SlideShare una empresa de Scribd logo
La Detección
Neonatal de Errores
Congénitos del
Metabolismo
consiste en la
búsqueda de
desórdenes difíciles
de reconocer
clínicamente.
Cuyo objeto es
identificar, en la fase
de latencia, aquellos
que pueden estar
enfermos o que
presentan un riesgo
incrementado de
padecer una
determinada
enfermedad por
presentan un factor
de riesgo.
Las muestras de sangre seca para el
cribado neonatal son obtenida e los
primeros días de vida. (3 a 7 días )
La sangre debe ser obtenida de la porción medial o
lateral de la superficie plana del talón cuando se
trata de recién nacidos.
La sangre debe impregnar bien el papel
para permitir una adecuada
estandarización de las técnicas
Se debe dejar secar a temperatura ambiente y
fuera de luz solar directa y asegurar su
almacenamiento en condiciones adecuadas si no
va a ser procesada en las 24-48 horas siguientes.
Si es para muestra de papel
secante. Aplicar compresión
suave para hemostasia.
• Desorden de la función
tiroidea caracterizado por
una reducción de
hormonas tiroideas, que
genera niveles circulantes
de deficientes de las
mismas.
• Dicha deficiencia en el
período neonatal, es
responsable de un
importante retraso en el
crecimiento y en el
desarrollo mental.
Síntomas
• Ictericia prolongada, caída
tardía del cordón,
fontanela posterior mayor
de 1cm, retraso en la
eliminación del meconio,
hernia umbilical,
constipación, macroglosia,
abdomen distendido,
cabello grueso, piel fría,
hipotermia, edad ósea
retrasada y dificultad en la
alimentación
TRATAMIENO
• Requiere la administración
de sustitutos de hormona
tiroidea (levotiroxina)
antes de los 21 días de
vida, con lo cual se evita,
fundamentalmente, el
daño neurológico.
Es una ECM de Fenilanina (Phe) capaz de causar retraso
mental irreversible en ausencia de tratamiento por
deficiencia en la enzima Phe-hidroxilasa hepática.
Cursa con niveles de Phe aumentados en sangre, lo cual
permite establecer su diagnóstico en el período neonatal,
cuando aún las manifestaciones clínicas no son evidentes.
TRATAMIENTO consiste en la administración de una dieta
especial restringida en Phe, control continuo. Dicho
tratamiento debe iniciarse antes del mes de vida, a fin de
conseguir un desarrollo intelectual normal del niño.
Se caracteriza por
enfermedad pulmonar
crónica, insuficiencia
pancreática exócrina e
incremento de electrolitos
en el sudor.
La producción de un moco
viscoso y grueso en el tracto
respiratorio es causante de
la obstrucción de las vías
aéreas facilitando así la
infección bacteriana.
El defecto se halla localizado
en una proteína
transportadora de
membrana (CFTR)
relacionada con el
transporte de iones cloruro
en las células epiteliales.
Es deficiencia de Gal-1-P-Uridil
Transferasa, la cual se conoce
comúnmente como Galactosemia Clásica
Produce retraso mental, cataratas, toxicidad
hepatorrenal y en ocasiones la muerte del individuo a
los pocos días de vida. La afección cursa con niveles
elevados de GAL Total lo cual permite su detección en
sangre del recién nacido.
Dieta libre de lactosa y galactosa
Es un desorden heredado
en forma autosómica
recesiva. Deficiencia de
21- hidroxilasa
Genitales ambiguos en
niñas y pubertad precoz
en niños.
El tratamiento se basa en
la administración de
sustitutos hormonales
que cumplen la función
de las hormonas faltantes
Produce síntomas neurológicos como
convulsiones, pérdida de la audición y
la vista, ataxia, hipotonía y otras
manifestaciones como retraso del
crecimiento, hiperventilación, apneas,
dermatitis y alopecia
El tratamiento se realiza
administrando por vía oral dosis
farmacológicas de biotina de 5 a 20
mg/día, con lo cual es posible
evitar la instalación de los
síntomas.
HIPOGLUCEMIA HIPOCALCEMIA
EN RNT SANOS Y ASINTOMÁTICOS:
• Menos de 24 horas de vida: < 30-35 mg/dl de concentración plasmática
de glucosa.
• Más de 24 horas de vida: < 45-50 mg/dL de concentración plasmática de
glucosa.
EN RN CON SIGNOS Y SÍNTOMAS ANORMALES:
• Menos de 45 mg/dL en cualquier momento
SÍNTOMAS Y SIGNOS
• Temblores finos. Cianosis. Convulsiones Rechazo a la alimentación
• Irritabilidad. Sudoración. Apnea. Hipotermia. Acidosis metabólica.
Grupos de
riesgo más
frecuentes
-Hijo de madre
diabética.
-RN pretérmino.
-Bajo peso al nacer.
-Enfermedad
hemolítica isoinmune
por RH
-Sepsis.
-RN con hiperinsulinismo.
-Alteraciones del
metabolismo de los CHO,
lípidos o proteínas
(errores innatos del
metabolismo)
Las manifestaciones clínicas
no se correlacionan con el
nivel de glucosa en sangre.
La ausencia de síntomas no
descarta el compromiso del
SNC ni la aparición de
secuelas posteriores.
Lo importante es mantener
un alto índice de sospecha
TRATAMIENTO
El manejo puede variar según
la existencia o no de síntomas.
RN asintomáticos
-Alimentación oral: pecho materno,
o fórmula adaptada de inicio.
RN sintomáticos
-Documente la hipoglucemia por glucosa
plasmática (enviar la muestra al laboratorio
en hielo) o cintilla glucorreactiva.
-Inmediatamente inicie una infusión de
dextrosa IV.
PREVENCIÓN
-La hipoglucemia debe ser prevenida, antes de ser tratada.
-Cada episodio de hipoglucemia puede producir daño al SNC.
ALIMENTACIÓN TEMPRANA
-Cualquier RN que no se alimente durante la primeras horas de vida,
requiere de administración de dextrosa IV.
-Cualquier RN con riesgo debe recibir dextrosa IV al llegar a la sala de
Neo (4-6 mg/Kg/min.)
• Definición: Calcio sérico <
7 mg/dl
DOS FORMAS DE
PRESENTACIÓN
• Temprana o
neonatal
• Tardía, muchas
veces fuera del
período neonatal.
Ocurre entre los 2 primeros días de vida.
Grupos de riesgo: -Rn bajos peso al nacer.
- Prematuros
- Hijos de madre diabética
-Inmadurez de las paratiroides.
-Interrupción brusca del calcio transferido de la madre hacia el
feto.
Causas
SÍNTOMAS Y SIGNOS: Pueden ser inespecíficos.
Signo de Chvostek, espasmo carpopedal
Irritabilidad, llanto agudo, temblores.
Convulsiones, mioclonías, cianosis.
RN SINTOMÁTICOS:
Administrar calcio a 45
mg/Kg/día (5 mL/Kg/día de
gluconato de calcio al 10%).
RN con crisis hipocalcémicas: 1-2
mL/Kg de gluconato de calcio al
10% IV en bolo (pasar en 5
minutos).
No usar infusiones en bolos, son inefectivas y
pueden ser peligrosas.
RN ASINTOMÁTICOS Y SIN
FACTORES DE RIESGO:
El tratamiento puede no ser
necesario. Puede resolver
espontáneamente
TRATAMIENTO
Se utiliza el gluconato de
calcio al 10%.
100 mg/mL de
gluconato de calcio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selarDiabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
 
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
 
DENGUE NO GRAVE Y DENGUE GRAVE/ GPC
DENGUE NO GRAVE Y DENGUE GRAVE/ GPC DENGUE NO GRAVE Y DENGUE GRAVE/ GPC
DENGUE NO GRAVE Y DENGUE GRAVE/ GPC
 
Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...
Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...
Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...
 
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemiaHomeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemia
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
 
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO.pptx
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO.pptxDERRAME PLEURAL PARANEUMONICO.pptx
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO.pptx
 
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quistica
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quisticaNEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quistica
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quistica
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Enfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatricaEnfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatrica
 
Nefroesclerosis hipertensiva
Nefroesclerosis hipertensivaNefroesclerosis hipertensiva
Nefroesclerosis hipertensiva
 
Policitemia vera grupo 2 2013
Policitemia vera grupo 2  2013Policitemia vera grupo 2  2013
Policitemia vera grupo 2 2013
 
Siadh
SiadhSiadh
Siadh
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
enfermedad renal poliquistica
enfermedad renal poliquisticaenfermedad renal poliquistica
enfermedad renal poliquistica
 
Tumores funcionantes de hipófisis
Tumores funcionantes de hipófisisTumores funcionantes de hipófisis
Tumores funcionantes de hipófisis
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
 
Cáncer Primario de Origen Desconocido
Cáncer Primario de Origen DesconocidoCáncer Primario de Origen Desconocido
Cáncer Primario de Origen Desconocido
 

Similar a Screening neonatal

H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
xelaleph
 
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
WilmerWilWil
 
Tamiz metabólico neonatal
Tamiz metabólico neonatalTamiz metabólico neonatal
Tamiz metabólico neonatal
Luz
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
IMSS
 
Norma nacionales de las principales urgencias peri neonatales
Norma nacionales de las  principales urgencias peri neonatalesNorma nacionales de las  principales urgencias peri neonatales
Norma nacionales de las principales urgencias peri neonatales
Mi rincón de Medicina
 

Similar a Screening neonatal (20)

H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
 
SINDROME DE HELLP terminado.pptx
SINDROME DE HELLP terminado.pptxSINDROME DE HELLP terminado.pptx
SINDROME DE HELLP terminado.pptx
 
Galactosemia y fenilcetonuria
Galactosemia y fenilcetonuriaGalactosemia y fenilcetonuria
Galactosemia y fenilcetonuria
 
Tamiz metablico neonatal
Tamiz metablico neonatalTamiz metablico neonatal
Tamiz metablico neonatal
 
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Tamiz metabólico neonatal
Tamiz metabólico neonatalTamiz metabólico neonatal
Tamiz metabólico neonatal
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Hiperinsulinismo congénito
Hiperinsulinismo congénitoHiperinsulinismo congénito
Hiperinsulinismo congénito
 
Presentac
PresentacPresentac
Presentac
 
Norma nacionales de las principales urgencias peri neonatales
Norma nacionales de las  principales urgencias peri neonatalesNorma nacionales de las  principales urgencias peri neonatales
Norma nacionales de las principales urgencias peri neonatales
 
Probelmas hematologicos
Probelmas hematologicosProbelmas hematologicos
Probelmas hematologicos
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y  eclampsiaPreeclampsia y  eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Enfermedades Autosomicas recesivas
Enfermedades Autosomicas recesivasEnfermedades Autosomicas recesivas
Enfermedades Autosomicas recesivas
 
Tamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantilTamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantil
 
Hipoglucemia en recien nacidos
Hipoglucemia en recien nacidosHipoglucemia en recien nacidos
Hipoglucemia en recien nacidos
 
Hipoglucemia neonatal (1)
Hipoglucemia neonatal (1)Hipoglucemia neonatal (1)
Hipoglucemia neonatal (1)
 
HIPOGLICEMIA NEONATAL
HIPOGLICEMIA NEONATALHIPOGLICEMIA NEONATAL
HIPOGLICEMIA NEONATAL
 
TAMEN Ok.pptx
TAMEN Ok.pptxTAMEN Ok.pptx
TAMEN Ok.pptx
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Screening neonatal

  • 1.
  • 2. La Detección Neonatal de Errores Congénitos del Metabolismo consiste en la búsqueda de desórdenes difíciles de reconocer clínicamente. Cuyo objeto es identificar, en la fase de latencia, aquellos que pueden estar enfermos o que presentan un riesgo incrementado de padecer una determinada enfermedad por presentan un factor de riesgo.
  • 3. Las muestras de sangre seca para el cribado neonatal son obtenida e los primeros días de vida. (3 a 7 días ) La sangre debe ser obtenida de la porción medial o lateral de la superficie plana del talón cuando se trata de recién nacidos. La sangre debe impregnar bien el papel para permitir una adecuada estandarización de las técnicas Se debe dejar secar a temperatura ambiente y fuera de luz solar directa y asegurar su almacenamiento en condiciones adecuadas si no va a ser procesada en las 24-48 horas siguientes. Si es para muestra de papel secante. Aplicar compresión suave para hemostasia.
  • 4.
  • 5.
  • 6. • Desorden de la función tiroidea caracterizado por una reducción de hormonas tiroideas, que genera niveles circulantes de deficientes de las mismas. • Dicha deficiencia en el período neonatal, es responsable de un importante retraso en el crecimiento y en el desarrollo mental. Síntomas • Ictericia prolongada, caída tardía del cordón, fontanela posterior mayor de 1cm, retraso en la eliminación del meconio, hernia umbilical, constipación, macroglosia, abdomen distendido, cabello grueso, piel fría, hipotermia, edad ósea retrasada y dificultad en la alimentación TRATAMIENO • Requiere la administración de sustitutos de hormona tiroidea (levotiroxina) antes de los 21 días de vida, con lo cual se evita, fundamentalmente, el daño neurológico.
  • 7. Es una ECM de Fenilanina (Phe) capaz de causar retraso mental irreversible en ausencia de tratamiento por deficiencia en la enzima Phe-hidroxilasa hepática. Cursa con niveles de Phe aumentados en sangre, lo cual permite establecer su diagnóstico en el período neonatal, cuando aún las manifestaciones clínicas no son evidentes. TRATAMIENTO consiste en la administración de una dieta especial restringida en Phe, control continuo. Dicho tratamiento debe iniciarse antes del mes de vida, a fin de conseguir un desarrollo intelectual normal del niño.
  • 8. Se caracteriza por enfermedad pulmonar crónica, insuficiencia pancreática exócrina e incremento de electrolitos en el sudor. La producción de un moco viscoso y grueso en el tracto respiratorio es causante de la obstrucción de las vías aéreas facilitando así la infección bacteriana. El defecto se halla localizado en una proteína transportadora de membrana (CFTR) relacionada con el transporte de iones cloruro en las células epiteliales.
  • 9. Es deficiencia de Gal-1-P-Uridil Transferasa, la cual se conoce comúnmente como Galactosemia Clásica Produce retraso mental, cataratas, toxicidad hepatorrenal y en ocasiones la muerte del individuo a los pocos días de vida. La afección cursa con niveles elevados de GAL Total lo cual permite su detección en sangre del recién nacido. Dieta libre de lactosa y galactosa
  • 10. Es un desorden heredado en forma autosómica recesiva. Deficiencia de 21- hidroxilasa Genitales ambiguos en niñas y pubertad precoz en niños. El tratamiento se basa en la administración de sustitutos hormonales que cumplen la función de las hormonas faltantes
  • 11. Produce síntomas neurológicos como convulsiones, pérdida de la audición y la vista, ataxia, hipotonía y otras manifestaciones como retraso del crecimiento, hiperventilación, apneas, dermatitis y alopecia El tratamiento se realiza administrando por vía oral dosis farmacológicas de biotina de 5 a 20 mg/día, con lo cual es posible evitar la instalación de los síntomas.
  • 12.
  • 14. EN RNT SANOS Y ASINTOMÁTICOS: • Menos de 24 horas de vida: < 30-35 mg/dl de concentración plasmática de glucosa. • Más de 24 horas de vida: < 45-50 mg/dL de concentración plasmática de glucosa. EN RN CON SIGNOS Y SÍNTOMAS ANORMALES: • Menos de 45 mg/dL en cualquier momento SÍNTOMAS Y SIGNOS • Temblores finos. Cianosis. Convulsiones Rechazo a la alimentación • Irritabilidad. Sudoración. Apnea. Hipotermia. Acidosis metabólica.
  • 15. Grupos de riesgo más frecuentes -Hijo de madre diabética. -RN pretérmino. -Bajo peso al nacer. -Enfermedad hemolítica isoinmune por RH -Sepsis. -RN con hiperinsulinismo. -Alteraciones del metabolismo de los CHO, lípidos o proteínas (errores innatos del metabolismo)
  • 16. Las manifestaciones clínicas no se correlacionan con el nivel de glucosa en sangre. La ausencia de síntomas no descarta el compromiso del SNC ni la aparición de secuelas posteriores. Lo importante es mantener un alto índice de sospecha TRATAMIENTO El manejo puede variar según la existencia o no de síntomas. RN asintomáticos -Alimentación oral: pecho materno, o fórmula adaptada de inicio. RN sintomáticos -Documente la hipoglucemia por glucosa plasmática (enviar la muestra al laboratorio en hielo) o cintilla glucorreactiva. -Inmediatamente inicie una infusión de dextrosa IV.
  • 17. PREVENCIÓN -La hipoglucemia debe ser prevenida, antes de ser tratada. -Cada episodio de hipoglucemia puede producir daño al SNC. ALIMENTACIÓN TEMPRANA -Cualquier RN que no se alimente durante la primeras horas de vida, requiere de administración de dextrosa IV. -Cualquier RN con riesgo debe recibir dextrosa IV al llegar a la sala de Neo (4-6 mg/Kg/min.)
  • 18. • Definición: Calcio sérico < 7 mg/dl DOS FORMAS DE PRESENTACIÓN • Temprana o neonatal • Tardía, muchas veces fuera del período neonatal.
  • 19. Ocurre entre los 2 primeros días de vida. Grupos de riesgo: -Rn bajos peso al nacer. - Prematuros - Hijos de madre diabética -Inmadurez de las paratiroides. -Interrupción brusca del calcio transferido de la madre hacia el feto. Causas
  • 20. SÍNTOMAS Y SIGNOS: Pueden ser inespecíficos. Signo de Chvostek, espasmo carpopedal Irritabilidad, llanto agudo, temblores. Convulsiones, mioclonías, cianosis. RN SINTOMÁTICOS: Administrar calcio a 45 mg/Kg/día (5 mL/Kg/día de gluconato de calcio al 10%). RN con crisis hipocalcémicas: 1-2 mL/Kg de gluconato de calcio al 10% IV en bolo (pasar en 5 minutos). No usar infusiones en bolos, son inefectivas y pueden ser peligrosas. RN ASINTOMÁTICOS Y SIN FACTORES DE RIESGO: El tratamiento puede no ser necesario. Puede resolver espontáneamente TRATAMIENTO Se utiliza el gluconato de calcio al 10%. 100 mg/mL de gluconato de calcio