SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ENFERMERÍA LICENCIATURA EN CIENCIA  DE ENFERMERÍA Salud de Adulto A consideración de la profesora: Yesenia Guerra Elaborado por:  Pérez Margeliz 8-826-1722 20 de Julio de 2011
INFARTO AL MIOCARDIO El infarto de miocardio se produce cuando se bloquea por completo el flujo de sangre a una región del músculo cardíaco, lo que determina una isquemia tisular prolongada con lesiones celulares irreversibles. Un infarto agudo de miocardio, que corresponde a la necrosis (muerte) de las células miocárdicas, es un proceso que pone en peligro la vida. Si no se recupera con rapidez la circulación del miocardio afectado, la pérdida del miocardio funcional afectará la capacidad del corazón de mantener un gasto cardíaco eficaz, lo que culminará con un shock cardiogénico y la muerte del paciente.
Problemas Asociados Problemas Asociados Angina de Pecho Arritmias Insuficiencias Cardíacas Aspectos psicosociales de los cuidados Tromboflebitis, trombosis venosa profunda.
Estudios Diagnósticos ECG: una elevación de ST significa isquemia, una onda T con un pico agudo o invertida indica lesión, el desarrollo de Q significa isquemia prolongada o necrosis. Angiografía Coronaria: visualiza el estrechamiento, oclusión de las arterias coronarias y se suele realizar junto con mediciones de las presiones de las cavidades y una evaluación de la función ventricular izquierda (fracción de expulsión). Radiografía de Tórax: puede mostrar una sombra cardíaca agrandada indicativa de aneurisma ventricular. Ecocardiograma Bidimensional: determina las dimensiones de las cavidades, el movimiento del tabique, de la pared ventricular, la fracción de expulsión, y la estructura o función valvular.
Infarto al Miocardio Diagnósticos de enfermería
Diagnósticos de enfermería   Dolor Agudo: manifestado por que el paciente refiere dolor precordial, fascias de dolor, inquietud, cambios en los niveles de consciencia, cambios de pulso, relacionado a oclusión de la arteria coronaria, Isquemia Hística. Explicación Científica: En las paredes de las arterias se pueden formar engrosamientos que actúan obstruyendo el paso de la sangre, lo que produce un fuerte dolor en la parte centroizquierda del tórax y que se conoce como “angina de pecho”. Si las placas crecen, se puede formar un trombo (coágulo) que tapa por completo la luz arterial.  Noc: Verbalizará alivio, control del dolor precordial en un límite de tiempo adecuado para la medicación administrada.
Diagnósticos de enfermería   Intolerancia a  la Actividad: manifestado por alteraciones de la frecuencia cardíaca, aparición de arritmias, cambios de coloración de la piel, debilidad generalizada; relacionado a desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno miocárdico por su enfermedad. Explicación científica: Los factores que incrementan el trabajo de corazón pueden aumentar el tamaño del mismo, por ello los enfermos con infarto deben guardar reposo en cama las primeras 12 h, si no aparece ninguna complicación se reanuda la postura erecta bajo supervisión médica. Noc: Demostrará un incremento mesurable de tolerancia a la actividad manteniendo la frecuencia cardíaca dentro de los valores normales y una piel tibia, rosa y seca.
Diagnóstico de  enfermería Disminución del Gasto cardiaco: debido a Arritmias, Fatiga, Cianosis, oliguria, anuria, disminución de los pulsos periféricos y piel húmeda, Estertores, Disnea, relacionado a alteraciones de la frecuencia, ritmo y conducción eléctrica por su enfermedad. Explicación científica:  falla en el balance entre la bomba cardiaca central y el control de los componentes periféricos, que incluyen: a) el tono de la circulación periférica y b) los reguladores neurohumorales del tono vascular, con la llegada insuficiente de sangre oxigenada a los tejidos periféricos, para satisfacer las necesidades metabólicas.  Noc: Mejorará la estabilidad hemodinámica: gasto cardíaco dentro d los valores normales, diuresis adecuada, disminución de la frecuencia cardíaca
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valvulopatia pulmonar
Valvulopatia pulmonarValvulopatia pulmonar
Valvulopatia pulmonar
Kenisha Enriquez Celis
 
Valvulopatia mitral
Valvulopatia mitralValvulopatia mitral
Valvulopatia mitral
AlejandraDuarte62
 
Insuficiencia mitral y estenosis mitral
Insuficiencia mitral y estenosis mitralInsuficiencia mitral y estenosis mitral
Insuficiencia mitral y estenosis mitral
Patricio Jaramillo
 
Derrame Pericardico
Derrame PericardicoDerrame Pericardico
Derrame Pericardico
Carlos Renato Cengarle
 
Disección aórtica y aneurisma de aorta ascendente
Disección aórtica y aneurisma de aorta ascendenteDisección aórtica y aneurisma de aorta ascendente
Disección aórtica y aneurisma de aorta ascendente
SilviaAmaya11
 
Presentacion de pericarditis constrictiva
Presentacion de pericarditis constrictivaPresentacion de pericarditis constrictiva
Presentacion de pericarditis constrictivarihel_91
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
Jose Barrientos
 
fisiopatologia de lesiones valvulares del corazon
fisiopatologia de lesiones valvulares del corazonfisiopatologia de lesiones valvulares del corazon
fisiopatologia de lesiones valvulares del corazon
Jhonark Meza Rodriguez
 
Insuficiencia mitral
Insuficiencia mitral Insuficiencia mitral
Insuficiencia mitral
Jose Barrientos
 
Insuficiencia valvula mitral
Insuficiencia valvula mitralInsuficiencia valvula mitral
Insuficiencia valvula mitral
Alfonso Jauregui
 
Derrame pericardico
Derrame pericardico Derrame pericardico
Derrame pericardico
Universidad popular Del Cesar
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Margie Rodas
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Insuficiencia mitral
Insuficiencia mitralInsuficiencia mitral
Insuficiencia mitral
Ferstman Duran
 

La actualidad más candente (20)

Valvulopatia pulmonar
Valvulopatia pulmonarValvulopatia pulmonar
Valvulopatia pulmonar
 
Valvulopatia mitral
Valvulopatia mitralValvulopatia mitral
Valvulopatia mitral
 
Insuficiencia mitral y estenosis mitral
Insuficiencia mitral y estenosis mitralInsuficiencia mitral y estenosis mitral
Insuficiencia mitral y estenosis mitral
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Ductus arteriosus
Ductus arteriosusDuctus arteriosus
Ductus arteriosus
 
Derrame Pericardico
Derrame PericardicoDerrame Pericardico
Derrame Pericardico
 
Disección aórtica y aneurisma de aorta ascendente
Disección aórtica y aneurisma de aorta ascendenteDisección aórtica y aneurisma de aorta ascendente
Disección aórtica y aneurisma de aorta ascendente
 
Presentacion de pericarditis constrictiva
Presentacion de pericarditis constrictivaPresentacion de pericarditis constrictiva
Presentacion de pericarditis constrictiva
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
fisiopatologia de lesiones valvulares del corazon
fisiopatologia de lesiones valvulares del corazonfisiopatologia de lesiones valvulares del corazon
fisiopatologia de lesiones valvulares del corazon
 
Valvulopatias minerva 2
Valvulopatias minerva 2Valvulopatias minerva 2
Valvulopatias minerva 2
 
Insuficiencia mitral
Insuficiencia mitral Insuficiencia mitral
Insuficiencia mitral
 
Cardiopatías
CardiopatíasCardiopatías
Cardiopatías
 
AYP: PERICARDITIS
AYP: PERICARDITISAYP: PERICARDITIS
AYP: PERICARDITIS
 
Insuficiencia valvula mitral
Insuficiencia valvula mitralInsuficiencia valvula mitral
Insuficiencia valvula mitral
 
Derrame pericardico
Derrame pericardico Derrame pericardico
Derrame pericardico
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Insuficiencia mitral
Insuficiencia mitralInsuficiencia mitral
Insuficiencia mitral
 
Derrame Pericárdico
Derrame PericárdicoDerrame Pericárdico
Derrame Pericárdico
 

Similar a Saluddeadulto

Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
Juqui Trujillo
 
Seminario falla cardiaca
Seminario falla cardiacaSeminario falla cardiaca
Seminario falla cardiacaBenjamin Grimm
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okSoyla COmadreja
 
arteria causante.pdf
arteria causante.pdfarteria causante.pdf
arteria causante.pdf
LoboFernandezKevinDa
 
clase Schok Cardiogénico.pptx
clase Schok Cardiogénico.pptxclase Schok Cardiogénico.pptx
clase Schok Cardiogénico.pptx
JavierArquero1
 
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.pdf
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.pdfINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.pdf
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.pdf
NormediLimarSosaNiev
 
Angina de pecho estable
Angina de pecho estableAngina de pecho estable
Angina de pecho estable
Moncerrat Gavira
 
Emergencias clínicas.pptx
Emergencias clínicas.pptxEmergencias clínicas.pptx
Emergencias clínicas.pptx
gabrielsilva1004
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
Alexis Villegas
 
Cardiopatías isquémicas
Cardiopatías isquémicasCardiopatías isquémicas
Cardiopatías isquémicasBlankis Bonni
 
Aneurismas de los Grandes Vasos 1
Aneurismas de los Grandes Vasos 1Aneurismas de los Grandes Vasos 1
Aneurismas de los Grandes Vasos 1
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
jose luis foronda rios
 
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemicasextociclopnpmedicina
 
Avc hta endocraneana fsp
Avc hta endocraneana fspAvc hta endocraneana fsp
Avc hta endocraneana fsp
Edim Parisaca
 

Similar a Saluddeadulto (20)

Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Seminario falla cardiaca
Seminario falla cardiacaSeminario falla cardiaca
Seminario falla cardiaca
 
Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011
 
V52n1a13
V52n1a13V52n1a13
V52n1a13
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares ok
 
arteria causante.pdf
arteria causante.pdfarteria causante.pdf
arteria causante.pdf
 
clase Schok Cardiogénico.pptx
clase Schok Cardiogénico.pptxclase Schok Cardiogénico.pptx
clase Schok Cardiogénico.pptx
 
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.pdf
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.pdfINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.pdf
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.pdf
 
Angina de pecho estable
Angina de pecho estableAngina de pecho estable
Angina de pecho estable
 
Isquemia y necrosis
Isquemia y necrosisIsquemia y necrosis
Isquemia y necrosis
 
Isquemia y necrosis
Isquemia y necrosisIsquemia y necrosis
Isquemia y necrosis
 
Isquemia y necrosis
Isquemia y necrosisIsquemia y necrosis
Isquemia y necrosis
 
Iam
IamIam
Iam
 
Emergencias clínicas.pptx
Emergencias clínicas.pptxEmergencias clínicas.pptx
Emergencias clínicas.pptx
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Cardiopatías isquémicas
Cardiopatías isquémicasCardiopatías isquémicas
Cardiopatías isquémicas
 
Aneurismas de los Grandes Vasos 1
Aneurismas de los Grandes Vasos 1Aneurismas de los Grandes Vasos 1
Aneurismas de los Grandes Vasos 1
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
 
Avc hta endocraneana fsp
Avc hta endocraneana fspAvc hta endocraneana fsp
Avc hta endocraneana fsp
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Saluddeadulto

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ENFERMERÍA LICENCIATURA EN CIENCIA DE ENFERMERÍA Salud de Adulto A consideración de la profesora: Yesenia Guerra Elaborado por: Pérez Margeliz 8-826-1722 20 de Julio de 2011
  • 2. INFARTO AL MIOCARDIO El infarto de miocardio se produce cuando se bloquea por completo el flujo de sangre a una región del músculo cardíaco, lo que determina una isquemia tisular prolongada con lesiones celulares irreversibles. Un infarto agudo de miocardio, que corresponde a la necrosis (muerte) de las células miocárdicas, es un proceso que pone en peligro la vida. Si no se recupera con rapidez la circulación del miocardio afectado, la pérdida del miocardio funcional afectará la capacidad del corazón de mantener un gasto cardíaco eficaz, lo que culminará con un shock cardiogénico y la muerte del paciente.
  • 3. Problemas Asociados Problemas Asociados Angina de Pecho Arritmias Insuficiencias Cardíacas Aspectos psicosociales de los cuidados Tromboflebitis, trombosis venosa profunda.
  • 4. Estudios Diagnósticos ECG: una elevación de ST significa isquemia, una onda T con un pico agudo o invertida indica lesión, el desarrollo de Q significa isquemia prolongada o necrosis. Angiografía Coronaria: visualiza el estrechamiento, oclusión de las arterias coronarias y se suele realizar junto con mediciones de las presiones de las cavidades y una evaluación de la función ventricular izquierda (fracción de expulsión). Radiografía de Tórax: puede mostrar una sombra cardíaca agrandada indicativa de aneurisma ventricular. Ecocardiograma Bidimensional: determina las dimensiones de las cavidades, el movimiento del tabique, de la pared ventricular, la fracción de expulsión, y la estructura o función valvular.
  • 5. Infarto al Miocardio Diagnósticos de enfermería
  • 6. Diagnósticos de enfermería   Dolor Agudo: manifestado por que el paciente refiere dolor precordial, fascias de dolor, inquietud, cambios en los niveles de consciencia, cambios de pulso, relacionado a oclusión de la arteria coronaria, Isquemia Hística. Explicación Científica: En las paredes de las arterias se pueden formar engrosamientos que actúan obstruyendo el paso de la sangre, lo que produce un fuerte dolor en la parte centroizquierda del tórax y que se conoce como “angina de pecho”. Si las placas crecen, se puede formar un trombo (coágulo) que tapa por completo la luz arterial.  Noc: Verbalizará alivio, control del dolor precordial en un límite de tiempo adecuado para la medicación administrada.
  • 7.
  • 8. Diagnósticos de enfermería   Intolerancia a la Actividad: manifestado por alteraciones de la frecuencia cardíaca, aparición de arritmias, cambios de coloración de la piel, debilidad generalizada; relacionado a desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno miocárdico por su enfermedad. Explicación científica: Los factores que incrementan el trabajo de corazón pueden aumentar el tamaño del mismo, por ello los enfermos con infarto deben guardar reposo en cama las primeras 12 h, si no aparece ninguna complicación se reanuda la postura erecta bajo supervisión médica. Noc: Demostrará un incremento mesurable de tolerancia a la actividad manteniendo la frecuencia cardíaca dentro de los valores normales y una piel tibia, rosa y seca.
  • 9.
  • 10. Diagnóstico de enfermería Disminución del Gasto cardiaco: debido a Arritmias, Fatiga, Cianosis, oliguria, anuria, disminución de los pulsos periféricos y piel húmeda, Estertores, Disnea, relacionado a alteraciones de la frecuencia, ritmo y conducción eléctrica por su enfermedad. Explicación científica: falla en el balance entre la bomba cardiaca central y el control de los componentes periféricos, que incluyen: a) el tono de la circulación periférica y b) los reguladores neurohumorales del tono vascular, con la llegada insuficiente de sangre oxigenada a los tejidos periféricos, para satisfacer las necesidades metabólicas. Noc: Mejorará la estabilidad hemodinámica: gasto cardíaco dentro d los valores normales, diuresis adecuada, disminución de la frecuencia cardíaca
  • 11.