SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesión 4
Didáctica Crítica
Trabajo 4
Situación de aprendizaje
Alumna
Nancy Chapa Guzmán
Asesora
Mtra. Miriam Ceballos Albarrán
Módulo 9
Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales
Fecha de Entrega
5 de mayo de 2015
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ALIAT UNIVERSIDADES
Universidad ETAC-Universidad Digital del Estado de
México
¿Qué es una Situación
de Aprendizaje?
 Formas de organización del trabajo docente que busca ofrecer
experiencias significativas a los niños que generen la movilización de
sus saberes y la adquisición de otros. Por lo tanto consiste en la
elección de variadas propuestas de organización didáctica
(modalidad de trabajo) como: Talleres, Proyectos, Estrategias y
Situaciones Didácticas y su principal componente es la
FLEXIBILIDAD de la planificación del docente.
Didáctica Crítica
 Estudia los problemas educativos a partir de la reflexión realizada en grupos que
se establecen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que permite al
hombre participar de proceso formativo en el que haga uso de su libertad para
resolver problemas, puesto que el punto central del proceso de formación
considera esencialmente el para quién, por qué, cómo, cuándo, dónde y se
desarrollan determinadas actividades y ejercicios académicos. Cabe resaltar lo
dicho por Morán (1996) “En la Didáctica Crítica, donde el aprendizaje es
concebido como un proceso que manifiesta constantes momentos de ruptura y
reconstrucción, las situaciones de aprendizaje cobran una dimensión distinta a los
planteamientos mecanicistas del aprendizaje, pues el énfasis se centra más en el
proceso que en resultado”.
La didáctica crítica propone al docente instrumentar su práctica en una situación de
aprendizajes a partir de los siguientes pasos:
Establecer los objetivos de aprendizaje de
las unidades y del curso
Organizar actividades de aprendizaje que
se realizan en grupo para reconstruir el
conocimiento a partir de la reflexión
Evaluar los objetivos de aprendizaje
alcanzados, así como los obstáculos y
resistencias que se presentaron al aprender
APERTURA
DESARROLLO
CIERRE
Condiciones básicas del maestro que
aplica la pedagogía crítica
El maestro en el contexto
de la pedagogía crítica
Amplitud
conceptual
Disposición para
potenciar
habilidades de
pensamiento
Autodeterminación
para la evaluación
de la tarea
Disciplina para
autoevaluación
de la tarea
Situación de Aprendizaje
Materia
Español 3° Secundaria
Tema
Los anunciantes
Ámbito
Participación Social
Práctica Social del lenguaje
Analizar el efecto de los mensajes publicitarios a
través de encuestas
Aprendizajes Esperados
 Analizar las características de los mensajes publicitarios
 Identificar el efecto de los mensajes publicitarios en los
consumidores
 Identificar características y funciones de los recursos
lingüísticos y visuales empleados en los anuncios
publicitarios
 Describir el impacto de los anuncios publicitarios en la
sociedad mediante un texto
 Analizar, interpretar y organizar los resultados de una
encuesta en un informe
APERTURA
Presentación del proyecto
 Sensibilizar a los escolares en relación con el objeto de estudio de este proyecto
 Leer los aprendizajes esperados y analizar cada uno con la finalidad de
identificar no solo lo que tienen que lograr a lo largo del proyecto, sino la
importancia de cada aprendizaje para concretar la práctica social del lenguaje
 Hacer que el propósito del proyecto es ampliar los espacios de incidencia y
favorecer el desarrollo de otras maneras de comprender el mundo y de participar
y actuar en él
Saberes previos realizando las siguientes preguntas:
¿Qué utilidad tiene la publicidad?
¿Cuáles son los estereotipos de los mensajes publicitarios?
¿Qué características tienen las frases publicitarias?
¿Qué función tienen las encuestas?
¿Para qué sirven los informes de encuestas?
PLANEACIÓN
 ¿Cómo lo harán?
A partir del análisis de anuncios de televisión, radio, revistas e internet que
recuerden
 ¿Qué materiales necesitarán?
*Anuncios publicitarios
*Hojas blancas, nuevas y de reúso para aplicar encuestas y hacer borradores
*Pliego de cartulina o papel bond, nuevos o reciclados
*Recortes de revistas
*Computadora y proyector si cuentan con este material
CONTINUACIÓN DE PLANEACIÓN
 ¿Qué subproductos obtendrán?
 Anuncios publicitarios clasificados en función de un criterio
 Discusión para el análisis del contenido y características de los anuncios seleccionados
 Discusión grupal sobre el impacto de los mensajes publicitarios
 Lista de preguntas para realizar la encuesta sobre un anuncio publicitario y su influencia en los
usos y costumbres de los consumidores
 Selección de la población muestra para aplicar la encuesta (edad, sexo, ocupación)
 Sistematización de los resultados de la encuesta (empleo de tablas o gráficas que organicen la
información recabada)
 Borrador del informe de la encuesta, que cumpla con las siguientes preguntas características:
-Presentación del tema
-Descripción del cuestionario empleado
-Descripción de los resultados obtenidos (uso de tablas o gráficas; análisis de los datos encontrados y
conclusiones)
-Conclusiones
 ¿Cuál será el producto final y cómo lo socializarán o comunicarán?
 Informe de la encuesta sobre el efecto de los mensajes publicitarios para compartir en una
exposición con las comunidades escolar y extraescolar
DESARROLLO
 Identificar los recursos que hacen atractivos los contenidos de los mensajes
publicitarios y trabajaran en equipos y seleccionaran mensajes publicitarios,
a partir de las siguientes indicaciones:
 Los anuncios deben estar dirigidos a distintas audiencias: niños, jóvenes o
adultos; hombres y mujeres, etc.
 Fíjense que los anuncios sean interesantes, por lo que un criterio puede ser
que les gusten, les parezcan atractivos.
 Seleccionen al menos dos por cada integrante del equipo, para que puedan
hacer una segunda selección más cuidadosa, o bien, tener mensajes de
reserva si los inicialmente escogidos no son útiles para el análisis que van a
hacer.
Identificar los recursos lingüísticos que se utilizan en los mensajes
publicitarios (eslogan)
 Los alumnos trabajaran en equipo para leer los eslogan de los anuncios que
eligieron y discutirán, con argumentos lo que hace atractivos a los anuncios
publicitarios que eligieron. Considerando los siguientes aspectos que involucran
las características formales y el contenido de los mensajes publicitarios.
 Eslogan: ¿La frase o canción publicitaria es pegajosa y fácil de aprender?
 Imágenes: ¿Son llamativas, claras, implican el empleo de alguna tecnología
especial?
 Logotipo: ¿Es único, fácil de identificar y de recordar?
 Estereotipo que maneja: ¿Por qué sugiere a cierto tipo de persona?
 Destinatario:¿A quién está dirigido?
 Mensaje: ¿Qué dice el anuncio?
 Forma de comunicar el mensaje: ¿Cómo lo dice?
 Observaciones o comentarios: ¿El mensaje refleja la realidad o tiene en cuenta la
situación social y económica del país?
Lista de preguntas para la encuesta sobre
anuncios publicitarios y su influencia
 Seleccionaran un anuncio y establezcan el objetivo de la encuesta
 Definir el contenido del cuestionario
 Identificar la población de muestra
 Redactar las preguntas
 Intercambio de las preguntas para que sus compañeros de otros equipos les
hagan sugerencias para mejorar el instrumento
 Revisarles sus cuestionarios
 Definir en qué lugares realizarán el trabajo de campo
Sistematización de los resultados de la encuesta
mediante tablas y gráficas
 Se les solicitará que valoren el tipo de gráfica a emplear
para presentar los resultados
 Enfatizar la interpretación de los resultados
 Se les comentara que los resultados de la encuesta por sí
mismos no dicen mucho, quienes dicen son los
investigadores que al analizarlos infieren, corroboran o
refutan sus hipótesis, y explicar, en este caso, el
comportamiento de los consumidores en relación con la
publicidad
CIERRE
Se llevara acabo la presentación de sus
experiencias a lo largo del proyecto y de los
informes por parte de los compañeros elegidos
Mostrar las gráficas y frases
Invitar a reflexionar a los asistentes acerca de
sus exposiciones
Se realizaran preguntas o comentarios y
resuelvan cualquier duda
Se publicaran los informes en la página
electrónica de la escuela
EVALUACIÓN
 Autoevaluación del desarrollo del proyecto
De manera individual, completa el siguiente cuadro para que evalúen el
producto final y su socialización. Para cada indicador, pongan una (X) en la
casilla que describa mejor su desempeño.
Indicadores Sí, muy bien Sí, pero con dificultad No lo conseguí
Analicé las características de los
anuncios publicitarios que
seleccionamos
Participé en la discusión sobre el
impacto de los mensajes
publicitarios
Identifiqué los recursos
lingüísticos y visuales que
emplean los anuncios publicitarios
para llamar la atención
Apliqué la encuesta a la población
muestra que seleccionamos
Colaboré en el análisis,
interpretación y sistematización
de los resultados de la encuesta
Participé en la exposición del
informe de la encuesta
CONCLUSIÓN
 El enfoque de la didáctica crítica, refiere un cambio en la relación profesor-estudiante-materia, que rompe con el vínculo
dependiente del docente con el alumno, y con la materia objeto del conocimiento, por lo que en general organiza actividades
grupales para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión colectiva y la problematización en la que el docente, aunque
se respeta, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece; ya que se trata de romper todo vínculo dependiente del
docente o del alumno entre sí. En esta relación pedagógica lo que se aprende no es tanto lo que se enseña, sino el tipo de
vínculo educador-educando que se da en la relación. Según Martínez (1996) Las pedagogías críticas, buscan redefinir el
concepto de alfabetización ampliando su significado para incluir en él la habilidad para la interpretación crítica dentro y fuera
de nuestras propias experiencias. “Las pedagogías críticas proponen una hermenéutica crítica de la escuela. La posibilidad
del análisis y la comprensión de lo cotidiano y lo concreto como formas particulares de institucionalización y hegemonía”. El
problema de la relación contenido-método es desertado ya que los fundamentos de la "didáctica crítica" se orientan a
concebir el problema, implícitamente, desde un ángulo psicológico; se ponen en juego la temática de transferencia en el
aprendizaje y la forma de relación entre contenido y sujeto cognoscente. Al decir de los autores, "lo que se aprende por la
relación pedagógica no es tanto el contenido sino el modo de vinculación, el carácter que tenga éste condicionará el carácter
del aprendizaje y además los futuros aprendizajes requerirán el mismo tipo de vínculo. Aún más, el vínculo pareciera ser lo
central de la biografía individual: "durante toda nuestra vida nos estamos relacionando con personas u objetos, somos una
historia de vínculos establecidos en tiempos y espacios concretos”.
BIBLIOGRAFÍA
Cañizales, Josefa Yamira (2004) Estrategias didácticas para activar el desarrollo de los
procesos de pensamiento en el preescolar. Consultado el 26 de abril de 2015. En:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-00872004000200008&script=sci_arttext
(S/A)(S/F) Didáctica Crítica. Consultado el 27 de abril de 2015. En:
http://didacticaequipotelerines.blogspot.mx/2012/05/didactica-critica.html
Pansza Gonzales, Margarita. et.al. (1988) Instrumentación didáctica. Consultado el 28 de
abril de 2015. En: http://maricruz2704.blogspot.mx/2009/12/instrumentacion-didactica.html
Lorente, Paz Gimeno (2002) Reflexiones en torno a la Didáctica Crítica y a la Didáctica de
la crítica. Consultado el 29 de abril de 2015. En:
http://www.fedicaria.org/miembros/fedAragon/0203/1_didac_critica_0203.pdf
(S/A)(S/F) Evaluación: perspectiva didáctica. Consultado el 30 de abril de 2015. En:
http://educacion.idoneos.com/118251/
(S/A)(S/F) Didáctica y Evaluación. Consultado el 1 de mayo de 2015. En:
http://estrategicos589.blogspot.mx/

Más contenido relacionado

Destacado

S4 tarea4 regaz
S4 tarea4 regazS4 tarea4 regaz
S4 tarea4 regaz
z1i23456789
 
S4 tarea4 sasaa
S4 tarea4 sasaaS4 tarea4 sasaa
S4 tarea4 sasaa
Alfredo Salas
 
S4 tarea4
S4 tarea4S4 tarea4
S4 tarea4
0809natys
 
S4 tarea4 pejii
S4 tarea4 pejiiS4 tarea4 pejii
S4 tarea4 pejii
Irma Perez
 
S4 tarea4 bepea
S4 tarea4 bepeaS4 tarea4 bepea
S4 tarea4 bepea
abelmontp
 
S4 tarea4 pegam
S4 tarea4 pegamS4 tarea4 pegam
S4 tarea4 pegam
Maritza Pérez García
 
S4 tarea4 parit
S4 tarea4 paritS4 tarea4 parit
S4 tarea4 parit
TerePallares
 
Análisis de anuncios publicitarios
Análisis de anuncios publicitarios Análisis de anuncios publicitarios
Análisis de anuncios publicitarios
Miguel Ángel López García
 
S4 tarea4 vigad2
S4 tarea4 vigad2S4 tarea4 vigad2
S4 tarea4 vigad2
David Vilchis García
 
S4 tarea4 megumj1
S4 tarea4 megumj1S4 tarea4 megumj1
S4 tarea4 megumj1
Monse Melo
 
S4 tarea4 taoje
S4 tarea4  taojeS4 tarea4  taoje
S4 tarea4 taoje
O0321
 
Presentacion planificacion sesion 3
Presentacion planificacion sesion 3Presentacion planificacion sesion 3
Presentacion planificacion sesion 3
mojkar
 
S4 tarea4 PARIC
S4 tarea4 PARICS4 tarea4 PARIC
S4 tarea4 PARIC
CarmenPallares
 
S4 tarea4 agsig
S4 tarea4 agsigS4 tarea4 agsig
S4 tarea4 agsig
gui_y_4
 
S4 tarea4 baorg
S4 tarea4 baorgS4 tarea4 baorg
S4 tarea4 baorg
gaboepoem49
 
Educacionfisicanuevodiseño
EducacionfisicanuevodiseñoEducacionfisicanuevodiseño
Educacionfisicanuevodiseño
lizamarianela
 
S4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICA
S4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICAS4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICA
S4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICA
ÐÏzzÿ ɦɗɛz
 
S4 tarea 4 merej
S4 tarea 4 merejS4 tarea 4 merej
S4 tarea 4 merej
JOSE MENDOZA REYES
 
Los jovenes y los mensajes publicitarios (informe interpretativo)
Los jovenes y los mensajes publicitarios (informe interpretativo)Los jovenes y los mensajes publicitarios (informe interpretativo)
Los jovenes y los mensajes publicitarios (informe interpretativo)
gabicc
 
S4 tarea4 agvep
S4 tarea4 agvepS4 tarea4 agvep
S4 tarea4 agvep
Patricia Aguilar Venegas
 

Destacado (20)

S4 tarea4 regaz
S4 tarea4 regazS4 tarea4 regaz
S4 tarea4 regaz
 
S4 tarea4 sasaa
S4 tarea4 sasaaS4 tarea4 sasaa
S4 tarea4 sasaa
 
S4 tarea4
S4 tarea4S4 tarea4
S4 tarea4
 
S4 tarea4 pejii
S4 tarea4 pejiiS4 tarea4 pejii
S4 tarea4 pejii
 
S4 tarea4 bepea
S4 tarea4 bepeaS4 tarea4 bepea
S4 tarea4 bepea
 
S4 tarea4 pegam
S4 tarea4 pegamS4 tarea4 pegam
S4 tarea4 pegam
 
S4 tarea4 parit
S4 tarea4 paritS4 tarea4 parit
S4 tarea4 parit
 
Análisis de anuncios publicitarios
Análisis de anuncios publicitarios Análisis de anuncios publicitarios
Análisis de anuncios publicitarios
 
S4 tarea4 vigad2
S4 tarea4 vigad2S4 tarea4 vigad2
S4 tarea4 vigad2
 
S4 tarea4 megumj1
S4 tarea4 megumj1S4 tarea4 megumj1
S4 tarea4 megumj1
 
S4 tarea4 taoje
S4 tarea4  taojeS4 tarea4  taoje
S4 tarea4 taoje
 
Presentacion planificacion sesion 3
Presentacion planificacion sesion 3Presentacion planificacion sesion 3
Presentacion planificacion sesion 3
 
S4 tarea4 PARIC
S4 tarea4 PARICS4 tarea4 PARIC
S4 tarea4 PARIC
 
S4 tarea4 agsig
S4 tarea4 agsigS4 tarea4 agsig
S4 tarea4 agsig
 
S4 tarea4 baorg
S4 tarea4 baorgS4 tarea4 baorg
S4 tarea4 baorg
 
Educacionfisicanuevodiseño
EducacionfisicanuevodiseñoEducacionfisicanuevodiseño
Educacionfisicanuevodiseño
 
S4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICA
S4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICAS4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICA
S4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICA
 
S4 tarea 4 merej
S4 tarea 4 merejS4 tarea 4 merej
S4 tarea 4 merej
 
Los jovenes y los mensajes publicitarios (informe interpretativo)
Los jovenes y los mensajes publicitarios (informe interpretativo)Los jovenes y los mensajes publicitarios (informe interpretativo)
Los jovenes y los mensajes publicitarios (informe interpretativo)
 
S4 tarea4 agvep
S4 tarea4 agvepS4 tarea4 agvep
S4 tarea4 agvep
 

Similar a S4 tarea4 chgun

S4 tarea4 escuh
S4 tarea4 escuhS4 tarea4 escuh
S4 tarea4 escuh
Hilda Escamilla Cuevas
 
S4 tarea4 hevec
S4 tarea4 hevecS4 tarea4 hevec
S4 tarea4 hevec
CARLOSHERNANDEZ1461
 
Joaquin-Fdez. Rutina de pensamiento - Práctica reflexiva modelo de Gibbs - Ta...
Joaquin-Fdez. Rutina de pensamiento - Práctica reflexiva modelo de Gibbs - Ta...Joaquin-Fdez. Rutina de pensamiento - Práctica reflexiva modelo de Gibbs - Ta...
Joaquin-Fdez. Rutina de pensamiento - Práctica reflexiva modelo de Gibbs - Ta...
JOAQUíN FERNÁNDEZ
 
planes de clase
planes de claseplanes de clase
planes de clase
Shuyy Uribe Cruz
 
Portafolioooo
PortafoliooooPortafolioooo
Portafolioooo
Shuyy Uribe Cruz
 
Portafolioooo
PortafoliooooPortafolioooo
Portafolioooo
Shuyy Uribe Cruz
 
Buscar y encontrar nuevas experiencias educativas en la red
Buscar y encontrar nuevas experiencias educativas en la redBuscar y encontrar nuevas experiencias educativas en la red
Buscar y encontrar nuevas experiencias educativas en la red
Jose De Jesus Santos García
 
Situación de aprendizaje- Didáctica crítica
Situación de aprendizaje- Didáctica críticaSituación de aprendizaje- Didáctica crítica
Situación de aprendizaje- Didáctica crítica
rosariolog
 
Trabajo Final _ M2024 _ Rafael Campo Brusil.pdf
Trabajo Final _ M2024 _ Rafael Campo Brusil.pdfTrabajo Final _ M2024 _ Rafael Campo Brusil.pdf
Trabajo Final _ M2024 _ Rafael Campo Brusil.pdf
RAFAELCAMPOSBRUSIL
 
Situacion de aprendizaje con base en planteamientos de didactica critica
Situacion de aprendizaje con base en planteamientos de didactica criticaSituacion de aprendizaje con base en planteamientos de didactica critica
Situacion de aprendizaje con base en planteamientos de didactica critica
Max1978Benitez
 
S4 tarea4 saorj
S4 tarea4 saorjS4 tarea4 saorj
S4 tarea4 saorj
Blue Code
 
PP22_GD_COM1U06.docx (1).docx
PP22_GD_COM1U06.docx (1).docxPP22_GD_COM1U06.docx (1).docx
PP22_GD_COM1U06.docx (1).docx
MadelyCamposPachari
 
LA PUBLICIDAD Y LOS ADOLESCENTES
LA PUBLICIDAD Y LOS ADOLESCENTESLA PUBLICIDAD Y LOS ADOLESCENTES
LA PUBLICIDAD Y LOS ADOLESCENTES
Carolina López
 
Marketing 1
Marketing 1Marketing 1
S4 tarea4 frnic
S4 tarea4 frnicS4 tarea4 frnic
S4 tarea4 frnic
fanc6702
 
Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)
Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)
Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)
Gildardo Víctor Rodríguez Moreno
 
Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.
MilagrosFajardovelas
 
S4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAXS4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAX
Xintia Salinas
 
S4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAXS4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAX
Xintia Salinas
 
21852062
2185206221852062
21852062
angelita22co
 

Similar a S4 tarea4 chgun (20)

S4 tarea4 escuh
S4 tarea4 escuhS4 tarea4 escuh
S4 tarea4 escuh
 
S4 tarea4 hevec
S4 tarea4 hevecS4 tarea4 hevec
S4 tarea4 hevec
 
Joaquin-Fdez. Rutina de pensamiento - Práctica reflexiva modelo de Gibbs - Ta...
Joaquin-Fdez. Rutina de pensamiento - Práctica reflexiva modelo de Gibbs - Ta...Joaquin-Fdez. Rutina de pensamiento - Práctica reflexiva modelo de Gibbs - Ta...
Joaquin-Fdez. Rutina de pensamiento - Práctica reflexiva modelo de Gibbs - Ta...
 
planes de clase
planes de claseplanes de clase
planes de clase
 
Portafolioooo
PortafoliooooPortafolioooo
Portafolioooo
 
Portafolioooo
PortafoliooooPortafolioooo
Portafolioooo
 
Buscar y encontrar nuevas experiencias educativas en la red
Buscar y encontrar nuevas experiencias educativas en la redBuscar y encontrar nuevas experiencias educativas en la red
Buscar y encontrar nuevas experiencias educativas en la red
 
Situación de aprendizaje- Didáctica crítica
Situación de aprendizaje- Didáctica críticaSituación de aprendizaje- Didáctica crítica
Situación de aprendizaje- Didáctica crítica
 
Trabajo Final _ M2024 _ Rafael Campo Brusil.pdf
Trabajo Final _ M2024 _ Rafael Campo Brusil.pdfTrabajo Final _ M2024 _ Rafael Campo Brusil.pdf
Trabajo Final _ M2024 _ Rafael Campo Brusil.pdf
 
Situacion de aprendizaje con base en planteamientos de didactica critica
Situacion de aprendizaje con base en planteamientos de didactica criticaSituacion de aprendizaje con base en planteamientos de didactica critica
Situacion de aprendizaje con base en planteamientos de didactica critica
 
S4 tarea4 saorj
S4 tarea4 saorjS4 tarea4 saorj
S4 tarea4 saorj
 
PP22_GD_COM1U06.docx (1).docx
PP22_GD_COM1U06.docx (1).docxPP22_GD_COM1U06.docx (1).docx
PP22_GD_COM1U06.docx (1).docx
 
LA PUBLICIDAD Y LOS ADOLESCENTES
LA PUBLICIDAD Y LOS ADOLESCENTESLA PUBLICIDAD Y LOS ADOLESCENTES
LA PUBLICIDAD Y LOS ADOLESCENTES
 
Marketing 1
Marketing 1Marketing 1
Marketing 1
 
S4 tarea4 frnic
S4 tarea4 frnicS4 tarea4 frnic
S4 tarea4 frnic
 
Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)
Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)
Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)
 
Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.
 
S4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAXS4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAX
 
S4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAXS4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAX
 
21852062
2185206221852062
21852062
 

Último

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

S4 tarea4 chgun

  • 1. Sesión 4 Didáctica Crítica Trabajo 4 Situación de aprendizaje Alumna Nancy Chapa Guzmán Asesora Mtra. Miriam Ceballos Albarrán Módulo 9 Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales Fecha de Entrega 5 de mayo de 2015 MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ALIAT UNIVERSIDADES Universidad ETAC-Universidad Digital del Estado de México
  • 2. ¿Qué es una Situación de Aprendizaje?  Formas de organización del trabajo docente que busca ofrecer experiencias significativas a los niños que generen la movilización de sus saberes y la adquisición de otros. Por lo tanto consiste en la elección de variadas propuestas de organización didáctica (modalidad de trabajo) como: Talleres, Proyectos, Estrategias y Situaciones Didácticas y su principal componente es la FLEXIBILIDAD de la planificación del docente.
  • 3. Didáctica Crítica  Estudia los problemas educativos a partir de la reflexión realizada en grupos que se establecen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que permite al hombre participar de proceso formativo en el que haga uso de su libertad para resolver problemas, puesto que el punto central del proceso de formación considera esencialmente el para quién, por qué, cómo, cuándo, dónde y se desarrollan determinadas actividades y ejercicios académicos. Cabe resaltar lo dicho por Morán (1996) “En la Didáctica Crítica, donde el aprendizaje es concebido como un proceso que manifiesta constantes momentos de ruptura y reconstrucción, las situaciones de aprendizaje cobran una dimensión distinta a los planteamientos mecanicistas del aprendizaje, pues el énfasis se centra más en el proceso que en resultado”.
  • 4. La didáctica crítica propone al docente instrumentar su práctica en una situación de aprendizajes a partir de los siguientes pasos: Establecer los objetivos de aprendizaje de las unidades y del curso Organizar actividades de aprendizaje que se realizan en grupo para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión Evaluar los objetivos de aprendizaje alcanzados, así como los obstáculos y resistencias que se presentaron al aprender APERTURA DESARROLLO CIERRE
  • 5. Condiciones básicas del maestro que aplica la pedagogía crítica El maestro en el contexto de la pedagogía crítica Amplitud conceptual Disposición para potenciar habilidades de pensamiento Autodeterminación para la evaluación de la tarea Disciplina para autoevaluación de la tarea
  • 6. Situación de Aprendizaje Materia Español 3° Secundaria Tema Los anunciantes Ámbito Participación Social Práctica Social del lenguaje Analizar el efecto de los mensajes publicitarios a través de encuestas
  • 7. Aprendizajes Esperados  Analizar las características de los mensajes publicitarios  Identificar el efecto de los mensajes publicitarios en los consumidores  Identificar características y funciones de los recursos lingüísticos y visuales empleados en los anuncios publicitarios  Describir el impacto de los anuncios publicitarios en la sociedad mediante un texto  Analizar, interpretar y organizar los resultados de una encuesta en un informe
  • 8. APERTURA Presentación del proyecto  Sensibilizar a los escolares en relación con el objeto de estudio de este proyecto  Leer los aprendizajes esperados y analizar cada uno con la finalidad de identificar no solo lo que tienen que lograr a lo largo del proyecto, sino la importancia de cada aprendizaje para concretar la práctica social del lenguaje  Hacer que el propósito del proyecto es ampliar los espacios de incidencia y favorecer el desarrollo de otras maneras de comprender el mundo y de participar y actuar en él Saberes previos realizando las siguientes preguntas: ¿Qué utilidad tiene la publicidad? ¿Cuáles son los estereotipos de los mensajes publicitarios? ¿Qué características tienen las frases publicitarias? ¿Qué función tienen las encuestas? ¿Para qué sirven los informes de encuestas?
  • 9. PLANEACIÓN  ¿Cómo lo harán? A partir del análisis de anuncios de televisión, radio, revistas e internet que recuerden  ¿Qué materiales necesitarán? *Anuncios publicitarios *Hojas blancas, nuevas y de reúso para aplicar encuestas y hacer borradores *Pliego de cartulina o papel bond, nuevos o reciclados *Recortes de revistas *Computadora y proyector si cuentan con este material
  • 10. CONTINUACIÓN DE PLANEACIÓN  ¿Qué subproductos obtendrán?  Anuncios publicitarios clasificados en función de un criterio  Discusión para el análisis del contenido y características de los anuncios seleccionados  Discusión grupal sobre el impacto de los mensajes publicitarios  Lista de preguntas para realizar la encuesta sobre un anuncio publicitario y su influencia en los usos y costumbres de los consumidores  Selección de la población muestra para aplicar la encuesta (edad, sexo, ocupación)  Sistematización de los resultados de la encuesta (empleo de tablas o gráficas que organicen la información recabada)  Borrador del informe de la encuesta, que cumpla con las siguientes preguntas características: -Presentación del tema -Descripción del cuestionario empleado -Descripción de los resultados obtenidos (uso de tablas o gráficas; análisis de los datos encontrados y conclusiones) -Conclusiones  ¿Cuál será el producto final y cómo lo socializarán o comunicarán?  Informe de la encuesta sobre el efecto de los mensajes publicitarios para compartir en una exposición con las comunidades escolar y extraescolar
  • 11. DESARROLLO  Identificar los recursos que hacen atractivos los contenidos de los mensajes publicitarios y trabajaran en equipos y seleccionaran mensajes publicitarios, a partir de las siguientes indicaciones:  Los anuncios deben estar dirigidos a distintas audiencias: niños, jóvenes o adultos; hombres y mujeres, etc.  Fíjense que los anuncios sean interesantes, por lo que un criterio puede ser que les gusten, les parezcan atractivos.  Seleccionen al menos dos por cada integrante del equipo, para que puedan hacer una segunda selección más cuidadosa, o bien, tener mensajes de reserva si los inicialmente escogidos no son útiles para el análisis que van a hacer.
  • 12. Identificar los recursos lingüísticos que se utilizan en los mensajes publicitarios (eslogan)  Los alumnos trabajaran en equipo para leer los eslogan de los anuncios que eligieron y discutirán, con argumentos lo que hace atractivos a los anuncios publicitarios que eligieron. Considerando los siguientes aspectos que involucran las características formales y el contenido de los mensajes publicitarios.  Eslogan: ¿La frase o canción publicitaria es pegajosa y fácil de aprender?  Imágenes: ¿Son llamativas, claras, implican el empleo de alguna tecnología especial?  Logotipo: ¿Es único, fácil de identificar y de recordar?  Estereotipo que maneja: ¿Por qué sugiere a cierto tipo de persona?  Destinatario:¿A quién está dirigido?  Mensaje: ¿Qué dice el anuncio?  Forma de comunicar el mensaje: ¿Cómo lo dice?  Observaciones o comentarios: ¿El mensaje refleja la realidad o tiene en cuenta la situación social y económica del país?
  • 13. Lista de preguntas para la encuesta sobre anuncios publicitarios y su influencia  Seleccionaran un anuncio y establezcan el objetivo de la encuesta  Definir el contenido del cuestionario  Identificar la población de muestra  Redactar las preguntas  Intercambio de las preguntas para que sus compañeros de otros equipos les hagan sugerencias para mejorar el instrumento  Revisarles sus cuestionarios  Definir en qué lugares realizarán el trabajo de campo
  • 14. Sistematización de los resultados de la encuesta mediante tablas y gráficas  Se les solicitará que valoren el tipo de gráfica a emplear para presentar los resultados  Enfatizar la interpretación de los resultados  Se les comentara que los resultados de la encuesta por sí mismos no dicen mucho, quienes dicen son los investigadores que al analizarlos infieren, corroboran o refutan sus hipótesis, y explicar, en este caso, el comportamiento de los consumidores en relación con la publicidad
  • 15. CIERRE Se llevara acabo la presentación de sus experiencias a lo largo del proyecto y de los informes por parte de los compañeros elegidos Mostrar las gráficas y frases Invitar a reflexionar a los asistentes acerca de sus exposiciones Se realizaran preguntas o comentarios y resuelvan cualquier duda Se publicaran los informes en la página electrónica de la escuela
  • 16. EVALUACIÓN  Autoevaluación del desarrollo del proyecto De manera individual, completa el siguiente cuadro para que evalúen el producto final y su socialización. Para cada indicador, pongan una (X) en la casilla que describa mejor su desempeño. Indicadores Sí, muy bien Sí, pero con dificultad No lo conseguí Analicé las características de los anuncios publicitarios que seleccionamos Participé en la discusión sobre el impacto de los mensajes publicitarios Identifiqué los recursos lingüísticos y visuales que emplean los anuncios publicitarios para llamar la atención Apliqué la encuesta a la población muestra que seleccionamos Colaboré en el análisis, interpretación y sistematización de los resultados de la encuesta Participé en la exposición del informe de la encuesta
  • 17. CONCLUSIÓN  El enfoque de la didáctica crítica, refiere un cambio en la relación profesor-estudiante-materia, que rompe con el vínculo dependiente del docente con el alumno, y con la materia objeto del conocimiento, por lo que en general organiza actividades grupales para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión colectiva y la problematización en la que el docente, aunque se respeta, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece; ya que se trata de romper todo vínculo dependiente del docente o del alumno entre sí. En esta relación pedagógica lo que se aprende no es tanto lo que se enseña, sino el tipo de vínculo educador-educando que se da en la relación. Según Martínez (1996) Las pedagogías críticas, buscan redefinir el concepto de alfabetización ampliando su significado para incluir en él la habilidad para la interpretación crítica dentro y fuera de nuestras propias experiencias. “Las pedagogías críticas proponen una hermenéutica crítica de la escuela. La posibilidad del análisis y la comprensión de lo cotidiano y lo concreto como formas particulares de institucionalización y hegemonía”. El problema de la relación contenido-método es desertado ya que los fundamentos de la "didáctica crítica" se orientan a concebir el problema, implícitamente, desde un ángulo psicológico; se ponen en juego la temática de transferencia en el aprendizaje y la forma de relación entre contenido y sujeto cognoscente. Al decir de los autores, "lo que se aprende por la relación pedagógica no es tanto el contenido sino el modo de vinculación, el carácter que tenga éste condicionará el carácter del aprendizaje y además los futuros aprendizajes requerirán el mismo tipo de vínculo. Aún más, el vínculo pareciera ser lo central de la biografía individual: "durante toda nuestra vida nos estamos relacionando con personas u objetos, somos una historia de vínculos establecidos en tiempos y espacios concretos”.
  • 18. BIBLIOGRAFÍA Cañizales, Josefa Yamira (2004) Estrategias didácticas para activar el desarrollo de los procesos de pensamiento en el preescolar. Consultado el 26 de abril de 2015. En: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-00872004000200008&script=sci_arttext (S/A)(S/F) Didáctica Crítica. Consultado el 27 de abril de 2015. En: http://didacticaequipotelerines.blogspot.mx/2012/05/didactica-critica.html Pansza Gonzales, Margarita. et.al. (1988) Instrumentación didáctica. Consultado el 28 de abril de 2015. En: http://maricruz2704.blogspot.mx/2009/12/instrumentacion-didactica.html Lorente, Paz Gimeno (2002) Reflexiones en torno a la Didáctica Crítica y a la Didáctica de la crítica. Consultado el 29 de abril de 2015. En: http://www.fedicaria.org/miembros/fedAragon/0203/1_didac_critica_0203.pdf (S/A)(S/F) Evaluación: perspectiva didáctica. Consultado el 30 de abril de 2015. En: http://educacion.idoneos.com/118251/ (S/A)(S/F) Didáctica y Evaluación. Consultado el 1 de mayo de 2015. En: http://estrategicos589.blogspot.mx/