SlideShare una empresa de Scribd logo
Secuencia didáctica 
Actividad para empezar bien el dìa 
Comenzaremos con una actividad denominada “Frases raras”, pediré a 
los alumnos que busquen en su diccionario una pág. al azar, de dicha 
pág. seleccionarán dos, tres o más palabras y las escribiré en el pizarrón, 
a partir de ellas los estudiantes desarrollarán una frase coherente que 
emplee las palabras seleccionadas. 
Posteriormente iniciaré rescatando los conocimientos previos de los 
alumnos cuestionándolos sobre ¿Saben qué hay en el cielo?, ¿Alguna 
vez han estado observando el cielo de noche?, ¿Cómo creen que son el 
sol y las estrellas? 
Pediré que cierren sus ojos y se recarguen en su mesa pondré una 
música relajante con timbre de destellos de estrellas, mientras les iré 
contando una leyenda que lleva por nombre “El cerro de Coatepec” 
proporcionada por el libro de Exploración de la naturaleza y la sociedad. 
Pág. 39 
Los alumnos tendrán que ir imaginando como creen que fue en aquel 
tiempo, ¿Cómo era el sol y la luna? E imaginarse si ellos fueran 
astronautas ¿Cómo crees que verías a la luna? Y si fueras piloto de 
avión ¿Alcanzarías a ver el sol? 
Terminada la leyenda, socializaremos las interrogantes y hablaremos un 
poco de lo que nos decía la leyenda. 
De acuerdo con los diferentes puntos de vista pediré que dibujen las 
diferentes formas de representar al sol, la luna y las estrellas. 
Evaluación 
La evaluación que aplicare en esta actividad será la directa, ya que lo 
realizare a través de la observación, esta consiste en evaluara la 
disciplina de los alumnos, la disponibilidad al momento de trabajar, los 
conocimientos previos, la seguridad que demuestren.
Desarrollo 
En el salón de clases con la ayuda del cañón de la escuela y una laptop 
presentaré a los alumnos un recurso didáctico sobre lo que hay en el 
cielo de noche y de día al igual que también explica como es el sol, la 
luna y las estrellas. Dentro de este recurso vienen juegos de preguntas y 
acomodo de imágenes en los cuáles se pueden involucrar los alumnos. 
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=216882 
Posteriormente con base a lo que se observó en el juego pediré a los 
alumnos que realicemos una maqueta del cielo, donde la mitad será de 
día y la otra mitad de noche, con plastilina realizará los dibujos 
imaginándose que son astronautas y tienen un viaje por el espacio para 
ver que hay en él. Sus figuras de plastilina tendrán que colocarlas en el 
plato grande desechable o papel cascarón que se les encargo Cada 
alumno trabajará con su material encargado de tarea en caso de no 
disponer todos llevaré algunos para que todos realicen su representación 
del cielo. 
Seguida de esa actividad les pondré un cuento narrado por un niño en 
YouTube que nos habla un poco de que hay en el cielo y a que sabe la 
luna. 
https://www.youtube.com/watch?v=RARXxY3tZ0g#t=227 
Organizaré al grupo en círculo acomodando las sillas atrás para que se 
sienten o acuesten en el suelo de tal manera que se sientan más 
cómodos para escuchar y tratar de comprender el cuento. La siguiente 
consigna será que de acuerdo a lo que escucharon en el video lo van a 
dibujar y colorear. 
Cada alumno pasará frente al grupo a exponer lo que interpreto del 
cuento y que hay en el cielo. 
Tiempo estimado: 40 min. 
Evaluación 
Producto y exposición 
Evaluare la maqueta que los alumnos posteriormente realizaron, si 
cuanta con las características que distinguen al dia y a la noche. 
Se evaluara a través de una exposición que realizaran los alumnos al 
termino de las actividades, todos tendrán que pasar para reforzar sus 
conocimientos.
Cierre 
Realizaré un juego denominado “Memorama”, esta actividad será jugada 
en binas con su compañero de mesa, tendrán que poner sus cartas que 
vienen en la pág. 153 de su libro de exploración de la naturaleza y la 
sociedad. Cuando estén colocadas las tarjetas en la mesa los alumnos 
tendrán que darse cuenta que en unas aparece una pregunta referente al 
tema “¿Qué hay en el cielo? y en la otra una imagen por lo que ellos 
relacionarán la pregunta con la imagen que le corresponde. El jugador 
que tenga más pares es el ganador. 
Posteriormente pediré que con los dibujos realizados la actividad anterior 
realicemos un periódico escolar donde muestren todo lo que analizaron 
en clase sobre ¡Qué hay en el cielo? Se formarán 5 equipos de 5 
integrantes por medio del juego de la pelota, pasaré una pelota a un 
alumno y el se la pasará a otra y así sucesivamente cuando se hayan 
juntado 5 integrantes pediré que pasen al frente, después seguirá otra 
vez la actividad formado los otros 5 pediré que pasen al frente y así 
sucesivamente hasta formar los equipos, formado los 6 equipos les daré 
la consigna de lo que tendrán que hacer. 
Consignas: 
Equipo 1 – Recortar papel para después pegarlo en el periódico. 
Equipo 2 -- Sacar una breve descripción de lo que es el sol, la luna y las 
estrellas tomando en cuenta lo que vieron en clases. 
Equipo 3 - Buscarán imágenes en los libros que les entregaré para 
recortarlas y pegarlas en el mural. 
Equipo 4 – Pegará los dibujos hechos por sus compañeros en el mural 
sobre ¿A qué sabe la luna? 
Equipo 5 – Dibujar y escribir como es el cielo de noche y de día. 
Realizado el cartel se pasará a colocar en el pasillo de la escuela para 
que los demás alumnos puedan observar qué hay en el cielo. 
Para concluir con dicho tema les presentaré un video animado que habla 
de cómo es el día, la noche y que hay en el cielo. 
https://www.youtube.com/watch?v=jC1g2b0ma0A 
Terminado el video intercambiaremos puntos de vista para lograr que 
quede más claro el tema. 
Tiempo estimado: 45 min.
Evaluación 
Producción 
Evaluare La realización de un periódico escolar realizado por los alumnos 
del tema ¿Qué hay en el cielo? Donde cada alumno aportara todos lo 
aprendido en clase. 
se evaluara la realización de un cartel, en esta actividad se evaluara el 
trabajo colaborativo, la disposición al momento de trabajar y los 
conocimientos adquiridos durante la clase. 
Trabajos elaborados
Producto final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación tercera intervención
Planeación tercera intervenciónPlaneación tercera intervención
Planeación tercera intervención
Dëëny Älcäntärä
 
Preparador escuela nueva 1
Preparador escuela nueva 1Preparador escuela nueva 1
Preparador escuela nueva 1
Jhon Edison Quintero Santa
 
Tercera semana-octavo-semestre
Tercera semana-octavo-semestreTercera semana-octavo-semestre
Tercera semana-octavo-semestre
Cynthia Perez
 
Preparador escuela nueva 2
Preparador escuela nueva 2Preparador escuela nueva 2
Preparador escuela nueva 2
Jhon Edison Quintero Santa
 
Tita 1 protocolo marzo 17
Tita 1 protocolo marzo 17Tita 1 protocolo marzo 17
Tita 1 protocolo marzo 17
Alex GC
 
Abecedario 3 6 años juego
Abecedario 3 6 años juegoAbecedario 3 6 años juego
Abecedario 3 6 años juegolunita_2005
 
Juegos tradicionales adaptados a personas con discapacidad
Juegos tradicionales adaptados a personas con discapacidadJuegos tradicionales adaptados a personas con discapacidad
Juegos tradicionales adaptados a personas con discapacidad
Sara Ortiz Petit
 
SESIONES PROADES MONTAÑA PRIMARIA
SESIONES PROADES MONTAÑA PRIMARIASESIONES PROADES MONTAÑA PRIMARIA
SESIONES PROADES MONTAÑA PRIMARIA
oscarpesainz
 
PLANEACIÓN 2 JORNADA
PLANEACIÓN 2 JORNADA PLANEACIÓN 2 JORNADA
PLANEACIÓN 2 JORNADA Gabii Muñiz
 
Actividad 5.- Mis actividades durante el día.
Actividad 5.- Mis actividades durante el día.Actividad 5.- Mis actividades durante el día.
Actividad 5.- Mis actividades durante el día.klariz
 
Fichas 80 juegos
Fichas 80 juegosFichas 80 juegos
Fichas 80 juegos
Santiago Juan Matilla
 

La actualidad más candente (14)

Metodos paratu leccion
Metodos paratu leccion Metodos paratu leccion
Metodos paratu leccion
 
Planeación tercera intervención
Planeación tercera intervenciónPlaneación tercera intervención
Planeación tercera intervención
 
Preparador escuela nueva 1
Preparador escuela nueva 1Preparador escuela nueva 1
Preparador escuela nueva 1
 
Tercera semana-octavo-semestre
Tercera semana-octavo-semestreTercera semana-octavo-semestre
Tercera semana-octavo-semestre
 
Preparador escuela nueva 2
Preparador escuela nueva 2Preparador escuela nueva 2
Preparador escuela nueva 2
 
Tita 1 protocolo marzo 17
Tita 1 protocolo marzo 17Tita 1 protocolo marzo 17
Tita 1 protocolo marzo 17
 
Abecedario 3 6 años juego
Abecedario 3 6 años juegoAbecedario 3 6 años juego
Abecedario 3 6 años juego
 
Unidades didacticas e.f.
Unidades didacticas e.f.Unidades didacticas e.f.
Unidades didacticas e.f.
 
Juegos tradicionales adaptados a personas con discapacidad
Juegos tradicionales adaptados a personas con discapacidadJuegos tradicionales adaptados a personas con discapacidad
Juegos tradicionales adaptados a personas con discapacidad
 
SESIONES PROADES MONTAÑA PRIMARIA
SESIONES PROADES MONTAÑA PRIMARIASESIONES PROADES MONTAÑA PRIMARIA
SESIONES PROADES MONTAÑA PRIMARIA
 
PLANEACIÓN 2 JORNADA
PLANEACIÓN 2 JORNADA PLANEACIÓN 2 JORNADA
PLANEACIÓN 2 JORNADA
 
Preparador Escuela nueva
Preparador Escuela nuevaPreparador Escuela nueva
Preparador Escuela nueva
 
Actividad 5.- Mis actividades durante el día.
Actividad 5.- Mis actividades durante el día.Actividad 5.- Mis actividades durante el día.
Actividad 5.- Mis actividades durante el día.
 
Fichas 80 juegos
Fichas 80 juegosFichas 80 juegos
Fichas 80 juegos
 

Similar a Secuencia didáctica

Narración nueva
Narración nuevaNarración nueva
Narración nueva
Paulina Rendon
 
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmenteLozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmenteAlejandra Lozano
 
Trabajo practico final
Trabajo practico finalTrabajo practico final
Trabajo practico final
Jesica Sitjas
 
Mi primer proyecto de Flipped Classroom
Mi primer proyecto de Flipped ClassroomMi primer proyecto de Flipped Classroom
Mi primer proyecto de Flipped Classroom
Veronica Francisco Parache
 
Planeacion julio 2021
Planeacion julio 2021Planeacion julio 2021
Planeacion julio 2021
LizetteLomeli
 
Planeación de los planetas
Planeación de los planetasPlaneación de los planetas
Planeación de los planetas
Samar Gonzalez Gdr
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
Claris31
 
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Iolanda Grau
 
Trabajo practico final
Trabajo practico finalTrabajo practico final
Trabajo practico final
Jesica Sitjas
 
Actividades para Trabajar el Sistema Solar
Actividades para Trabajar el Sistema SolarActividades para Trabajar el Sistema Solar
Actividades para Trabajar el Sistema Solar
Caperucita Fucsia
 
Vanessa lozano.sistemasolar.2jornada
Vanessa lozano.sistemasolar.2jornadaVanessa lozano.sistemasolar.2jornada
Vanessa lozano.sistemasolar.2jornada
Alejandra Lozano
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
Olmarel Sánchez garcia
 
Planificacion con celestia
Planificacion con celestiaPlanificacion con celestia
Planificacion con celestiaPaula Herrera
 
Planificación de ciencias naturales de 4° Año
Planificación de ciencias naturales de 4° Año Planificación de ciencias naturales de 4° Año
Planificación de ciencias naturales de 4° Año
Micky Arias
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
Ana Marin Fernandez
 
Ud final2 (1)
Ud final2 (1)Ud final2 (1)
Ud final2 (1)
93mariagomez93
 
Secuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaSecuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaUCLM
 

Similar a Secuencia didáctica (20)

Narración nueva
Narración nuevaNarración nueva
Narración nueva
 
Narracion nov
Narracion novNarracion nov
Narracion nov
 
Proyecto de TIC
Proyecto de TICProyecto de TIC
Proyecto de TIC
 
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmenteLozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
 
Trabajo practico final
Trabajo practico finalTrabajo practico final
Trabajo practico final
 
Mi primer proyecto de Flipped Classroom
Mi primer proyecto de Flipped ClassroomMi primer proyecto de Flipped Classroom
Mi primer proyecto de Flipped Classroom
 
Planeacion julio 2021
Planeacion julio 2021Planeacion julio 2021
Planeacion julio 2021
 
Planeación de los planetas
Planeación de los planetasPlaneación de los planetas
Planeación de los planetas
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
 
Trabajo practico final
Trabajo practico finalTrabajo practico final
Trabajo practico final
 
Los planetas fin
Los planetas finLos planetas fin
Los planetas fin
 
Actividades para Trabajar el Sistema Solar
Actividades para Trabajar el Sistema SolarActividades para Trabajar el Sistema Solar
Actividades para Trabajar el Sistema Solar
 
Vanessa lozano.sistemasolar.2jornada
Vanessa lozano.sistemasolar.2jornadaVanessa lozano.sistemasolar.2jornada
Vanessa lozano.sistemasolar.2jornada
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Planificacion con celestia
Planificacion con celestiaPlanificacion con celestia
Planificacion con celestia
 
Planificación de ciencias naturales de 4° Año
Planificación de ciencias naturales de 4° Año Planificación de ciencias naturales de 4° Año
Planificación de ciencias naturales de 4° Año
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Ud final2 (1)
Ud final2 (1)Ud final2 (1)
Ud final2 (1)
 
Secuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaSecuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la luna
 

Más de Claudia Carolina Peraza Valdez

Las competencias en la enseñanza de la geografía
Las competencias en la enseñanza de la geografíaLas competencias en la enseñanza de la geografía
Las competencias en la enseñanza de la geografía
Claudia Carolina Peraza Valdez
 

Más de Claudia Carolina Peraza Valdez (20)

La píldora de la amistad
La píldora de  la amistadLa píldora de  la amistad
La píldora de la amistad
 
Mi niño especial
Mi niño especialMi niño especial
Mi niño especial
 
Planificaciones claudia 1
Planificaciones claudia 1Planificaciones claudia 1
Planificaciones claudia 1
 
Cte
CteCte
Cte
 
Diagnostico josefa ortiz
Diagnostico josefa ortizDiagnostico josefa ortiz
Diagnostico josefa ortiz
 
24 de agosto de 2015 claudia
24 de agosto de 2015 claudia24 de agosto de 2015 claudia
24 de agosto de 2015 claudia
 
Trabajo ceja
Trabajo cejaTrabajo ceja
Trabajo ceja
 
Las competencias en la enseñanza de la geografía
Las competencias en la enseñanza de la geografíaLas competencias en la enseñanza de la geografía
Las competencias en la enseñanza de la geografía
 
Cómo enseñar para que los alumnos aprendan
Cómo enseñar para que los alumnos aprendanCómo enseñar para que los alumnos aprendan
Cómo enseñar para que los alumnos aprendan
 
Como enseñar geografia
Como enseñar geografiaComo enseñar geografia
Como enseñar geografia
 
Vision 1 claudia geografia
Vision 1 claudia geografiaVision 1 claudia geografia
Vision 1 claudia geografia
 
Claudia presentacion felipe coronado
Claudia presentacion felipe coronadoClaudia presentacion felipe coronado
Claudia presentacion felipe coronado
 
Uribe presentacion
Uribe presentacionUribe presentacion
Uribe presentacion
 
Claudia
ClaudiaClaudia
Claudia
 
Claudia presentacion felipe coronado
Claudia presentacion felipe coronadoClaudia presentacion felipe coronado
Claudia presentacion felipe coronado
 
Planeaciones
Planeaciones Planeaciones
Planeaciones
 
Diarios
Diarios Diarios
Diarios
 
Informe
 Informe Informe
Informe
 
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docenteEnigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docente
 
Convivir aprender
Convivir aprenderConvivir aprender
Convivir aprender
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

Secuencia didáctica

  • 1. Secuencia didáctica Actividad para empezar bien el dìa Comenzaremos con una actividad denominada “Frases raras”, pediré a los alumnos que busquen en su diccionario una pág. al azar, de dicha pág. seleccionarán dos, tres o más palabras y las escribiré en el pizarrón, a partir de ellas los estudiantes desarrollarán una frase coherente que emplee las palabras seleccionadas. Posteriormente iniciaré rescatando los conocimientos previos de los alumnos cuestionándolos sobre ¿Saben qué hay en el cielo?, ¿Alguna vez han estado observando el cielo de noche?, ¿Cómo creen que son el sol y las estrellas? Pediré que cierren sus ojos y se recarguen en su mesa pondré una música relajante con timbre de destellos de estrellas, mientras les iré contando una leyenda que lleva por nombre “El cerro de Coatepec” proporcionada por el libro de Exploración de la naturaleza y la sociedad. Pág. 39 Los alumnos tendrán que ir imaginando como creen que fue en aquel tiempo, ¿Cómo era el sol y la luna? E imaginarse si ellos fueran astronautas ¿Cómo crees que verías a la luna? Y si fueras piloto de avión ¿Alcanzarías a ver el sol? Terminada la leyenda, socializaremos las interrogantes y hablaremos un poco de lo que nos decía la leyenda. De acuerdo con los diferentes puntos de vista pediré que dibujen las diferentes formas de representar al sol, la luna y las estrellas. Evaluación La evaluación que aplicare en esta actividad será la directa, ya que lo realizare a través de la observación, esta consiste en evaluara la disciplina de los alumnos, la disponibilidad al momento de trabajar, los conocimientos previos, la seguridad que demuestren.
  • 2. Desarrollo En el salón de clases con la ayuda del cañón de la escuela y una laptop presentaré a los alumnos un recurso didáctico sobre lo que hay en el cielo de noche y de día al igual que también explica como es el sol, la luna y las estrellas. Dentro de este recurso vienen juegos de preguntas y acomodo de imágenes en los cuáles se pueden involucrar los alumnos. http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=216882 Posteriormente con base a lo que se observó en el juego pediré a los alumnos que realicemos una maqueta del cielo, donde la mitad será de día y la otra mitad de noche, con plastilina realizará los dibujos imaginándose que son astronautas y tienen un viaje por el espacio para ver que hay en él. Sus figuras de plastilina tendrán que colocarlas en el plato grande desechable o papel cascarón que se les encargo Cada alumno trabajará con su material encargado de tarea en caso de no disponer todos llevaré algunos para que todos realicen su representación del cielo. Seguida de esa actividad les pondré un cuento narrado por un niño en YouTube que nos habla un poco de que hay en el cielo y a que sabe la luna. https://www.youtube.com/watch?v=RARXxY3tZ0g#t=227 Organizaré al grupo en círculo acomodando las sillas atrás para que se sienten o acuesten en el suelo de tal manera que se sientan más cómodos para escuchar y tratar de comprender el cuento. La siguiente consigna será que de acuerdo a lo que escucharon en el video lo van a dibujar y colorear. Cada alumno pasará frente al grupo a exponer lo que interpreto del cuento y que hay en el cielo. Tiempo estimado: 40 min. Evaluación Producto y exposición Evaluare la maqueta que los alumnos posteriormente realizaron, si cuanta con las características que distinguen al dia y a la noche. Se evaluara a través de una exposición que realizaran los alumnos al termino de las actividades, todos tendrán que pasar para reforzar sus conocimientos.
  • 3. Cierre Realizaré un juego denominado “Memorama”, esta actividad será jugada en binas con su compañero de mesa, tendrán que poner sus cartas que vienen en la pág. 153 de su libro de exploración de la naturaleza y la sociedad. Cuando estén colocadas las tarjetas en la mesa los alumnos tendrán que darse cuenta que en unas aparece una pregunta referente al tema “¿Qué hay en el cielo? y en la otra una imagen por lo que ellos relacionarán la pregunta con la imagen que le corresponde. El jugador que tenga más pares es el ganador. Posteriormente pediré que con los dibujos realizados la actividad anterior realicemos un periódico escolar donde muestren todo lo que analizaron en clase sobre ¡Qué hay en el cielo? Se formarán 5 equipos de 5 integrantes por medio del juego de la pelota, pasaré una pelota a un alumno y el se la pasará a otra y así sucesivamente cuando se hayan juntado 5 integrantes pediré que pasen al frente, después seguirá otra vez la actividad formado los otros 5 pediré que pasen al frente y así sucesivamente hasta formar los equipos, formado los 6 equipos les daré la consigna de lo que tendrán que hacer. Consignas: Equipo 1 – Recortar papel para después pegarlo en el periódico. Equipo 2 -- Sacar una breve descripción de lo que es el sol, la luna y las estrellas tomando en cuenta lo que vieron en clases. Equipo 3 - Buscarán imágenes en los libros que les entregaré para recortarlas y pegarlas en el mural. Equipo 4 – Pegará los dibujos hechos por sus compañeros en el mural sobre ¿A qué sabe la luna? Equipo 5 – Dibujar y escribir como es el cielo de noche y de día. Realizado el cartel se pasará a colocar en el pasillo de la escuela para que los demás alumnos puedan observar qué hay en el cielo. Para concluir con dicho tema les presentaré un video animado que habla de cómo es el día, la noche y que hay en el cielo. https://www.youtube.com/watch?v=jC1g2b0ma0A Terminado el video intercambiaremos puntos de vista para lograr que quede más claro el tema. Tiempo estimado: 45 min.
  • 4. Evaluación Producción Evaluare La realización de un periódico escolar realizado por los alumnos del tema ¿Qué hay en el cielo? Donde cada alumno aportara todos lo aprendido en clase. se evaluara la realización de un cartel, en esta actividad se evaluara el trabajo colaborativo, la disposición al momento de trabajar y los conocimientos adquiridos durante la clase. Trabajos elaborados