SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 3 .Motores de repulsión 
Nombrar los diferentes tipos de motores de repulsión e indicar las características y 
aplicaciones de cada uno. 
1) Motores de repulsión: motor monofásico provisto de un arrollamiento estatorico 
(conectado a la red) y un arrollamiento rotorico unido a un colector. Utiliza escobillas 
no separables y un colector de tipo axial. 
Motor de repulsión solo en el arranque: motor monofásico con arrollamientos 
similares al del motor de repulsión. Posee un par de arranque elevado y una velocidad 
constante .tiene 2 modalidades: 1: escobillas separadas, estas se separan del colector 
al alcanzar un 75% de su velocidad de régimen el colector suele ser de tipo radial.2: 
escobillas no separables, que permanecen siempre en contacto con el colector de tipo 
axial. Utilizado en frigoríficos, compresores, bombas y otras aplicaciones. 
Motor de repulsión e inducción: motor monofásico, cuyo rotor además de 
arrollamiento de repulsión lleva uno de jaula de ardilla. No utiliza ningún tipo de 
mecanismo centrifugo .el efecto de repulsión le confiere un elevado par de arranque y 
el efecto de inducción /jaula de ardilla) le permite mantener su velocidad de régimen 
casi constante. 
2) ¿Qué característica costructutivas nson comunes a todos los motores de repulsio? 
A- La única característica que comparten en común es la presencia de un devanado 
rotorico unido a un colector. 
Describir los diferentes tipos de colectores utilizados en motores de repulsión 
B- el colector puede ser de 2 tipos: 1-axial, con delgas en forma de barras paralelas al 
eje.2-radial, con delgas en forma de cuchas perpendiculares al eje. 
3) Nombrar y describir las partes principales del motor de repulsión solo en el arranque 
A- Arrollamiento estatorico: circula una corriente en él y forma un campo magnético. 
Arrollamiento rotorico: es inducido por en campo magnético del estatorico. 
Escobillas: ponen en cortocircuito y ocasiona que se forme otro campo magnético. 
¿Por qué se llama así este motor? 
B- Los polos magnéticos creados en el estator y en el rotor, son del mismo signo y por 
lo tanto se produce repulsión, de ahí el nombre de estos motores. 
4) Explicar con detalle el principio de funcionamiento del motor de repulsión solo en el 
arranque. 
Cuando el motor alcanza el 75% de su velocidad de régimen, las delgas del colector 
quedan puestas en cortocircuito por la acción de un mecanismo centrífugo y las 
escobillas son separadas del colector. El inducido se convierte entonces en un rotor 
jaula de ardilla y el motor sigue girando como uno de inducción. 
5) Describir la construcción y el funcionamiento de los dos tipos de mecanismos 
centrifugos para la puesta en cortocircuito utilizado en motores de repulsión solo en el 
arranque. 
A-Cuando el inducido alcanza una velocidad del 75% las masas centrifugas se separan 
radialmente y se desplazan con ellos las varillas hacia delante, las cuales empujan el 
tambor elástico hacía en hueco central del colector, y el collar entra en contacto con 
las delgas y las ponen en cortocircuito. Al mismo tiempo el portaescobillas se separa 
axialmente del colector para evitar el desgaste innecesario de las delgas y escobillas.
Otros poseen un colector axial y las escobillas se apoyan sobre la superficie 
longitudinal de las delgas. En este caso consiste en una serie de segmentos de cobre, 
sostenidos por un muelle circular que los une. El conjunto va dispuesto en el hueco 
central del colector. Por fuerzas centrifugas los segmentos ponen en cortocircuito a las 
delgas, cuando el motor alcanza la velocidad de régimen. Mientras las delgas se hallen 
en cortocircuito y motor funciona como uno de inducción. Cuando el motor se detiene 
los segmentos vuelven a la posición inicial, accionados por el muelle circular. 
¿Por qué se emplean diferentes tipos de mecanismos en los distintos motores 
B-se utilizan distintos mecanismos porque algunos motores utilizan colectores axiales 
o radiales y cambia la forma de la escobilla. 
6) ¿Cuál es la función del dispositivo de cortocircuitoen los motores de repulsión solo en 
el arranque. 
A-La función de mecanismo centrífugo es convertir el inducido en un rotor de jaula de 
ardilla al alcanzar su velocidad de régimen. 
¿Por qué se emplean diferentes tipos de mecanismos en los distintos motores? 
B -si el dispositivo no funciona no se producirá la inducción en el rotor y por lo tanto se 
detendrá o ira muy lento. 
7) Nombrar las diferentes partes del mecanismo centrifugo que separa las escobillas y 
dibujar un esquema que muestre el orden de colocación de las primeras en el rotor. 
A- 1-masas centrifugas 2-collar de cortocircuito 3-tambor elástico 4-muelle 5-varillas 
de empuje 6-portaescobillas y escobillas 7-arandelas de presión. 
¿Qué función desempeña el muelle de las masas centrifugas? 
B-separar las escobillas del colector. 
¿Cómo se varia la presión del muelle? 
C-apretando la tuerca dispuesta. 
8) ¿Qué anomalías es probable que ocurran cuando elcollar de cortocircuito se ensucia y 
no se hace buen contacto con el colector. 
A- produce que el rotor no se induzca produciendo que no alcance su velocidad de 
régimen y su funcionamiento es ruidoso y se calentara en exceso. 
Cuando las escobillas no se separan del colector 
B- produce que se desgasten las escobillas y esto a su vez que el motor no arranque, 
pero si llega a arrancar producirá chispas. 
9) ¿Cuántas escobillas son necesarias para el funcionamiento del motor de repulsión solo 
en el arranque? 
A- Pueden ser suficientes 2 si el arrollamiento del inducido es ondulado o si el colector 
lleva conexiones equipotenciales 
¿Qué ocurriría si una de las escobillas se ropmiera y dejase de establecer contacto con 
el colector? 
B-si una se rompe la otra seguiría funcionando y el motor también, aunque con menos 
eficacia. 
10) Describir la costruccion del nucleo y del arrolamiento estatorico en un motor de 
repulsión solo en el arranque 
A- El núcleo se compone de un paquete de chapas de acero recocido de alta calidad 
magnética sólidamente prensadas entre si y luego asentadas a presión en el eje. El
arrollamiento estatorico se fabrican para trabajar en dos tensiones distintas, 
independientes del número de polos y de la frecuencia de alimentación. 
¿En qué se diferencian respectivamente de los de un motor de fase partida: 
B- en el de fase partida tiene un inducido jaula de ardilla, en los motores de repulsión 
utilizan un campo para inducir otro y provocar la repulsión entre ambos y comportarse 
como uno de jaula de ardilla. 
11) A-Dibujar el esquema de conexiones del arrollamiento estatorico de un motor 
hexapolar de repulsión solo en el arranque. 
Al hacer las conexiones internas , ¿Cómo puede estarse seguro de que las polaridades 
son correctas? 
B-estos motores van conectados en su interior en paralelo dos a dos .y en el exterior 
se conectan en serie o paralelo, para que el motor trabaje en tensión mayo o tensión 
menor. 
Por qué hay cuatro terminales exteriores en la mayoría de los motores de repulsión. 
C-salen al exterior 4 terminales. Para poder conectar a 230V o 115V.el primero se unen 
T2 y T3 y las 2 líneas de alimentación a T1 y T4.y para la conexión a 115V se conectan 
la T1 y T3a una línea y T2 y T4 a la otra línea. 
12) Dibujar el esquema de arrollamiento estatorico de un motor tetra polar con 24 
bobinas: A-
Al rebobinar el estator , ¿por qué es imposible que la bobinas de cada poo se hallen 
exactamente en las mismas ranuras donde estaban las de polo original 
B-si se ponen en ranuras distintas puede ocurrir que el inducido no gire o si gira no 
desarrolle el par deseado. 
13) Explicar como se toman y anotan los datos necesarios para el rebobinado de estator 
de un motor de repulsión soli de arranque 
A- datos básicos (número de espiras, calibre del hilo etc.), marcar con un punzón el 
estator la ranura o ranuras que se encuentran en el centro de cada polo. 
B-Hacer una muestra de hoja de datos 
Potencia (CV) Velocidad (r.p.m) Tensión (V) Corriente (A) 
Frecuencia Tipo Cifra clave Factor sobrecarga 
Calentamiento adm Modelo Número de serie Fases 
Rotor Numero de delgas Numero de ranuras Paso bobinas 
Paso colector Numero de espiras Bobinas/ranuras Diámetro 
conductor 
Paso conexiones equipotencial 
Estator Numero polos Numero 
ranuras 
Diámetro 
conductor 
Numero 
secciones 
Explicar detalladamente como se bobina un polo del motor que figura en la pregunta 
12 
C-se monta el inducido sobre son caballetes se bobina las 24 bobinas y se conectan 
con sus respectivas delgas. 
14) ¿ Qué precauciones deben tomarse al reemplazar el colector de un motor de 
repulsión? 
A- debe hacerse con sumo cuidado porque se puede romper fácilmente. 
¿Qué datos deben facilitarse cuando se encarga un nuevo colector? 
B- se deben facilitar los datos de la placa de características, como el paso del colector. 
15) Explicar la diferencia entre un arrolamiento imbricado y un arrollamiento ondulado, y 
dibujar un esquema elemental de cada uno. 
A- El arrollamiento inducido puede ser imbricado u ondulado. 
Imbricado: es cuando las terminales iniciales y finales de cada bobina van conectadas a 
dos delgas contiguas del colector. 
Ondulado: la separación entre las delgas a las cuales van unidas las terminales iniciales 
y finales de cada bobina es de 180° geométricos en motores tetra polares(los grados 
dependen de los polos ,120° he apolar, 90° octopolar) 
¿Qué ventaja tiene uno con respecto al otro? 
B- es mejor el imbricado porque el ondulado depende de los grados y de mucha 
exactitud. 
16) Explicar las pruebas a las que conviene someter un estator recién rebobinado con 
objeto de detectar él cualquier posible defecto? 
Contacto a masa: se utiliza una lámpara de prueba.se conecta a la carcasa del estator y
al borde del arrollamiento. Si hay uno o varios contactos a masa, la lámpara 
encenderá. 
Corto circuito: hay dos métodos: 1-midiendo la caída de tensión, la resistencia y tocar 
si hay calentamiento en cada bobina.2-tambien aplicando una tensión continúa a todo 
el arrollamiento y probar si hay un campo magnético. Se acerca una pieza de hierro, y 
si algún polo ejerce la mínima atracción a dicha pieza, este contiene 
Alguna bobina con un cortocircuito. 
17) ¿Qué datos deben tomarse al extraer el arrollamiento rotorico de un motor de 
repulsión solo en el arranque? 
A- anotando: paso de bobina, el número de espiras, la clase de arrollamiento 
(imbricado u ondulado), el número de lados de bobina por ranura (uno, dos o tres), el 
paso en el colector, diámetro del conductor. 
Confeccionar una hoja de datos y llenarla con valores de muestra 
¿ Por qué es necesario anotar los datos de la placa de características? 
B-por que así se tienen la información básica del motor y facilitar la compra de la pieza 
exacta o presida. 
C-porque da una referencia de cada parte e información del motor para un posible 
arreglo o compra de una pieza 
18) Describir paso a paso la manera de proceder para rebobinar el inducido de un motor 
de repulsión solo en el arranque. 
A- Rebobinado 
1-se carca en el núcleo las ranuras donde van alojadas los dos lados de una misma 
bobina y también las dos delgas del colector a las cuales van conectados los terminales 
de bobina. Luego se cuenta cuantas delgas hay hasta alcanzar las que estén unidas a 
las terminales de bobinase extrae el arrollamiento del inducido, anotando: paso de 
bobina, el número de espiras, la clase de arrollamiento (imbricado u ondulado), el 
número de lados de bobina por ranura (uno, dos o tres), el paso en el colector, 
diámetro del conductor. Luego se ve el estado del colector.2- se monta el inductor en 
dos caballetes y se empieza a rebobinar con dos hilos del mismo calibre.3- se empieza 
con las siguientes dos bobinas de la misma forma (introduciendo los dos extremos 
iniciales en las muescas), el proceso se repite hasta que todo el inducido queda 
bobinado.4- concluido ya todo el bobinado, los terminales finales que se hallan 
dobladas sobre el núcleo quedan listo para ser conectados con su respectiva s delgas. 
¿Qué ventaja hay en ir introduciendo los terminales en el fondo de las muescas del 
colector a medida que se confecciona cada bobina, en vez de agrandar a que todo el 
inducido este bobinado? 
B- esto para evitar que este arrollamiento sea proyectado al exterior por la fuerza 
centrífuga que genera el giro del inducido. 
19) A- Dibujar y explicar la diferencia entre arrollamiento de inducido de uno, dos y tres de 
bobina por ranuras 
Si cada par de ranuras alojan solo una bobina se obtiene un arrollamiento con un lado
de bobina por ranura. 
Si hay dos bobinas en la misma ranura, será un arrollamiento con dos lados de bobina 
por ranura. 
Si en un par de ranuras hay tres bobinas alojadas, será un arrollamiento con tres lados 
de bobina por ranura. 
B-¿En qué relación se hallan los números de delgas y de ranuras de cada uno de estos 
arrollamientos? 2:1 2:2 y 2:3 respectivamente 
20) A- dibujar esquemáticamente seis bobinas de un arrollamiento imbricado a base de un 
lado de bobina por ranuras conectadas al colector
B-Repetir la operación para un arrollamiento ondulado. 
21) A-Dibujar esquemáticamente seis bobinas de un arrollamiento imbricado a base de un 
lado de bobina por ranura, conectadas al colector. 
B-Repetir la operación para un arrollamiento ondulado 
22) A-¿Qué son las conexiones equipotencias? 
Son conexiones cortas de hilo aislado que, unen entre si aquellas delgas del colector 
que se hallan a idéntico potencial. 
B-¿Para qué sirven? 
Sirven para reducir de forma notable la circulación de corriente de compensación 
debidas a desigualdad en el entrehierro existente entre el estator y el rotor. Además si
hay conexiones equipotenciales en un motor tetra polar permite emplear solo dos 
escobillas. 
C-¿Cómo influirá en la marcha de un motor la ausenciao suspencio de las conexiones 
equipotenciales? 
Si no hay conexiones equipotenciales el número de escobillas debe ser igual a la de los 
polos del arrollamiento. 
23) A-¿Cómo se detectan posibles cortocircuitos en inducidos provistos de conexiones 
equipotenciales? 
Se identifica porque la hoja de sierra vibrara en cualquier punto del inducido, 
denotando la presencia de cortocircuito provocado por dichas conexiones. 
B-Explicar por qué no se puede utilizarse para tal detección la bobina de prueba. 
Detectar con una bobina de prueba, ya que las bobinas en cortocircuito dan lugar a 
una caída de tensión mínima, que se traduce en una menor desviación de la aguja de 
la mili voltímetro. 
C-¿En qué puntos de estos inducidos es mas probable que se produzcan cortocircuitos, 
y cómo se procede en cada caso paradetectarlos y subsanarlos? 
Un método excelente para detectar cortocircuito consiste en: quitar o levantar las 
escobillas para que no hagan contacto con las delgas del colector. Luego se conecta a 
la alimentación (como las escobillas no están en contacto, no arrancara), se hace girar 
con la mano. Si existe algún cortocircuito, se detentar en un determinado punto es 
probable que hay se situé la falla (si no hay cortocircuito girara sin ningún problema), 
luego se procede a rebobinar. 
24) A-Escribir la formula para determinar el paso en el colector para un inducido con 
arrollamiento ondulado. 
Paso en el colector = 
Número total de delgas -1 
Numero de pares de polo 
B-Efectotuense varios ejemplos de calculos 
paso en el colector =45-1/2 =22 
C-¿Por qué los inducidos con arrollamientos ondulado carecen de conexiones 
equipotenciales? debido a que el arrollamiento ondulado es análogo al imbricado, y 
esto cambia su paso en el colector y la bobina y es innecesario dichas conexiones.
25) A-indicar mediante un esquema por que el sentido de giro de un motor de repulsión 
puede invertirse desplazando las escobillas del eje neutro. 
B-¿Cómo se determina la magnitud del desplazamiento necesario? 
Se deslizan las escobillas unos 15°para que se invierta el giro .esto se produce cuando 
se afloja una tuerca que mantiene sujeto el brazo de escobillas contra el escudo , 
desplazar el brazo a la posición opuesta y volver a fijar la tuerca. 
26) Describir la construcción de las escobillas de carbón empleadas en motores de 
repulsión. 
Escobillas: se construyen de tamaños, formas y materiales diversos, según el tipo de 
motor. Están expuestas a doble desgaste mecánico y eléctrico, de deben cambiar 
periódicamente. La mayoría se fabrica a base de carbón o de granito. también por 
mezcla de grafito y polvillo metálico. 
27) A-¿Qué se entiende por eje neutro de un motor de repulsión? 
Es el punto en el cual las escobillas se hayan y el motor no gira en ningún sentido. 
B-¿Cómo se localiza este eje neutro? 
Se desplaza el juego de escobillas hasta que el motor no gire en ningún sentido .luego 
se mueve ligeramente en el sentido de las agujas del reloj o al contrario, y girara el 
motor. 
C-¿Por qué es necesario a veces localizar el eje neutro? 
Se determina este punto para cambiar el sentido del giro, con las escobillas. 
D-¿Qué es el falso eje neutro y como se reconoce? 
El eje neutro falso es cuando el sentido de desplazamiento es opuesto al de giro. 
28) A-¿Qué sucedería si se produjera una interrupción en las conexiones que unen las 
escobillas? 
El motor no podría arrancar o si arranca producirá chispas. 
B-¿Queda afectado el funcionamiento de un motor de repulsión solo en el arranquesi 
los portaescobillas tienen un contacto a masa? 
Va a quedar afectado por una corriente parasita en la carcasa, y podría haber una 
descarga. 
En coso de conectar un voltaje elevado producirá un chispazo en el punto que esté 
conectado a masa. 
29. A- ¿En qué se diferencia el motor de repulsión propiamente dicho del motor de repulsión 
solo en el arranque?
Se diferencia en que siempre es del tipo de escobillas no separables y porque no lleva 
mecanismo centrífugo alguno. 
B- ¿Cómo puede reconocerse esta diferencia por inspección visual? 
Se ejecuta por lo general con cuatro, seis u ocho polos, y suelen sacarse cuatro terminales al 
exterior para que pueda funcionar con dos tensiones diferentes. El colector es de tipo axial. 
30. A-¿Qué es un arrollamiento de compensación y cómo va conectado en el circuito del 
motor? Dibujar un esquema representativo 
Es un arrollamiento adicional. 
Va conectado en serie con el devanado del inducido. 
B- ¿Por qué hay motores de repulsión provistos de arrollamiento de compensación? 
Porque el objeto es elevar el factor de potencia y permitir un mejor ajuste de la velocidad. 
31. A- Dibujar el esquema de un motor de repulsión compensado bipolar, de uno tetrapolar y 
de uno hexapolar. 
B- ¿Qué factores determinan la velocidad de estos motores? 
Los de potencia. 
32.A-¿Cómo puede distinguirse un motor de repulsión e inducción de los demás tipos de 
motores de repulsión? 
Por dentro se verá que el inducido lleva, además del arrollamiento normal, otro de barras 
(jaula de ardilla), dispuesto debajo de las ranuras donde va alojado el primero. 
B-¿Puede hacerse tal distinción por simple inspección? ¿Por qué? 
Sí, al conectarlo con la red, dejando que alcance su plena velocidad de régimen. Entonces se 
levantan todas las escobillas, de modo que dejan efectuar contacto con el colector. Si el motor 
sigue girando a su velocidad de régimen, es uno de repulsión e inducción. 
33. Explicar el funcionamiento de un motor de repulsión reversible eléctricamente. 
El primer arrollamiento, desfasado 90º con respecto al segundo, tiene un extremo conectado 
en el punto de unión de dichas secciones. La tensión de alimentación se aplica entre el otro 
extremo del primer arrollamiento estatórico y el extremo libre de una cualquiera de las 
secciones del segundo: según se elija una u otra sección, el motor girara en uno u otro sentido. 
En efecto, por ser opuesta la polaridad magnética de ambas secciones, el eje del campo 
magnético resultante queda desplazado hacia uno u otro lado del eje de las escobillas, y 
determina la rotación del motor en el sentido correspondiente. 
34. Describir mediante un ejemplo la manera de rebobinar el estator de un motor de repulsión 
para adaptarlo a una nueva tensión de servicio. 
Un motor de repulsión para 115/230V debe ser rebobinado de nodo que pueda trabajar a 
230/460V. 
Número nuevo = 230 x número = 2 x número primitivo de espiras 
de espiras 115 primitivo de espiras 
Se ve, pues, que será preciso doblar el número de espiras de cada bobina:
Sección mayorada nueva = 115 x sección mayorada primitiva = 1 x sección mayorada prim. 
230 2 
Por consiguiente, la sección mayorada del nuevo conductor deberá ser la mitad de la del 
conductor primitivo. Por ejemplo, si el hilo primitivo era de calibre nº16, el nuevo deberá ser 
de calibre nº19. 
En el rotor del motor no es necesario efectuar modificación alguna. 
35.A-¿Qué causas pueden impedir el arranque de un motor de repulsión tras cerrar el 
interruptor de conexión a la red? 
Un fusible quemado, cojinetes desgastados, escobillas atascadas en los portaescobillas, 
escobillas desgastadas, arrollamiento estatórico o rotórico interrumpido, posición errónea de 
los portaescobillas, cortocircuito en el inducido, suciedad en el colector, conexión errónea de 
los terminales, inducido puesto en cortocircuito por el collar. 
B- Explicar, cómo puede circular corriente por el rotor de este motor a pesar de no estar las 
escobillas conectadas a ninguna red de alimentación. 
36.C-¿Cuántos terminales de alimentación se utilizan para un motor de repulsión? 
37. A- Explicar por qué una posición errónea de los porta-escobillas puede impedir el arranque 
de un motor de repulsión. 
Porque si se decalan más allá de la misma, en uno u otro sentido, el motor arranca con un par 
muy exiguo o bien, no arranca en absoluto, en cuyo caso saltan los fusibles por exceso de 
corriente. 
B-¿Cómo se determina la posición correcta de los mismos? 
Desplazando los portaescobillas hacia la derecha y hacia la izquierda del eje neutro, hasta que 
el motor posee el par adecuado. 
C-¿Qué sucede si las escobillas no se desplazan suficientemente? 
La posición del eje ya no será la misma de antes. 
38.A-¿Qué efecto ejercen unos cojinetes desgastados sobre el funcionamiento de un motor de 
repulsión? 
Si los cojinetes están desgastados hasta el punto de que el rotor roza contra el estator, cuando 
se cierra el interruptor de alimentación el motor emite un zumbido caracte rístico e intenta 
iniciar el giro, pero no llega a arrancar. 
B-¿Cómo se conecta un ________________________________________________ 
39.A-¿Qué efecto ejerce la suciedad del colector sobre el funcionamiento de un motor de 
repulsión solo en el arranque? 
No circulara corriente alguna por el inducido ya que la suciedad del colector impide que las 
escobillas hagan contacto con las delgas. El motor zumbará y se producirá chispas entre el 
colector y las escobillas. 
B- ¿Y sobre el de los demás tipos de motores de repulsión? 
Sucede igual para todos los motores de repulsión.
40. A-Describir el funcionamiento de un motor de repulsión sólo en el arranque cuyo 
dispositivo centrífugo tiene el muelle defectuoso. 
Funcionará como uno de repulsión; su marcha será ruidosa y su par muy exiguo. Además, las 
escobillas frotaran continuamente sobre el colector. 
B-¿Cómo se determina la tensión correcta de este muelle? 
Ajustando la tuerca de modo que la tensión del muelle de reduzca al valor adecuado 
41. De todos los motores monofásicos estudiados hasta ahora, ¿Cuál es el que posee un par de 
arranque más elevado? ¿Y cuál el que lo posee más reducido? Razonar las respuestas. 
Repulsión e Inducción: El efecto de repulsión les confiere un elevado par de arranque, y en el 
caso de Repulsión e Inducción el efecto de inducción (arrollamiento de jaula de ardilla) les 
permite mantener un régimen de velocidad casi constante. 
Repulsión solo de arranque: como su nombre lo dice, solo de arranque, una vez en régimen de 
servicio funciona como motor de inducción, con una característica de velocidad casi constante 
(característica de derivación). 
42.A-¿Qué anomalías pueden ocurrir en un motor de repulsión cuando no arranca 
correctamente al cerrar el interruptor de conexión a la red? 
Un fusible quemado, cojinetes desgastados, escobillas atascadas en los portaescobillas, 
escobillas desgastadas, arrollamiento estatórico o rotórico interrumpido, posición errónea de 
los portaescobillas, cortocircuito en el inducido, suciedad en el colector, conexión errónea de 
los terminales, inducido puesto en cortocircuito por el collar. 
B-¿Y cuando salta un fusible al cerrar dicho interruptor? 
Contacto a masa del arrollamiento estatórico, conexión errónea de los terminales, escobillas 
sin contacto con el colector, cortocircuito en el inducido, desplazamiento incorrecto de las 
escobillas, cojinetes agarrotados. 
43. A-Enumerar diversas causas de chispas en el colector de un motor octopolar de repulsión 
solo en el arranque. 
B-¿Qué método se sigue para dilucidar la causa precisa de tales chispas? 
El remedio es frotar bien el colector con un paño limpio y repasarlo luego con papel de esmeril 
de grano fino.
Rosenberg Capitulo 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rosenberg Cuestionario 2
Rosenberg Cuestionario 2 Rosenberg Cuestionario 2
Rosenberg Cuestionario 2
Alee Tr
 
Motor de fase partida
Motor de fase partidaMotor de fase partida
Motor de fase partida
Tiara Loyo
 
Motores de fase partida y trifásicos.
Motores de fase partida y trifásicos.Motores de fase partida y trifásicos.
Motores de fase partida y trifásicos.
Bryan Portuguez
 
Catalogo de motores de corriente alterna monofasica
Catalogo de motores de corriente alterna monofasicaCatalogo de motores de corriente alterna monofasica
Catalogo de motores de corriente alterna monofasicaMarvin Daniel Arley Castro
 
Motores de repulsion power point
Motores de repulsion power pointMotores de repulsion power point
Motores de repulsion power pointPablo Hernandez
 
Motor Monofasico De Induccion
Motor Monofasico De InduccionMotor Monofasico De Induccion
Motor Monofasico De Induccionisrael.1x
 
Rosenberg Cuestionario 3
Rosenberg Cuestionario 3 Rosenberg Cuestionario 3
Rosenberg Cuestionario 3
Alee Tr
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
Rebe Mena
 
Rosenberg Capitulo 2
Rosenberg Capitulo 2Rosenberg Capitulo 2
Rosenberg Capitulo 2
Loreana Gómez
 
Motores de repulsión (1)
Motores de repulsión (1)Motores de repulsión (1)
Motores de repulsión (1)mmrb16
 
Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
Rebe Mena
 
Rosenberg 1, 2 y 3
Rosenberg 1, 2 y 3Rosenberg 1, 2 y 3
Rosenberg 1, 2 y 3
yesicagarcia27
 
Motor de polos de sombra
Motor de polos de sombraMotor de polos de sombra
Motor de polos de sombra
student
 
Capitulo 2.
Capitulo 2. Capitulo 2.
Capitulo 2.
Bryan Portuguez
 
Rosenberg capítulo 2
Rosenberg capítulo 2Rosenberg capítulo 2
Rosenberg capítulo 2
Andrey Trujillo
 
2448049 Manual De Motores Electricos
2448049 Manual De Motores Electricos2448049 Manual De Motores Electricos
2448049 Manual De Motores ElectricosJeffer Garcia
 
Catalogo de motores de corriente alterna monofásica y polifásica
Catalogo de motores de corriente alterna monofásica y polifásica Catalogo de motores de corriente alterna monofásica y polifásica
Catalogo de motores de corriente alterna monofásica y polifásica
Alonso Retana Corrales
 

La actualidad más candente (20)

Rosenberg Cuestionario 2
Rosenberg Cuestionario 2 Rosenberg Cuestionario 2
Rosenberg Cuestionario 2
 
Repulsion induccion rosenberg
Repulsion induccion rosenbergRepulsion induccion rosenberg
Repulsion induccion rosenberg
 
Capítulo 3 motores de repulsion
Capítulo 3 motores de repulsionCapítulo 3 motores de repulsion
Capítulo 3 motores de repulsion
 
Motor de fase partida
Motor de fase partidaMotor de fase partida
Motor de fase partida
 
Motores de fase partida y trifásicos.
Motores de fase partida y trifásicos.Motores de fase partida y trifásicos.
Motores de fase partida y trifásicos.
 
Catalogo de motores de corriente alterna monofasica
Catalogo de motores de corriente alterna monofasicaCatalogo de motores de corriente alterna monofasica
Catalogo de motores de corriente alterna monofasica
 
Motores de repulsion power point
Motores de repulsion power pointMotores de repulsion power point
Motores de repulsion power point
 
Motor Monofasico De Induccion
Motor Monofasico De InduccionMotor Monofasico De Induccion
Motor Monofasico De Induccion
 
Rosenberg Cuestionario 3
Rosenberg Cuestionario 3 Rosenberg Cuestionario 3
Rosenberg Cuestionario 3
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Rosenberg Capitulo 2
Rosenberg Capitulo 2Rosenberg Capitulo 2
Rosenberg Capitulo 2
 
Motores de repulsión (1)
Motores de repulsión (1)Motores de repulsión (1)
Motores de repulsión (1)
 
Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
 
Rosenberg 1, 2 y 3
Rosenberg 1, 2 y 3Rosenberg 1, 2 y 3
Rosenberg 1, 2 y 3
 
Motor de polos de sombra
Motor de polos de sombraMotor de polos de sombra
Motor de polos de sombra
 
Capitulo 2.
Capitulo 2. Capitulo 2.
Capitulo 2.
 
Rosenberg capítulo 2
Rosenberg capítulo 2Rosenberg capítulo 2
Rosenberg capítulo 2
 
.Cuestionario 2.2
.Cuestionario 2.2.Cuestionario 2.2
.Cuestionario 2.2
 
2448049 Manual De Motores Electricos
2448049 Manual De Motores Electricos2448049 Manual De Motores Electricos
2448049 Manual De Motores Electricos
 
Catalogo de motores de corriente alterna monofásica y polifásica
Catalogo de motores de corriente alterna monofásica y polifásica Catalogo de motores de corriente alterna monofásica y polifásica
Catalogo de motores de corriente alterna monofásica y polifásica
 

Similar a Rosenberg Capitulo 3

Capítulo 3.
Capítulo 3.Capítulo 3.
Capítulo 3.
Bryan Portuguez
 
Cuestionario de motores#1
Cuestionario de motores#1Cuestionario de motores#1
Cuestionario de motores#1Pablo Hernandez
 
Practica motores
Practica motoresPractica motores
Practica motores
Mitch Rc
 
Capitulo 1 rosemberg
Capitulo 1 rosembergCapitulo 1 rosemberg
Capitulo 1 rosemberg
Oscar Morales
 
Rosenberg Capitulo 1
Rosenberg Capitulo 1Rosenberg Capitulo 1
Rosenberg Capitulo 1
Bryan Portuguez
 
Rosenberg Capitulo 1
Rosenberg Capitulo 1Rosenberg Capitulo 1
Rosenberg Capitulo 1
Loreana Gómez
 
¿Qué es un motor eléctrico?
¿Qué es un motor eléctrico?¿Qué es un motor eléctrico?
¿Qué es un motor eléctrico?
Jorge Vongola
 
Rosenberg capítulo 1
Rosenberg capítulo 1Rosenberg capítulo 1
Rosenberg capítulo 1
Andrey Trujillo
 
Corrección II exámen de Mantenimiento II periodo
Corrección II exámen de Mantenimiento II periodo Corrección II exámen de Mantenimiento II periodo
Corrección II exámen de Mantenimiento II periodo
HMR2598
 
Rosenberg Capitulo 4
Rosenberg Capitulo 4Rosenberg Capitulo 4
Rosenberg Capitulo 4
Loreana Gómez
 
Practica motores (1)
Practica motores (1)Practica motores (1)
Practica motores (1)Angelica Bq
 
Motores monofasicos de fase partida
Motores monofasicos de fase  partidaMotores monofasicos de fase  partida
Motores monofasicos de fase partidaasc99
 
Cuestionario 3
Cuestionario 3Cuestionario 3
Cuestionario 3
Luigi Quesada Valverde
 
02_Presentacion_Sistema_de_Arranque.pptx
02_Presentacion_Sistema_de_Arranque.pptx02_Presentacion_Sistema_de_Arranque.pptx
02_Presentacion_Sistema_de_Arranque.pptx
Claudia Barriga
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Bryan Portuguez
 
Motores de repulsión ;0
Motores de repulsión ;0Motores de repulsión ;0
Motores de repulsión ;0
monmon0496
 
Motores de fase partida
Motores de fase partidaMotores de fase partida
Motores de fase partida
Eduin Guaman
 
Cuestionario Capitulo II Libro Rosemberg
Cuestionario Capitulo II Libro RosembergCuestionario Capitulo II Libro Rosemberg
Cuestionario Capitulo II Libro Rosemberg
Oscar Morales
 

Similar a Rosenberg Capitulo 3 (20)

Capítulo 3.
Capítulo 3.Capítulo 3.
Capítulo 3.
 
Cuestionario de motores#1
Cuestionario de motores#1Cuestionario de motores#1
Cuestionario de motores#1
 
Practica motores
Practica motoresPractica motores
Practica motores
 
Capitulo 1 rosemberg
Capitulo 1 rosembergCapitulo 1 rosemberg
Capitulo 1 rosemberg
 
Rosenberg Capitulo 1
Rosenberg Capitulo 1Rosenberg Capitulo 1
Rosenberg Capitulo 1
 
Rosenberg Capitulo 1
Rosenberg Capitulo 1Rosenberg Capitulo 1
Rosenberg Capitulo 1
 
¿Qué es un motor eléctrico?
¿Qué es un motor eléctrico?¿Qué es un motor eléctrico?
¿Qué es un motor eléctrico?
 
Rosenberg capítulo 1
Rosenberg capítulo 1Rosenberg capítulo 1
Rosenberg capítulo 1
 
Corrección II exámen de Mantenimiento II periodo
Corrección II exámen de Mantenimiento II periodo Corrección II exámen de Mantenimiento II periodo
Corrección II exámen de Mantenimiento II periodo
 
Rosenberg Capitulo 4
Rosenberg Capitulo 4Rosenberg Capitulo 4
Rosenberg Capitulo 4
 
Practica motores (1)
Practica motores (1)Practica motores (1)
Practica motores (1)
 
Motores monofasicos de fase partida
Motores monofasicos de fase  partidaMotores monofasicos de fase  partida
Motores monofasicos de fase partida
 
Motor trifasico
Motor trifasicoMotor trifasico
Motor trifasico
 
Cuestionario 3
Cuestionario 3Cuestionario 3
Cuestionario 3
 
02_Presentacion_Sistema_de_Arranque.pptx
02_Presentacion_Sistema_de_Arranque.pptx02_Presentacion_Sistema_de_Arranque.pptx
02_Presentacion_Sistema_de_Arranque.pptx
 
Capitulo 2 power point
Capitulo 2 power pointCapitulo 2 power point
Capitulo 2 power point
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Motores de repulsión ;0
Motores de repulsión ;0Motores de repulsión ;0
Motores de repulsión ;0
 
Motores de fase partida
Motores de fase partidaMotores de fase partida
Motores de fase partida
 
Cuestionario Capitulo II Libro Rosemberg
Cuestionario Capitulo II Libro RosembergCuestionario Capitulo II Libro Rosemberg
Cuestionario Capitulo II Libro Rosemberg
 

Más de Loreana Gómez

Proyecto motor trifásico
Proyecto motor trifásicoProyecto motor trifásico
Proyecto motor trifásico
Loreana Gómez
 
Proyecto Regulador de velocidad
Proyecto Regulador de velocidad Proyecto Regulador de velocidad
Proyecto Regulador de velocidad
Loreana Gómez
 
Ante proyecto regulador
Ante proyecto reguladorAnte proyecto regulador
Ante proyecto regulador
Loreana Gómez
 
Sensores fotoeléctricos
Sensores fotoeléctricosSensores fotoeléctricos
Sensores fotoeléctricos
Loreana Gómez
 
Sensores Trabajo escrito
Sensores Trabajo escritoSensores Trabajo escrito
Sensores Trabajo escrito
Loreana Gómez
 
Catalogo de motores monofásicos
Catalogo de motores monofásicosCatalogo de motores monofásicos
Catalogo de motores monofásicos
Loreana Gómez
 
Catalogo motores trifásicos
Catalogo motores trifásicosCatalogo motores trifásicos
Catalogo motores trifásicos
Loreana Gómez
 
Brochure contactor
Brochure contactorBrochure contactor
Brochure contactor
Loreana Gómez
 
Practica 1 Automatizacion
Practica 1 AutomatizacionPractica 1 Automatizacion
Practica 1 Automatizacion
Loreana Gómez
 
Automatizacion
AutomatizacionAutomatizacion
Automatizacion
Loreana Gómez
 
Proyecto motor
Proyecto motorProyecto motor
Proyecto motor
Loreana Gómez
 
Ante proyecto motor
Ante proyecto motorAnte proyecto motor
Ante proyecto motor
Loreana Gómez
 
Proyecto on delay
Proyecto on delayProyecto on delay
Proyecto on delay
Loreana Gómez
 
Proyecto off delay
Proyecto off delayProyecto off delay
Proyecto off delay
Loreana Gómez
 
Ante proyecto off delay
Ante proyecto off delayAnte proyecto off delay
Ante proyecto off delay
Loreana Gómez
 
Ante proyecto on delay
Ante proyecto on delayAnte proyecto on delay
Ante proyecto on delay
Loreana Gómez
 
Ficha de Gestión Empresaria
Ficha de Gestión Empresaria Ficha de Gestión Empresaria
Ficha de Gestión Empresaria
Loreana Gómez
 
Catalogo de dispositivos transductores y sensores
Catalogo de dispositivos transductores y sensoresCatalogo de dispositivos transductores y sensores
Catalogo de dispositivos transductores y sensores
Loreana Gómez
 
Cuadro comparativo de las características de los motores eléctricos.
Cuadro comparativo de las características de los motores eléctricos.Cuadro comparativo de las características de los motores eléctricos.
Cuadro comparativo de las características de los motores eléctricos.
Loreana Gómez
 
Ficha de Maquinas cc4
Ficha de Maquinas cc4 Ficha de Maquinas cc4
Ficha de Maquinas cc4
Loreana Gómez
 

Más de Loreana Gómez (20)

Proyecto motor trifásico
Proyecto motor trifásicoProyecto motor trifásico
Proyecto motor trifásico
 
Proyecto Regulador de velocidad
Proyecto Regulador de velocidad Proyecto Regulador de velocidad
Proyecto Regulador de velocidad
 
Ante proyecto regulador
Ante proyecto reguladorAnte proyecto regulador
Ante proyecto regulador
 
Sensores fotoeléctricos
Sensores fotoeléctricosSensores fotoeléctricos
Sensores fotoeléctricos
 
Sensores Trabajo escrito
Sensores Trabajo escritoSensores Trabajo escrito
Sensores Trabajo escrito
 
Catalogo de motores monofásicos
Catalogo de motores monofásicosCatalogo de motores monofásicos
Catalogo de motores monofásicos
 
Catalogo motores trifásicos
Catalogo motores trifásicosCatalogo motores trifásicos
Catalogo motores trifásicos
 
Brochure contactor
Brochure contactorBrochure contactor
Brochure contactor
 
Practica 1 Automatizacion
Practica 1 AutomatizacionPractica 1 Automatizacion
Practica 1 Automatizacion
 
Automatizacion
AutomatizacionAutomatizacion
Automatizacion
 
Proyecto motor
Proyecto motorProyecto motor
Proyecto motor
 
Ante proyecto motor
Ante proyecto motorAnte proyecto motor
Ante proyecto motor
 
Proyecto on delay
Proyecto on delayProyecto on delay
Proyecto on delay
 
Proyecto off delay
Proyecto off delayProyecto off delay
Proyecto off delay
 
Ante proyecto off delay
Ante proyecto off delayAnte proyecto off delay
Ante proyecto off delay
 
Ante proyecto on delay
Ante proyecto on delayAnte proyecto on delay
Ante proyecto on delay
 
Ficha de Gestión Empresaria
Ficha de Gestión Empresaria Ficha de Gestión Empresaria
Ficha de Gestión Empresaria
 
Catalogo de dispositivos transductores y sensores
Catalogo de dispositivos transductores y sensoresCatalogo de dispositivos transductores y sensores
Catalogo de dispositivos transductores y sensores
 
Cuadro comparativo de las características de los motores eléctricos.
Cuadro comparativo de las características de los motores eléctricos.Cuadro comparativo de las características de los motores eléctricos.
Cuadro comparativo de las características de los motores eléctricos.
 
Ficha de Maquinas cc4
Ficha de Maquinas cc4 Ficha de Maquinas cc4
Ficha de Maquinas cc4
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Rosenberg Capitulo 3

  • 1. Capítulo 3 .Motores de repulsión Nombrar los diferentes tipos de motores de repulsión e indicar las características y aplicaciones de cada uno. 1) Motores de repulsión: motor monofásico provisto de un arrollamiento estatorico (conectado a la red) y un arrollamiento rotorico unido a un colector. Utiliza escobillas no separables y un colector de tipo axial. Motor de repulsión solo en el arranque: motor monofásico con arrollamientos similares al del motor de repulsión. Posee un par de arranque elevado y una velocidad constante .tiene 2 modalidades: 1: escobillas separadas, estas se separan del colector al alcanzar un 75% de su velocidad de régimen el colector suele ser de tipo radial.2: escobillas no separables, que permanecen siempre en contacto con el colector de tipo axial. Utilizado en frigoríficos, compresores, bombas y otras aplicaciones. Motor de repulsión e inducción: motor monofásico, cuyo rotor además de arrollamiento de repulsión lleva uno de jaula de ardilla. No utiliza ningún tipo de mecanismo centrifugo .el efecto de repulsión le confiere un elevado par de arranque y el efecto de inducción /jaula de ardilla) le permite mantener su velocidad de régimen casi constante. 2) ¿Qué característica costructutivas nson comunes a todos los motores de repulsio? A- La única característica que comparten en común es la presencia de un devanado rotorico unido a un colector. Describir los diferentes tipos de colectores utilizados en motores de repulsión B- el colector puede ser de 2 tipos: 1-axial, con delgas en forma de barras paralelas al eje.2-radial, con delgas en forma de cuchas perpendiculares al eje. 3) Nombrar y describir las partes principales del motor de repulsión solo en el arranque A- Arrollamiento estatorico: circula una corriente en él y forma un campo magnético. Arrollamiento rotorico: es inducido por en campo magnético del estatorico. Escobillas: ponen en cortocircuito y ocasiona que se forme otro campo magnético. ¿Por qué se llama así este motor? B- Los polos magnéticos creados en el estator y en el rotor, son del mismo signo y por lo tanto se produce repulsión, de ahí el nombre de estos motores. 4) Explicar con detalle el principio de funcionamiento del motor de repulsión solo en el arranque. Cuando el motor alcanza el 75% de su velocidad de régimen, las delgas del colector quedan puestas en cortocircuito por la acción de un mecanismo centrífugo y las escobillas son separadas del colector. El inducido se convierte entonces en un rotor jaula de ardilla y el motor sigue girando como uno de inducción. 5) Describir la construcción y el funcionamiento de los dos tipos de mecanismos centrifugos para la puesta en cortocircuito utilizado en motores de repulsión solo en el arranque. A-Cuando el inducido alcanza una velocidad del 75% las masas centrifugas se separan radialmente y se desplazan con ellos las varillas hacia delante, las cuales empujan el tambor elástico hacía en hueco central del colector, y el collar entra en contacto con las delgas y las ponen en cortocircuito. Al mismo tiempo el portaescobillas se separa axialmente del colector para evitar el desgaste innecesario de las delgas y escobillas.
  • 2. Otros poseen un colector axial y las escobillas se apoyan sobre la superficie longitudinal de las delgas. En este caso consiste en una serie de segmentos de cobre, sostenidos por un muelle circular que los une. El conjunto va dispuesto en el hueco central del colector. Por fuerzas centrifugas los segmentos ponen en cortocircuito a las delgas, cuando el motor alcanza la velocidad de régimen. Mientras las delgas se hallen en cortocircuito y motor funciona como uno de inducción. Cuando el motor se detiene los segmentos vuelven a la posición inicial, accionados por el muelle circular. ¿Por qué se emplean diferentes tipos de mecanismos en los distintos motores B-se utilizan distintos mecanismos porque algunos motores utilizan colectores axiales o radiales y cambia la forma de la escobilla. 6) ¿Cuál es la función del dispositivo de cortocircuitoen los motores de repulsión solo en el arranque. A-La función de mecanismo centrífugo es convertir el inducido en un rotor de jaula de ardilla al alcanzar su velocidad de régimen. ¿Por qué se emplean diferentes tipos de mecanismos en los distintos motores? B -si el dispositivo no funciona no se producirá la inducción en el rotor y por lo tanto se detendrá o ira muy lento. 7) Nombrar las diferentes partes del mecanismo centrifugo que separa las escobillas y dibujar un esquema que muestre el orden de colocación de las primeras en el rotor. A- 1-masas centrifugas 2-collar de cortocircuito 3-tambor elástico 4-muelle 5-varillas de empuje 6-portaescobillas y escobillas 7-arandelas de presión. ¿Qué función desempeña el muelle de las masas centrifugas? B-separar las escobillas del colector. ¿Cómo se varia la presión del muelle? C-apretando la tuerca dispuesta. 8) ¿Qué anomalías es probable que ocurran cuando elcollar de cortocircuito se ensucia y no se hace buen contacto con el colector. A- produce que el rotor no se induzca produciendo que no alcance su velocidad de régimen y su funcionamiento es ruidoso y se calentara en exceso. Cuando las escobillas no se separan del colector B- produce que se desgasten las escobillas y esto a su vez que el motor no arranque, pero si llega a arrancar producirá chispas. 9) ¿Cuántas escobillas son necesarias para el funcionamiento del motor de repulsión solo en el arranque? A- Pueden ser suficientes 2 si el arrollamiento del inducido es ondulado o si el colector lleva conexiones equipotenciales ¿Qué ocurriría si una de las escobillas se ropmiera y dejase de establecer contacto con el colector? B-si una se rompe la otra seguiría funcionando y el motor también, aunque con menos eficacia. 10) Describir la costruccion del nucleo y del arrolamiento estatorico en un motor de repulsión solo en el arranque A- El núcleo se compone de un paquete de chapas de acero recocido de alta calidad magnética sólidamente prensadas entre si y luego asentadas a presión en el eje. El
  • 3. arrollamiento estatorico se fabrican para trabajar en dos tensiones distintas, independientes del número de polos y de la frecuencia de alimentación. ¿En qué se diferencian respectivamente de los de un motor de fase partida: B- en el de fase partida tiene un inducido jaula de ardilla, en los motores de repulsión utilizan un campo para inducir otro y provocar la repulsión entre ambos y comportarse como uno de jaula de ardilla. 11) A-Dibujar el esquema de conexiones del arrollamiento estatorico de un motor hexapolar de repulsión solo en el arranque. Al hacer las conexiones internas , ¿Cómo puede estarse seguro de que las polaridades son correctas? B-estos motores van conectados en su interior en paralelo dos a dos .y en el exterior se conectan en serie o paralelo, para que el motor trabaje en tensión mayo o tensión menor. Por qué hay cuatro terminales exteriores en la mayoría de los motores de repulsión. C-salen al exterior 4 terminales. Para poder conectar a 230V o 115V.el primero se unen T2 y T3 y las 2 líneas de alimentación a T1 y T4.y para la conexión a 115V se conectan la T1 y T3a una línea y T2 y T4 a la otra línea. 12) Dibujar el esquema de arrollamiento estatorico de un motor tetra polar con 24 bobinas: A-
  • 4. Al rebobinar el estator , ¿por qué es imposible que la bobinas de cada poo se hallen exactamente en las mismas ranuras donde estaban las de polo original B-si se ponen en ranuras distintas puede ocurrir que el inducido no gire o si gira no desarrolle el par deseado. 13) Explicar como se toman y anotan los datos necesarios para el rebobinado de estator de un motor de repulsión soli de arranque A- datos básicos (número de espiras, calibre del hilo etc.), marcar con un punzón el estator la ranura o ranuras que se encuentran en el centro de cada polo. B-Hacer una muestra de hoja de datos Potencia (CV) Velocidad (r.p.m) Tensión (V) Corriente (A) Frecuencia Tipo Cifra clave Factor sobrecarga Calentamiento adm Modelo Número de serie Fases Rotor Numero de delgas Numero de ranuras Paso bobinas Paso colector Numero de espiras Bobinas/ranuras Diámetro conductor Paso conexiones equipotencial Estator Numero polos Numero ranuras Diámetro conductor Numero secciones Explicar detalladamente como se bobina un polo del motor que figura en la pregunta 12 C-se monta el inducido sobre son caballetes se bobina las 24 bobinas y se conectan con sus respectivas delgas. 14) ¿ Qué precauciones deben tomarse al reemplazar el colector de un motor de repulsión? A- debe hacerse con sumo cuidado porque se puede romper fácilmente. ¿Qué datos deben facilitarse cuando se encarga un nuevo colector? B- se deben facilitar los datos de la placa de características, como el paso del colector. 15) Explicar la diferencia entre un arrolamiento imbricado y un arrollamiento ondulado, y dibujar un esquema elemental de cada uno. A- El arrollamiento inducido puede ser imbricado u ondulado. Imbricado: es cuando las terminales iniciales y finales de cada bobina van conectadas a dos delgas contiguas del colector. Ondulado: la separación entre las delgas a las cuales van unidas las terminales iniciales y finales de cada bobina es de 180° geométricos en motores tetra polares(los grados dependen de los polos ,120° he apolar, 90° octopolar) ¿Qué ventaja tiene uno con respecto al otro? B- es mejor el imbricado porque el ondulado depende de los grados y de mucha exactitud. 16) Explicar las pruebas a las que conviene someter un estator recién rebobinado con objeto de detectar él cualquier posible defecto? Contacto a masa: se utiliza una lámpara de prueba.se conecta a la carcasa del estator y
  • 5. al borde del arrollamiento. Si hay uno o varios contactos a masa, la lámpara encenderá. Corto circuito: hay dos métodos: 1-midiendo la caída de tensión, la resistencia y tocar si hay calentamiento en cada bobina.2-tambien aplicando una tensión continúa a todo el arrollamiento y probar si hay un campo magnético. Se acerca una pieza de hierro, y si algún polo ejerce la mínima atracción a dicha pieza, este contiene Alguna bobina con un cortocircuito. 17) ¿Qué datos deben tomarse al extraer el arrollamiento rotorico de un motor de repulsión solo en el arranque? A- anotando: paso de bobina, el número de espiras, la clase de arrollamiento (imbricado u ondulado), el número de lados de bobina por ranura (uno, dos o tres), el paso en el colector, diámetro del conductor. Confeccionar una hoja de datos y llenarla con valores de muestra ¿ Por qué es necesario anotar los datos de la placa de características? B-por que así se tienen la información básica del motor y facilitar la compra de la pieza exacta o presida. C-porque da una referencia de cada parte e información del motor para un posible arreglo o compra de una pieza 18) Describir paso a paso la manera de proceder para rebobinar el inducido de un motor de repulsión solo en el arranque. A- Rebobinado 1-se carca en el núcleo las ranuras donde van alojadas los dos lados de una misma bobina y también las dos delgas del colector a las cuales van conectados los terminales de bobina. Luego se cuenta cuantas delgas hay hasta alcanzar las que estén unidas a las terminales de bobinase extrae el arrollamiento del inducido, anotando: paso de bobina, el número de espiras, la clase de arrollamiento (imbricado u ondulado), el número de lados de bobina por ranura (uno, dos o tres), el paso en el colector, diámetro del conductor. Luego se ve el estado del colector.2- se monta el inductor en dos caballetes y se empieza a rebobinar con dos hilos del mismo calibre.3- se empieza con las siguientes dos bobinas de la misma forma (introduciendo los dos extremos iniciales en las muescas), el proceso se repite hasta que todo el inducido queda bobinado.4- concluido ya todo el bobinado, los terminales finales que se hallan dobladas sobre el núcleo quedan listo para ser conectados con su respectiva s delgas. ¿Qué ventaja hay en ir introduciendo los terminales en el fondo de las muescas del colector a medida que se confecciona cada bobina, en vez de agrandar a que todo el inducido este bobinado? B- esto para evitar que este arrollamiento sea proyectado al exterior por la fuerza centrífuga que genera el giro del inducido. 19) A- Dibujar y explicar la diferencia entre arrollamiento de inducido de uno, dos y tres de bobina por ranuras Si cada par de ranuras alojan solo una bobina se obtiene un arrollamiento con un lado
  • 6. de bobina por ranura. Si hay dos bobinas en la misma ranura, será un arrollamiento con dos lados de bobina por ranura. Si en un par de ranuras hay tres bobinas alojadas, será un arrollamiento con tres lados de bobina por ranura. B-¿En qué relación se hallan los números de delgas y de ranuras de cada uno de estos arrollamientos? 2:1 2:2 y 2:3 respectivamente 20) A- dibujar esquemáticamente seis bobinas de un arrollamiento imbricado a base de un lado de bobina por ranuras conectadas al colector
  • 7. B-Repetir la operación para un arrollamiento ondulado. 21) A-Dibujar esquemáticamente seis bobinas de un arrollamiento imbricado a base de un lado de bobina por ranura, conectadas al colector. B-Repetir la operación para un arrollamiento ondulado 22) A-¿Qué son las conexiones equipotencias? Son conexiones cortas de hilo aislado que, unen entre si aquellas delgas del colector que se hallan a idéntico potencial. B-¿Para qué sirven? Sirven para reducir de forma notable la circulación de corriente de compensación debidas a desigualdad en el entrehierro existente entre el estator y el rotor. Además si
  • 8. hay conexiones equipotenciales en un motor tetra polar permite emplear solo dos escobillas. C-¿Cómo influirá en la marcha de un motor la ausenciao suspencio de las conexiones equipotenciales? Si no hay conexiones equipotenciales el número de escobillas debe ser igual a la de los polos del arrollamiento. 23) A-¿Cómo se detectan posibles cortocircuitos en inducidos provistos de conexiones equipotenciales? Se identifica porque la hoja de sierra vibrara en cualquier punto del inducido, denotando la presencia de cortocircuito provocado por dichas conexiones. B-Explicar por qué no se puede utilizarse para tal detección la bobina de prueba. Detectar con una bobina de prueba, ya que las bobinas en cortocircuito dan lugar a una caída de tensión mínima, que se traduce en una menor desviación de la aguja de la mili voltímetro. C-¿En qué puntos de estos inducidos es mas probable que se produzcan cortocircuitos, y cómo se procede en cada caso paradetectarlos y subsanarlos? Un método excelente para detectar cortocircuito consiste en: quitar o levantar las escobillas para que no hagan contacto con las delgas del colector. Luego se conecta a la alimentación (como las escobillas no están en contacto, no arrancara), se hace girar con la mano. Si existe algún cortocircuito, se detentar en un determinado punto es probable que hay se situé la falla (si no hay cortocircuito girara sin ningún problema), luego se procede a rebobinar. 24) A-Escribir la formula para determinar el paso en el colector para un inducido con arrollamiento ondulado. Paso en el colector = Número total de delgas -1 Numero de pares de polo B-Efectotuense varios ejemplos de calculos paso en el colector =45-1/2 =22 C-¿Por qué los inducidos con arrollamientos ondulado carecen de conexiones equipotenciales? debido a que el arrollamiento ondulado es análogo al imbricado, y esto cambia su paso en el colector y la bobina y es innecesario dichas conexiones.
  • 9. 25) A-indicar mediante un esquema por que el sentido de giro de un motor de repulsión puede invertirse desplazando las escobillas del eje neutro. B-¿Cómo se determina la magnitud del desplazamiento necesario? Se deslizan las escobillas unos 15°para que se invierta el giro .esto se produce cuando se afloja una tuerca que mantiene sujeto el brazo de escobillas contra el escudo , desplazar el brazo a la posición opuesta y volver a fijar la tuerca. 26) Describir la construcción de las escobillas de carbón empleadas en motores de repulsión. Escobillas: se construyen de tamaños, formas y materiales diversos, según el tipo de motor. Están expuestas a doble desgaste mecánico y eléctrico, de deben cambiar periódicamente. La mayoría se fabrica a base de carbón o de granito. también por mezcla de grafito y polvillo metálico. 27) A-¿Qué se entiende por eje neutro de un motor de repulsión? Es el punto en el cual las escobillas se hayan y el motor no gira en ningún sentido. B-¿Cómo se localiza este eje neutro? Se desplaza el juego de escobillas hasta que el motor no gire en ningún sentido .luego se mueve ligeramente en el sentido de las agujas del reloj o al contrario, y girara el motor. C-¿Por qué es necesario a veces localizar el eje neutro? Se determina este punto para cambiar el sentido del giro, con las escobillas. D-¿Qué es el falso eje neutro y como se reconoce? El eje neutro falso es cuando el sentido de desplazamiento es opuesto al de giro. 28) A-¿Qué sucedería si se produjera una interrupción en las conexiones que unen las escobillas? El motor no podría arrancar o si arranca producirá chispas. B-¿Queda afectado el funcionamiento de un motor de repulsión solo en el arranquesi los portaescobillas tienen un contacto a masa? Va a quedar afectado por una corriente parasita en la carcasa, y podría haber una descarga. En coso de conectar un voltaje elevado producirá un chispazo en el punto que esté conectado a masa. 29. A- ¿En qué se diferencia el motor de repulsión propiamente dicho del motor de repulsión solo en el arranque?
  • 10. Se diferencia en que siempre es del tipo de escobillas no separables y porque no lleva mecanismo centrífugo alguno. B- ¿Cómo puede reconocerse esta diferencia por inspección visual? Se ejecuta por lo general con cuatro, seis u ocho polos, y suelen sacarse cuatro terminales al exterior para que pueda funcionar con dos tensiones diferentes. El colector es de tipo axial. 30. A-¿Qué es un arrollamiento de compensación y cómo va conectado en el circuito del motor? Dibujar un esquema representativo Es un arrollamiento adicional. Va conectado en serie con el devanado del inducido. B- ¿Por qué hay motores de repulsión provistos de arrollamiento de compensación? Porque el objeto es elevar el factor de potencia y permitir un mejor ajuste de la velocidad. 31. A- Dibujar el esquema de un motor de repulsión compensado bipolar, de uno tetrapolar y de uno hexapolar. B- ¿Qué factores determinan la velocidad de estos motores? Los de potencia. 32.A-¿Cómo puede distinguirse un motor de repulsión e inducción de los demás tipos de motores de repulsión? Por dentro se verá que el inducido lleva, además del arrollamiento normal, otro de barras (jaula de ardilla), dispuesto debajo de las ranuras donde va alojado el primero. B-¿Puede hacerse tal distinción por simple inspección? ¿Por qué? Sí, al conectarlo con la red, dejando que alcance su plena velocidad de régimen. Entonces se levantan todas las escobillas, de modo que dejan efectuar contacto con el colector. Si el motor sigue girando a su velocidad de régimen, es uno de repulsión e inducción. 33. Explicar el funcionamiento de un motor de repulsión reversible eléctricamente. El primer arrollamiento, desfasado 90º con respecto al segundo, tiene un extremo conectado en el punto de unión de dichas secciones. La tensión de alimentación se aplica entre el otro extremo del primer arrollamiento estatórico y el extremo libre de una cualquiera de las secciones del segundo: según se elija una u otra sección, el motor girara en uno u otro sentido. En efecto, por ser opuesta la polaridad magnética de ambas secciones, el eje del campo magnético resultante queda desplazado hacia uno u otro lado del eje de las escobillas, y determina la rotación del motor en el sentido correspondiente. 34. Describir mediante un ejemplo la manera de rebobinar el estator de un motor de repulsión para adaptarlo a una nueva tensión de servicio. Un motor de repulsión para 115/230V debe ser rebobinado de nodo que pueda trabajar a 230/460V. Número nuevo = 230 x número = 2 x número primitivo de espiras de espiras 115 primitivo de espiras Se ve, pues, que será preciso doblar el número de espiras de cada bobina:
  • 11. Sección mayorada nueva = 115 x sección mayorada primitiva = 1 x sección mayorada prim. 230 2 Por consiguiente, la sección mayorada del nuevo conductor deberá ser la mitad de la del conductor primitivo. Por ejemplo, si el hilo primitivo era de calibre nº16, el nuevo deberá ser de calibre nº19. En el rotor del motor no es necesario efectuar modificación alguna. 35.A-¿Qué causas pueden impedir el arranque de un motor de repulsión tras cerrar el interruptor de conexión a la red? Un fusible quemado, cojinetes desgastados, escobillas atascadas en los portaescobillas, escobillas desgastadas, arrollamiento estatórico o rotórico interrumpido, posición errónea de los portaescobillas, cortocircuito en el inducido, suciedad en el colector, conexión errónea de los terminales, inducido puesto en cortocircuito por el collar. B- Explicar, cómo puede circular corriente por el rotor de este motor a pesar de no estar las escobillas conectadas a ninguna red de alimentación. 36.C-¿Cuántos terminales de alimentación se utilizan para un motor de repulsión? 37. A- Explicar por qué una posición errónea de los porta-escobillas puede impedir el arranque de un motor de repulsión. Porque si se decalan más allá de la misma, en uno u otro sentido, el motor arranca con un par muy exiguo o bien, no arranca en absoluto, en cuyo caso saltan los fusibles por exceso de corriente. B-¿Cómo se determina la posición correcta de los mismos? Desplazando los portaescobillas hacia la derecha y hacia la izquierda del eje neutro, hasta que el motor posee el par adecuado. C-¿Qué sucede si las escobillas no se desplazan suficientemente? La posición del eje ya no será la misma de antes. 38.A-¿Qué efecto ejercen unos cojinetes desgastados sobre el funcionamiento de un motor de repulsión? Si los cojinetes están desgastados hasta el punto de que el rotor roza contra el estator, cuando se cierra el interruptor de alimentación el motor emite un zumbido caracte rístico e intenta iniciar el giro, pero no llega a arrancar. B-¿Cómo se conecta un ________________________________________________ 39.A-¿Qué efecto ejerce la suciedad del colector sobre el funcionamiento de un motor de repulsión solo en el arranque? No circulara corriente alguna por el inducido ya que la suciedad del colector impide que las escobillas hagan contacto con las delgas. El motor zumbará y se producirá chispas entre el colector y las escobillas. B- ¿Y sobre el de los demás tipos de motores de repulsión? Sucede igual para todos los motores de repulsión.
  • 12. 40. A-Describir el funcionamiento de un motor de repulsión sólo en el arranque cuyo dispositivo centrífugo tiene el muelle defectuoso. Funcionará como uno de repulsión; su marcha será ruidosa y su par muy exiguo. Además, las escobillas frotaran continuamente sobre el colector. B-¿Cómo se determina la tensión correcta de este muelle? Ajustando la tuerca de modo que la tensión del muelle de reduzca al valor adecuado 41. De todos los motores monofásicos estudiados hasta ahora, ¿Cuál es el que posee un par de arranque más elevado? ¿Y cuál el que lo posee más reducido? Razonar las respuestas. Repulsión e Inducción: El efecto de repulsión les confiere un elevado par de arranque, y en el caso de Repulsión e Inducción el efecto de inducción (arrollamiento de jaula de ardilla) les permite mantener un régimen de velocidad casi constante. Repulsión solo de arranque: como su nombre lo dice, solo de arranque, una vez en régimen de servicio funciona como motor de inducción, con una característica de velocidad casi constante (característica de derivación). 42.A-¿Qué anomalías pueden ocurrir en un motor de repulsión cuando no arranca correctamente al cerrar el interruptor de conexión a la red? Un fusible quemado, cojinetes desgastados, escobillas atascadas en los portaescobillas, escobillas desgastadas, arrollamiento estatórico o rotórico interrumpido, posición errónea de los portaescobillas, cortocircuito en el inducido, suciedad en el colector, conexión errónea de los terminales, inducido puesto en cortocircuito por el collar. B-¿Y cuando salta un fusible al cerrar dicho interruptor? Contacto a masa del arrollamiento estatórico, conexión errónea de los terminales, escobillas sin contacto con el colector, cortocircuito en el inducido, desplazamiento incorrecto de las escobillas, cojinetes agarrotados. 43. A-Enumerar diversas causas de chispas en el colector de un motor octopolar de repulsión solo en el arranque. B-¿Qué método se sigue para dilucidar la causa precisa de tales chispas? El remedio es frotar bien el colector con un paño limpio y repasarlo luego con papel de esmeril de grano fino.