SlideShare una empresa de Scribd logo
PERICARDITIS
    Alumno: Felipe González Quezada
       Docente: Dr. Joaquín Monsalve
                      Asignatura: IMQ I
   Fecha: 7/10/2011
PERICARDIO
 Membrana compuesta de 2 capas: Fibrosa y Serosa
 Envuelve al corazón y a los grandes vasos separándolos de las
estructuras vecinas. Forma una especie de bolsa o saco que cubre
completamente al corazón y se prolonga hasta las raíces de los
grandes vasos
 Función:
   • Fijar el corazón al mediastino y limitar su movimiento.
   • Prevenir la dilatación extrema del corazón durante
      aumentos repentinos del volumen intracardiaco.
   • Barrera de limitación, evitar diseminación de infección
      pulmonar adyacente.
PERICARDITIS

     Síndrome clínico debido a una inflamación del pericardio
  caracterizado por dolor torácico, roce pericárdico y alteraciones
             electrocardiográficas de carácter evolutivo.

  Su incidencia y prevalencia son difíciles de determinar. Estudios
realizados en autopsias muestran una prevalencia de alrededor de 1%
en la población general. Representa un 5% de los dolores torácicos no
                 isquémicos que acuden a urgencias
PERICARDITIS

  PERICARDITIS AGUDAS

      (< 3 semanas)

 PERICARDITIS CRÓNICAS

       (> 3 meses)
C AU S A S P E R I C A R D I T I S AG U DA

 Infecciosa:
 Idiopática
 Viral: coxsackie, influenzae, vih, hepatitis,
adenovirus, varicela, Epstein Barr
 Tuberculosis
 Bacterianas:     neumococo,         estreptococo,


                                                      †
estafilococo, neisseria, legionella
 Fúngica: histoplasmosis, coccidiomicosis,               Causa mas común: Idiopática y/o viral

blastomicosis, candidiasis.                                  -> aprox. 80% de los casos
C AU S A S P E R I C A R D I T I S AG U DA

 No Infecciosa:
 Postinfarto miocardio
 Insuficiencia renal
 Neoplasias :
 primarias: mesotelioma, sarcoma, fibroma, lipoma
 secundarias (metástasis): pulmón, mama, linfoma, leucemiaRadiación
 Enfermedades del tejido conjuntivo: LES, AR, Esclerodermia.
 Fármacos: procainamida, hidralazina, metildopa, isoniacida, fenitoína,
minodixil, antineoplásicos.
PATOGENIA

 Fases:

1.   Vasodilatación local

2. Aumento de permeabilidad vascular (con pérdida de proteínas
     al espacio pericárdico)

3. Exudación de leucocitos (posteriormente células
     mononucleares)
PERICARDITIS AGUDA

• Pericarditis serosa.

• Pericarditis fibrinosa y serofibrinosa
  ( las más frecuentes)

• Pericarditis purulenta o supurativa.

• Pericarditis hemorrágica.

• Pericarditis caseosa.
CUADRO CLÍNICO
 Triada sintomática: dolor torácico, roce pericárdico y
alteraciones electrocardiográficas.
 Dolor torácico: retroesternal , precordial, de características
pleuríticas que se puede irradiar al cuello o al trapecio izquierdo.
Agravantes, inspiración profunda, tos, deglución y posición
supina; Atenuante, «posición de sentado».
 Roce pericárdico: Corresponde al movimiento del corazón
dentro del pericardio. Se da en aproximadamente el 60-85% de los
casos. Puede ser transitorio, monofásico, bifásico o trifásico,
acorde a la etapa del ciclo cardiaco. Se ausculta mejor a nivel de
mesocardio y en parte baja de borde esternal izquierdo, sobretodo
al final de la espiración con el paciente inclinado hacia delante.     † Triada precedida comúnmente por
                                                                             fiebre, CEG y mialgias.
CUADRO CLINICO
ECG:
 Estado I: elevación ST, descenso PR.
 Estado II: ST vuelve hacia la línea isoeléctrica mientras el PR se mantiene
   desviado (pseudonormalizacion).
 Estado III: ondas T invertidas.
 Estado IV: normalización.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS

 Ecocardiografía: derrame pericárdico, signos de
taponamiento
 Analíticas en sangre: marcadores de inflamación
elevados (VSG, PCR, LDH y             leucocitosis),
marcadores de lesión miocárdica (Troponina I, CK-
MB).
 RX tórax: Varía desde la normalidad a silueta
cardiaca en cantimplora ( mas de 250 ml de líquido
pericárdico).
TRATAMIENTO
 Reposo: mientras persista dolor y fiebre.
 Aines:
 Ibuprofeno: 300-800mg/ 6-8 horas. (efecto beneficioso sobre las arterias coronarias)
 AAS: 500-1000mg/ 6 horas hasta que los síntomas hayan desaparecido. Posteriormente reducción de
dosis lenta (3 semanas)
 Paracetamol: 2-4 g/día.
 Indometacina: 75-225mg/ día. Evitar en pacientes ancianos, dado que disminuye el flujo coronario.
 Colchicina: 0,5 mg/ 12 horas. Monoterapia o asociado a los Aines (útil en la prevención de recidivas)
 Corticoides: Prednisona: 40-60 mg/día, hasta que la clínica desparezca, procediendo a una reducción
lenta en 4-6 semanas.
CRITERIOS DE
          H O S P I TA L I Z AC I Ó N

 Fiebre elevada (>38º).
 Sospecha de taponamiento cardiaco.
 Derrame pericárdico severo.
 Afectación miocárdica.
 Curso subclínico.
 Inmunodeprimidos.
 Tratamiento anticoagulante.
 Pericarditis de origen traumático.
P R O N O S T I C O Y C O M P L I C AC I O N E S

 La PA idiopática o viral es generalmente autolimitada y cura en 2-4 semanas.

 La pericarditis tuberculosa se asocia a un 50% de mortalidad

 Pericarditis crónica: (>3 meses)

 Pericarditis recurrente: (15-32%) En el periodo de 10 años; Puede haber derrame pericárdico

 Derrame pericárdico: puede aparecer como un trasudado (hidropericardio), exudado, piopericardio o
hemopericardio.

 Taponamiento cardiaco: Descompensación de la compresión cardiaca producida por acúmulo de líquido en el
pericardio. Con el consiguiente aumento de presión intrapericárdica. (Aumento presión sistémica venosa, hipotensión,
pulso paradójico, taquicardia, disnea o taquipnea, auscultación pulmonar normal).

 Pericarditis constrictiva: Consecuencia de la inflamación crónica del pericardio, generando alteración del llenado
ventricular. Se caracteriza clínicamente por congestión venosa sistémica
Por su atención,
    muchas
   gracias…
CUADRO RESUMEN
 La causa más frecuente de PA es la idiopática y/o viral, que corresponden a casi el 80% de los
casos.

 ▪ La triada clásica es: dolor torácico, roce pericárdico y alteraciones electrocardiográficas, que
suelen ser precedidos de fiebre, mal estado general y mialgias

 ▪ El diagnóstico de PA se puede hacer cuando existan al menos 2 de estos tres criterios: dolor
torácico característico, roce pericárdico y cambios evolutivos del ECG.

 La aparición de roce pericárdico es diagnóstico de PA por sí solo, aunque su ausencia nunca debe
descartarla

 ▪ El reposo, los AINEs y en algunos casos la colchicina son la base del tratamiento de la PA
idiopática

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al MiocardioSemiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al MiocardioAnaymi Acosta
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoLaura Dominguez
 
Hipoxia
HipoxiaHipoxia
Hipoxia
usuariolive
 
Derrame pericardico
Derrame pericardico Derrame pericardico
Derrame pericardico
Universidad popular Del Cesar
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVAHIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiacoPericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
jimenaaguilar22
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
ValeriaPSH
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Miguel Martínez
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis  InfecciosaEndocarditis  Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
Carmelo Gallardo
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Katherine Gonzalez
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
Erickmar Morales-Medrano
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Iván Olvera
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
Roberto Coste
 

La actualidad más candente (20)

Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al MiocardioSemiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
Hipoxia
HipoxiaHipoxia
Hipoxia
 
Derrame pericardico
Derrame pericardico Derrame pericardico
Derrame pericardico
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVAHIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
 
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
 
PERICARDITIS
PERICARDITISPERICARDITIS
PERICARDITIS
 
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiacoPericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis  InfecciosaEndocarditis  Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
 
Insuficiencia y estenosis tricuspidea
Insuficiencia y estenosis tricuspideaInsuficiencia y estenosis tricuspidea
Insuficiencia y estenosis tricuspidea
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 

Similar a Pericarditis

Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Rebeca Cerón Tejeda
 
Pericarditis Aguda - Dr. Bosio
Pericarditis Aguda - Dr. BosioPericarditis Aguda - Dr. Bosio
Pericarditis Aguda - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
Belén Cubilla
 
76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdicaxelaleph
 
Enfermedad de Kawasaki.pptx
Enfermedad de Kawasaki.pptxEnfermedad de Kawasaki.pptx
Enfermedad de Kawasaki.pptx
KellyJessicaFernande
 
Fiebre Reumatica2
Fiebre Reumatica2Fiebre Reumatica2
Fiebre Reumatica2setv75
 
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
IgnacioCorzo1
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Alejandro Paredes C.
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Jhonny Freire Heredia
 
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptxexpopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
salazarsilverio074
 
Expo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimrExpo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimr
José Madrigal
 
Cardiopatias cogenitas
Cardiopatias cogenitasCardiopatias cogenitas

Similar a Pericarditis (20)

Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Pericarditis Aguda - Dr. Bosio
Pericarditis Aguda - Dr. BosioPericarditis Aguda - Dr. Bosio
Pericarditis Aguda - Dr. Bosio
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica
 
Enfermedad de Kawasaki.pptx
Enfermedad de Kawasaki.pptxEnfermedad de Kawasaki.pptx
Enfermedad de Kawasaki.pptx
 
Fiebre Reumatica2
Fiebre Reumatica2Fiebre Reumatica2
Fiebre Reumatica2
 
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptxexpopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
 
Expo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimrExpo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimr
 
Fisipat expo
Fisipat expoFisipat expo
Fisipat expo
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Cardiopatias cogenitas
Cardiopatias cogenitasCardiopatias cogenitas
Cardiopatias cogenitas
 
Cardiopatia reumatica ok
Cardiopatia reumatica  okCardiopatia reumatica  ok
Cardiopatia reumatica ok
 

Más de Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada

Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ramFarmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Sindrome vertiginoso central by demon felipe
Sindrome vertiginoso central by demon felipeSindrome vertiginoso central by demon felipe
Sindrome vertiginoso central by demon felipe
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Corticoterapia
Corticoterapia Corticoterapia
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt
Hta secundaria
Hta secundariaHta secundaria
Epoc, gasimetria y oxigenoterapia
Epoc, gasimetria y oxigenoterapiaEpoc, gasimetria y oxigenoterapia
Epoc, gasimetria y oxigenoterapia
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 

Más de Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada (12)

Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
 
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ramFarmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
 
Sindrome vertiginoso central by demon felipe
Sindrome vertiginoso central by demon felipeSindrome vertiginoso central by demon felipe
Sindrome vertiginoso central by demon felipe
 
Corticoterapia
Corticoterapia Corticoterapia
Corticoterapia
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt
Asma Bronquial ppt
 
Hta secundaria
Hta secundariaHta secundaria
Hta secundaria
 
Epoc, gasimetria y oxigenoterapia
Epoc, gasimetria y oxigenoterapiaEpoc, gasimetria y oxigenoterapia
Epoc, gasimetria y oxigenoterapia
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Pericarditis

  • 1. PERICARDITIS Alumno: Felipe González Quezada Docente: Dr. Joaquín Monsalve Asignatura: IMQ I Fecha: 7/10/2011
  • 2. PERICARDIO  Membrana compuesta de 2 capas: Fibrosa y Serosa  Envuelve al corazón y a los grandes vasos separándolos de las estructuras vecinas. Forma una especie de bolsa o saco que cubre completamente al corazón y se prolonga hasta las raíces de los grandes vasos  Función: • Fijar el corazón al mediastino y limitar su movimiento. • Prevenir la dilatación extrema del corazón durante aumentos repentinos del volumen intracardiaco. • Barrera de limitación, evitar diseminación de infección pulmonar adyacente.
  • 3. PERICARDITIS  Síndrome clínico debido a una inflamación del pericardio caracterizado por dolor torácico, roce pericárdico y alteraciones electrocardiográficas de carácter evolutivo.  Su incidencia y prevalencia son difíciles de determinar. Estudios realizados en autopsias muestran una prevalencia de alrededor de 1% en la población general. Representa un 5% de los dolores torácicos no isquémicos que acuden a urgencias
  • 4. PERICARDITIS  PERICARDITIS AGUDAS (< 3 semanas)  PERICARDITIS CRÓNICAS (> 3 meses)
  • 5. C AU S A S P E R I C A R D I T I S AG U DA  Infecciosa:  Idiopática  Viral: coxsackie, influenzae, vih, hepatitis, adenovirus, varicela, Epstein Barr  Tuberculosis  Bacterianas: neumococo, estreptococo, † estafilococo, neisseria, legionella  Fúngica: histoplasmosis, coccidiomicosis, Causa mas común: Idiopática y/o viral blastomicosis, candidiasis. -> aprox. 80% de los casos
  • 6. C AU S A S P E R I C A R D I T I S AG U DA  No Infecciosa:  Postinfarto miocardio  Insuficiencia renal  Neoplasias :  primarias: mesotelioma, sarcoma, fibroma, lipoma  secundarias (metástasis): pulmón, mama, linfoma, leucemiaRadiación  Enfermedades del tejido conjuntivo: LES, AR, Esclerodermia.  Fármacos: procainamida, hidralazina, metildopa, isoniacida, fenitoína, minodixil, antineoplásicos.
  • 7. PATOGENIA  Fases: 1. Vasodilatación local 2. Aumento de permeabilidad vascular (con pérdida de proteínas al espacio pericárdico) 3. Exudación de leucocitos (posteriormente células mononucleares)
  • 8. PERICARDITIS AGUDA • Pericarditis serosa. • Pericarditis fibrinosa y serofibrinosa ( las más frecuentes) • Pericarditis purulenta o supurativa. • Pericarditis hemorrágica. • Pericarditis caseosa.
  • 9. CUADRO CLÍNICO  Triada sintomática: dolor torácico, roce pericárdico y alteraciones electrocardiográficas.  Dolor torácico: retroesternal , precordial, de características pleuríticas que se puede irradiar al cuello o al trapecio izquierdo. Agravantes, inspiración profunda, tos, deglución y posición supina; Atenuante, «posición de sentado».  Roce pericárdico: Corresponde al movimiento del corazón dentro del pericardio. Se da en aproximadamente el 60-85% de los casos. Puede ser transitorio, monofásico, bifásico o trifásico, acorde a la etapa del ciclo cardiaco. Se ausculta mejor a nivel de mesocardio y en parte baja de borde esternal izquierdo, sobretodo al final de la espiración con el paciente inclinado hacia delante. † Triada precedida comúnmente por fiebre, CEG y mialgias.
  • 10. CUADRO CLINICO ECG:  Estado I: elevación ST, descenso PR.  Estado II: ST vuelve hacia la línea isoeléctrica mientras el PR se mantiene desviado (pseudonormalizacion).  Estado III: ondas T invertidas.  Estado IV: normalización.
  • 11. EXAMENES COMPLEMENTARIOS  Ecocardiografía: derrame pericárdico, signos de taponamiento  Analíticas en sangre: marcadores de inflamación elevados (VSG, PCR, LDH y leucocitosis), marcadores de lesión miocárdica (Troponina I, CK- MB).  RX tórax: Varía desde la normalidad a silueta cardiaca en cantimplora ( mas de 250 ml de líquido pericárdico).
  • 12. TRATAMIENTO  Reposo: mientras persista dolor y fiebre.  Aines:  Ibuprofeno: 300-800mg/ 6-8 horas. (efecto beneficioso sobre las arterias coronarias)  AAS: 500-1000mg/ 6 horas hasta que los síntomas hayan desaparecido. Posteriormente reducción de dosis lenta (3 semanas)  Paracetamol: 2-4 g/día.  Indometacina: 75-225mg/ día. Evitar en pacientes ancianos, dado que disminuye el flujo coronario.  Colchicina: 0,5 mg/ 12 horas. Monoterapia o asociado a los Aines (útil en la prevención de recidivas)  Corticoides: Prednisona: 40-60 mg/día, hasta que la clínica desparezca, procediendo a una reducción lenta en 4-6 semanas.
  • 13. CRITERIOS DE H O S P I TA L I Z AC I Ó N  Fiebre elevada (>38º).  Sospecha de taponamiento cardiaco.  Derrame pericárdico severo.  Afectación miocárdica.  Curso subclínico.  Inmunodeprimidos.  Tratamiento anticoagulante.  Pericarditis de origen traumático.
  • 14. P R O N O S T I C O Y C O M P L I C AC I O N E S  La PA idiopática o viral es generalmente autolimitada y cura en 2-4 semanas.  La pericarditis tuberculosa se asocia a un 50% de mortalidad  Pericarditis crónica: (>3 meses)  Pericarditis recurrente: (15-32%) En el periodo de 10 años; Puede haber derrame pericárdico  Derrame pericárdico: puede aparecer como un trasudado (hidropericardio), exudado, piopericardio o hemopericardio.  Taponamiento cardiaco: Descompensación de la compresión cardiaca producida por acúmulo de líquido en el pericardio. Con el consiguiente aumento de presión intrapericárdica. (Aumento presión sistémica venosa, hipotensión, pulso paradójico, taquicardia, disnea o taquipnea, auscultación pulmonar normal).  Pericarditis constrictiva: Consecuencia de la inflamación crónica del pericardio, generando alteración del llenado ventricular. Se caracteriza clínicamente por congestión venosa sistémica
  • 15. Por su atención, muchas gracias…
  • 16. CUADRO RESUMEN  La causa más frecuente de PA es la idiopática y/o viral, que corresponden a casi el 80% de los casos.  ▪ La triada clásica es: dolor torácico, roce pericárdico y alteraciones electrocardiográficas, que suelen ser precedidos de fiebre, mal estado general y mialgias  ▪ El diagnóstico de PA se puede hacer cuando existan al menos 2 de estos tres criterios: dolor torácico característico, roce pericárdico y cambios evolutivos del ECG.  La aparición de roce pericárdico es diagnóstico de PA por sí solo, aunque su ausencia nunca debe descartarla  ▪ El reposo, los AINEs y en algunos casos la colchicina son la base del tratamiento de la PA idiopática