SlideShare una empresa de Scribd logo
ARISTÓTELES: MORAL
La acción humana siempre apunta a un fin (teleologismo moral). El fin (telos) es
aquello que se quiere por sí mismo. El fin último no se elige, se ama. Lo que se eligen
son los medios para alcanzarlo. Los bienes corporales (como la salud) y los externos o
de fortuna (como la riqueza) son medios necesarios para alcanzarla pero no se deben
confundir con el fin. El fin último es la vida excelente y plena o eudaimonía. La
búsqueda de esa vida plena sólo tiene cabida cuando los hombres son libres, cuando
no son esclavos de la necesidad y pueden dedicar su vida a algo mayor que a
garantizarse la supervivencia. Es entonces cuando surgen cuestiones éticas
fundamentales: cuál es la vida óptima y cómo alcanzarla. Aristóteles responde
recurriendo a su concepción de la naturaleza: el bien de cada cosa solo puede consistir
en la realización de la función que le es propia. Los seres humanos tienen diversas
funciones dependiendo de su edad, condición, profesión… pero la felicidad no se
alcanza en la realización correcta de estas funciones, sino de las propias del hombre
como tal. Los actos que conduzcan a alcanzar dicha felicidad serán virtuosos.
Aristóteles sostiene que hay tres tipos posibles de eudaimonía: la teórica, cuyo fin es
conocer, la contemplación, la actividad más noble que proporciona sabiduría; la
política, cuyo fin es la dirección de los contingentes asuntos humanos, poniendo
orden y razón en los deseos y pasiones; y la apolaústica, cuyo fin es el placer. La
eudaimonía perfecta es la teórica (bios theoretikós), y es propiamente divina, del
Acto Puro y Motor Inmóvil más que de los hombres. El hombre puede solo disfrutarla
de un modo efímero. La vida plena más acorde con la naturaleza humana es pues la
vida política o virtuosa, fundada en la prudencia y las virtudes morales, ya que se
ejercita lo que nos es más propio en cuanto a hombres, la parte racional.
Distingue dos tipos de virtudes. Se habla de virtudes intelectuales o dianoicas cuando
haya un buen funcionamiento de la parte pensante del alma. Son hábitos de conocer
lo mejor que mejoran al intelecto, como la ciencia, la sabiduría y el conocimiento de la
prudencia. Las virtudes morales consisten en el buen funcionamiento de la parte
volitiva. Son hábitos de decidir lo mejor que mejoran al hombre, siendo la más
importante la aplicación de la prudencia. La virtud moral se define como el hábito o
disposición para elegir el justo medio de entre dos extremos viciosos (uno por defecto
y otro por exceso), adecuado a cada caso, tal como haría un hombre prudente. El
término medio es personal, no universal. La virtud moral perfecciona al hombre
porque hace que sus afectos sean ordenados por la parte racional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infografia aristoteles
Infografia aristotelesInfografia aristoteles
Infografia aristoteles
JoseGabrielAnduezaCo
 
Ética-Moral
Ética-MoralÉtica-Moral
Ética-Moral
Jennifer Velez
 
Conceptos etica y moral
Conceptos etica y moralConceptos etica y moral
Conceptos etica y moral
stealmygirl
 
Corrientes eticas
Corrientes eticasCorrientes eticas
Corrientes eticas
Liceo Tolimense
 
Concepciones Del Bien Y De La Buena Vida
Concepciones Del Bien Y De La Buena VidaConcepciones Del Bien Y De La Buena Vida
Concepciones Del Bien Y De La Buena Vida
Prepa Ciz
 
Etica naturalista
Etica naturalistaEtica naturalista
Etica naturalista
chriler
 
Etica
EticaEtica
Etica
ana luz
 
Etica
EticaEtica
Contextualización de la ética universidad nueva esparta (1)
Contextualización de la ética universidad nueva esparta (1)Contextualización de la ética universidad nueva esparta (1)
Contextualización de la ética universidad nueva esparta (1)
aamador1130une
 
Sesion 10
Sesion 10Sesion 10
Etica y otras ciencias
Etica y otras cienciasEtica y otras ciencias
Etica y otras ciencias
lperezr13
 
Formalismo
FormalismoFormalismo
Formalismo
Sofía Guerra
 
Ppt sesion 7 aristóteles
Ppt sesion 7 aristótelesPpt sesion 7 aristóteles
Ppt sesion 7 aristóteles
jehidyuc
 
La ética en el contexto mundial
La ética en el contexto mundialLa ética en el contexto mundial
La ética en el contexto mundial
Xóchitl Parada
 
Aristóteles ética y política
Aristóteles ética y políticaAristóteles ética y política
Aristóteles ética y política
licorsa
 
Teorías éticas
Teorías éticasTeorías éticas
etica
eticaetica
2 Postulados Eticos.
2 Postulados Eticos.2 Postulados Eticos.
2 Postulados Eticos.
Jhavier Peña
 
Formalismo
FormalismoFormalismo
Formalismo
Prepa Ciz
 
Filosofía y ética
Filosofía y éticaFilosofía y ética
Filosofía y ética
Catalina Marrugo Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Infografia aristoteles
Infografia aristotelesInfografia aristoteles
Infografia aristoteles
 
Ética-Moral
Ética-MoralÉtica-Moral
Ética-Moral
 
Conceptos etica y moral
Conceptos etica y moralConceptos etica y moral
Conceptos etica y moral
 
Corrientes eticas
Corrientes eticasCorrientes eticas
Corrientes eticas
 
Concepciones Del Bien Y De La Buena Vida
Concepciones Del Bien Y De La Buena VidaConcepciones Del Bien Y De La Buena Vida
Concepciones Del Bien Y De La Buena Vida
 
Etica naturalista
Etica naturalistaEtica naturalista
Etica naturalista
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Contextualización de la ética universidad nueva esparta (1)
Contextualización de la ética universidad nueva esparta (1)Contextualización de la ética universidad nueva esparta (1)
Contextualización de la ética universidad nueva esparta (1)
 
Sesion 10
Sesion 10Sesion 10
Sesion 10
 
Etica y otras ciencias
Etica y otras cienciasEtica y otras ciencias
Etica y otras ciencias
 
Formalismo
FormalismoFormalismo
Formalismo
 
Ppt sesion 7 aristóteles
Ppt sesion 7 aristótelesPpt sesion 7 aristóteles
Ppt sesion 7 aristóteles
 
La ética en el contexto mundial
La ética en el contexto mundialLa ética en el contexto mundial
La ética en el contexto mundial
 
Aristóteles ética y política
Aristóteles ética y políticaAristóteles ética y política
Aristóteles ética y política
 
Teorías éticas
Teorías éticasTeorías éticas
Teorías éticas
 
etica
eticaetica
etica
 
2 Postulados Eticos.
2 Postulados Eticos.2 Postulados Eticos.
2 Postulados Eticos.
 
Formalismo
FormalismoFormalismo
Formalismo
 
Filosofía y ética
Filosofía y éticaFilosofía y ética
Filosofía y ética
 

Destacado

La éTica Kantiana por A. Alba
La éTica Kantiana por A. AlbaLa éTica Kantiana por A. Alba
La éTica Kantiana por A. Alba
IES LLANES OF SEVILLE
 
la moral en Kant, mileidis
la moral en Kant, mileidisla moral en Kant, mileidis
la moral en Kant, mileidis
yibanildo
 
Kant para principiantes
Kant para principiantesKant para principiantes
Kant para principiantes
Daniel Alejandro Gutiérrez Saldaña
 
Comentarios de texto de Immanuel Kant
Comentarios de texto de Immanuel KantComentarios de texto de Immanuel Kant
Comentarios de texto de Immanuel Kant
nieveslopez
 
Crítica de la razón pura. kant
Crítica de la razón pura. kantCrítica de la razón pura. kant
Crítica de la razón pura. kant
Jesus García Asensio
 
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
MairaDelgado28
 
Etica aristotelica
Etica aristotelicaEtica aristotelica
Etica aristotelica
nubiadelcas
 
mapa conceptual etica de aristoteles y moral de emmanuel kant
mapa conceptual etica de aristoteles y moral de emmanuel kantmapa conceptual etica de aristoteles y moral de emmanuel kant
mapa conceptual etica de aristoteles y moral de emmanuel kant
Kenshin Castro
 
comparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristótelescomparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristóteles
Sapere audere
 
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
felix1990_2
 
FilosofíA En Mapas Conceptuales
FilosofíA En Mapas ConceptualesFilosofíA En Mapas Conceptuales
FilosofíA En Mapas Conceptuales
Moris Polanco
 

Destacado (12)

La moral kantiana
La moral kantianaLa moral kantiana
La moral kantiana
 
La éTica Kantiana por A. Alba
La éTica Kantiana por A. AlbaLa éTica Kantiana por A. Alba
La éTica Kantiana por A. Alba
 
la moral en Kant, mileidis
la moral en Kant, mileidisla moral en Kant, mileidis
la moral en Kant, mileidis
 
Kant para principiantes
Kant para principiantesKant para principiantes
Kant para principiantes
 
Comentarios de texto de Immanuel Kant
Comentarios de texto de Immanuel KantComentarios de texto de Immanuel Kant
Comentarios de texto de Immanuel Kant
 
Crítica de la razón pura. kant
Crítica de la razón pura. kantCrítica de la razón pura. kant
Crítica de la razón pura. kant
 
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
 
Etica aristotelica
Etica aristotelicaEtica aristotelica
Etica aristotelica
 
mapa conceptual etica de aristoteles y moral de emmanuel kant
mapa conceptual etica de aristoteles y moral de emmanuel kantmapa conceptual etica de aristoteles y moral de emmanuel kant
mapa conceptual etica de aristoteles y moral de emmanuel kant
 
comparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristótelescomparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristóteles
 
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
 
FilosofíA En Mapas Conceptuales
FilosofíA En Mapas ConceptualesFilosofíA En Mapas Conceptuales
FilosofíA En Mapas Conceptuales
 

Similar a Aristóteles moral

Ensayo cientifico
Ensayo cientificoEnsayo cientifico
Ensayo cientifico
flordalisaRamirez
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
cucaoquilan
 
Hombre como ser social2
Hombre como ser social2Hombre como ser social2
Hombre como ser social2
gandisalvus
 
Filosofia 2 a
Filosofia 2 aFilosofia 2 a
Filosofia 2 a
ClaudiaDinoraDilcia
 
Filosofia 2 a
Filosofia 2 aFilosofia 2 a
Filosofia 2 a
ClaudiaDinoraDilcia
 
Clase. etica algo nuevo
Clase. etica algo nuevoClase. etica algo nuevo
Clase. etica algo nuevo
Jessica Lopez M
 
Los Sistemas de Moralidad.
Los Sistemas de  Moralidad.Los Sistemas de  Moralidad.
Los Sistemas de Moralidad.
mirelis yocaira mendez florentino
 
éTica griega
éTica griegaéTica griega
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
MiozottyElizabethVal
 
Saber tomar decisiones
Saber tomar decisionesSaber tomar decisiones
Saber tomar decisiones
Ana Berrendo
 
La cuestion etica
La cuestion eticaLa cuestion etica
La cuestion etica
Alfonso Osorio
 
11fil07
11fil0711fil07
LA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICALA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICA
gloriafalcon
 
exposicion.pptx
exposicion.pptxexposicion.pptx
exposicion.pptx
LinzyMoya
 
etica.docx
etica.docxetica.docx
éTica
éTicaéTica
Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
GoyoGR
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
B&B
 
Etica y liderazgo bomberil
Etica y liderazgo bomberilEtica y liderazgo bomberil
Etica y liderazgo bomberil
Joisy Rojas
 
La Etica en la Historia
La Etica en la HistoriaLa Etica en la Historia
La Etica en la Historia
marutrujillo
 

Similar a Aristóteles moral (20)

Ensayo cientifico
Ensayo cientificoEnsayo cientifico
Ensayo cientifico
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
 
Hombre como ser social2
Hombre como ser social2Hombre como ser social2
Hombre como ser social2
 
Filosofia 2 a
Filosofia 2 aFilosofia 2 a
Filosofia 2 a
 
Filosofia 2 a
Filosofia 2 aFilosofia 2 a
Filosofia 2 a
 
Clase. etica algo nuevo
Clase. etica algo nuevoClase. etica algo nuevo
Clase. etica algo nuevo
 
Los Sistemas de Moralidad.
Los Sistemas de  Moralidad.Los Sistemas de  Moralidad.
Los Sistemas de Moralidad.
 
éTica griega
éTica griegaéTica griega
éTica griega
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
 
Saber tomar decisiones
Saber tomar decisionesSaber tomar decisiones
Saber tomar decisiones
 
La cuestion etica
La cuestion eticaLa cuestion etica
La cuestion etica
 
11fil07
11fil0711fil07
11fil07
 
LA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICALA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICA
 
exposicion.pptx
exposicion.pptxexposicion.pptx
exposicion.pptx
 
etica.docx
etica.docxetica.docx
etica.docx
 
éTica
éTicaéTica
éTica
 
Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Etica y liderazgo bomberil
Etica y liderazgo bomberilEtica y liderazgo bomberil
Etica y liderazgo bomberil
 
La Etica en la Historia
La Etica en la HistoriaLa Etica en la Historia
La Etica en la Historia
 

Más de pitonisayreinona

Descartes ser humano
Descartes ser humanoDescartes ser humano
Descartes ser humano
pitonisayreinona
 
Descartes Dios
Descartes DiosDescartes Dios
Descartes Dios
pitonisayreinona
 
Descartes conocimiento
Descartes conocimientoDescartes conocimiento
Descartes conocimiento
pitonisayreinona
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
pitonisayreinona
 
Tomás Dios
Tomás DiosTomás Dios
Tomás Dios
pitonisayreinona
 
Santo Tomás
Santo TomásSanto Tomás
Santo Tomás
pitonisayreinona
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
pitonisayreinona
 
Agustín sociedad
Agustín sociedadAgustín sociedad
Agustín sociedad
pitonisayreinona
 
Agustín ser humano
Agustín ser humanoAgustín ser humano
Agustín ser humano
pitonisayreinona
 
Agustín conocimiento
Agustín conocimientoAgustín conocimiento
Agustín conocimiento
pitonisayreinona
 
Aristóteles sociedad
Aristóteles sociedadAristóteles sociedad
Aristóteles sociedad
pitonisayreinona
 
Aristóteles conocimiento
Aristóteles conocimientoAristóteles conocimiento
Aristóteles conocimiento
pitonisayreinona
 
Aristóteles antropología
Aristóteles antropologíaAristóteles antropología
Aristóteles antropología
pitonisayreinona
 
Aristóteles resumen del autor
Aristóteles resumen del autorAristóteles resumen del autor
Aristóteles resumen del autor
pitonisayreinona
 
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
pitonisayreinona
 

Más de pitonisayreinona (15)

Descartes ser humano
Descartes ser humanoDescartes ser humano
Descartes ser humano
 
Descartes Dios
Descartes DiosDescartes Dios
Descartes Dios
 
Descartes conocimiento
Descartes conocimientoDescartes conocimiento
Descartes conocimiento
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Tomás Dios
Tomás DiosTomás Dios
Tomás Dios
 
Santo Tomás
Santo TomásSanto Tomás
Santo Tomás
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
 
Agustín sociedad
Agustín sociedadAgustín sociedad
Agustín sociedad
 
Agustín ser humano
Agustín ser humanoAgustín ser humano
Agustín ser humano
 
Agustín conocimiento
Agustín conocimientoAgustín conocimiento
Agustín conocimiento
 
Aristóteles sociedad
Aristóteles sociedadAristóteles sociedad
Aristóteles sociedad
 
Aristóteles conocimiento
Aristóteles conocimientoAristóteles conocimiento
Aristóteles conocimiento
 
Aristóteles antropología
Aristóteles antropologíaAristóteles antropología
Aristóteles antropología
 
Aristóteles resumen del autor
Aristóteles resumen del autorAristóteles resumen del autor
Aristóteles resumen del autor
 
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
 

Aristóteles moral

  • 1. ARISTÓTELES: MORAL La acción humana siempre apunta a un fin (teleologismo moral). El fin (telos) es aquello que se quiere por sí mismo. El fin último no se elige, se ama. Lo que se eligen son los medios para alcanzarlo. Los bienes corporales (como la salud) y los externos o de fortuna (como la riqueza) son medios necesarios para alcanzarla pero no se deben confundir con el fin. El fin último es la vida excelente y plena o eudaimonía. La búsqueda de esa vida plena sólo tiene cabida cuando los hombres son libres, cuando no son esclavos de la necesidad y pueden dedicar su vida a algo mayor que a garantizarse la supervivencia. Es entonces cuando surgen cuestiones éticas fundamentales: cuál es la vida óptima y cómo alcanzarla. Aristóteles responde recurriendo a su concepción de la naturaleza: el bien de cada cosa solo puede consistir en la realización de la función que le es propia. Los seres humanos tienen diversas funciones dependiendo de su edad, condición, profesión… pero la felicidad no se alcanza en la realización correcta de estas funciones, sino de las propias del hombre como tal. Los actos que conduzcan a alcanzar dicha felicidad serán virtuosos. Aristóteles sostiene que hay tres tipos posibles de eudaimonía: la teórica, cuyo fin es conocer, la contemplación, la actividad más noble que proporciona sabiduría; la política, cuyo fin es la dirección de los contingentes asuntos humanos, poniendo orden y razón en los deseos y pasiones; y la apolaústica, cuyo fin es el placer. La eudaimonía perfecta es la teórica (bios theoretikós), y es propiamente divina, del Acto Puro y Motor Inmóvil más que de los hombres. El hombre puede solo disfrutarla de un modo efímero. La vida plena más acorde con la naturaleza humana es pues la vida política o virtuosa, fundada en la prudencia y las virtudes morales, ya que se ejercita lo que nos es más propio en cuanto a hombres, la parte racional. Distingue dos tipos de virtudes. Se habla de virtudes intelectuales o dianoicas cuando haya un buen funcionamiento de la parte pensante del alma. Son hábitos de conocer lo mejor que mejoran al intelecto, como la ciencia, la sabiduría y el conocimiento de la prudencia. Las virtudes morales consisten en el buen funcionamiento de la parte volitiva. Son hábitos de decidir lo mejor que mejoran al hombre, siendo la más importante la aplicación de la prudencia. La virtud moral se define como el hábito o disposición para elegir el justo medio de entre dos extremos viciosos (uno por defecto y otro por exceso), adecuado a cada caso, tal como haría un hombre prudente. El término medio es personal, no universal. La virtud moral perfecciona al hombre porque hace que sus afectos sean ordenados por la parte racional.