SlideShare una empresa de Scribd logo
Fecha:
Lunes 28 de noviembre de
2016
¿DÓNDE ESTÁ EL POLO NORTE? Tiempo: 40 min
Campo formativo:
Pensamiento matemático
Competencia:
Construye sistemas de referencia en relación con la
ubicación espacial
Aprendizaje esperado:
Explica cómo ve objetos y personas desde
diversos puntos espaciales: arriba, abajo,
lejos, cerca, de frente, de perfil.
SECUENCIA DIDÁCTICA Materiales y Recursos didácticos
 Acondicionar previamente el salón con diez bolas de nieve colgadas en una
esquina.
 Crear un ambiente de aprendizaje, proponiendo a los alumnos realizar un “viaje
al polo norte”.
 Platicar sobre el medio de transporte que podemos utilizar para trasladarnos
hacía este lugar, guiar las respuestas hacía un viaje en avión.
 Pedir que imaginen el camino seguido para llegar al polo norte.
 Mostrarles un avión de papel donde nos vamos a subir (pinza)
 Realizar la trayectoria del avión pasando por las diferentes mesas de trabajo de
los niños y aterrizar sobre una bola de nieve.
 Explicarles que el avión realizará diferentes paradas en estas dos semanas para
conocer el polo norte.
 Pedir a un niño que abra la bola de nieve para observar la imagen de lo que se
hará hoy. Cada bola de nieve contendrá una imagen con el título de la actividad.
 Realizar una asamblea, pidiendo imaginen que nos encontramos en una sala de
espera del aeropuerto, rescatando los conocimientos previos y los aspectos que
les gustaría conocer acerca del tema del polo norte.
 Pedir que formen equipos de 3 integrantes, precisar en qué deben ser niños con
los que les gustaría hacer el viaje al polo norte.
 Repartir a cada equipo su material de ensamble (círculo azul, continente
americano, polo norte y banderín con esquimal)
 Indicar que cada integrante del equipo debe tener una pieza para que todos
colaboren en la construcción
 Explicar la ubicación del polo norte y la de México tomando como referencia el
planeta tierra.
 Comentar a los niños que las bolas de nieve son muy traviesas y les gusta
esconderse por eso debemos estar atentos en buscarlas cada mañana porque
sin ellas el avión no puede aterrizar.
 Para finalizar, preguntar a los niños qué aprendimos hoy del polo norte.
 1 bola mediana de nieve (unicel)
 10 imágenes de las diferentes actividades de la
semana (qué animales hay, quién es balto, el frío en
el polo norte, iglú, esquimales, representación de la
vida y alimentación, vestimenta, transporte de los
esquimales)
 Hilo transparente
 10 materiales de ensamble (círculo azul, continente
americano, polo norte y banderín con el esquimal)
 Avión pequeño de papel con una pinza
Evaluación
¿Con qué? ¿Cómo?
Tipo (auto, co y
hetero)
Material de
ensamble
Observación y registro
de la explicación de
los alumnos con base
en las referencias
espaciales.
Heteroevaluación
Observaciones
Fecha:
Viernes 2 de diciembre de 2016
¿QUIÉNES SON LOS ESQUIMALES? Tiempo: 40 min
Campo formativo:
Exploración y conocimiento del
mundo
Competencia:
Observa características relevantes de elementos del
medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza,
distingue semejanzas y diferencias y las describe con
sus propias palabras
Aprendizaje esperado:
Describe las características que observa en
la vegetación, la fauna, las montañas, el
valle, la playa, y los tipos de construcciones
del medio en que vive.
SECUENCIA DIDÁCTICA Materiales y Recursos didácticos
 Saludar a los niños y preguntarles ¿Creen que haya gente que vive en el Polo
Norte? ¿Cómo creen que se llamen?
 Explicar lo que significa la palabra “esquimal” y el origen de esa palabra.
 Invitar a los niños a ver un video referente a la etnia de los esquimales, con
el cual aprenderán más sobre ellos.
 Una vez que vieron el video, preguntar a los niños ¿qué observaron? ¿qué
les llamó la atención? ¿qué clima creen que haya en ese lugar? ¿creen que
nosotros pudiéramos vivir en ese lugar? Registrar sus respuestas en el
pizarrón
 Pedir que en orden salgan a la puerta o al jardín del aula para percibir qué
tipo de clima hay.
 Preguntar nuevamente si pudiéramos vivir en el Polo Norte, o en su defecto,
qué podríamos hacer para ir a vivir allá.
 Organizar equipos mediante “la caja misteriosa”, donde los niños sacarán un
dulce de un color y se juntarán con sus compañeros que tengan ese mismo
color. Entregar recortes relacionados con las formas de vida de los
esquimales y los habitantes de Toluca y dar la indicación de que entre todos
tienen que hacer un collage.
 Pedir a los niños que representen un esquimal. En orden, otorgar a cada
equipo sus materiales necesarios para trabajar
 Explicarles paso a paso, pedirle a un integrante de cada equipo que tome un
recorte y preguntar ¿Dónde va en el polo norte o en Toluca?
 Repartir los materiales y otorgarles un tiempo determinado.
 Una vez que algunos niños hayan terminado, pedir voluntarios para que
hablen sobre las diferencias entre la vida de los esquimales y la vida en la
ciudad de Toluca.
 “Caja misteriosa”
 Recortes
 Algodón
 27 figuras de esquimal
 Pegamento
 Dulces
Evaluación
¿Con qué? ¿Cómo?
Tipo (auto, co y
hetero)
Collage
Registro de la
exposición de los
niños haciendo uso
del collage.
Heteroevaluación
Observaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juegos tradicionales adaptados a personas con discapacidad
Juegos tradicionales adaptados a personas con discapacidadJuegos tradicionales adaptados a personas con discapacidad
Juegos tradicionales adaptados a personas con discapacidad
Sara Ortiz Petit
 
Domingo coordinacion motora
Domingo coordinacion motoraDomingo coordinacion motora
Domingo coordinacion motora
dominikelterible
 
Fichero De Juegos De Psicomotricidad
Fichero De Juegos De PsicomotricidadFichero De Juegos De Psicomotricidad
Fichero De Juegos De Psicomotricidad
azuetacas
 

La actualidad más candente (18)

Juegos adaptados para niños y niñas con necesidades especiales
Juegos adaptados para niños y niñas con necesidades especialesJuegos adaptados para niños y niñas con necesidades especiales
Juegos adaptados para niños y niñas con necesidades especiales
 
Juegos tradicionales adaptados a personas con discapacidad
Juegos tradicionales adaptados a personas con discapacidadJuegos tradicionales adaptados a personas con discapacidad
Juegos tradicionales adaptados a personas con discapacidad
 
Domingo coordinacion motora
Domingo coordinacion motoraDomingo coordinacion motora
Domingo coordinacion motora
 
Sesiones de juegos para discapacitados psiquicos 1
Sesiones de juegos para discapacitados psiquicos 1Sesiones de juegos para discapacitados psiquicos 1
Sesiones de juegos para discapacitados psiquicos 1
 
manual
 manual  manual
manual
 
Juegos sociales y dinámicas para niños mas de 800
Juegos sociales y dinámicas para niños  mas de 800Juegos sociales y dinámicas para niños  mas de 800
Juegos sociales y dinámicas para niños mas de 800
 
Planes de Educación Física en modalidad a Distancia 3er° ciclo 2021-2022
Planes de Educación Física  en modalidad a Distancia 3er° ciclo 2021-2022Planes de Educación Física  en modalidad a Distancia 3er° ciclo 2021-2022
Planes de Educación Física en modalidad a Distancia 3er° ciclo 2021-2022
 
Planeaciones a Distancia Educación Física 6to ° 2021-2022
Planeaciones a Distancia Educación Física 6to ° 2021-2022Planeaciones a Distancia Educación Física 6to ° 2021-2022
Planeaciones a Distancia Educación Física 6to ° 2021-2022
 
Sesion de aprendizaje ¨el pescador¨
Sesion de aprendizaje ¨el pescador¨Sesion de aprendizaje ¨el pescador¨
Sesion de aprendizaje ¨el pescador¨
 
Psico
PsicoPsico
Psico
 
Ficherodejuegos
FicherodejuegosFicherodejuegos
Ficherodejuegos
 
03 ejercicios-psicomotricidad
03 ejercicios-psicomotricidad03 ejercicios-psicomotricidad
03 ejercicios-psicomotricidad
 
Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 3er añ...
Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 3er añ...Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 3er añ...
Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 3er añ...
 
Sesiones de juegos para discapacitados visuales 1
Sesiones de juegos para discapacitados visuales 1Sesiones de juegos para discapacitados visuales 1
Sesiones de juegos para discapacitados visuales 1
 
Fichero De Juegos De Psicomotricidad
Fichero De Juegos De PsicomotricidadFichero De Juegos De Psicomotricidad
Fichero De Juegos De Psicomotricidad
 
Manual de actividades para la sesión de Educación Física
Manual de actividades para la sesión de Educación FísicaManual de actividades para la sesión de Educación Física
Manual de actividades para la sesión de Educación Física
 
Planes de Educación Física en modalidad a Distancia 2do ° ciclo 2021-2022
Planes de Educación Física en modalidad a Distancia 2do ° ciclo 2021-2022Planes de Educación Física en modalidad a Distancia 2do ° ciclo 2021-2022
Planes de Educación Física en modalidad a Distancia 2do ° ciclo 2021-2022
 
Planes de Educación Física en modalidad a Distancia 5to° ciclo 2021-2022
Planes de Educación Física en modalidad a Distancia 5to° ciclo 2021-2022Planes de Educación Física en modalidad a Distancia 5to° ciclo 2021-2022
Planes de Educación Física en modalidad a Distancia 5to° ciclo 2021-2022
 

Destacado (9)

Cuadro de-contrastación-corregido
Cuadro de-contrastación-corregidoCuadro de-contrastación-corregido
Cuadro de-contrastación-corregido
 
Formato cuadro-análisis(4)
Formato cuadro-análisis(4)Formato cuadro-análisis(4)
Formato cuadro-análisis(4)
 
Cuadro de análisis Abril Sanabria Suárez
Cuadro de análisis Abril Sanabria SuárezCuadro de análisis Abril Sanabria Suárez
Cuadro de análisis Abril Sanabria Suárez
 
Cuadro análisis itzel
Cuadro análisis itzelCuadro análisis itzel
Cuadro análisis itzel
 
Planeación - Abril Sanabria
Planeación - Abril SanabriaPlaneación - Abril Sanabria
Planeación - Abril Sanabria
 
Trabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redesTrabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redes
 
El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)
El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)
El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)
 
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir FelicesSituación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
 
Registrarse En Slideshare
Registrarse En SlideshareRegistrarse En Slideshare
Registrarse En Slideshare
 

Similar a Planeación tercera intervención

Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolar
veerito11
 
Planeación4toGradoSemana24Ciclo22-23.pdf
Planeación4toGradoSemana24Ciclo22-23.pdfPlaneación4toGradoSemana24Ciclo22-23.pdf
Planeación4toGradoSemana24Ciclo22-23.pdf
AdrinGarduo1
 
PLAN EL UNIVERSO DE LOS NUMEROS Y EL SISTEMA SOLAR-1.pptx
PLAN EL UNIVERSO DE LOS NUMEROS Y EL SISTEMA SOLAR-1.pptxPLAN EL UNIVERSO DE LOS NUMEROS Y EL SISTEMA SOLAR-1.pptx
PLAN EL UNIVERSO DE LOS NUMEROS Y EL SISTEMA SOLAR-1.pptx
YacsiraGamore
 

Similar a Planeación tercera intervención (20)

Planeación de los planetas
Planeación de los planetasPlaneación de los planetas
Planeación de los planetas
 
Actividades para Trabajar el Sistema Solar
Actividades para Trabajar el Sistema SolarActividades para Trabajar el Sistema Solar
Actividades para Trabajar el Sistema Solar
 
Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolar
 
Ejemplo planeacion preescolar marzo
Ejemplo planeacion preescolar marzoEjemplo planeacion preescolar marzo
Ejemplo planeacion preescolar marzo
 
Planeación4toGradoSemana24Ciclo22-23.pdf
Planeación4toGradoSemana24Ciclo22-23.pdfPlaneación4toGradoSemana24Ciclo22-23.pdf
Planeación4toGradoSemana24Ciclo22-23.pdf
 
Planeacion3erGradoSemana01.docx
Planeacion3erGradoSemana01.docxPlaneacion3erGradoSemana01.docx
Planeacion3erGradoSemana01.docx
 
21PJN1493G 2° A_PROYECTO SISTEMA SOLAR_ 9 al 20 de octubre..pdf
21PJN1493G 2° A_PROYECTO SISTEMA SOLAR_  9 al 20 de octubre..pdf21PJN1493G 2° A_PROYECTO SISTEMA SOLAR_  9 al 20 de octubre..pdf
21PJN1493G 2° A_PROYECTO SISTEMA SOLAR_ 9 al 20 de octubre..pdf
 
Parametros para el trabajo escrito
Parametros para el trabajo escritoParametros para el trabajo escrito
Parametros para el trabajo escrito
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Trabajo practico final
Trabajo practico finalTrabajo practico final
Trabajo practico final
 
4 g u6-sesion04-museo
4 g u6-sesion04-museo4 g u6-sesion04-museo
4 g u6-sesion04-museo
 
Planificación -anfibios
Planificación -anfibiosPlanificación -anfibios
Planificación -anfibios
 
PLAN EL UNIVERSO DE LOS NUMEROS Y EL SISTEMA SOLAR-1.pptx
PLAN EL UNIVERSO DE LOS NUMEROS Y EL SISTEMA SOLAR-1.pptxPLAN EL UNIVERSO DE LOS NUMEROS Y EL SISTEMA SOLAR-1.pptx
PLAN EL UNIVERSO DE LOS NUMEROS Y EL SISTEMA SOLAR-1.pptx
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Preescolar guia docente
Preescolar guia docentePreescolar guia docente
Preescolar guia docente
 
PLAN REVOLUCIÓN MEXICANA.pptx
PLAN REVOLUCIÓN MEXICANA.pptxPLAN REVOLUCIÓN MEXICANA.pptx
PLAN REVOLUCIÓN MEXICANA.pptx
 
EL MOVIMIENTO DE MEDIOS DE TRANSPORTES.
EL MOVIMIENTO DE MEDIOS DE TRANSPORTES.EL MOVIMIENTO DE MEDIOS DE TRANSPORTES.
EL MOVIMIENTO DE MEDIOS DE TRANSPORTES.
 
EL MOVIMIENTO DE MEDIOS DE TRANSPORTES.
EL MOVIMIENTO DE MEDIOS DE TRANSPORTES.EL MOVIMIENTO DE MEDIOS DE TRANSPORTES.
EL MOVIMIENTO DE MEDIOS DE TRANSPORTES.
 
el movimiento de los medios de transporte
el movimiento de los medios de transporteel movimiento de los medios de transporte
el movimiento de los medios de transporte
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

Planeación tercera intervención

  • 1. Fecha: Lunes 28 de noviembre de 2016 ¿DÓNDE ESTÁ EL POLO NORTE? Tiempo: 40 min Campo formativo: Pensamiento matemático Competencia: Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial Aprendizaje esperado: Explica cómo ve objetos y personas desde diversos puntos espaciales: arriba, abajo, lejos, cerca, de frente, de perfil. SECUENCIA DIDÁCTICA Materiales y Recursos didácticos  Acondicionar previamente el salón con diez bolas de nieve colgadas en una esquina.  Crear un ambiente de aprendizaje, proponiendo a los alumnos realizar un “viaje al polo norte”.  Platicar sobre el medio de transporte que podemos utilizar para trasladarnos hacía este lugar, guiar las respuestas hacía un viaje en avión.  Pedir que imaginen el camino seguido para llegar al polo norte.  Mostrarles un avión de papel donde nos vamos a subir (pinza)  Realizar la trayectoria del avión pasando por las diferentes mesas de trabajo de los niños y aterrizar sobre una bola de nieve.  Explicarles que el avión realizará diferentes paradas en estas dos semanas para conocer el polo norte.  Pedir a un niño que abra la bola de nieve para observar la imagen de lo que se hará hoy. Cada bola de nieve contendrá una imagen con el título de la actividad.  Realizar una asamblea, pidiendo imaginen que nos encontramos en una sala de espera del aeropuerto, rescatando los conocimientos previos y los aspectos que les gustaría conocer acerca del tema del polo norte.  Pedir que formen equipos de 3 integrantes, precisar en qué deben ser niños con los que les gustaría hacer el viaje al polo norte.  Repartir a cada equipo su material de ensamble (círculo azul, continente americano, polo norte y banderín con esquimal)  Indicar que cada integrante del equipo debe tener una pieza para que todos colaboren en la construcción  Explicar la ubicación del polo norte y la de México tomando como referencia el planeta tierra.  Comentar a los niños que las bolas de nieve son muy traviesas y les gusta esconderse por eso debemos estar atentos en buscarlas cada mañana porque sin ellas el avión no puede aterrizar.  Para finalizar, preguntar a los niños qué aprendimos hoy del polo norte.  1 bola mediana de nieve (unicel)  10 imágenes de las diferentes actividades de la semana (qué animales hay, quién es balto, el frío en el polo norte, iglú, esquimales, representación de la vida y alimentación, vestimenta, transporte de los esquimales)  Hilo transparente  10 materiales de ensamble (círculo azul, continente americano, polo norte y banderín con el esquimal)  Avión pequeño de papel con una pinza Evaluación ¿Con qué? ¿Cómo? Tipo (auto, co y hetero) Material de ensamble Observación y registro de la explicación de los alumnos con base en las referencias espaciales. Heteroevaluación Observaciones
  • 2. Fecha: Viernes 2 de diciembre de 2016 ¿QUIÉNES SON LOS ESQUIMALES? Tiempo: 40 min Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo Competencia: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras Aprendizaje esperado: Describe las características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle, la playa, y los tipos de construcciones del medio en que vive. SECUENCIA DIDÁCTICA Materiales y Recursos didácticos  Saludar a los niños y preguntarles ¿Creen que haya gente que vive en el Polo Norte? ¿Cómo creen que se llamen?  Explicar lo que significa la palabra “esquimal” y el origen de esa palabra.  Invitar a los niños a ver un video referente a la etnia de los esquimales, con el cual aprenderán más sobre ellos.  Una vez que vieron el video, preguntar a los niños ¿qué observaron? ¿qué les llamó la atención? ¿qué clima creen que haya en ese lugar? ¿creen que nosotros pudiéramos vivir en ese lugar? Registrar sus respuestas en el pizarrón  Pedir que en orden salgan a la puerta o al jardín del aula para percibir qué tipo de clima hay.  Preguntar nuevamente si pudiéramos vivir en el Polo Norte, o en su defecto, qué podríamos hacer para ir a vivir allá.  Organizar equipos mediante “la caja misteriosa”, donde los niños sacarán un dulce de un color y se juntarán con sus compañeros que tengan ese mismo color. Entregar recortes relacionados con las formas de vida de los esquimales y los habitantes de Toluca y dar la indicación de que entre todos tienen que hacer un collage.  Pedir a los niños que representen un esquimal. En orden, otorgar a cada equipo sus materiales necesarios para trabajar  Explicarles paso a paso, pedirle a un integrante de cada equipo que tome un recorte y preguntar ¿Dónde va en el polo norte o en Toluca?  Repartir los materiales y otorgarles un tiempo determinado.  Una vez que algunos niños hayan terminado, pedir voluntarios para que hablen sobre las diferencias entre la vida de los esquimales y la vida en la ciudad de Toluca.  “Caja misteriosa”  Recortes  Algodón  27 figuras de esquimal  Pegamento  Dulces Evaluación ¿Con qué? ¿Cómo? Tipo (auto, co y hetero) Collage Registro de la exposición de los niños haciendo uso del collage. Heteroevaluación Observaciones