Palpación
  • 10. 3. Resistencias y precauciones Qué resistencias hemos de vencer si queremos conseguir un aumento de la longitud muscular? Cuando intentamos estirar analíticamente un músculo, no debemos olvidar que estamos estirando/tensando/estresando en mayor o menor grado la mayoría de los tejidos de la zona e incluso de zonas más alejadas. Este hecho puede ser deseable o no R.L.Lieber, Estructura del músculo esquelético, función y plasticidad, 2002
  • 11. 3. Resistencias y precauciones Qué resistencias hemos de vencer si queremos conseguir un aumento de la longitud muscular?  Resistencia “pasiva” o “inerte” de todos los tejidos al ser sometidos a una fuerza de elongación debida a su composición anatómica y a su comportamiento viscoelástico: – Puentes moleculares intra o inter tisulares fisiológicos – Depósitos de tejido conjuntivo por inmovilización/tras reparación  Resistencia “activa” o “tono muscular” y/o grado de contracción. Gobernada por factores locales, medulares y centrales que responden a diversidad de estímulos R.L.Lieber, Estructura del músculo esquelético, función y plasticidad, 2002
  • 12. 4. Factores que afectan a la flexibilidad del tejido muscular Vamos a repasar la evidencia científica existente sobre los factores que afectan a estos 2 tipos de resistencias y a la flexibilidad del músculo NO MODIFICABLES ALGO MODIFICABLES MODIFICABLES Edad Factores anatómicos Actividad Género Temperatura Hora del día Enfermedad sistémica Postura Lesión Factores que influyen en la flexibilidad (Adaptada de Holt, 2008)
  • 13. 5. Evidencia Científica de EAMT. Mecanismos de producción. Efectos. Indicaciones La utilidad de los estiramientos en general o en el mundo del deporte no está plenamente fundamentada, pero la corriente mayoritaria entre los expertos es que su utilización en la prevención y el tratamiento de lesiones es positiva.
  • 14. 5. Evidencia Científica de EAMT. Mecanismos de producción. Efectos. Indicaciones Qué dicen la MBE sobre los EAMT: Cuál es grado óptimo de ROM y longitud muscular? Holt, Shirier y Sharmann… f unci ona mient o Elasticidad y ROM Hipomovilidad (disfunción) Hipermovilidad (disfunción) Flexibilidad (Estado de funcionalidad) La U-invertida del paradigma de la Elasticidad-ROM (Adaptada de Holt et al, 2008) ent r ena mi ent o
  • 15. 5. Evidencia Científica de EAMT. Mecanismos de producción. Efectos. Indicaciones Qué dice la MBE sobre los EAMT: Previenen lesiones los estiramientos?  SR en BMJ: “¿Ayudan los estiramientos a prevenir las lesiones deportivas?” I Shirier, 2007. – Hay evidencia en ambos sentidos, pero si pueden ayudar – Función preventiva y de recuperación – Hace falta investigaciones más concluyentes que definan mejor los parámetros y formas de estiramiento
  • 16. 5. Evidencia Científica de EAMT. Mecanismos de producción. Efectos. Indicaciones Qué dice la MBE sobre los EAMT: Por qué se produce el estiramiento y cuál es el efecto? Qué es lo que se estira, lo que se gana y cuánto dura? Hay pocos estudios sobre los efectos fisiológicos y terapéuticos de los EAMT realizados en sujetos con patología. – Reorganización molecular/fibrilar de las fibras sanas – Dotar de las ccs adecuadas a lasa fibras en reparación – Disminución de los depósitos/puentes de colágeno (adherencias) – Aumento de la temperatura – Mejoran el flujo vascular y el drenaje del músculo
  • 17. 5. Evidencia Científica de EAMT. Mecanismos de producción. Efectos. Indicaciones Qué dice la MBE sobre los EAMT: Por qué se produce el estiramiento y cuál es el efecto? Qué es lo que se estira, lo que se gana y cuánto dura? Hay pocos estudios sobre los efectos fisiológicos y terapéuticos de los EAMT realizados en sujetos con patología. – Aumento de la elasticidad y flexibilidad – Ayuda a la reparación muscular y tendinosa – Mejoran de la propiocepción – Disminución del dolor – Disminución del tono muscular – Mejoran los planos de deslizamiento profundos
  • 18. 5. Evidencia Científica de EAMT. Mecanismos de producción. Efectos. Indicaciones Qué dice la MBE sobre los EAMT: Cuáles son los objetivos de los EAMT en Fisioterapia? Objetivos preventivos y terapéuticos de los EAMT: – Aumento del arco de movimiento – Limitar la atrofia en los EAMT donde haya actividad contráctil – Prevenir degeneración muscular y articular por desuso o inmovilización – Mejora de la calidad de la regeneración tisular del músculo y tendón – Equilibrar características agonista-antagonista
  • 19. 6. Cómo aplicar la mejor evidencia disponible a la prescripción y la realización de los EAMT ¿Cuáles son los factores implicados en la efectividad de las técnicas de EAMT?
  • 20. 6. Cómo aplicar la mejor evidencia disponible a la prescripción y la realización de los EAMT Cuáles son los factores implicados en la efectividad de las técnicas de EAMT?  FACTORES ANATOMICOS: – Mejor resultado al separar origen e inserción según dirección de fibras
  • 21. 6. Cómo aplicar la mejor evidencia disponible a la prescripción y la realización de los EAMT Cuáles son los factores implicados en la efectividad de las técnicas de EAMT?  FACTORES BIOMECANICOS: – La fuerza externa debe ser mayor que la fuerza interna: máximo ROM (barrera motriz) necesario para llegar a la fase plástica. En los estiramientos activos isométricos las fuerzas están equilibradas
  • 22. 6. Cómo aplicar la mejor evidencia disponible a la prescripción y la realización de los EAMT Curva TIPO tracción/carga-elongación tejidos blandos con características VISCOELÁSTICAS Curva de tensión pasiva Deformación elástica Deformación plástica Deformación irreversible H. Neiger, Estiramientos analíticos manuales, 1998
  • 23. 6. Cómo aplicar la mejor evidencia disponible a la prescripción y la realización de los EAMT Cuáles son los factores implicados en la efectividad de las técnicas de EAMT?  FACTORES BIOMECANICOS: – En acortamientos patológicos hay que llegar a la barrera motriz y mantener ≥ 30” para permitir la reorganización molecular del componente elástico – La velocidad del estiramiento debe ser lenta para disminuir el rozamiento del tejido visco elástico y permitir su elongación – A mayor fuerza, mayor elongación
  • 24. 6. Cómo aplicar la mejor evidencia disponible a la prescripción y la realización de los EAMT Cuáles son los factores implicados en la efectividad de las técnicas de EAMT?  FACTORES NEUROFISIOLOGICOS: – La velocidad de realización de la secuencia del estiramiento debe ser lenta y progresiva (ida y vuelta) – Al realizar estiramientos pasivos especiales (combinaciones de contracción y relajación muscular) son necesarias contracciones isométricas sub máximas (↑ 50%) mantenidas durante 6” – Antes de la progresión post isométrica es necesaria una pausa de 2” – Inervación recíproca (1ª Ley de Sherrington)
  • 25. 6. Cómo aplicar la mejor evidencia disponible a la prescripción y la realización de los EAMT Cuáles son los factores implicados en la efectividad de las técnicas de EAMT?  FACTORES PRESCRIPCIÓN: – Tipo y periodo de reparación de la lesión – Actividad posterior al estiramiento – Tipo de estiramiento – Nº de series – Nº de repeticiones al día – Actividades realizadas las otras 23,55’ del día…
  • 26. Caso clínico H, 28 años Jugador de rugby 5 h entrenamiento/24 + 1partido sábados “No puedo trabajar bien. Tengo miedo a perder el puesto” Golpe partido hace 30 días. Dx. Médico: EC grado I Tto Médico: Reposo, Relajantes musculares, Collarín “Quiero volver a trabajar pero tengo ligero mareo a.v., dolor al mantener posturas cierto t y cansancio” ROM: Disminuido 20% F, RD e ID. Dolor al final arco BM: 3 en F, E, y RI; 4 en IncI “No quiero que me manipulen el cuello. No me fío mucho”

Notas del editor

  1. Hemos de contar con las dos informaciones y con el resto de información que nos aporta la valoración: dolor, coordinación, tono, fuerza…
  2. Tener organizado de esta manera la resistencia a al fuerza extensora durante la aplicación de los eamt le ayuda al alumno a : Entender cómo poner de nuestra parte la mejor evidencia sobre anatomia, biomecánica y neurofisiología que disponemos hasta ahora Comprender los efectos fisiológicos de los distintos pasos que realizamos Identificar diferentes dianas tisulares para la aplicación de cada tipo de eamt
  3. Cual es el objetivo de conocer estos factores: Entender cómo se producen los cambios (ej. Prevención) Restaurar o modificar estas cualidades cuando sea necesario (ej. modificación o prescripción de actividad o estiramientos) Utilizar estos factores en nuestro beneficio (ej. uso frio o calor)
  4. En el medio esta la virtud… Este concepto es valido tambien para otros tejidos que aportan estabilidad, por ej. Ligamentos-cápsula En ciertas actividades, como el deporte, se premia una especialización muscular, en este caso viéndose favorecidos aquellos deportistas que poseen ciertos grupos musculares más o menos elásticos
  5. Efectos fisiológicos Efectos terapéuticos Objetivos preventivos Objetivos terapéuticos
  6. Ayuda a la reparación muscular y tendinosa Inflamatoria Degenerativa Traumática
  7. Ayuda a la reparación muscular y tendinosa Inflamatoria Degenerativa Traumática
  8. La evidencia científica nos aporta datos sobre los tejidos implicados en los estiramientos, de donde podemos destacar que la fibra muscular es el tejido donde menos podemos incidir. Los estudios concluyen que deben ser nuestros tejidos diana el componente visco elástico y las envueltas fasciales.
  9. Para poder aumentar la longitud del complejo muscular es necesario llegar a la fase de deformación plástica. Esto lo conseguimos llevando al musculo a su máxima posición de alargamiento (barrera motriz). La reorganización molecular necesaria para que ese aumento de longitud perdure en el tiempo, se consigue manteniendo la posición de estiramiento en la mencionada barrera motriz durante al menos 30”. Una vez conseguida este aumento de longitud es importante mantenerlo y de ello va a depender mucho la actividad que se realice inmediatamente después del estiramiento y en el corto medio plazo.
  10. Para poder aumentar la longitud del complejo muscular es necesario llegar a la fase de deformación plástica. Esto lo conseguimos llevando al musculo a su máxima posición de alargamiento (barrera motriz). La reorganización molecular necesaria para que ese aumento de longitud perdure en el tiempo, se consigue manteniendo la posición de estiramiento en la mencionada barrera motriz durante al menos 30”. Una vez conseguida este aumento de longitud es importante mantenerlo y de ello va a depender mucho la actividad que se realice inmediatamente después del estiramiento y en el corto medio plazo.
  11. Los tejidos al ser estirados ejercen una resistencia interna, denominada tensión pasiva, que se opone al estiramiento y les induce a volver a su estado inicial. Si estudiamos el componente dinámico sometido a una fuerza de tracción, podemos diseñar una curva (tracción-elongación). PRIMERA FASE: Elástica. En cuanto la tensión cesa, el cuerpo vuelve a su longitud original, a esto de le llama DEFORMACIÓN ELÁSTICA. Tarda poco tiempo en recuperar su longitud inicial. Si la tracción sigue aumentando, entramos en la fase de reorganización molecular, que es el inicio de la: SEGUNDA FASE: Plástica. Al cesar la fuerza no recuperara su forma original, hay cierto grado de deformación, a lo que se conoce como DEFORMACIÓN PLÁSTICA. Pero si el estímulo/carga no se repite de manera habitual el tejido tenderá a volver a su longitud inicial con el paso del tiempo de manera más lenta (horas/días). TERCERA FASE: Ruptura Al cesar la tensión la estructura no recupera su longitud inicial. Esta ha de pasar por una reparación adecuada de los tejidos, con el necesario respeto de las fases de la reparación y estímulos adecuados en cada una de las fases. Por lo que el tiempo de recuperación de la longitud y características iniciales será muy largo. En todos estas fases hay una transformación de energía produciéndose CALOR por el roce de estructuras y por la rotura de enlaces principalmente en el colágeno
  12. Para poder aumentar la longitud del complejo muscular es necesario llegar a la fase de deformación plástica. Esto lo conseguimos llevando al musculo a su máxima posición de alargamiento (barrera motriz). La reorganización molecular necesaria para que ese aumento de longitud perdure en el tiempo, se consigue manteniendo la posición de estiramiento en la mencionada barrera motriz durante al menos 30”. Una vez conseguida este aumento de longitud es importante mantenerlo y de ello va a depender mucho la actividad que se realice inmediatamente después del estiramiento y en el corto medio plazo.
  13. La velocidad para llegar a la posición de estiramiento y la vuelta de la misma debe ser lenta y progresiva para evitar la activación de los husos musculares, que como sabemos, son estimulados con los cambios de longitud de la fibra muscular cuando estos son rápidos, ya sea en la dirección del estiramiento como en la del acortamiento. Cuando queremos servirnos del principio de relajación post isométrica para avanzar en nuestro estiramiento, debemos tener en cuenta que para que esta se produzca, la activación muscular debe ser sub máxima, esto es por encima del 50% y debe ser mantenida durante al menos 6 “. Después de esta contracción isométrica (en la que los husos musculares se han activado) debemos realizar una pausa de 2 “ para permitir la inhibición de los husos activados. Parece ser que, dándose estas condiciones, los órganos tendinosos de Golgi tienen un papel activo pero para ir a favor del estiramiento es decir, facilitando la elongación del tejido tendinoso.
  14. Neurofisiológicos: El principio de inervación recíproca (1ª Ley de Sherrington) justifica el empleo del trabajo de la musculatura antagonista para conseguir una inhibición de los receptores del músculo que queremos elongar, permitiéndonos progresar en el estiramiento del músculo diana. Sabemos por la literatura existente que la contracción de un músculo, implica que el antagonista disminuye su tono para permitir el movimiento, pero a la vez graduarlo (“va soltado tensión”), de manera que no seria correcto decir que cuando un musculo se contrae, el antagonista se relaja (al menos no se relaja por completo). A su vez sabemos que con la “activación isométrica” de un musculo si se consigue la relajación completa de su antagonista Prescripción: Si no se solicita regularmente la elongación, disminuirá la elasticidad y extensibilidad. Por lo que solicitar regularmente hasta el limite superior de la fase elástica, permite mantener las propiedades de extensibilidad y viscoelásticas.