SlideShare una empresa de Scribd logo
MATEMÁTICAS
GRADO CUARTO
SECUENCIA DIDÁCTICA
¿Cómo elaborar una guía de visitas para un recorrido divertido en la ciudad?
VISIÓN GENERAL
El propósito de esta secuencia didáctica es que los estudiantes de grado cuarto de primaria desarrollen el pensamiento espacial
y el pensamiento de sistemas geométrico​s utilizando los cinco procesos generales de la actividad matemática, los cuales son:
formular y resolver problemas; modelar procesos de la realidad; comunicar; razonar, y ejercitar procedimientos y algoritmos,
cuando se enfrente a diversas situaciones problema a lo largo de las sesiones de secuencia que estarán relacionadas con el
contexto real de los estudiantes y tendrán que realizarlo en ciertos grupos determinados desde el primer dia.
Pero además las situaciones problema están orientadas desde la estructura aditiva y la multiplicativa para que los estudiantes
adquieran aprendizajes significativos de los conceptos matemáticos desde los diferentes modelos y materiales manipulables que
permitirán que los niños y las niñas puedan razonar con rapidez y con exactitud con los nuevos conceptos y habilidades e
incorporarlos en nuevas situaciones de la vida cotidiana.
La situación problema que orienta la secuencia didáctica es:
Algunos de los chicos y chicas de Super Hero (el hombre araña, iron man, batman, hulk, capitana marvel, bruja escarlata, viuda
negra) decidieron tomarse unos días libres para pasear y disfrutar por toda la ciudad de Pereira. Ellos se han encontrado con un
gran problema; no se conforman con ir a un solo lugar y sino que quieren visitar varias partes de la ciudad en especial los
atractivos turísticos; el problema radica en que no tienen idea por donde empezar para aprovechar al máximo el tiempo.
La profesora de cuarto grado invita a sus estudiantes para que ayuden a los Super Hero a elaborar una guía de visitas…
¿Queremos ayudarles? ¡Genial! entonces debemos responder a la pregunta ¿cómo elaborar una guía de visitas para un
recorrido divertido en la ciudad?. ​Además se promueve el desarrollo del pensamiento matemático y las habilidades
comunicativas cuando el estudiante se enfrente a diversas situaciones en donde deba dar algunas explicaciones a partir de sus
actuaciones.
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar la secuencia didáctica los niños y niñas del grado cuarto estarán en la capacidad de construir una guía que permita
realizar un recorrido por la ciudad a través de las diversas actividades interactivas, fomentando así el pensamiento espacial y los
sistemas geométricos y el pensamiento numérico.
Los desempeños esperados de un estudiante para esta secuencia didáctica son:
● Utiliza las 4 ecuaciones para resolver problemas como son la suma, la resta, la multiplicación y la división.
● Nombró recorridos teniendo en cuenta ubicaciones en el mapa.
● Describir posiciones y movimientos de los objetos y personas usando el lenguaje común.
● Identificar nociones de horizontalidad y verticalidad.
● Explicar trayectoria de un lugar a otro con sus respectivas características.
RUTA DE APRENDIZAJE
¿Cómo elaborar una guía de visitas para un recorrido divertido en la ciudad?
SEMANA PREGUNTAS
GUIA
IDEAS CLAVES DESEMPEÑO ESPERADO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1 ¿Qué tengo en
cuenta cuando
quiero ubicar un
objeto por medio
de medidas no
estandarizadas y
como le ayudo a
una persona a
llegar hasta ese
objeto con
ecuaciones?
La ubicación clara y precisa
de objetos requiere de un
referente y una medida para
determinar distancias.
● Describo posiciones de los
objetos en un lenguaje
común y escucho
instrucciones por otros en un
contexto específico.
● Elijo instrumentos y unidades
estandarizadas y no
estandarizadas para estimar
y medir la longitud de objetos
en el espacio y a partir de
ellos hacer los cálculos
necesarios para resolver
problemas.
● Utilizó la multiplicación y la
división para resolver
situaciones problema
relacionadas con unidades e
instrumentos no
estandarizados.
● Se les presentará la situación
problema central de la secuencia,
del cual los estudiantes y el docente
elaboran un primer plan de trabajo
para realizar la guía turística.
● Y se invitará a los estudiantes a que
realicen sus primeras exploraciones
al respecto con la posición de los
objetos en un plano.
● Un estudiante le dará instrucciones
a otro para que identifique 3 objetos
en una posición específica y
medirán con instrumentos y
unidades de medida estandarizadas
la longitud de ese elemento.
2 ¿Qué tengo en
cuenta cuando
quiero ubicar un
lugar?
La ubicación de un individuo
en un lugar requiere de un
referente espacial.
● Describo el contexto en
relación a los lugares.
● Identificó un lugar siguiendo
instrucciones.
● Identifico las calles, carreras
y avenidas.
● Doy instrucciones a partir de
características de lugares del
entorno para ubicar a otros.
● Identifico los lugares del
entorno cercano.
● Las actividades permiten que los
alumnos formulen explicaciones a
partir de lo que observan y hacen.
● Se retoma la situación problema
central de la secuencia, de la cual
los estudiantes y el docente
elaboran un segundo plan de
trabajo para realizar la guía turística.
● Los estudiantes deben ubicar y
trazar diferentes recorridos a partir
de un plano que representa calles y
carreras.
3 ¿Cómo utilizo mi
cuerpo para
ubicarme?
Mi cuerpo como instrumento
de referencia.
Desplazamientos con
respecto a un sistema de
referencia.
● Los conceptos asociados a
orientación espacial.
● Identifico el eje vertical y
horizontal de mi cuerpo.
● Me ubico utilizando mi cuerpo
como referencia.
● Ubico objetos utilizando mi
cuerpo como referencia.
● Creo instrucciones a partir de
la observación del entorno.
● Poner nuestro cuerpo en
relación con el espacio.
● Determinar puntos de referencia
para ubicarnos.
● Elaboro instrucciones utilizando
figuras geométricas.
● Se arman figuras a partir de lo
observado para ubicarme.
● Elaboran sus propios recorridos o
trayectorias de ubicación.
● Observan y ejecutan un recorrido
con instrucciones.Teniendo como
referencia el siguiente orden.
triángulo “unidad”, cuadrado
“decena”círculo “centena”.
● Formulan explicaciones a partir de
lo que está escrito.
● Se siguen las instrucciones, se
ejecuta.
4 ¿Cómo utilizo
sistemas de
coordenadas para
especificar
localizaciones de
lugares?
Sistemas de referencias
como coordenadas
específicas.
● Identifico el eje horizontal x.
● Identifico el eje vertical y.
● Me desplazo por el plano
cartesiano partiendo desde el
origen.
● Represento puntos en un
sistema de ejes
coordenados.
● Identifico puntos a través de
sus coordenadas.
● Utilizo operaciones
matemáticas básicas como la
● Las actividades permiten que los
alumnos formulen explicaciones a
partir de lo que observan y hacen.
● Se retoma la situación problema
central de la secuencia, de la cual
surge un problema y con el la
elaboración de un plan para dar
respuesta al mismo.
● Los estudiantes deben identificar
unas coordenadas en el plano
cartesiano.
● Los estudiantes interpretan distintas
suma y la resta para
desplazarme en un plano
cartesiano.
informaciones representadas por
puntos en el plano cartesiano.
5 ¿Qué tengo en
cuenta para
escoger un medio
de transporte para
ir a un lugar y para
que pueda ir todos
los Super Hero?
Distancia de un lugar a otro
que requiere unas
coordenadas, un medio de
transporte, un tiempo
determinado y dinero.
● Me desplazo por el plano
cartesiano partiendo desde el
origen.
● Utilizo el eje horizontal X y el
eje vertical Y.
● Uso diversas estrategias de
cálculo y de estimación para
resolver problemas en
situaciones aditivas y
multiplicativas.
● Se retoma la situación problema
central de la secuencia, de la cual
surge un problema y con el la
elaboración de un plan para dar
respuesta al mismo.
● Los estudiantes deben identificar
unas coordenadas en el plano
cartesiano a través de unas pistas
que tienen situaciones aditivas y
multiplicativas.
● Los estudiantes resolverán una 2
situaciones problemas sobre el
medio de transporte que deberían
utilizar para transportarse por los
sitios turísticos a través de la
estructura aditiva y multiplicativa.
6 ¿Qué tengo que
tener en cuenta
para ubicarme con
un mapa?
Determinación de
distancias.
Movimientos de
desplazamiento.
● Realizo desplazamientos
teniendo en cuenta los ejes.
● Ubico lugares en un mapa
para desplazarme.
● Doy instrucciones a partir de
objetos del entorno para
ubicarme o ubicar a otros.
● Se retoma todo lo trabajado en
clases anteriores
● Los estudiantes deben identificar
objetos en los diferentes los puntos
cardinales
● Se les propondrá una situación
problema para la creación de un
mapa, la docente dará algunas
instrucciones.
● Se realizará trabajo individual.
● Los estudiantes vivirán la
experiencia y aplicaran sus
estrategias.
● Los estudiantes responderán a
preguntas metacognitivas.
7 ¿Cómo elaborar
una guía de visita
que permita
realizar un
recorrido por la
ciudad?
Sistemas de referencia
cartográficos.
Sistema de referencia
regionales.
● Describo posiciones y
movimientos de los objetos y
personas usando el lenguaje
común.
● Uso sistemas de referencia
para especificar posiciones y
describir trayectorias.
● Identifico nociones de
horizontalidad y verticalidad.
● Nombró posiciones teniendo
en cuenta sistemas de
coordenadas presentes en
los mapas.
● Se retoma con el grupo la situación
problema inicial de los Super Hero.
● Los estudiantes realizan una guía
turística teniendo en cuenta todo lo
trabajado en las sesiones
anteriores.
● Los estudiantes realizan
discusiones previas y
establecimiento de acuerdos acerca
de cómo van a realizar el
procedimiento.
● Se realiza trabajo en equipo.
8 Cierre y Evaluación Ubicación de cosas,
lugares, personas o
coordenadas para
desplazarse por el espacio
a partir de los sistemas de
referencias y los medios de
transporte.
● Utilizo instrumentos y
unidades estandarizadas y
no estandarizadas para
estimar y medir la longitud de
objetos en el espacio y a
partir de ellos hacer los
cálculos necesarios para
resolver problemas.
● Me desplazo por el plano
cartesiano partiendo desde el
origen.
● Utilizo el eje horizontal X y el
eje vertical Y.
● Los estudiantes realizarán un
circuito donde primero deberán
pasar una pelota en varias
direcciones y el último estudiante
que toque la pelota describira un
objeto y dirá su distancia y por
último buscarán un tesoro por medio
de instrucciones.
● Los estudiantes deberán darle
solución a diversas situaciones por
las que pasará Juan en su nueva
casa y Ciudad a partir de todos los
conocimientos que adquirieron a lo
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Clase #1: ​ ​¿Qué tengo en cuenta cuando quiero ubicar un objeto?
Sesión 1
Ideas claves: ​La ubicación clara y precisa de objetos requiere de un referente y una medida para determinar distancias.
Desempeño esperado:
● Describo posiciones de los objetos en un lenguaje común y escucho instrucciones por otros en un contexto específico.
● Elijo instrumentos y unidades estandarizadas y no estandarizadas para estimar y medir la longitud de objetos en el espacio
y a partir de ellos hace los cálculos necesarios para resolver problemas.
En qué consiste: ​Se les enseñará una situación problema a los estudiantes, luego se realizará una adecuada lectura del
planteamiento del problema y se le entregará unos materiales para que la resuelvan, para que después lo ponga en práctica en un
espacio físico.
Materiales: Fotocopia de la situación problema, papel bond de planos de la casa donde se está quedando el hombre
araña, lápiz, borrador, pañuelo, palos de helado, muñeca, carro, pelota y metro.
● Uso diversas estrategias de
cálculo y de estimación para
resolver problemas en
situaciones aditivas y
multiplicativas.
largo de todas las clases.
● Los estudiantes responderán
preguntas metacognitivas sobre su
proceso y conocimientos que
adquirió a lo largo de las clases
Desarrollo de la propuesta: ​Algunos de los chicos y chicas de Super Hero (el hombre araña, iron man, batman, hulk, capitana
marvel, bruja escarlata, viuda negra) decidieron tomarse unos días libres para pasear y disfrutar por toda la ciudad de Pereira.
Ellos se han encontrado con un gran problema; no se conforman con ir a un solo lugar y sino que quieren visitar varias partes de la
ciudad en especial los atractivos turísticos; el problema radica en que no tienen idea por donde empezar para aprovechar al
máximo el tiempo. Los niños deberán ayudar a los integrantes de Super Hero a identificar los lugares de diversión y recreación
para visitarlos y determinar los recorridos a realizar. Es por esto que el hombre araña en su primer día se encuentra en una casa
alquilada y por ello no sabe dónde está su dinero ni las llaves del carro para poder salir a la calle, por eso tienen que buscar
primero donde están los objetos. A partir de eso los niños deben medir con palos de helado de 10 cm la longitud desde la puerta
de la casa hasta ese lugar y al final tendrán que explicarle al hombre araña cuanto pasos debe dar, teniendo en cuenta el
resultado que obtuvieron de todos los palos que utilizaron y además el pie del hombre araña que mide el doble de 10 cm. Ayuda al
hombre araña a responder esta pregunta: ¿Qué tengo en cuenta cuando quiero ubicar un objeto por medio de medidas no
estandarizadas y como le ayudo a una persona a llegar hasta ese objeto con ecuaciones?
Se iniciará la sesión de clase saludando a los estudiantes con una actividad llamada “Simón dice” la cual consiste en lo siguiente:
Cuando la docente en formación diga “Simón dice”, los estudiantes deberán realizar la acción pero si no empieza la instrucción
con las palabras “Simón dice que nos hagamos atra de la silla ”, entonces el grupo no deberán seguir las instrucciones ya que
aquellos participantes que sigan las instrucciones sin esta condición ‘saldrán’ del juego. Todo esto se hará con la intención de
activarlos para las demás estrategias, y actividades. Brindarles un caluroso saludo de bienvenida que permitirá conceptualizarlos
para los contenidos y actividades que se realizarán a lo largo de la clase ya que todas las instrucciones estarán relacionadas con
la posición de ellos en el espacio como​ lado derecho o izquierdo de otros, delante, atrás, dentro, debajo, a un costado o lado.
Luego se hará la indagación de saberes previos para identificar cuáles son los aprendizajes de los niños y niñas con respecto a la
posición de los objetos en espacios determinados y que elementos de medida se pueden utilizar para saber la longitud de un
objeto por medio de preguntas como: ¿Cuál posición puede tener los objetos?¿Cuál es la mano derecha y cuál la izquierda?,
¿Cuando un objeto está arriba o abajo de una cosa?, ¿Cuando un objeto está delante o detrás?, ¿Que es una longitud?, ¿Qué
elementos podemos utilizar para medir unidades informarles? y ¿Qué elementos podemos utilizar para medir unidades formales?.
Para continuar, la docente en formación les pedirá a los estudiantes que se hagan en parejas y a cada grupo se le entregará una
hoja que tendra la situación problema, un papel bond de 200 cm de ancho y 300 de largo donde encontrarán un plano de la casa
en la cual está hospedado el hombre araña y palos de helado de 10 cm (Anexo 1). A partir de esto los estudiantes primero,
deberán leer toda la información y datos que se suministra en la situación, luego tendrán que observar la pregunta planteada para
identificar con los palos de helado dónde se encuentra el dinero y las llaves del carro del hombre araña, seguido de esto tendrán
que anotar en el cuaderno cuántos palos utilizaron y por último tienen que identificar cuánto mide el pie del superhéroe por medio
de una multiplicación y una división identificaran entonces cuántos pasos debe dar el hombre araña para encontrar los objetos.
(Anexo 1)
Sesión 2
Al iniciar la jornada la docente en formación saludara a los niños y las niñas preguntándoles: ¿Cómo están?, ¿Qué hicieron en la
tarde?, ¿Qué desayunaron?, ¿Cómo está el clima de hoy?. Después realizaremos una actividad con la intención de animarlos y
activarlos para el resto de las clase, la cual se llama ¿Qué hay debajo de la tela?, esta estrategia consiste en que la docente
llegará antes al aula y dejará algunos objetos bajo una tela ( Una brújula, un mapa y una imagen de un sol), estos estará encima
de la mesa del profesor para que sea visible por todos los estudiantes que vayan entrando al aula. Luego se le pedirá a los
estudiantes que hagan un círculo y que observen la tela, para esto se les dará 5 minutos, cuando pase el tiempo se les hará de
nuevo unas preguntas a los niños: ¿Qué es lo que puede haber debajo de la tela? y ¿Qué forma tiene el objeto debajo de la tela?.
Al pasar un rato se pide la colaboración de un par de alumnos para levantar la tela. Cuando vean los objetos se les pregunta:
¿Cuál es la relación entre estos objetos? y luego de que todos lleguemos a una conclusión se terminará la actividad.
En esta sesión se retomará la actividad anterior y para ello se le entregará una ficha a los grupos de trabajo donde deberán
registrar el resultado que hallaron por medio de la relación de los palos con el pie del hombre araña y de esta manera evidenciar la
metacognición de los niños y las niñas realizando unas preguntas como: ¿Fue sencillo saber cuánto pasos debía dar el hombre
araña?, ¿Qué ecuaciones fueron las que utilizaron para hallar la respuesta?, ¿Fue sencillo medir con los palos de helado el plano
de la casa?, ¿Qué dificultades tuvieron?.
Posteriormente se le pedirá a los niños y las niñas que vuelvan a las parejas que conformaron desde la clase anterior ya que los
dos tomaron diferentes roles uno se deberá vendar los ojos y el otro compañero desde una línea roja lo estará guiando con su voz
para que encuentre el estudiante vendado, y 3 objetos, pero para dar las instrucciones deben tener en cuenta la posición de los
objetos como encima, debajo, al lado izquierdo y al lado derecho, a un lado o al otro. Cuando tengan los 3 objetos; con un metro
de 40 centímetros los dos estudiantes deben medir cuánta longitud había desde la línea roja hasta el objeto y lo suministrarán en
la hoja, teniendo en cuenta que deberá sumar esos 40 centímetros varias veces para hallar la longitud de los objetos y luego una
multiplicacion y division para que yo pueda saber los pasos y el lugar específico del objeto.
Como cierre y evaluación se le pedirá a los estudiantes que escojan 4 objetos de sus casas y se graben con ayuda de sus padres
identificando primero, cual es la posición de los objetos en el espacio, luego medirán 2 objetos con instrumentos y unidades
estandarizadas, el cual será el metro y 2 objetos con instrumentos y unidades no estandarizadas, el cual será la mano. Al final
tendrán que decir cuanto mide la longitud desde un lugar hasta ese objeto y si utilizaron ecuaciones cuales fueron y por que. Para
el de los instrumentos no estandarizados deberán tener en cuenta que mi pie mide 20 centímetros y tendrán que explicarme a mí
cuantos pasos tengo que dar para llegar hasta ese lugar.
Clase #2:​ ​¿Qué tengo en cuenta cuando quiero ubicar un lugar?
Sesión 1
Ideas claves: ​La ubicación de un individuo en un lugar requiere de un referente espacial.
Desempeño esperado:
● Describo el contexto en relación a los lugares.
● Identificó un lugar siguiendo instrucciones.
● Identifico las calles, carreras y avenidas.
En qué consiste: ​Los estudiantes identificaran que es una calle, carrera y avenida y cruzan un trayecto sobre un tapete siguiendo
las orientaciones que le da un compañero.
Materiales:​ Vendas, cartelera, trozos de cartulina en forma cuadrada, cinta de enmascarar.
Desarrollo de la propuesta: ​Algunos de los chicos y chicas de Super Hero (el hombre araña, iron man,
batman, hulk, capitana marvel, bruja escarlata, viuda negra) decidieron tomarse unos días libres para pasear
y disfrutar por toda la ciudad de Pereira. Ellos se han encontrado con un gran problema; no se conforman con
ir a un solo lugar y sino que quieren visitar varias partes de la ciudad en especial los atractivos turísticos; el
problema radica en que no tienen idea por donde empezar para aprovechar al máximo el tiempo. Los niños
deberán ayudar a los integrantes de Super Hero a identificar los lugares de diversión y recreación para
visitarlos y determinar los recorridos a realizar.
En esta ocasión Iron man recibió una información muy importante sobre la ciudad que les puede servir a todo
el equipo de Super Hero en su visita turística por la ciudad de pereira. La información hace referencia a las calles y carreras, y con
ello necesita trazar un mapa de esa parte de la ciudad y buscar las posibles opciones para llegar a un mismo lugar (como por
ejemplo un centro comercial) y mostrarle esto al resto de los chicos de Super Hero, por ello debemos ayudar a Iron man a
contestar esta pregunta ​¿Qué tengo en cuenta cuando quiero ubicar un lugar?.
Se inicia la clase saludando a los niños y niñas, preguntándoles ¿cómo están?, ¿cómo se encuentran el día de hoy? y luego de
ello se presentará una actividad llamada “El gallito ciego”. Este se jugará en parejas, por lo que alguno de los 2 niños tendrá los
ojos vendados y el otro no; el niño que no tenga los ojos vendados será el que guiará al que sí está vendado, hacia a él.
Esta actividad de inicio se hace con la intención de contextualizar a los estudiantes a las actividades que vamos a trabajar en esta
sesión en relación a un lugar u otro.
Posterior a ello se hará la indagación de conocimientos previos para identificar cuales son los aprendizajes de los niños y niñas
con respecto a la ubicación de un individuo en un lugar u otro, y lo que ello implica a través de preguntas como: ¿Qué es una
calle? ¿Que es una carrera? ¿Que es una avenida? ¿Las calles y las carreras sirven para ubicarse? ¿Cómo me ubico en un
lugar? ¿En base a qué describo un contexto u otro? ¿Utilizo referentes para ubicarme?.
Posteriormente se presenta a los estudiantes una cartelera en donde se evidencia la definición de los conceptos Calle, Carrera y
Avenida y una imagen alusiva a ello de la siguiente forma:
Calle: Vía pública que se encuentra entre edificios, permitiendo el desplazamiento de la gente por la localidad en cuestión. Por lo
general una calle se extiende hasta cruzarse con otra calle o hasta toparse con otro espacio que interrumpe su desarrollo, como
una plaza. El final de una calle, puede producirse al llegar al límite de la ciudad. Vía que va de este a oeste o viceversa.
Carrera: Vías que van de norte a sur o viceversa.
Avenida: Vía importante de comunicación dentro de una ciudad, la cual generalmente tiene circulación en ambos sentidos.
mapa impreso en donde se puedan evidenciar las calles, las carreras y las avenidas de cualquier parte de la ciudad.
Como cierre de la sesión se realizará la siguiente actividad, la cual consiste en que se les pedirá a los estudiantes que identifiquen
algunos lugares representativos cercanos al colegio. Se deberá realizar un plano en el patio o la zona más grande de la institución,
que simule la ubicación de dichos lugares. Podrán delimitar el plano con cinta de enmascarar o cualquier otro material. Para
identificar cada uno de estos lugares puede utilizar cartulina en forma cuadriculada o cualquier otro recurso que funcione. Se invita
a los estudiantes a nombrar los sitios más representativos pero en lo posible los sitios turísticos ya que estos son los tipos de
lugares que les interesa a todo el equipo de Super Hero para ir a conocer en su paseo. Se conformarán grupos de 3 estudiantes y
se les explicará que el reto de la actividad consiste en identificar recorridos distintos para un mismo lugar; por ejemplo, identifique
3 recorridos distintos para ir del colegio al banco. A continuación se presenta un plano hipotético del cual pueden partir los niños y
niñas para construir el de ellos.
Al volver al aula los niños deberan comentar cuanto tiempo se demoraron en por ejemplo llegar al “centro comercial” con el
recorrido A y cuando tiempo se demoraron en el recorrido B y el C. Se especificará que un grupo deberá contar con las pisadas de
los pies, otro grupo lo hará dando saltos, otro grupo contará en zancadas etc. Al final los niños deberán sumar por ejemplo el
número de zancadas que les tomó llegar a ese punto.
Sesión 2
Se dará inicio a la sesión con una actividad de dibujo, en donde los niños y niñas se les entregará una hoja, un lápiz y colores y
con ello deberán dibujar un plano del salón con todo lo que este contenga, por ejemplo sillas, mesas, estanterías, etc y el lugar
donde están ubicados esos elementos. Luego, se rotarán dichos dibujos entre los compañeros. Se les pedirá a los niños que se
ubiquen en parejas, y uno de los niños de cada pareja le señalará en el dibujo del otro niño un lugar de los que hay en ese dibujo,
por ejemplo la puerta, entonces, el otro niño deberá ir allí. Luego cambiarán de rol.
En esta sesión se retomará la actividad de la sesión anterior y para ello se dará un espacio para que los estudiantes en sus
respectivos grupos socialicen las diversas opciones ya construidas la clase anterior sobre como llegar a un lugar u otro. Luego se
les pedirá que anoten los recorridos que encontraron y que hagan las sumas respectivas para saber qué camino es más largo (por
las calles o carreras que se deben transitar) para llegar a los diferentes lugares. A medida que ellos vayan descubriendo dicha
información se les harán preguntas como por ejemplo: ¿Para qué sirve que se enumeren las calles? ¿Para qué sirve que se
enumeren las carreras? y aquellas otras que surjan en el proceso.
Luego se presentará la actividad “Caminando a ciegas”. Todo el colegio funcionará como un “tapete”, el cual se adaptará para
nuestro juego, ya que en ciertas zonas (y dependiendo del colegio) se colocarán algunos obstáculos. Este ejercicio se realizará en
parejas por lo que un niño estará vendado y el compañero lo guiará hacia algún lugar del colegio, pasando por los obstáculos. Al
llegar al final el niño se quitara la venda y deberá describir el lugar donde está según las características del mismo. Luego
cambiarán de papel.
Como cierre y evaluación se les pide a los niños que identifiquen algunos lugares cercanos a su casa y que elaboren un plano que
les permita encontrar diversos recorridos para llegar a cada uno de ellos. También se les hará algunas preguntas como por
ejemplo: ¿Cómo ayudamos a Iron man? ¿Para que nos servirán las calles y las carreras? ¿Es importante la numeración de las
calles en la vida cotidiana?
Clase #3​ ¿Cómo utilizo mi cuerpo para ubicarme?
Sesión 1
Ideas de claves:
● Mi cuerpo como instrumento de referencia.
● Desplazamientos con respecto a un sistema de referencia.
Desempeño esperado
● Los conceptos asociados a orientación espacial
● Identifico el eje vertical y horizontal de mi cuerpo
● Me ubico utilizando mi cuerpo como referencia.
● Ubico objetos utilizando mi cuerpo como referencia
● Creo instrucciones a partir de la observación del entorno.
● Poner nuestro cuerpo en relación con el espacio.
En qué consiste:​ Los estudiantes logran conocer y adentrarse en los conceptos de orientación espacial, para
así poder tener una orientación y ubicar su cuerpo utilizando el mismo como referencia. Los estudiantes logran
reconocer su cuerpo como instrumento de ubicación y como sistema de desplazamiento.
Materiales:​ Hoja, lápiz.
Desarrollo de la propuesta: ​Algunos de los chicos y chicas de Super Hero (el hombre araña, iron man,
batman, hulk, capitana marvel, bruja escarlata, viuda negra) decidieron tomarse unos días libres para pasear y disfrutar por toda
la ciudad de Pereira. Ellos se han encontrado con un gran problema; no se conforman con ir a un solo lugar y sino que quieren
visitar varias partes de la ciudad en especial los atractivos turísticos; el problema radica en que no tienen idea por donde empezar
para aprovechar al máximo el tiempo. Los niños deberán ayudar a los integrantes de Super Hero a identificar los lugares de
diversión y recreación para visitarlos y determinar los recorridos a realizar.
La batichica no sabe cómo utilizar su cuerpo para ubicarse, y hace sino dar vueltas en el mismo lugar, para poder realizar las
tareas es necesario que los niños comprendan que se encuentran en un espacio físico, y que es necesario ubicarse espacialmente
para conocer y determinar la posición de mi propio cuerpo en relación al espacio y así poder ayudarla.
Debido a esto se les invitara a iniciar con una ronda llamada “Arriba, abajo izquierda y derecha” que como su nombre lo indica, les
ayudará con su orientación, ​este tipo de ejercicios combinan el conocimiento del esquema corporal, la orientación de una
persona (a la derecha, a la izquierda,…).
Después de saber esto se les invita a observar a su alrededor ​y a determinar unos puntos de referencia, como por ejemplo el
sol, que ayudará en su ubicación (los puntos cardinales) ¿Y por qué el sol? Estos son puntos que nos podrán ayudar a ubicarnos.
El sol sale por el Este y se pone por el Oeste, lo cual me dará una ubicación de mi cuerpo. Para afianzar estos conocimientos los
docentes les realizaran una preguntas como por ejemplo: ¿Quién puede encontrar el Norte con las estrellas?, encontrar el Norte
con las sombras; lo que despertará en ellos, razonamiento y observación.
Así determinarán unos puntos de referencia los cuales le permitirán a mi cuerpo tener una ubicación según la posición en la que
se encuentren.
Después de haber entendido todo lo anterior la docente le explicara a los niños que también es muy importante tener en cuenta la
idea de poder explicar y poder ayudar a ubicar a otros de sus compañeros según su posición, entonces la idea es que elaboren en
una hoja instrucciones utilizando figuras geométricas a partir de lo explorado y lo observado, entonces por ejemplo, para empezar
va a ubicar un lugar al cual dirigirse, luego se harán en posición en relación al espacio, después se determinará un punto de
referencia que los ayudará a guiarse, se dirigirán al lugar determinado e irá contando los pasos, si para ir allí dio 26 pasos, tendrán
que dibujar en una hoja 2 cuadrados y 6 triángulos por lo cual tendran que implementar la suma.
Así se podrán elaborar sus propios recorridos y podrán ubicarse de acuerdo al espacio en el que se encuentren con la posibilidad
de volver al inicio del recorrido. Entonces según esto por ejemplo uno de los niños encargados se ubicara espacialmente, luego
ubicará un punto de referencia Eje. “el sol” y se desplaza ⃗🔺 🔺 = 12 pasos. Volverá según su ubicación al lugar anterior y así
podrá volver a realizar el proceso con diferentes lugares, elaborando un mini mapa, que les permitirá a los super héroes utilizar su
cuerpo para ubicarse.
Por último se dejan las explicaciones claras y precisas, para que en el momento de ubicarse tengan claridad y se pueda ejecutar
con facilidad, y les permita al final junto a todas las preguntas guías realizar un recorrido divertido en la ciudad a los Super Hero.
Como cierre y evaluación se les hará un juego en el cual están dibujadas unas flechas en el suelo y junto a ellas los puntos
cardinales, todos se harán en hilera y la docente titular les irá haciendo preguntas, esas preguntas tendrán como respuestas la
ubicación espacial y los puntos cardinales, por ejemplo ¿el sol sale por el? entonces los niños deberán razonar y pensar en las
respuestas e inmediatamente saltar. El sol sale por el Este. Se podrá observar que el que se quedó quieto o el que no se movió
hacia otro lado es porque todavía no le han quedado claros los conceptos y será más fácil poder ayudarlos.
Clase #4​ ¿Cómo utilizo sistemas de coordenadas para especificar localizaciones de lugares?
Sesión 1
Ideas claves: ​Sistemas de referencias como coordenadas específicas.
Desempeño esperado:
● Identifico el eje horizontal x.
● Identifico el eje vertical y.
● Me desplazo por el plano cartesiano partiendo desde el origen.
● Represento puntos en un sistema de ejes coordenadas.
● Identifico puntos a través de sus coordenadas.
Materiales:​ Hojas de papel, lápiz, colores, cinta de enmascarar, formatos del plano cartesiano.
En qué consiste: ​Los estudiantes identificaran que es una coordenada y se ubicaran en un tablero imaginario representando así
los ejes X y Y al seguir las orientaciones que le da un compañero sobre su ubicación.
Desarrollo de la propuesta: ​Algunos de los chicos y chicas de Super Hero (el hombre araña, iron man,
batman, hulk, capitana marvel, bruja escarlata, viuda negra) decidieron tomarse unos días libres para
pasear y disfrutar por toda la ciudad de Pereira. Ellos se han encontrado con un gran problema; no se
conforman con ir a un solo lugar y sino que quieren visitar varias partes de la ciudad en especial los
atractivos turísticos; el problema radica en que no tienen idea por donde empezar para aprovechar al
máximo el tiempo. Los niños deberán ayudar a los integrantes de Super Hero a identificar los lugares de diversión y recreación
para visitarlos y determinar los recorridos a realizar. En esta ocasión Batman presenta un problema grandísimo, ya que la última
vez que se enfrentó al Joker, este le lanzó un acido muy poderoso que dejó desorientado a Batman, por lo que necesitara de tu
ayuda para recordar cómo ubicarse en un espacio determinado cuando le den unas coordenadas, ya que así economiza mucho
más tiempo para ir a un lugar y además esto le servirá de mucha ayuda a todo el equipo de Super Hero para su paseo turístico por
la ciudad. Por ello debemos ayudar a Batman a contestar esta pregunta ​¿Cómo utilizo sistemas de coordenadas para
especificar localizaciones de lugares?
Se inicia la clase saludando a los niños y niñas, preguntándoles ¿cómo están?, ¿cómo se encuentran el día de hoy? y luego de
ello se presentará una actividad llamada “Desplazarnos en la cuadrícula” la consiste en lo siguiente: Se les entregará a cada niño
una ficha con un personaje o sujeto a un lado del plano y al otro lado algún objeto que lo esté esperando. El niño debe trazar el
camino utilizando las indicaciones como derecha, izquierda, arriba, y abajo, para llegar al objetivo.
Esta actividad de inicio se hace con la intención de contextualizar a los estudiantes a las actividades que vamos a trabajar en esta
sesión en relación a un lugar u otro.
Posterior a ello se hará la indagación de conocimientos previos para identificar cuales son los aprendizajes de los niños y niñas
con respecto a la ubicación de una coordenada en un plano cartesiano, y lo que ello implica a través de preguntas como: ¿Qué es
una coordenada? ¿Que es un eje? ¿Que es un eje x? ¿Qué es un eje Y? ¿Para qué sirve ubicarnos con coordenadas?.
Posteriormente la docente pasará a realizar una explicación sobre cómo funciona el plano cartesiano con apoyo de unas imágenes
así: Se le llama origen de coordenadas al punto 0 en donde está el planeta verde porque es el punto del que parten las líneas que
marcan los dos ejes de coordenadas.
Empecemos con la dirección horizontal, izquierda-derecha: Como ves, los números empiezan en el origen. El primer valor es cero
y van creciendo a medida que nos desplazamos hacia la derecha. Éste es el eje X de coordenadas, y cuanto mayor sea su valor,
más a la derecha se localizará el punto. Así, 4 en el eje X está 4 posiciones a la derecha del origen. También tenemos una
dirección vertical, arriba-abajo. Igual que en el eje X, los valores empiezan en el origen con cero y van creciendo a medida que nos
desplazamos hacia arriba. Éste es el eje Y de coordenadas. Cuanto mayor su valor, más arriba. Por ejemplo, 5 está cinco
posiciones por encima del origen. El origen siempre está situado en las coordenadas (0,0). Es decir, está lo más a la izquierda y
abajo posible. ​O es un punto especial, desde él comienzan los ejes de coordenadas y está “0 posiciones a la derecha y 0
posiciones arriba”. Éste es el punto desde el que se empieza a contar. Entonces (0,3) estaría 0 posiciones a la derecha y 3 arriba.
Y (5,0) 5 posiciones a la derecha y 0 arriba.
Una vez explicado esta parte, se pasará a realizar una actividad la cual consiste en que se les dará unas coordenadas a los niños
y niñas y ellos deberán marcar dichos puntos en el forma de plano cartesiano que se les entregará. Las coordenadas son:
2,3-7,5-3,7-5,5-4,2-6,4.
Formato:
Una vez finalizada esta actividad nos dispondremos todos a ir al lugar más amplio del colegio el cual puede ser la cancha. Allí se
trazará una línea vertical y otra horizontal con cinta de enmascarar, para recrear el plano cartesiano. Luego se les pedirá a los
niños y niñas que se organicen en parejas, ya que se enumeraran para funcionar como referentes del punto X y del punto Y, es
decir, un niño representará el punto x y otro el punto y, ambos se posicionaran en el origen y los compañeros que no estén
participando les darán unas coordenadas específicas. Pero los niños que den las coordenadas deben hacerlo de la siguiente
forma: Por ejemplo si los niños que están en el tablero imaginario que funciona como plano cartesiano se encuentran en 9,8
entonces lo que guian deben decir “Y menos 3 y X menos 5”, de esta manera a través de sumas y restas están cambiando la
posición de las coordenadas de sus compañeros. Esta actividad se realizará sucesivamente hasta que pasen todas las parejas.
Para el cierre de esta sesión se les dará a los niños y niñas una ficha la cual tiene unas figuras geométricas y estas se encuentran
ubicadas en unas coordenadas específicas. Los niños deberán escribir en qué puntos del eje se encuentran dichas figuras.
También se les hará algunas preguntas como por ejemplo: ¿Cómo ayudamos a Batman? ¿Para que nos servirán las coordenadas
en nuestra vida diaria? ¿Es importante reconocer una coordenada cuando me la indican? ¿Es más preciso dar una coordenada
para llegar a un lugar?.
Clase #5 ¿Qué tengo en cuenta para escoger un medio de transporte para ir a un lugar y para que pueda ir todos los
Super Hero?
Sesión 1
Ideas claves: ​Distancia de un lugar a otro que requiere unas coordenadas, un medio de transporte, un tiempo determinado y
dinero.
Desempeño esperado:
● Me desplazo por el plano cartesiano partiendo desde el origen.
● Utilizo el eje horizontal X y el eje vertical Y.
● Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.
En qué consiste:​ Los estudiantes a partir de unas coordenadas ubicaran unos lugares turísticos y elegirán el medio de transporte
que utilizarán para llegar a ese lugar, teniendo en cuenta el tiempo que se demoran, el costo y que utilicen muy poco medios de
transporte para que todos puedan llegar hasta allá.
Materiales:
Desarrollo de la propuesta: Algunos de los chicos y chicas de Super Hero (el hombre araña, iron man, batman, hulk, capitana
marvel, bruja escarlata, viuda negra) decidieron tomarse unos días libres para pasear y disfrutar por toda la ciudad de Pereira.
Ellos se han encontrado con un gran problema; no se conforman con ir a un solo lugar y sino que quieren visitar varias partes de la
ciudad en especial los atractivos turísticos; el problema radica en que no tienen idea por donde empezar para aprovechar al
máximo el tiempo. Los niños deberán ayudar a los integrantes de Super Hero a identificar los lugares de diversión y recreación
para visitarlos y determinar los recorridos a realizar. Es por eso que ahora todos los súper hero están hospedados en el hotel
Movich y quieren visitar el jardín botánico de la utp, el lago la pradera y termales, pero ahora que saben dónde quedan los lugares
descubrieron que no pueden irse caminando entonces requieren de transporte que no sean muy costosos, que no tomen mucho
tiempo y que todos puedan ir a divertirse. Por ello debemos ayudar a todos los Super Hero a contestar esta pregunta: ​¿Qué tengo
en cuenta al escoger un medio de transporte para ir a un lugar y para que pueda ir todos los Super Hero?
Al iniciar la jornada la docente en formación saludarán a los niños y las niñas preguntándoles: ¿Cómo están?, ¿Qué hicieron en la
tarde?, ¿Qué desayunaron?, ¿Cómo está el clima de hoy?. Después realizaremos una actividad con la intención de animarlos y
activarlos para el resto de las clase, la cual se llama “El baile de los aros”. Esta dinámica consiste en pedirle a los estudiantes que
se levanten y hagan un círculo, al frente de cada uno se colocará un aro y luego se les contará a los jugadores que deberán dar
vueltas alrededor de los aros bailando al ritmo de la canción “El baile del cuerpo”. Pero siempre se colocará un aro menos ya que
debe haber mayor número de personas jugando. Entonces cuando pare la canción cada uno de los jugadores tendrá que entrar en
un aro, si alguno consigue entrar en el aro de otra persona podrá seguir jugando y se acabará la actividad cuando haya un solo
ganador.
Posterior a ello se hará la indagación de conocimientos previos para identificar cuales son los aprendizajes de los niños y niñas
con respecto a la comparación de ¿Cual medio de transporte se demora mas o menos?, ¿Qué medio de transporte es más
costoso o más barato para pagar en pesos colombianos? y ¿Cuántas personas viajan en un carro, en un bus o en una moto?
Para continuar, la docente en formación le pasara una hoja a cada estudiantes con un plano y las coordenadas de los tres lugares
(4,5) (2,3), (6,10) y (9,5) pero para que descubra en qué espacio del plano está cada lugar debe hallar primero la intersecciones y
luego se les dará una pista sobre cada lugar que consta de para que hallen el jardín botánico de la utp debes saber que si el
primer número que es x es multiplicado por 9 daria 18 y el segundo número que es y es impar pero ojo si lo multiplicas por sí
mismo 4 veces obtendrás 81 (la coordenada es 2,3). Ahora para que hallen el lago la pradera deberán sumar 456 por el primer
número que es x y obtendrá 460 y para hallar el segundo número que es y deben sumar 10 veces ese número por sí mismo y
obtendrán 50. Por último para que hallen termales deberán observar que el primer número que es x es par y el número que es y
también es par. Todas las operaciones las realizará el cuaderno.
Formato:
Luego se le contará a los estudiantes las características de los medios de transporte que podrían utilizar los Super Hero para ir a
estos lugares turísticos, pero deben tener en cuenta la situación problema para escoger los medios de transporte ya que son 7
super heroe, no tienen mucho dinero pero tampoco quieren demorarse mucho para ir a ese lugar:
Para llegar al jardín botánico: El taxi los llevaría en 15 minutos, les cobraría a todos 7.000 pesos y hay asientos para 4 personas
en un taxi. El bus los llevaría en 20 minutos, les cobraría a cada uno 2.500 pesos y hay asiento para 30 personas en el bus. La
moto los llevaría en 10 minutos, les cobraría a cada uno 2.000 pesos y solo hay puesto para una persona. Para llegar al lago la
pradera: El taxista los llevaría en 30 minutos, les cobraría 15.000 pesos y hay asientos para 4 personas en un taxi. El bus los
llevaría en 1 hora, les cobraría a cada uno 3000 pesos y hay asiento para 30 personas en el bus. La moto los llevaría en 25
minutos, les cobran 7.000 pesos y solo hay puesto para una persona. Para llegar a termales el taxista los llevaría en 1 hora, les
cobraría 50.000 pesos, y hay asientos para 4 personas en un taxi. El bus los llevaría en 1 hora y media, le cobraría a cada uno
3000 y hay asiento para 30 personas en el bus. Los estudiantes deberán explicar qué operaciones hicieron para hallar los
resultados de los diferentes lugares y ¿Cuál medio de transporte le recomendarías a los Super Hero y por que?
Para la actividad de cierre se le entregará a cada estudiante una pista para hallar una coordenadas las cuales son: El primer
número que es x para hallarlo debes realizar la operación 4x27-101 y el segundo número que es y para hallarlo debes encontrar
el número del triángulo:
Formato:
Luego de que los estudiantes descubran las coordenadas se les contará que esos numero los llevara a un sitio turístico de Pereira
al cual irá la docente con su familia los cuales serán: su esposo, dos hijos, la mamá, el papá, las dos tia y su sobrino, pero no sabe
en qué medio de transporte se podría ir entonces deben ayudarla a decidir ya que todos sus familiares irán pero tampoco tiene
mucho dinero. Se les entregará la imagen de las coordenadas (Molivento de las villas a Ukumari). Los medios de transporte son
los siguientes: El taxi los llevaría en 40 minutos, les cobraría 50.000 pesos y hay asientos para 4 personas en un taxi. El bus los
llevaría en 2 horas, les cobraría a cada uno 3.500 pesos y hay asiento para 30 personas en el bus. La moto los llevaría en 30
minutos, les cobraría a cada uno 60.000 pesos y solo hay puesto para una persona. ¿En cual transporte se debería ir la familia y la
docente? justifica la respuesta en base a operaciones matemáticas.
Clase #6: ¿Qué tengo que tener en cuenta para ubicarme en un mapa?
Ideas claves: ​Determinación de distancias.
Movimientos de desplazamiento.
Desempeño esperado:
Realizo desplazamientos teniendo en cuenta los ejes.
Ubico lugares en un mapa para desplazarme.
En qué consiste: ​Los estudiantes se desplazan de un lugar a otro a partir de un mapa en busca de un objeto perdido.
Materiales:​ Hoja
Lapiceros
Fotocopia
Desarrollo de la propuesta:
Algunos de los chicos y chicas de Super Hero (el hombre araña, iron man, batman, hulk, capitana marvel, bruja escarlata, viuda
negra) decidieron tomarse unos días libres para pasear y disfrutar por toda la ciudad de Pereira. Ellos se han encontrado con un
gran problema; no se conforman con ir a un solo lugar y sino que quieren visitar varias partes de la ciudad en especial los
atractivos turísticos; el problema radica en que no tienen idea por donde empezar para aprovechar al máximo el tiempo. Los niños
deberán ayudar a los integrantes de Super Hero a identificar los lugares de diversión y recreación para visitarlos y determinar los
recorridos a realizar. Teniendo en cuenta que se están acercando más al final los niños y niñas deberán ayudarlos a ubicarse en
un mapa y a construirlo, para poder desplazarse. Ellos deberán dirigirse hacia un supermercado indicado por la docente en el cual
harán la búsqueda de un objeto según sus coordenadas y responder a la siguiente pregunta pregunta ​¿Qué tengo que tener en
cuenta para ubicarme en un mapa?
Para dar inicio a la clase les pediremos a los estudiantes que ubiquen un objeto de la clase o que se asomen por la venta o por la
puerta y nos describan el objeto y en qué punto cardinal se encuentra, todos deberemos adivinar de qué objeto se está hablando,
después les jugar un rato les pasaremos una hoja en la cual nos escribirán de acuerdo a lo que saben y lo que ven en la imagen
donde va ubicado cada punto cardinal.
Para esta sesión será necesario tener cuenta todo lo trabajado en clases anteriores, se les pedirá a cada uno de los super hero
que con sus habilidades nos ayuden en la construcción de un mapa, nos desplazaremos hacia un supermercado llamado
mercamas, allí todos nos ubicaremos en la entrada de frente hacia el supermercado y atrás de nosotros la calle, teniendo en
cuenta lo anteriormente dicho le pediremos a los Super Hero que se desplacen horizontalmente hasta llegar al final o hasta tocar
la pared final y que vayan teniendo en cuenta cuántos ejes verticales encontraron por todo el camino, y si a su izquierda o a su
derecha, teniendo en cuenta al comienzo de cada eje vertical un objeto de referencia que nos permita ubicarnos, así
comenzaremos con la creación del mapa. Todo el desplazamiento que realizamos horizontalmente desde la entrada hasta el final
de la pared le daremos el nombre de calle y a los ejes verticales les daremos el nombre de carreras, cuando terminen deberán de
volver al inicio y contarnos cuantas carreras encontraron y todo esto lo iremos plasmando en una hoja y así sucesivamente hasta
terminarlo. Después de haber dado las primeras instrucciones para que no se perdieran y de cómo realizar el mapa se les
permitirá a los estudiantes tener un tiempo adecuado para realizar el mapa de forma libre y escribir las instrucciones que
consideren necesarias como por ejemplo los objetos como puntos de referencia.
Para finalizar viviremos la experiencia, la docente esconderá un objeto en algún lugar del supermercado y de acuerdo al mapa
que realizaremos la búsqueda, de tal manera que solo lo entenderemos las personas que estuvimos en la clase, la docente dará
unas instrucciones como: el objeto estará ubicado en la calle 3 con carrera 4 a la derecha, se iniciara con su búsqueda, la docente
estará dando vueltas por todo el lugar mirando si están siguiendo las instrucciones de el mapa y si lo realizaron de forma
adecuada.
Para el cierre todos socializarán los mapas, compartiendo con el grupo la experiencia vivida ¿Qué fue más difícil, elaborar el mapa
y las instrucciones o seguir las mismas?, ¿encontraron fácilmente el objeto con las instrucciones dadas?, ¿qué le recomendaría al
grupo que realizó el mapa y las instrucciones?, entre otras.
Clase #7​ ¿Cómo elaborar una guía de visita que permita realizar un recorrido por la ciudad?
Sesión 1
Ideas claves:​Sistemas de referencia cartográficos. Sistema de referencia regionales.
Desempeño esperado:
● Describir posiciones y movimientos de los objetos y personas usando el lenguaje común.
● Uso sistemas de referencia para especificar posiciones y describir trayectorias.
● Identificar nociones de horizontalidad y verticalidad.
● Nombrar posiciones teniendo en cuenta sistemas de coordenadas presentes en los mapas.
En qué consiste: ​Los estudiantes complementan el plan de trabajo e inician con la realización de la guía turística.
Materiales: Fotocopia de la situación problema central, cartulina, papel bond, colores, marcadores, regla, plastilina, videobeam,
internet.
Desarrollo de la propuesta: ​Algunos de los chicos y chicas de Super Hero (el hombre araña, iron man, batman, hulk, capitana
marvel, bruja escarlata, viuda negra) decidieron tomarse unos días libres para pasear y disfrutar por toda la ciudad de Pereira.
Ellos se han encontrado con un gran problema; no se conforman con ir a un solo lugar y sino que quieren visitar varias partes de la
ciudad en especial los atractivos turísticos; el problema radica en que no tienen idea por donde empezar para aprovechar al
máximo el tiempo. Los niños deberán ayudar a los integrantes de Super Hero a identificar los lugares de diversión y recreación
para visitarlos y determinar los recorridos a realizar. Para esta sesión ya hemos llegado al final del recorrido por lo que todos los
integrantes de Super Hero están listos para crear una guía turística con tu ayuda. Para ello entonces debemos dar respuesta a la
pregunta inicial ​¿Cómo elaborar una guía de visita que permita realizar un recorrido por la ciudad?.
Para dar inicio a la clase se les presentará un juego virtual llamado “¡Vamos a ubicar!”. La docente proyectará en el tablero con
ayuda de un Videobeam un juego de relacionar en donde los niños deberán de identificar el nombre de equis lugar. Esta actividad
estará en inglés para fomentar esta competencia en los niños y niñas de grado cuarto, pero igualmente la docente les ayudará en
la traducción de algunas palabras desconocidas para ellos.
Este es el link del juego: ​https://wordwall.net/resource/3209275/places-town
Esta actividad de inicio se hace con la intención de contextualizar a los estudiantes a la actividad que vamos a trabajar en esta
sesión en relación a una guía turística y los lugares que tendrán que identificar en la misma.
Posterior se realizará una actividad de Feedback la cual consiste en que todos los estudiantes se organizan en asamblea, luego
de ello, oralmente se hará una socialización sobre todo el plan de trabajo que se ha venido realizando desde la primera semana, e
igualmente se complementará entre ellos los aprendizajes obtenidos hasta el momento sobre las anteriores semanas. Entre todos
recordaremos lo trabajo como por ejemplo: Recordemos que ya sabemos que debemos tener en cuenta para ubicar un objeto por
medio de medidas estandarizadas y no estandarizadas, también para ubicarme en un lugar, también trabajamos como utilizar mi
cuerpo como instrumento de referencia, otro punto que trabajamos fue como utilizo sistemas de coordenadas para especificar
localizaciones de lugares, también aprendimos cómo escoger un medio de transporte para ir de un lugar a otro en el cual quepan
todos los integrantes de Super Hero, y además aprendimos a ubicarnos en un mapa. Ahora que ya vimos todo ello, ya tenemos
las herramientas para construir una guía turística por la ciudad de pereira en los sitios más llamativos para los Super Hero. Una
vez socializado todo ello, se dará paso para que los niños realicen la guía turística con materiales como cartulina o papel bond u
otro material que deseen usar para plasmar su guia allí.
Para el cierre de esta sesión se realizará un juego de preguntas. Este juego consiste en lo siguiente, la docente llevará al aula un
cofre mágico con unas preguntas dentro de él. Posteriormente todos los reuniremos en asamblea y la docente le indicará a un niño
al azar que diga un número del 1 al 20 por ejemplo, si son 20 niños en el salón de clases, es decir, si en el grupo se cuenta con 30
niños entonces, debe decir un número del 1 al 30. El número que resulte será el estudiante elegido para que vaya al cofre el cual
estará en el centro de la asamblea, tome una pregunta y la responda. Así se realizará hasta que pasen todos los niños sin repetir.
Algunas de las preguntas del cofre son: ¿Lograron ubicar en el mapa los lugares a visitar? ¿Fue difícil realizar la guía turística?
¿Cómo se sienten al saber que fueron de mucha ayuda para el paseo de los Super Hero? ¿Consideran que es importante
sabernos ubicar en el espacio? ¿Por qué? ¿Es importante las operaciones matemáticas básicas para nuestra vida cotidiana?
Clase #8:​ Cierre y Evaluación
Sesión 1
Ideas clave: ​Sistemas de referencia en otros contextos o Ubicación de cosas, lugares, personas o coordenadas para desplazarse
por el espacio y a partir de los sistemas de referencias e igual los medios de transporte.
Desempeño esperado:
● Identifico sistemas de referencia en otros contextos.
● Utilizo instrumentos y unidades estandarizadas y no estandarizadas para estimar y medir la longitud de objetos en el
espacio y a partir de ellos hacer los cálculos necesarios para resolver problemas.
● Me desplazo por el plano cartesiano partiendo desde el origen.
● Utilizo el eje horizontal X y el eje vertical Y.
● Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.
En qué consiste: ​Los estudiantes diseñan un juego de instrucciones a partir de una situación dada.
Materiales: ​Pelota, fotocopia, papel higiénico, papel bong
Desarrollo de la propuesta:
Para dar inicio a la sesión jugaremos a un circuito en el el cual los estudiantes pasarán
por diversas situaciones en primer lugar nos encontraremos en una ronda en la cual
habrá una pelota, el primero que empiece deberá pasarla a un compañero pero en el
momento de tirarla dirá en qué dirección lo hará (Izquierda, derecha) y como es el nombre
de su compañero, allí se trabajarán las direcciones , seguidamente el último que quede
con la pelota pasará a describirnos un objeto y decirnos a qué distancia se encuentra y
los demás compañeros trataran de ubicarlo, por último habrá un mapa del tesoro en el
cual ellos deberán seguir unas instrucciones como por ejemplo de 5 pasos a la derecha, ubique su cuerpo en dirección sur y al
final del recorrido encontrarán las instrucciones para iniciar la actividad siguiente.
Para continuar se les presentará a los estudiantes unas situaciones en las cuales ellos deberán darle soluciones, de acuerdo a las
datos y conceptos que han sido vistos durante todas las clases.
La situación que se les presenta será la siguiente: Juan es un chico que debe hacer muchas cosas el día de hoy, así que, con
todos nuestros conocimientos adquiridos a lo largo de las clases vamos a tratar de ayudarlo. Primero Juan se encuentra en una
casa nueva, arrendada por su madre y no logra encontrar las llaves de la casa para ir hacer una diligencia al supermercado, así
mismo tampoco encuentra sus zapatos favoritos y su chaqueta. ¿Que debe tener en cuenta Juan para ubicar un objeto?. Se
recordará con los estudiantes que para ayudar a Juan se necesita instrumentos de unidades estandarizadas o no estandarizadas
para estimar y medir la longitud de los objetos en el espacio y a partir de ellos hacer los cálculos necesarios para explicarle a Juan,
pero teniendo en cuenta cuál es la longitud y posiciones de esos objetos.
Por eso, le entregará un papel bond de 200 cm de ancho y 300 de largo donde encontrarán el plano de la casa en la cual está
Juan y hojas de papel higiénico de 5 cm (Anexo 1). A partir de esto los estudiantes primero, deberán leer toda la información y
datos que se suministra en la situación, luego tendrán que observar en qué lugar se encuentra ubicado los objeto y deberán
buscar alguna manera de medir cuantos papeles higiénico necesitaria para poder llegar hasta esos objetos, recordándoles las
operaciones básicas para poder obtener una respuesta. Y por último los estudiantes deberán escribir las instrucciones de cómo
podría llegar Juan hasta esos objetos.
Luego de ello Juan sale de su casa y como es nuevo en la ciudad de Medellín no conoce muy bien la misma, por lo que aquí Juan
necesita nuevamente de tu ayuda ¿Que debe tener Juan en cuenta para ubicarse en un lugar, y específicamente en una ciudad?
En este punto se escucha las respuestas de los niños y posteriormente se les entrega una ficha como la siguiente:
Se les indicará a los niños que deben mirar diversos recorridos para que Juan llegue al Supermercado, y así mismo comentar cual
es el más apropiado para llegar más rápido. También deberán indicar por qué calles y carreras debe tomar Juan el camino o los
diversos caminos para llegar allí.
Juan recuerda sus clases de geografía en el colegio y sobre todo se acuerda de que su profesor le explicaba que su cuerpo le
puede servir como instrumento de referencia para ubicarse, así que ¿Que debe tener en cuenta Juan para ubicarse con su cuerpo
como punto de referencia en el espacio? Se le pedirá a los niños que realicen un dibujo de ellos en el cual estén de pie simulando
que son Juan, y que detallen cada objeto que hay a su alrededor, después de esto se les pedirá que dibuje algo que los ayude a
ubicarse, un objeto o un acontecimiento que caracterice la orientación espacial, ejemplo se realiza un dibujo donde la persona
tiene delante de él, el sol cuando se está escondiendo, realiza una representación gráfica de esto, y que escribe en qué punto
cardinal (Norte, este, sur, oeste) está ocurriendo esto, para así poder ubicar el cuerpo espacialmente y poder llegar al lugar que
requiere.
Luego de un tiempo Juan logró llegar al supermercado que necesitaba y realizó la diligencia que tenía pendiente que era comprar
algunas cosas, pero en ese momento su madre le escribe al whatsapp y le envía unas coordenadas sobre un pedido que debe
recoger de ella. ¿Qué debe tener en cuenta Juan para localizar el lugar que le indicó su madre?
En este punto se escucha las respuestas de los niños y posteriormente se les presenta la siguiente imagen y se les indica que
Juan se encuentra en el punto rojo:
Su madre le envió la siguiente coordenada a Juan: 5,4. Los niños deberán entonces identificar dicha coordenada y explicar
cuantos puntos se tuvo que mover Juan y hacia que direcciones. Pero para que el llegue a ese lugar debe utilizar un medio de
transporte y no sabe en cuál irse ya que para irse en bus debe tomar 4 bus que cada uno le costará 5.000 y se demora 2 horas.
Para irse en taxi debe pagar 9 veces más de lo que vale cada bus y se demora 40 minutos y para irse en moto tendría que pagar
5 veces más de lo que le costaría cada bus y se demora 1 hora. Pero el solo tiene 28.000 pesos, entonces en ¿Cuáles medio de
transporte se podría ir Juan y ¿Cuál eligen ustedes?. Deberán tener en cuenta las operaciones matemáticas para poder llegar a
una solución.
La madre de Juan le pide construir un mapa del cual ella pueda guiarse hacia el lugar, para ella poder ir a recoger los pedidos,
porque compra muchas cosas allí, Cuando Juan se monte en el medio de transporte deberá de fijarse muy bien cuantas calles y
carreras paso, deberá contarlas cada una y al final sumar el total para darle una respuesta a su mama, tambien debera hacer la
descripción de algún objeto en el cual ella pueda basarse para desplazarse.
Finalmente realizaremos un semicírculo abierto en el cual frente a todos nosotros habrá unas caritas con diferentes emociones, les
realizaremos preguntas como ¿Cómo se sintieron en todo el proceso?, ¿Qué fue lo que más les gusto?
¿Qué fue lo que menos les gustó?, ¿Qué has hecho o aprendido a lo largo de las clases?, ¿Qué dificultades has tenido?, ¿Para
qué te ha servido saber todo eso de la creación de una guía de visita?, uno de los estudiantes debera de pasar al frente escoger la
emoción con la que más se identificó y explicarnos por qué.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia tangram ana y maria aux.
Secuencia tangram ana y maria aux.Secuencia tangram ana y maria aux.
Secuencia tangram ana y maria aux.
ctepay
 
Planificación de matemáticas 4to grado
Planificación de matemáticas 4to gradoPlanificación de matemáticas 4to grado
Planificación de matemáticas 4to grado
Anahi Ulloa Cardenas
 
Planificacion de matematica
Planificacion de matematicaPlanificacion de matematica
Planificacion de matematica
Cristian Cabral
 
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Aguatendida2014
 
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primariaObjetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
MARITO426
 
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacionSecuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Pablo Ortiz
 
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSecuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Samuel Mancilla
 
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Andrea González Z
 
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásico
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásicoPlanificación de unidad área y perímetro 5ºbásico
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásico
Alesoleil
 
Movimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Movimientos de la Tierra Secuencia DidácticaMovimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Movimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Neira Cardozo
 
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOSSecuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Monica Andrea Quintin Ortiz
 
Plan de la primera clase para geometria
Plan de la primera clase  para geometriaPlan de la primera clase  para geometria
Plan de la primera clase para geometria
Marcelo Vega
 
Planificacion area y perimetro
Planificacion area y perimetroPlanificacion area y perimetro
Planificacion area y perimetro
marylinalejandra
 
Plan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto gradoPlan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto grado
Kidaniachevalier
 
Plan de clase ♠ matemáticas ♠
Plan de clase ♠ matemáticas ♠ Plan de clase ♠ matemáticas ♠
Plan de clase ♠ matemáticas ♠
IEENSCVirtual
 
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicosPlanificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
Nelly Marquez
 
Planificación clase a clase division
Planificación clase a clase divisionPlanificación clase a clase division
Planificación clase a clase division
bustamantebeatriz
 
Unidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacionUnidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacion
angemarelenuri713
 
Plan clase los cuerpos geometricos
Plan clase  los cuerpos geometricosPlan clase  los cuerpos geometricos
Plan clase los cuerpos geometricos
cortinasotomariajose9
 
4to grado bloque 2 - geografía
4to grado   bloque 2 - geografía4to grado   bloque 2 - geografía
4to grado bloque 2 - geografía
cesar-15
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia tangram ana y maria aux.
Secuencia tangram ana y maria aux.Secuencia tangram ana y maria aux.
Secuencia tangram ana y maria aux.
 
Planificación de matemáticas 4to grado
Planificación de matemáticas 4to gradoPlanificación de matemáticas 4to grado
Planificación de matemáticas 4to grado
 
Planificacion de matematica
Planificacion de matematicaPlanificacion de matematica
Planificacion de matematica
 
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
 
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primariaObjetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
 
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacionSecuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
 
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSecuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
 
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
 
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásico
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásicoPlanificación de unidad área y perímetro 5ºbásico
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásico
 
Movimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Movimientos de la Tierra Secuencia DidácticaMovimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Movimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
 
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOSSecuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
 
Plan de la primera clase para geometria
Plan de la primera clase  para geometriaPlan de la primera clase  para geometria
Plan de la primera clase para geometria
 
Planificacion area y perimetro
Planificacion area y perimetroPlanificacion area y perimetro
Planificacion area y perimetro
 
Plan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto gradoPlan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto grado
 
Plan de clase ♠ matemáticas ♠
Plan de clase ♠ matemáticas ♠ Plan de clase ♠ matemáticas ♠
Plan de clase ♠ matemáticas ♠
 
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicosPlanificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
 
Planificación clase a clase division
Planificación clase a clase divisionPlanificación clase a clase division
Planificación clase a clase division
 
Unidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacionUnidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacion
 
Plan clase los cuerpos geometricos
Plan clase  los cuerpos geometricosPlan clase  los cuerpos geometricos
Plan clase los cuerpos geometricos
 
4to grado bloque 2 - geografía
4to grado   bloque 2 - geografía4to grado   bloque 2 - geografía
4to grado bloque 2 - geografía
 

Similar a Secuencia didáctica de matemáticas sobre las operaciones básicas

Matijuegos nivel primario
Matijuegos nivel primarioMatijuegos nivel primario
Matijuegos nivel primario
MicaelaRodriguez74
 
Presentacion portafolio unidad_derivada
Presentacion portafolio unidad_derivadaPresentacion portafolio unidad_derivada
Presentacion portafolio unidad_derivada
Univalle
 
Taller 3 : Juan Luis Prieto
Taller 3 : Juan Luis PrietoTaller 3 : Juan Luis Prieto
Microclase de matematicas
Microclase de matematicasMicroclase de matematicas
Microclase de matematicas
Kata Vargas
 
Grado tercero, sec didác matemáticas.
Grado tercero, sec didác  matemáticas.Grado tercero, sec didác  matemáticas.
Grado tercero, sec didác matemáticas.
María Consuelo Cala Cala
 
Grado tercero, sec didác matemáticas.
Grado tercero, sec didác  matemáticas.Grado tercero, sec didác  matemáticas.
Grado tercero, sec didác matemáticas.
María Consuelo Cala Cala
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-matematica-6g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-matematica-6g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-matematica-6g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-matematica-6g-u5
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad didactica-matematica-6togrado
Unidad didactica-matematica-6togradoUnidad didactica-matematica-6togrado
Unidad didactica-matematica-6togrado
Nelson Walter chavez Vàsquez
 
Planificaciones del nivel inicial.
Planificaciones del nivel inicial.Planificaciones del nivel inicial.
Planificaciones del nivel inicial.
GladysNoesi
 
GEOMETRIA .docx
GEOMETRIA .docxGEOMETRIA .docx
GEOMETRIA .docx
GiselaGonzalez588318
 
Secuencia didáctica normalizada
Secuencia didáctica normalizadaSecuencia didáctica normalizada
Secuencia didáctica normalizada
Javier Segado Sánchez
 
1° EDA 6 - 2023a.docx........................
1° EDA 6 - 2023a.docx........................1° EDA 6 - 2023a.docx........................
1° EDA 6 - 2023a.docx........................
juan carlos machuca fuerte
 
matematicas modulo 2
matematicas modulo 2matematicas modulo 2
matematicas modulo 2
maria angela muñoz
 
Guía para maestros: Proyecciones geométricas, materiales y recursos
Guía para maestros: Proyecciones geométricas, materiales y recursosGuía para maestros: Proyecciones geométricas, materiales y recursos
Guía para maestros: Proyecciones geométricas, materiales y recursos
Compartir Palabra Maestra
 
PROYECTO de geometria
PROYECTO de geometriaPROYECTO de geometria
PROYECTO de geometria
Hilda Montaluisa
 
Continuacion de geometria y el proyecto a realizarse.
Continuacion de geometria y el proyecto  a realizarse.Continuacion de geometria y el proyecto  a realizarse.
Continuacion de geometria y el proyecto a realizarse.
Hilda Montaluisa
 
Objetivos, contenidos, criter
Objetivos, contenidos, criterObjetivos, contenidos, criter
Objetivos, contenidos, criter
Javier Segado Sánchez
 
Sesión de matemática
Sesión de matemáticaSesión de matemática
Sesión de matemática
techi27
 

Similar a Secuencia didáctica de matemáticas sobre las operaciones básicas (20)

Matijuegos nivel primario
Matijuegos nivel primarioMatijuegos nivel primario
Matijuegos nivel primario
 
Presentacion portafolio unidad_derivada
Presentacion portafolio unidad_derivadaPresentacion portafolio unidad_derivada
Presentacion portafolio unidad_derivada
 
Taller 3 : Juan Luis Prieto
Taller 3 : Juan Luis PrietoTaller 3 : Juan Luis Prieto
Taller 3 : Juan Luis Prieto
 
Microclase de matematicas
Microclase de matematicasMicroclase de matematicas
Microclase de matematicas
 
Grado tercero, sec didác matemáticas.
Grado tercero, sec didác  matemáticas.Grado tercero, sec didác  matemáticas.
Grado tercero, sec didác matemáticas.
 
Grado tercero, sec didác matemáticas.
Grado tercero, sec didác  matemáticas.Grado tercero, sec didác  matemáticas.
Grado tercero, sec didác matemáticas.
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-matematica-6g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-matematica-6g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-matematica-6g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-matematica-6g-u5
 
Unidad didactica-matematica-6togrado
Unidad didactica-matematica-6togradoUnidad didactica-matematica-6togrado
Unidad didactica-matematica-6togrado
 
Planificaciones del nivel inicial.
Planificaciones del nivel inicial.Planificaciones del nivel inicial.
Planificaciones del nivel inicial.
 
GEOMETRIA .docx
GEOMETRIA .docxGEOMETRIA .docx
GEOMETRIA .docx
 
Secuencia didáctica normalizada
Secuencia didáctica normalizadaSecuencia didáctica normalizada
Secuencia didáctica normalizada
 
1° EDA 6 - 2023a.docx........................
1° EDA 6 - 2023a.docx........................1° EDA 6 - 2023a.docx........................
1° EDA 6 - 2023a.docx........................
 
matematicas modulo 2
matematicas modulo 2matematicas modulo 2
matematicas modulo 2
 
Guía para maestros: Proyecciones geométricas, materiales y recursos
Guía para maestros: Proyecciones geométricas, materiales y recursosGuía para maestros: Proyecciones geométricas, materiales y recursos
Guía para maestros: Proyecciones geométricas, materiales y recursos
 
PROYECTO de geometria
PROYECTO de geometriaPROYECTO de geometria
PROYECTO de geometria
 
Continuacion de geometria y el proyecto a realizarse.
Continuacion de geometria y el proyecto  a realizarse.Continuacion de geometria y el proyecto  a realizarse.
Continuacion de geometria y el proyecto a realizarse.
 
Objetivos, contenidos, criter
Objetivos, contenidos, criterObjetivos, contenidos, criter
Objetivos, contenidos, criter
 
Sesión de matemática
Sesión de matemáticaSesión de matemática
Sesión de matemática
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Secuencia didáctica de matemáticas sobre las operaciones básicas

  • 1. MATEMÁTICAS GRADO CUARTO SECUENCIA DIDÁCTICA ¿Cómo elaborar una guía de visitas para un recorrido divertido en la ciudad? VISIÓN GENERAL El propósito de esta secuencia didáctica es que los estudiantes de grado cuarto de primaria desarrollen el pensamiento espacial y el pensamiento de sistemas geométrico​s utilizando los cinco procesos generales de la actividad matemática, los cuales son: formular y resolver problemas; modelar procesos de la realidad; comunicar; razonar, y ejercitar procedimientos y algoritmos, cuando se enfrente a diversas situaciones problema a lo largo de las sesiones de secuencia que estarán relacionadas con el contexto real de los estudiantes y tendrán que realizarlo en ciertos grupos determinados desde el primer dia. Pero además las situaciones problema están orientadas desde la estructura aditiva y la multiplicativa para que los estudiantes adquieran aprendizajes significativos de los conceptos matemáticos desde los diferentes modelos y materiales manipulables que permitirán que los niños y las niñas puedan razonar con rapidez y con exactitud con los nuevos conceptos y habilidades e incorporarlos en nuevas situaciones de la vida cotidiana. La situación problema que orienta la secuencia didáctica es: Algunos de los chicos y chicas de Super Hero (el hombre araña, iron man, batman, hulk, capitana marvel, bruja escarlata, viuda negra) decidieron tomarse unos días libres para pasear y disfrutar por toda la ciudad de Pereira. Ellos se han encontrado con un
  • 2. gran problema; no se conforman con ir a un solo lugar y sino que quieren visitar varias partes de la ciudad en especial los atractivos turísticos; el problema radica en que no tienen idea por donde empezar para aprovechar al máximo el tiempo. La profesora de cuarto grado invita a sus estudiantes para que ayuden a los Super Hero a elaborar una guía de visitas… ¿Queremos ayudarles? ¡Genial! entonces debemos responder a la pregunta ¿cómo elaborar una guía de visitas para un recorrido divertido en la ciudad?. ​Además se promueve el desarrollo del pensamiento matemático y las habilidades comunicativas cuando el estudiante se enfrente a diversas situaciones en donde deba dar algunas explicaciones a partir de sus actuaciones. OBJETIVO GENERAL Al finalizar la secuencia didáctica los niños y niñas del grado cuarto estarán en la capacidad de construir una guía que permita realizar un recorrido por la ciudad a través de las diversas actividades interactivas, fomentando así el pensamiento espacial y los sistemas geométricos y el pensamiento numérico. Los desempeños esperados de un estudiante para esta secuencia didáctica son: ● Utiliza las 4 ecuaciones para resolver problemas como son la suma, la resta, la multiplicación y la división. ● Nombró recorridos teniendo en cuenta ubicaciones en el mapa. ● Describir posiciones y movimientos de los objetos y personas usando el lenguaje común. ● Identificar nociones de horizontalidad y verticalidad. ● Explicar trayectoria de un lugar a otro con sus respectivas características. RUTA DE APRENDIZAJE ¿Cómo elaborar una guía de visitas para un recorrido divertido en la ciudad? SEMANA PREGUNTAS GUIA IDEAS CLAVES DESEMPEÑO ESPERADO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
  • 3. 1 ¿Qué tengo en cuenta cuando quiero ubicar un objeto por medio de medidas no estandarizadas y como le ayudo a una persona a llegar hasta ese objeto con ecuaciones? La ubicación clara y precisa de objetos requiere de un referente y una medida para determinar distancias. ● Describo posiciones de los objetos en un lenguaje común y escucho instrucciones por otros en un contexto específico. ● Elijo instrumentos y unidades estandarizadas y no estandarizadas para estimar y medir la longitud de objetos en el espacio y a partir de ellos hacer los cálculos necesarios para resolver problemas. ● Utilizó la multiplicación y la división para resolver situaciones problema relacionadas con unidades e instrumentos no estandarizados. ● Se les presentará la situación problema central de la secuencia, del cual los estudiantes y el docente elaboran un primer plan de trabajo para realizar la guía turística. ● Y se invitará a los estudiantes a que realicen sus primeras exploraciones al respecto con la posición de los objetos en un plano. ● Un estudiante le dará instrucciones a otro para que identifique 3 objetos en una posición específica y medirán con instrumentos y unidades de medida estandarizadas la longitud de ese elemento. 2 ¿Qué tengo en cuenta cuando quiero ubicar un lugar? La ubicación de un individuo en un lugar requiere de un referente espacial. ● Describo el contexto en relación a los lugares. ● Identificó un lugar siguiendo instrucciones. ● Identifico las calles, carreras y avenidas. ● Doy instrucciones a partir de características de lugares del entorno para ubicar a otros. ● Identifico los lugares del entorno cercano. ● Las actividades permiten que los alumnos formulen explicaciones a partir de lo que observan y hacen. ● Se retoma la situación problema central de la secuencia, de la cual los estudiantes y el docente elaboran un segundo plan de trabajo para realizar la guía turística. ● Los estudiantes deben ubicar y trazar diferentes recorridos a partir de un plano que representa calles y
  • 4. carreras. 3 ¿Cómo utilizo mi cuerpo para ubicarme? Mi cuerpo como instrumento de referencia. Desplazamientos con respecto a un sistema de referencia. ● Los conceptos asociados a orientación espacial. ● Identifico el eje vertical y horizontal de mi cuerpo. ● Me ubico utilizando mi cuerpo como referencia. ● Ubico objetos utilizando mi cuerpo como referencia. ● Creo instrucciones a partir de la observación del entorno. ● Poner nuestro cuerpo en relación con el espacio. ● Determinar puntos de referencia para ubicarnos. ● Elaboro instrucciones utilizando figuras geométricas. ● Se arman figuras a partir de lo observado para ubicarme. ● Elaboran sus propios recorridos o trayectorias de ubicación. ● Observan y ejecutan un recorrido con instrucciones.Teniendo como referencia el siguiente orden. triángulo “unidad”, cuadrado “decena”círculo “centena”. ● Formulan explicaciones a partir de lo que está escrito. ● Se siguen las instrucciones, se ejecuta. 4 ¿Cómo utilizo sistemas de coordenadas para especificar localizaciones de lugares? Sistemas de referencias como coordenadas específicas. ● Identifico el eje horizontal x. ● Identifico el eje vertical y. ● Me desplazo por el plano cartesiano partiendo desde el origen. ● Represento puntos en un sistema de ejes coordenados. ● Identifico puntos a través de sus coordenadas. ● Utilizo operaciones matemáticas básicas como la ● Las actividades permiten que los alumnos formulen explicaciones a partir de lo que observan y hacen. ● Se retoma la situación problema central de la secuencia, de la cual surge un problema y con el la elaboración de un plan para dar respuesta al mismo. ● Los estudiantes deben identificar unas coordenadas en el plano cartesiano. ● Los estudiantes interpretan distintas
  • 5. suma y la resta para desplazarme en un plano cartesiano. informaciones representadas por puntos en el plano cartesiano. 5 ¿Qué tengo en cuenta para escoger un medio de transporte para ir a un lugar y para que pueda ir todos los Super Hero? Distancia de un lugar a otro que requiere unas coordenadas, un medio de transporte, un tiempo determinado y dinero. ● Me desplazo por el plano cartesiano partiendo desde el origen. ● Utilizo el eje horizontal X y el eje vertical Y. ● Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas. ● Se retoma la situación problema central de la secuencia, de la cual surge un problema y con el la elaboración de un plan para dar respuesta al mismo. ● Los estudiantes deben identificar unas coordenadas en el plano cartesiano a través de unas pistas que tienen situaciones aditivas y multiplicativas. ● Los estudiantes resolverán una 2 situaciones problemas sobre el medio de transporte que deberían utilizar para transportarse por los sitios turísticos a través de la estructura aditiva y multiplicativa. 6 ¿Qué tengo que tener en cuenta para ubicarme con un mapa? Determinación de distancias. Movimientos de desplazamiento. ● Realizo desplazamientos teniendo en cuenta los ejes. ● Ubico lugares en un mapa para desplazarme. ● Doy instrucciones a partir de objetos del entorno para ubicarme o ubicar a otros. ● Se retoma todo lo trabajado en clases anteriores ● Los estudiantes deben identificar objetos en los diferentes los puntos cardinales ● Se les propondrá una situación problema para la creación de un mapa, la docente dará algunas instrucciones. ● Se realizará trabajo individual. ● Los estudiantes vivirán la
  • 6. experiencia y aplicaran sus estrategias. ● Los estudiantes responderán a preguntas metacognitivas. 7 ¿Cómo elaborar una guía de visita que permita realizar un recorrido por la ciudad? Sistemas de referencia cartográficos. Sistema de referencia regionales. ● Describo posiciones y movimientos de los objetos y personas usando el lenguaje común. ● Uso sistemas de referencia para especificar posiciones y describir trayectorias. ● Identifico nociones de horizontalidad y verticalidad. ● Nombró posiciones teniendo en cuenta sistemas de coordenadas presentes en los mapas. ● Se retoma con el grupo la situación problema inicial de los Super Hero. ● Los estudiantes realizan una guía turística teniendo en cuenta todo lo trabajado en las sesiones anteriores. ● Los estudiantes realizan discusiones previas y establecimiento de acuerdos acerca de cómo van a realizar el procedimiento. ● Se realiza trabajo en equipo. 8 Cierre y Evaluación Ubicación de cosas, lugares, personas o coordenadas para desplazarse por el espacio a partir de los sistemas de referencias y los medios de transporte. ● Utilizo instrumentos y unidades estandarizadas y no estandarizadas para estimar y medir la longitud de objetos en el espacio y a partir de ellos hacer los cálculos necesarios para resolver problemas. ● Me desplazo por el plano cartesiano partiendo desde el origen. ● Utilizo el eje horizontal X y el eje vertical Y. ● Los estudiantes realizarán un circuito donde primero deberán pasar una pelota en varias direcciones y el último estudiante que toque la pelota describira un objeto y dirá su distancia y por último buscarán un tesoro por medio de instrucciones. ● Los estudiantes deberán darle solución a diversas situaciones por las que pasará Juan en su nueva casa y Ciudad a partir de todos los conocimientos que adquirieron a lo
  • 7. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Clase #1: ​ ​¿Qué tengo en cuenta cuando quiero ubicar un objeto? Sesión 1 Ideas claves: ​La ubicación clara y precisa de objetos requiere de un referente y una medida para determinar distancias. Desempeño esperado: ● Describo posiciones de los objetos en un lenguaje común y escucho instrucciones por otros en un contexto específico. ● Elijo instrumentos y unidades estandarizadas y no estandarizadas para estimar y medir la longitud de objetos en el espacio y a partir de ellos hace los cálculos necesarios para resolver problemas. En qué consiste: ​Se les enseñará una situación problema a los estudiantes, luego se realizará una adecuada lectura del planteamiento del problema y se le entregará unos materiales para que la resuelvan, para que después lo ponga en práctica en un espacio físico. Materiales: Fotocopia de la situación problema, papel bond de planos de la casa donde se está quedando el hombre araña, lápiz, borrador, pañuelo, palos de helado, muñeca, carro, pelota y metro. ● Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas. largo de todas las clases. ● Los estudiantes responderán preguntas metacognitivas sobre su proceso y conocimientos que adquirió a lo largo de las clases
  • 8. Desarrollo de la propuesta: ​Algunos de los chicos y chicas de Super Hero (el hombre araña, iron man, batman, hulk, capitana marvel, bruja escarlata, viuda negra) decidieron tomarse unos días libres para pasear y disfrutar por toda la ciudad de Pereira. Ellos se han encontrado con un gran problema; no se conforman con ir a un solo lugar y sino que quieren visitar varias partes de la ciudad en especial los atractivos turísticos; el problema radica en que no tienen idea por donde empezar para aprovechar al máximo el tiempo. Los niños deberán ayudar a los integrantes de Super Hero a identificar los lugares de diversión y recreación para visitarlos y determinar los recorridos a realizar. Es por esto que el hombre araña en su primer día se encuentra en una casa alquilada y por ello no sabe dónde está su dinero ni las llaves del carro para poder salir a la calle, por eso tienen que buscar primero donde están los objetos. A partir de eso los niños deben medir con palos de helado de 10 cm la longitud desde la puerta de la casa hasta ese lugar y al final tendrán que explicarle al hombre araña cuanto pasos debe dar, teniendo en cuenta el resultado que obtuvieron de todos los palos que utilizaron y además el pie del hombre araña que mide el doble de 10 cm. Ayuda al hombre araña a responder esta pregunta: ¿Qué tengo en cuenta cuando quiero ubicar un objeto por medio de medidas no estandarizadas y como le ayudo a una persona a llegar hasta ese objeto con ecuaciones? Se iniciará la sesión de clase saludando a los estudiantes con una actividad llamada “Simón dice” la cual consiste en lo siguiente: Cuando la docente en formación diga “Simón dice”, los estudiantes deberán realizar la acción pero si no empieza la instrucción con las palabras “Simón dice que nos hagamos atra de la silla ”, entonces el grupo no deberán seguir las instrucciones ya que aquellos participantes que sigan las instrucciones sin esta condición ‘saldrán’ del juego. Todo esto se hará con la intención de activarlos para las demás estrategias, y actividades. Brindarles un caluroso saludo de bienvenida que permitirá conceptualizarlos para los contenidos y actividades que se realizarán a lo largo de la clase ya que todas las instrucciones estarán relacionadas con la posición de ellos en el espacio como​ lado derecho o izquierdo de otros, delante, atrás, dentro, debajo, a un costado o lado. Luego se hará la indagación de saberes previos para identificar cuáles son los aprendizajes de los niños y niñas con respecto a la posición de los objetos en espacios determinados y que elementos de medida se pueden utilizar para saber la longitud de un objeto por medio de preguntas como: ¿Cuál posición puede tener los objetos?¿Cuál es la mano derecha y cuál la izquierda?, ¿Cuando un objeto está arriba o abajo de una cosa?, ¿Cuando un objeto está delante o detrás?, ¿Que es una longitud?, ¿Qué elementos podemos utilizar para medir unidades informarles? y ¿Qué elementos podemos utilizar para medir unidades formales?.
  • 9. Para continuar, la docente en formación les pedirá a los estudiantes que se hagan en parejas y a cada grupo se le entregará una hoja que tendra la situación problema, un papel bond de 200 cm de ancho y 300 de largo donde encontrarán un plano de la casa en la cual está hospedado el hombre araña y palos de helado de 10 cm (Anexo 1). A partir de esto los estudiantes primero, deberán leer toda la información y datos que se suministra en la situación, luego tendrán que observar la pregunta planteada para identificar con los palos de helado dónde se encuentra el dinero y las llaves del carro del hombre araña, seguido de esto tendrán que anotar en el cuaderno cuántos palos utilizaron y por último tienen que identificar cuánto mide el pie del superhéroe por medio de una multiplicación y una división identificaran entonces cuántos pasos debe dar el hombre araña para encontrar los objetos. (Anexo 1) Sesión 2
  • 10. Al iniciar la jornada la docente en formación saludara a los niños y las niñas preguntándoles: ¿Cómo están?, ¿Qué hicieron en la tarde?, ¿Qué desayunaron?, ¿Cómo está el clima de hoy?. Después realizaremos una actividad con la intención de animarlos y activarlos para el resto de las clase, la cual se llama ¿Qué hay debajo de la tela?, esta estrategia consiste en que la docente llegará antes al aula y dejará algunos objetos bajo una tela ( Una brújula, un mapa y una imagen de un sol), estos estará encima de la mesa del profesor para que sea visible por todos los estudiantes que vayan entrando al aula. Luego se le pedirá a los estudiantes que hagan un círculo y que observen la tela, para esto se les dará 5 minutos, cuando pase el tiempo se les hará de nuevo unas preguntas a los niños: ¿Qué es lo que puede haber debajo de la tela? y ¿Qué forma tiene el objeto debajo de la tela?. Al pasar un rato se pide la colaboración de un par de alumnos para levantar la tela. Cuando vean los objetos se les pregunta: ¿Cuál es la relación entre estos objetos? y luego de que todos lleguemos a una conclusión se terminará la actividad. En esta sesión se retomará la actividad anterior y para ello se le entregará una ficha a los grupos de trabajo donde deberán registrar el resultado que hallaron por medio de la relación de los palos con el pie del hombre araña y de esta manera evidenciar la metacognición de los niños y las niñas realizando unas preguntas como: ¿Fue sencillo saber cuánto pasos debía dar el hombre araña?, ¿Qué ecuaciones fueron las que utilizaron para hallar la respuesta?, ¿Fue sencillo medir con los palos de helado el plano de la casa?, ¿Qué dificultades tuvieron?. Posteriormente se le pedirá a los niños y las niñas que vuelvan a las parejas que conformaron desde la clase anterior ya que los dos tomaron diferentes roles uno se deberá vendar los ojos y el otro compañero desde una línea roja lo estará guiando con su voz para que encuentre el estudiante vendado, y 3 objetos, pero para dar las instrucciones deben tener en cuenta la posición de los objetos como encima, debajo, al lado izquierdo y al lado derecho, a un lado o al otro. Cuando tengan los 3 objetos; con un metro de 40 centímetros los dos estudiantes deben medir cuánta longitud había desde la línea roja hasta el objeto y lo suministrarán en la hoja, teniendo en cuenta que deberá sumar esos 40 centímetros varias veces para hallar la longitud de los objetos y luego una multiplicacion y division para que yo pueda saber los pasos y el lugar específico del objeto.
  • 11. Como cierre y evaluación se le pedirá a los estudiantes que escojan 4 objetos de sus casas y se graben con ayuda de sus padres identificando primero, cual es la posición de los objetos en el espacio, luego medirán 2 objetos con instrumentos y unidades estandarizadas, el cual será el metro y 2 objetos con instrumentos y unidades no estandarizadas, el cual será la mano. Al final tendrán que decir cuanto mide la longitud desde un lugar hasta ese objeto y si utilizaron ecuaciones cuales fueron y por que. Para el de los instrumentos no estandarizados deberán tener en cuenta que mi pie mide 20 centímetros y tendrán que explicarme a mí cuantos pasos tengo que dar para llegar hasta ese lugar. Clase #2:​ ​¿Qué tengo en cuenta cuando quiero ubicar un lugar? Sesión 1 Ideas claves: ​La ubicación de un individuo en un lugar requiere de un referente espacial. Desempeño esperado: ● Describo el contexto en relación a los lugares. ● Identificó un lugar siguiendo instrucciones. ● Identifico las calles, carreras y avenidas.
  • 12. En qué consiste: ​Los estudiantes identificaran que es una calle, carrera y avenida y cruzan un trayecto sobre un tapete siguiendo las orientaciones que le da un compañero. Materiales:​ Vendas, cartelera, trozos de cartulina en forma cuadrada, cinta de enmascarar. Desarrollo de la propuesta: ​Algunos de los chicos y chicas de Super Hero (el hombre araña, iron man, batman, hulk, capitana marvel, bruja escarlata, viuda negra) decidieron tomarse unos días libres para pasear y disfrutar por toda la ciudad de Pereira. Ellos se han encontrado con un gran problema; no se conforman con ir a un solo lugar y sino que quieren visitar varias partes de la ciudad en especial los atractivos turísticos; el problema radica en que no tienen idea por donde empezar para aprovechar al máximo el tiempo. Los niños deberán ayudar a los integrantes de Super Hero a identificar los lugares de diversión y recreación para visitarlos y determinar los recorridos a realizar. En esta ocasión Iron man recibió una información muy importante sobre la ciudad que les puede servir a todo el equipo de Super Hero en su visita turística por la ciudad de pereira. La información hace referencia a las calles y carreras, y con ello necesita trazar un mapa de esa parte de la ciudad y buscar las posibles opciones para llegar a un mismo lugar (como por ejemplo un centro comercial) y mostrarle esto al resto de los chicos de Super Hero, por ello debemos ayudar a Iron man a contestar esta pregunta ​¿Qué tengo en cuenta cuando quiero ubicar un lugar?. Se inicia la clase saludando a los niños y niñas, preguntándoles ¿cómo están?, ¿cómo se encuentran el día de hoy? y luego de ello se presentará una actividad llamada “El gallito ciego”. Este se jugará en parejas, por lo que alguno de los 2 niños tendrá los ojos vendados y el otro no; el niño que no tenga los ojos vendados será el que guiará al que sí está vendado, hacia a él. Esta actividad de inicio se hace con la intención de contextualizar a los estudiantes a las actividades que vamos a trabajar en esta sesión en relación a un lugar u otro. Posterior a ello se hará la indagación de conocimientos previos para identificar cuales son los aprendizajes de los niños y niñas con respecto a la ubicación de un individuo en un lugar u otro, y lo que ello implica a través de preguntas como: ¿Qué es una calle? ¿Que es una carrera? ¿Que es una avenida? ¿Las calles y las carreras sirven para ubicarse? ¿Cómo me ubico en un lugar? ¿En base a qué describo un contexto u otro? ¿Utilizo referentes para ubicarme?.
  • 13. Posteriormente se presenta a los estudiantes una cartelera en donde se evidencia la definición de los conceptos Calle, Carrera y Avenida y una imagen alusiva a ello de la siguiente forma: Calle: Vía pública que se encuentra entre edificios, permitiendo el desplazamiento de la gente por la localidad en cuestión. Por lo general una calle se extiende hasta cruzarse con otra calle o hasta toparse con otro espacio que interrumpe su desarrollo, como una plaza. El final de una calle, puede producirse al llegar al límite de la ciudad. Vía que va de este a oeste o viceversa. Carrera: Vías que van de norte a sur o viceversa. Avenida: Vía importante de comunicación dentro de una ciudad, la cual generalmente tiene circulación en ambos sentidos. mapa impreso en donde se puedan evidenciar las calles, las carreras y las avenidas de cualquier parte de la ciudad. Como cierre de la sesión se realizará la siguiente actividad, la cual consiste en que se les pedirá a los estudiantes que identifiquen algunos lugares representativos cercanos al colegio. Se deberá realizar un plano en el patio o la zona más grande de la institución, que simule la ubicación de dichos lugares. Podrán delimitar el plano con cinta de enmascarar o cualquier otro material. Para identificar cada uno de estos lugares puede utilizar cartulina en forma cuadriculada o cualquier otro recurso que funcione. Se invita
  • 14. a los estudiantes a nombrar los sitios más representativos pero en lo posible los sitios turísticos ya que estos son los tipos de lugares que les interesa a todo el equipo de Super Hero para ir a conocer en su paseo. Se conformarán grupos de 3 estudiantes y se les explicará que el reto de la actividad consiste en identificar recorridos distintos para un mismo lugar; por ejemplo, identifique 3 recorridos distintos para ir del colegio al banco. A continuación se presenta un plano hipotético del cual pueden partir los niños y niñas para construir el de ellos. Al volver al aula los niños deberan comentar cuanto tiempo se demoraron en por ejemplo llegar al “centro comercial” con el recorrido A y cuando tiempo se demoraron en el recorrido B y el C. Se especificará que un grupo deberá contar con las pisadas de los pies, otro grupo lo hará dando saltos, otro grupo contará en zancadas etc. Al final los niños deberán sumar por ejemplo el número de zancadas que les tomó llegar a ese punto.
  • 15. Sesión 2 Se dará inicio a la sesión con una actividad de dibujo, en donde los niños y niñas se les entregará una hoja, un lápiz y colores y con ello deberán dibujar un plano del salón con todo lo que este contenga, por ejemplo sillas, mesas, estanterías, etc y el lugar donde están ubicados esos elementos. Luego, se rotarán dichos dibujos entre los compañeros. Se les pedirá a los niños que se ubiquen en parejas, y uno de los niños de cada pareja le señalará en el dibujo del otro niño un lugar de los que hay en ese dibujo, por ejemplo la puerta, entonces, el otro niño deberá ir allí. Luego cambiarán de rol. En esta sesión se retomará la actividad de la sesión anterior y para ello se dará un espacio para que los estudiantes en sus respectivos grupos socialicen las diversas opciones ya construidas la clase anterior sobre como llegar a un lugar u otro. Luego se les pedirá que anoten los recorridos que encontraron y que hagan las sumas respectivas para saber qué camino es más largo (por las calles o carreras que se deben transitar) para llegar a los diferentes lugares. A medida que ellos vayan descubriendo dicha información se les harán preguntas como por ejemplo: ¿Para qué sirve que se enumeren las calles? ¿Para qué sirve que se enumeren las carreras? y aquellas otras que surjan en el proceso. Luego se presentará la actividad “Caminando a ciegas”. Todo el colegio funcionará como un “tapete”, el cual se adaptará para nuestro juego, ya que en ciertas zonas (y dependiendo del colegio) se colocarán algunos obstáculos. Este ejercicio se realizará en parejas por lo que un niño estará vendado y el compañero lo guiará hacia algún lugar del colegio, pasando por los obstáculos. Al llegar al final el niño se quitara la venda y deberá describir el lugar donde está según las características del mismo. Luego cambiarán de papel.
  • 16. Como cierre y evaluación se les pide a los niños que identifiquen algunos lugares cercanos a su casa y que elaboren un plano que les permita encontrar diversos recorridos para llegar a cada uno de ellos. También se les hará algunas preguntas como por ejemplo: ¿Cómo ayudamos a Iron man? ¿Para que nos servirán las calles y las carreras? ¿Es importante la numeración de las calles en la vida cotidiana? Clase #3​ ¿Cómo utilizo mi cuerpo para ubicarme? Sesión 1 Ideas de claves: ● Mi cuerpo como instrumento de referencia. ● Desplazamientos con respecto a un sistema de referencia.
  • 17. Desempeño esperado ● Los conceptos asociados a orientación espacial ● Identifico el eje vertical y horizontal de mi cuerpo ● Me ubico utilizando mi cuerpo como referencia. ● Ubico objetos utilizando mi cuerpo como referencia ● Creo instrucciones a partir de la observación del entorno. ● Poner nuestro cuerpo en relación con el espacio. En qué consiste:​ Los estudiantes logran conocer y adentrarse en los conceptos de orientación espacial, para así poder tener una orientación y ubicar su cuerpo utilizando el mismo como referencia. Los estudiantes logran reconocer su cuerpo como instrumento de ubicación y como sistema de desplazamiento. Materiales:​ Hoja, lápiz. Desarrollo de la propuesta: ​Algunos de los chicos y chicas de Super Hero (el hombre araña, iron man, batman, hulk, capitana marvel, bruja escarlata, viuda negra) decidieron tomarse unos días libres para pasear y disfrutar por toda la ciudad de Pereira. Ellos se han encontrado con un gran problema; no se conforman con ir a un solo lugar y sino que quieren visitar varias partes de la ciudad en especial los atractivos turísticos; el problema radica en que no tienen idea por donde empezar para aprovechar al máximo el tiempo. Los niños deberán ayudar a los integrantes de Super Hero a identificar los lugares de diversión y recreación para visitarlos y determinar los recorridos a realizar. La batichica no sabe cómo utilizar su cuerpo para ubicarse, y hace sino dar vueltas en el mismo lugar, para poder realizar las tareas es necesario que los niños comprendan que se encuentran en un espacio físico, y que es necesario ubicarse espacialmente para conocer y determinar la posición de mi propio cuerpo en relación al espacio y así poder ayudarla. Debido a esto se les invitara a iniciar con una ronda llamada “Arriba, abajo izquierda y derecha” que como su nombre lo indica, les ayudará con su orientación, ​este tipo de ejercicios combinan el conocimiento del esquema corporal, la orientación de una persona (a la derecha, a la izquierda,…).
  • 18. Después de saber esto se les invita a observar a su alrededor ​y a determinar unos puntos de referencia, como por ejemplo el sol, que ayudará en su ubicación (los puntos cardinales) ¿Y por qué el sol? Estos son puntos que nos podrán ayudar a ubicarnos. El sol sale por el Este y se pone por el Oeste, lo cual me dará una ubicación de mi cuerpo. Para afianzar estos conocimientos los docentes les realizaran una preguntas como por ejemplo: ¿Quién puede encontrar el Norte con las estrellas?, encontrar el Norte con las sombras; lo que despertará en ellos, razonamiento y observación. Así determinarán unos puntos de referencia los cuales le permitirán a mi cuerpo tener una ubicación según la posición en la que se encuentren. Después de haber entendido todo lo anterior la docente le explicara a los niños que también es muy importante tener en cuenta la idea de poder explicar y poder ayudar a ubicar a otros de sus compañeros según su posición, entonces la idea es que elaboren en una hoja instrucciones utilizando figuras geométricas a partir de lo explorado y lo observado, entonces por ejemplo, para empezar va a ubicar un lugar al cual dirigirse, luego se harán en posición en relación al espacio, después se determinará un punto de
  • 19. referencia que los ayudará a guiarse, se dirigirán al lugar determinado e irá contando los pasos, si para ir allí dio 26 pasos, tendrán que dibujar en una hoja 2 cuadrados y 6 triángulos por lo cual tendran que implementar la suma. Así se podrán elaborar sus propios recorridos y podrán ubicarse de acuerdo al espacio en el que se encuentren con la posibilidad de volver al inicio del recorrido. Entonces según esto por ejemplo uno de los niños encargados se ubicara espacialmente, luego ubicará un punto de referencia Eje. “el sol” y se desplaza ⃗🔺 🔺 = 12 pasos. Volverá según su ubicación al lugar anterior y así podrá volver a realizar el proceso con diferentes lugares, elaborando un mini mapa, que les permitirá a los super héroes utilizar su cuerpo para ubicarse. Por último se dejan las explicaciones claras y precisas, para que en el momento de ubicarse tengan claridad y se pueda ejecutar con facilidad, y les permita al final junto a todas las preguntas guías realizar un recorrido divertido en la ciudad a los Super Hero.
  • 20. Como cierre y evaluación se les hará un juego en el cual están dibujadas unas flechas en el suelo y junto a ellas los puntos cardinales, todos se harán en hilera y la docente titular les irá haciendo preguntas, esas preguntas tendrán como respuestas la ubicación espacial y los puntos cardinales, por ejemplo ¿el sol sale por el? entonces los niños deberán razonar y pensar en las respuestas e inmediatamente saltar. El sol sale por el Este. Se podrá observar que el que se quedó quieto o el que no se movió hacia otro lado es porque todavía no le han quedado claros los conceptos y será más fácil poder ayudarlos. Clase #4​ ¿Cómo utilizo sistemas de coordenadas para especificar localizaciones de lugares? Sesión 1 Ideas claves: ​Sistemas de referencias como coordenadas específicas. Desempeño esperado: ● Identifico el eje horizontal x. ● Identifico el eje vertical y. ● Me desplazo por el plano cartesiano partiendo desde el origen. ● Represento puntos en un sistema de ejes coordenadas. ● Identifico puntos a través de sus coordenadas. Materiales:​ Hojas de papel, lápiz, colores, cinta de enmascarar, formatos del plano cartesiano. En qué consiste: ​Los estudiantes identificaran que es una coordenada y se ubicaran en un tablero imaginario representando así los ejes X y Y al seguir las orientaciones que le da un compañero sobre su ubicación. Desarrollo de la propuesta: ​Algunos de los chicos y chicas de Super Hero (el hombre araña, iron man, batman, hulk, capitana marvel, bruja escarlata, viuda negra) decidieron tomarse unos días libres para pasear y disfrutar por toda la ciudad de Pereira. Ellos se han encontrado con un gran problema; no se conforman con ir a un solo lugar y sino que quieren visitar varias partes de la ciudad en especial los atractivos turísticos; el problema radica en que no tienen idea por donde empezar para aprovechar al
  • 21. máximo el tiempo. Los niños deberán ayudar a los integrantes de Super Hero a identificar los lugares de diversión y recreación para visitarlos y determinar los recorridos a realizar. En esta ocasión Batman presenta un problema grandísimo, ya que la última vez que se enfrentó al Joker, este le lanzó un acido muy poderoso que dejó desorientado a Batman, por lo que necesitara de tu ayuda para recordar cómo ubicarse en un espacio determinado cuando le den unas coordenadas, ya que así economiza mucho más tiempo para ir a un lugar y además esto le servirá de mucha ayuda a todo el equipo de Super Hero para su paseo turístico por la ciudad. Por ello debemos ayudar a Batman a contestar esta pregunta ​¿Cómo utilizo sistemas de coordenadas para especificar localizaciones de lugares? Se inicia la clase saludando a los niños y niñas, preguntándoles ¿cómo están?, ¿cómo se encuentran el día de hoy? y luego de ello se presentará una actividad llamada “Desplazarnos en la cuadrícula” la consiste en lo siguiente: Se les entregará a cada niño una ficha con un personaje o sujeto a un lado del plano y al otro lado algún objeto que lo esté esperando. El niño debe trazar el camino utilizando las indicaciones como derecha, izquierda, arriba, y abajo, para llegar al objetivo. Esta actividad de inicio se hace con la intención de contextualizar a los estudiantes a las actividades que vamos a trabajar en esta sesión en relación a un lugar u otro. Posterior a ello se hará la indagación de conocimientos previos para identificar cuales son los aprendizajes de los niños y niñas con respecto a la ubicación de una coordenada en un plano cartesiano, y lo que ello implica a través de preguntas como: ¿Qué es una coordenada? ¿Que es un eje? ¿Que es un eje x? ¿Qué es un eje Y? ¿Para qué sirve ubicarnos con coordenadas?.
  • 22. Posteriormente la docente pasará a realizar una explicación sobre cómo funciona el plano cartesiano con apoyo de unas imágenes así: Se le llama origen de coordenadas al punto 0 en donde está el planeta verde porque es el punto del que parten las líneas que marcan los dos ejes de coordenadas.
  • 23. Empecemos con la dirección horizontal, izquierda-derecha: Como ves, los números empiezan en el origen. El primer valor es cero y van creciendo a medida que nos desplazamos hacia la derecha. Éste es el eje X de coordenadas, y cuanto mayor sea su valor, más a la derecha se localizará el punto. Así, 4 en el eje X está 4 posiciones a la derecha del origen. También tenemos una dirección vertical, arriba-abajo. Igual que en el eje X, los valores empiezan en el origen con cero y van creciendo a medida que nos desplazamos hacia arriba. Éste es el eje Y de coordenadas. Cuanto mayor su valor, más arriba. Por ejemplo, 5 está cinco posiciones por encima del origen. El origen siempre está situado en las coordenadas (0,0). Es decir, está lo más a la izquierda y abajo posible. ​O es un punto especial, desde él comienzan los ejes de coordenadas y está “0 posiciones a la derecha y 0 posiciones arriba”. Éste es el punto desde el que se empieza a contar. Entonces (0,3) estaría 0 posiciones a la derecha y 3 arriba. Y (5,0) 5 posiciones a la derecha y 0 arriba.
  • 24. Una vez explicado esta parte, se pasará a realizar una actividad la cual consiste en que se les dará unas coordenadas a los niños y niñas y ellos deberán marcar dichos puntos en el forma de plano cartesiano que se les entregará. Las coordenadas son: 2,3-7,5-3,7-5,5-4,2-6,4. Formato: Una vez finalizada esta actividad nos dispondremos todos a ir al lugar más amplio del colegio el cual puede ser la cancha. Allí se trazará una línea vertical y otra horizontal con cinta de enmascarar, para recrear el plano cartesiano. Luego se les pedirá a los niños y niñas que se organicen en parejas, ya que se enumeraran para funcionar como referentes del punto X y del punto Y, es decir, un niño representará el punto x y otro el punto y, ambos se posicionaran en el origen y los compañeros que no estén participando les darán unas coordenadas específicas. Pero los niños que den las coordenadas deben hacerlo de la siguiente forma: Por ejemplo si los niños que están en el tablero imaginario que funciona como plano cartesiano se encuentran en 9,8 entonces lo que guian deben decir “Y menos 3 y X menos 5”, de esta manera a través de sumas y restas están cambiando la posición de las coordenadas de sus compañeros. Esta actividad se realizará sucesivamente hasta que pasen todas las parejas.
  • 25. Para el cierre de esta sesión se les dará a los niños y niñas una ficha la cual tiene unas figuras geométricas y estas se encuentran ubicadas en unas coordenadas específicas. Los niños deberán escribir en qué puntos del eje se encuentran dichas figuras. También se les hará algunas preguntas como por ejemplo: ¿Cómo ayudamos a Batman? ¿Para que nos servirán las coordenadas en nuestra vida diaria? ¿Es importante reconocer una coordenada cuando me la indican? ¿Es más preciso dar una coordenada para llegar a un lugar?.
  • 26. Clase #5 ¿Qué tengo en cuenta para escoger un medio de transporte para ir a un lugar y para que pueda ir todos los Super Hero? Sesión 1 Ideas claves: ​Distancia de un lugar a otro que requiere unas coordenadas, un medio de transporte, un tiempo determinado y dinero. Desempeño esperado: ● Me desplazo por el plano cartesiano partiendo desde el origen. ● Utilizo el eje horizontal X y el eje vertical Y. ● Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas. En qué consiste:​ Los estudiantes a partir de unas coordenadas ubicaran unos lugares turísticos y elegirán el medio de transporte que utilizarán para llegar a ese lugar, teniendo en cuenta el tiempo que se demoran, el costo y que utilicen muy poco medios de transporte para que todos puedan llegar hasta allá. Materiales:
  • 27. Desarrollo de la propuesta: Algunos de los chicos y chicas de Super Hero (el hombre araña, iron man, batman, hulk, capitana marvel, bruja escarlata, viuda negra) decidieron tomarse unos días libres para pasear y disfrutar por toda la ciudad de Pereira. Ellos se han encontrado con un gran problema; no se conforman con ir a un solo lugar y sino que quieren visitar varias partes de la ciudad en especial los atractivos turísticos; el problema radica en que no tienen idea por donde empezar para aprovechar al máximo el tiempo. Los niños deberán ayudar a los integrantes de Super Hero a identificar los lugares de diversión y recreación para visitarlos y determinar los recorridos a realizar. Es por eso que ahora todos los súper hero están hospedados en el hotel Movich y quieren visitar el jardín botánico de la utp, el lago la pradera y termales, pero ahora que saben dónde quedan los lugares descubrieron que no pueden irse caminando entonces requieren de transporte que no sean muy costosos, que no tomen mucho tiempo y que todos puedan ir a divertirse. Por ello debemos ayudar a todos los Super Hero a contestar esta pregunta: ​¿Qué tengo en cuenta al escoger un medio de transporte para ir a un lugar y para que pueda ir todos los Super Hero? Al iniciar la jornada la docente en formación saludarán a los niños y las niñas preguntándoles: ¿Cómo están?, ¿Qué hicieron en la tarde?, ¿Qué desayunaron?, ¿Cómo está el clima de hoy?. Después realizaremos una actividad con la intención de animarlos y activarlos para el resto de las clase, la cual se llama “El baile de los aros”. Esta dinámica consiste en pedirle a los estudiantes que se levanten y hagan un círculo, al frente de cada uno se colocará un aro y luego se les contará a los jugadores que deberán dar vueltas alrededor de los aros bailando al ritmo de la canción “El baile del cuerpo”. Pero siempre se colocará un aro menos ya que debe haber mayor número de personas jugando. Entonces cuando pare la canción cada uno de los jugadores tendrá que entrar en un aro, si alguno consigue entrar en el aro de otra persona podrá seguir jugando y se acabará la actividad cuando haya un solo ganador. Posterior a ello se hará la indagación de conocimientos previos para identificar cuales son los aprendizajes de los niños y niñas con respecto a la comparación de ¿Cual medio de transporte se demora mas o menos?, ¿Qué medio de transporte es más costoso o más barato para pagar en pesos colombianos? y ¿Cuántas personas viajan en un carro, en un bus o en una moto? Para continuar, la docente en formación le pasara una hoja a cada estudiantes con un plano y las coordenadas de los tres lugares (4,5) (2,3), (6,10) y (9,5) pero para que descubra en qué espacio del plano está cada lugar debe hallar primero la intersecciones y luego se les dará una pista sobre cada lugar que consta de para que hallen el jardín botánico de la utp debes saber que si el primer número que es x es multiplicado por 9 daria 18 y el segundo número que es y es impar pero ojo si lo multiplicas por sí
  • 28. mismo 4 veces obtendrás 81 (la coordenada es 2,3). Ahora para que hallen el lago la pradera deberán sumar 456 por el primer número que es x y obtendrá 460 y para hallar el segundo número que es y deben sumar 10 veces ese número por sí mismo y obtendrán 50. Por último para que hallen termales deberán observar que el primer número que es x es par y el número que es y también es par. Todas las operaciones las realizará el cuaderno. Formato: Luego se le contará a los estudiantes las características de los medios de transporte que podrían utilizar los Super Hero para ir a estos lugares turísticos, pero deben tener en cuenta la situación problema para escoger los medios de transporte ya que son 7 super heroe, no tienen mucho dinero pero tampoco quieren demorarse mucho para ir a ese lugar: Para llegar al jardín botánico: El taxi los llevaría en 15 minutos, les cobraría a todos 7.000 pesos y hay asientos para 4 personas en un taxi. El bus los llevaría en 20 minutos, les cobraría a cada uno 2.500 pesos y hay asiento para 30 personas en el bus. La moto los llevaría en 10 minutos, les cobraría a cada uno 2.000 pesos y solo hay puesto para una persona. Para llegar al lago la
  • 29. pradera: El taxista los llevaría en 30 minutos, les cobraría 15.000 pesos y hay asientos para 4 personas en un taxi. El bus los llevaría en 1 hora, les cobraría a cada uno 3000 pesos y hay asiento para 30 personas en el bus. La moto los llevaría en 25 minutos, les cobran 7.000 pesos y solo hay puesto para una persona. Para llegar a termales el taxista los llevaría en 1 hora, les cobraría 50.000 pesos, y hay asientos para 4 personas en un taxi. El bus los llevaría en 1 hora y media, le cobraría a cada uno 3000 y hay asiento para 30 personas en el bus. Los estudiantes deberán explicar qué operaciones hicieron para hallar los resultados de los diferentes lugares y ¿Cuál medio de transporte le recomendarías a los Super Hero y por que? Para la actividad de cierre se le entregará a cada estudiante una pista para hallar una coordenadas las cuales son: El primer número que es x para hallarlo debes realizar la operación 4x27-101 y el segundo número que es y para hallarlo debes encontrar el número del triángulo: Formato: Luego de que los estudiantes descubran las coordenadas se les contará que esos numero los llevara a un sitio turístico de Pereira al cual irá la docente con su familia los cuales serán: su esposo, dos hijos, la mamá, el papá, las dos tia y su sobrino, pero no sabe en qué medio de transporte se podría ir entonces deben ayudarla a decidir ya que todos sus familiares irán pero tampoco tiene mucho dinero. Se les entregará la imagen de las coordenadas (Molivento de las villas a Ukumari). Los medios de transporte son los siguientes: El taxi los llevaría en 40 minutos, les cobraría 50.000 pesos y hay asientos para 4 personas en un taxi. El bus los llevaría en 2 horas, les cobraría a cada uno 3.500 pesos y hay asiento para 30 personas en el bus. La moto los llevaría en 30
  • 30. minutos, les cobraría a cada uno 60.000 pesos y solo hay puesto para una persona. ¿En cual transporte se debería ir la familia y la docente? justifica la respuesta en base a operaciones matemáticas. Clase #6: ¿Qué tengo que tener en cuenta para ubicarme en un mapa? Ideas claves: ​Determinación de distancias. Movimientos de desplazamiento. Desempeño esperado: Realizo desplazamientos teniendo en cuenta los ejes. Ubico lugares en un mapa para desplazarme. En qué consiste: ​Los estudiantes se desplazan de un lugar a otro a partir de un mapa en busca de un objeto perdido. Materiales:​ Hoja Lapiceros Fotocopia
  • 31. Desarrollo de la propuesta: Algunos de los chicos y chicas de Super Hero (el hombre araña, iron man, batman, hulk, capitana marvel, bruja escarlata, viuda negra) decidieron tomarse unos días libres para pasear y disfrutar por toda la ciudad de Pereira. Ellos se han encontrado con un gran problema; no se conforman con ir a un solo lugar y sino que quieren visitar varias partes de la ciudad en especial los atractivos turísticos; el problema radica en que no tienen idea por donde empezar para aprovechar al máximo el tiempo. Los niños deberán ayudar a los integrantes de Super Hero a identificar los lugares de diversión y recreación para visitarlos y determinar los recorridos a realizar. Teniendo en cuenta que se están acercando más al final los niños y niñas deberán ayudarlos a ubicarse en un mapa y a construirlo, para poder desplazarse. Ellos deberán dirigirse hacia un supermercado indicado por la docente en el cual harán la búsqueda de un objeto según sus coordenadas y responder a la siguiente pregunta pregunta ​¿Qué tengo que tener en cuenta para ubicarme en un mapa? Para dar inicio a la clase les pediremos a los estudiantes que ubiquen un objeto de la clase o que se asomen por la venta o por la puerta y nos describan el objeto y en qué punto cardinal se encuentra, todos deberemos adivinar de qué objeto se está hablando, después les jugar un rato les pasaremos una hoja en la cual nos escribirán de acuerdo a lo que saben y lo que ven en la imagen donde va ubicado cada punto cardinal.
  • 32.
  • 33. Para esta sesión será necesario tener cuenta todo lo trabajado en clases anteriores, se les pedirá a cada uno de los super hero que con sus habilidades nos ayuden en la construcción de un mapa, nos desplazaremos hacia un supermercado llamado mercamas, allí todos nos ubicaremos en la entrada de frente hacia el supermercado y atrás de nosotros la calle, teniendo en cuenta lo anteriormente dicho le pediremos a los Super Hero que se desplacen horizontalmente hasta llegar al final o hasta tocar la pared final y que vayan teniendo en cuenta cuántos ejes verticales encontraron por todo el camino, y si a su izquierda o a su derecha, teniendo en cuenta al comienzo de cada eje vertical un objeto de referencia que nos permita ubicarnos, así comenzaremos con la creación del mapa. Todo el desplazamiento que realizamos horizontalmente desde la entrada hasta el final de la pared le daremos el nombre de calle y a los ejes verticales les daremos el nombre de carreras, cuando terminen deberán de volver al inicio y contarnos cuantas carreras encontraron y todo esto lo iremos plasmando en una hoja y así sucesivamente hasta terminarlo. Después de haber dado las primeras instrucciones para que no se perdieran y de cómo realizar el mapa se les permitirá a los estudiantes tener un tiempo adecuado para realizar el mapa de forma libre y escribir las instrucciones que consideren necesarias como por ejemplo los objetos como puntos de referencia.
  • 34. Para finalizar viviremos la experiencia, la docente esconderá un objeto en algún lugar del supermercado y de acuerdo al mapa que realizaremos la búsqueda, de tal manera que solo lo entenderemos las personas que estuvimos en la clase, la docente dará unas instrucciones como: el objeto estará ubicado en la calle 3 con carrera 4 a la derecha, se iniciara con su búsqueda, la docente estará dando vueltas por todo el lugar mirando si están siguiendo las instrucciones de el mapa y si lo realizaron de forma adecuada. Para el cierre todos socializarán los mapas, compartiendo con el grupo la experiencia vivida ¿Qué fue más difícil, elaborar el mapa y las instrucciones o seguir las mismas?, ¿encontraron fácilmente el objeto con las instrucciones dadas?, ¿qué le recomendaría al grupo que realizó el mapa y las instrucciones?, entre otras. Clase #7​ ¿Cómo elaborar una guía de visita que permita realizar un recorrido por la ciudad? Sesión 1 Ideas claves:​Sistemas de referencia cartográficos. Sistema de referencia regionales. Desempeño esperado: ● Describir posiciones y movimientos de los objetos y personas usando el lenguaje común. ● Uso sistemas de referencia para especificar posiciones y describir trayectorias. ● Identificar nociones de horizontalidad y verticalidad. ● Nombrar posiciones teniendo en cuenta sistemas de coordenadas presentes en los mapas. En qué consiste: ​Los estudiantes complementan el plan de trabajo e inician con la realización de la guía turística. Materiales: Fotocopia de la situación problema central, cartulina, papel bond, colores, marcadores, regla, plastilina, videobeam, internet.
  • 35. Desarrollo de la propuesta: ​Algunos de los chicos y chicas de Super Hero (el hombre araña, iron man, batman, hulk, capitana marvel, bruja escarlata, viuda negra) decidieron tomarse unos días libres para pasear y disfrutar por toda la ciudad de Pereira. Ellos se han encontrado con un gran problema; no se conforman con ir a un solo lugar y sino que quieren visitar varias partes de la ciudad en especial los atractivos turísticos; el problema radica en que no tienen idea por donde empezar para aprovechar al máximo el tiempo. Los niños deberán ayudar a los integrantes de Super Hero a identificar los lugares de diversión y recreación para visitarlos y determinar los recorridos a realizar. Para esta sesión ya hemos llegado al final del recorrido por lo que todos los integrantes de Super Hero están listos para crear una guía turística con tu ayuda. Para ello entonces debemos dar respuesta a la pregunta inicial ​¿Cómo elaborar una guía de visita que permita realizar un recorrido por la ciudad?. Para dar inicio a la clase se les presentará un juego virtual llamado “¡Vamos a ubicar!”. La docente proyectará en el tablero con ayuda de un Videobeam un juego de relacionar en donde los niños deberán de identificar el nombre de equis lugar. Esta actividad estará en inglés para fomentar esta competencia en los niños y niñas de grado cuarto, pero igualmente la docente les ayudará en la traducción de algunas palabras desconocidas para ellos. Este es el link del juego: ​https://wordwall.net/resource/3209275/places-town
  • 36. Esta actividad de inicio se hace con la intención de contextualizar a los estudiantes a la actividad que vamos a trabajar en esta sesión en relación a una guía turística y los lugares que tendrán que identificar en la misma. Posterior se realizará una actividad de Feedback la cual consiste en que todos los estudiantes se organizan en asamblea, luego de ello, oralmente se hará una socialización sobre todo el plan de trabajo que se ha venido realizando desde la primera semana, e igualmente se complementará entre ellos los aprendizajes obtenidos hasta el momento sobre las anteriores semanas. Entre todos recordaremos lo trabajo como por ejemplo: Recordemos que ya sabemos que debemos tener en cuenta para ubicar un objeto por medio de medidas estandarizadas y no estandarizadas, también para ubicarme en un lugar, también trabajamos como utilizar mi cuerpo como instrumento de referencia, otro punto que trabajamos fue como utilizo sistemas de coordenadas para especificar localizaciones de lugares, también aprendimos cómo escoger un medio de transporte para ir de un lugar a otro en el cual quepan todos los integrantes de Super Hero, y además aprendimos a ubicarnos en un mapa. Ahora que ya vimos todo ello, ya tenemos las herramientas para construir una guía turística por la ciudad de pereira en los sitios más llamativos para los Super Hero. Una vez socializado todo ello, se dará paso para que los niños realicen la guía turística con materiales como cartulina o papel bond u otro material que deseen usar para plasmar su guia allí. Para el cierre de esta sesión se realizará un juego de preguntas. Este juego consiste en lo siguiente, la docente llevará al aula un cofre mágico con unas preguntas dentro de él. Posteriormente todos los reuniremos en asamblea y la docente le indicará a un niño al azar que diga un número del 1 al 20 por ejemplo, si son 20 niños en el salón de clases, es decir, si en el grupo se cuenta con 30 niños entonces, debe decir un número del 1 al 30. El número que resulte será el estudiante elegido para que vaya al cofre el cual estará en el centro de la asamblea, tome una pregunta y la responda. Así se realizará hasta que pasen todos los niños sin repetir. Algunas de las preguntas del cofre son: ¿Lograron ubicar en el mapa los lugares a visitar? ¿Fue difícil realizar la guía turística? ¿Cómo se sienten al saber que fueron de mucha ayuda para el paseo de los Super Hero? ¿Consideran que es importante sabernos ubicar en el espacio? ¿Por qué? ¿Es importante las operaciones matemáticas básicas para nuestra vida cotidiana? Clase #8:​ Cierre y Evaluación
  • 37. Sesión 1 Ideas clave: ​Sistemas de referencia en otros contextos o Ubicación de cosas, lugares, personas o coordenadas para desplazarse por el espacio y a partir de los sistemas de referencias e igual los medios de transporte. Desempeño esperado: ● Identifico sistemas de referencia en otros contextos. ● Utilizo instrumentos y unidades estandarizadas y no estandarizadas para estimar y medir la longitud de objetos en el espacio y a partir de ellos hacer los cálculos necesarios para resolver problemas. ● Me desplazo por el plano cartesiano partiendo desde el origen. ● Utilizo el eje horizontal X y el eje vertical Y. ● Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas. En qué consiste: ​Los estudiantes diseñan un juego de instrucciones a partir de una situación dada. Materiales: ​Pelota, fotocopia, papel higiénico, papel bong Desarrollo de la propuesta: Para dar inicio a la sesión jugaremos a un circuito en el el cual los estudiantes pasarán por diversas situaciones en primer lugar nos encontraremos en una ronda en la cual habrá una pelota, el primero que empiece deberá pasarla a un compañero pero en el momento de tirarla dirá en qué dirección lo hará (Izquierda, derecha) y como es el nombre de su compañero, allí se trabajarán las direcciones , seguidamente el último que quede con la pelota pasará a describirnos un objeto y decirnos a qué distancia se encuentra y los demás compañeros trataran de ubicarlo, por último habrá un mapa del tesoro en el cual ellos deberán seguir unas instrucciones como por ejemplo de 5 pasos a la derecha, ubique su cuerpo en dirección sur y al final del recorrido encontrarán las instrucciones para iniciar la actividad siguiente.
  • 38. Para continuar se les presentará a los estudiantes unas situaciones en las cuales ellos deberán darle soluciones, de acuerdo a las datos y conceptos que han sido vistos durante todas las clases. La situación que se les presenta será la siguiente: Juan es un chico que debe hacer muchas cosas el día de hoy, así que, con todos nuestros conocimientos adquiridos a lo largo de las clases vamos a tratar de ayudarlo. Primero Juan se encuentra en una casa nueva, arrendada por su madre y no logra encontrar las llaves de la casa para ir hacer una diligencia al supermercado, así mismo tampoco encuentra sus zapatos favoritos y su chaqueta. ¿Que debe tener en cuenta Juan para ubicar un objeto?. Se recordará con los estudiantes que para ayudar a Juan se necesita instrumentos de unidades estandarizadas o no estandarizadas para estimar y medir la longitud de los objetos en el espacio y a partir de ellos hacer los cálculos necesarios para explicarle a Juan, pero teniendo en cuenta cuál es la longitud y posiciones de esos objetos. Por eso, le entregará un papel bond de 200 cm de ancho y 300 de largo donde encontrarán el plano de la casa en la cual está Juan y hojas de papel higiénico de 5 cm (Anexo 1). A partir de esto los estudiantes primero, deberán leer toda la información y datos que se suministra en la situación, luego tendrán que observar en qué lugar se encuentra ubicado los objeto y deberán buscar alguna manera de medir cuantos papeles higiénico necesitaria para poder llegar hasta esos objetos, recordándoles las operaciones básicas para poder obtener una respuesta. Y por último los estudiantes deberán escribir las instrucciones de cómo podría llegar Juan hasta esos objetos.
  • 39. Luego de ello Juan sale de su casa y como es nuevo en la ciudad de Medellín no conoce muy bien la misma, por lo que aquí Juan necesita nuevamente de tu ayuda ¿Que debe tener Juan en cuenta para ubicarse en un lugar, y específicamente en una ciudad? En este punto se escucha las respuestas de los niños y posteriormente se les entrega una ficha como la siguiente:
  • 40. Se les indicará a los niños que deben mirar diversos recorridos para que Juan llegue al Supermercado, y así mismo comentar cual es el más apropiado para llegar más rápido. También deberán indicar por qué calles y carreras debe tomar Juan el camino o los diversos caminos para llegar allí. Juan recuerda sus clases de geografía en el colegio y sobre todo se acuerda de que su profesor le explicaba que su cuerpo le puede servir como instrumento de referencia para ubicarse, así que ¿Que debe tener en cuenta Juan para ubicarse con su cuerpo como punto de referencia en el espacio? Se le pedirá a los niños que realicen un dibujo de ellos en el cual estén de pie simulando que son Juan, y que detallen cada objeto que hay a su alrededor, después de esto se les pedirá que dibuje algo que los ayude a ubicarse, un objeto o un acontecimiento que caracterice la orientación espacial, ejemplo se realiza un dibujo donde la persona tiene delante de él, el sol cuando se está escondiendo, realiza una representación gráfica de esto, y que escribe en qué punto cardinal (Norte, este, sur, oeste) está ocurriendo esto, para así poder ubicar el cuerpo espacialmente y poder llegar al lugar que requiere. Luego de un tiempo Juan logró llegar al supermercado que necesitaba y realizó la diligencia que tenía pendiente que era comprar algunas cosas, pero en ese momento su madre le escribe al whatsapp y le envía unas coordenadas sobre un pedido que debe recoger de ella. ¿Qué debe tener en cuenta Juan para localizar el lugar que le indicó su madre? En este punto se escucha las respuestas de los niños y posteriormente se les presenta la siguiente imagen y se les indica que Juan se encuentra en el punto rojo: Su madre le envió la siguiente coordenada a Juan: 5,4. Los niños deberán entonces identificar dicha coordenada y explicar cuantos puntos se tuvo que mover Juan y hacia que direcciones. Pero para que el llegue a ese lugar debe utilizar un medio de transporte y no sabe en cuál irse ya que para irse en bus debe tomar 4 bus que cada uno le costará 5.000 y se demora 2 horas.
  • 41. Para irse en taxi debe pagar 9 veces más de lo que vale cada bus y se demora 40 minutos y para irse en moto tendría que pagar 5 veces más de lo que le costaría cada bus y se demora 1 hora. Pero el solo tiene 28.000 pesos, entonces en ¿Cuáles medio de transporte se podría ir Juan y ¿Cuál eligen ustedes?. Deberán tener en cuenta las operaciones matemáticas para poder llegar a una solución. La madre de Juan le pide construir un mapa del cual ella pueda guiarse hacia el lugar, para ella poder ir a recoger los pedidos, porque compra muchas cosas allí, Cuando Juan se monte en el medio de transporte deberá de fijarse muy bien cuantas calles y carreras paso, deberá contarlas cada una y al final sumar el total para darle una respuesta a su mama, tambien debera hacer la descripción de algún objeto en el cual ella pueda basarse para desplazarse. Finalmente realizaremos un semicírculo abierto en el cual frente a todos nosotros habrá unas caritas con diferentes emociones, les realizaremos preguntas como ¿Cómo se sintieron en todo el proceso?, ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué fue lo que menos les gustó?, ¿Qué has hecho o aprendido a lo largo de las clases?, ¿Qué dificultades has tenido?, ¿Para qué te ha servido saber todo eso de la creación de una guía de visita?, uno de los estudiantes debera de pasar al frente escoger la emoción con la que más se identificó y explicarnos por qué.