SlideShare una empresa de Scribd logo
DAVID ENRIQUE MONTAÑAMANRIQUE
Residente Medicina de Urgencias PUJ
ESTRATEGIAS DE SEDACION
EN EL PACIENTE CRITICO
ESTACHARLANOES Una clase de
neurofisiología
Una revisión de
farmacología
Una clase de
cocina
Profe Paciente 75 años, edema pulmonar, falla ventilatoria, hipotenso, Pero ya lo intubamos
THE DURATION OF
MECHANICAL
VENTILATION, LENGTH OF
STAY IN THE INTENSIVE
CARE UNIT AND THE
HOSPITAL, AND DOSES OF
SEDATIVE DRUGS AND
MORPHINE, ACCORDING
TO STUDY GROUP
DAVID ENRIQUE MONTAÑAMANRIQUE
Residente Medicina de Urgencias PUJ
ESTRATEGIAS DE SEDACION
EN EL PACIENTE CRITICO
Oldham M, Pisani MA. Sedation in Critically Ill Patients. Crit Care Clin [Internet]. 2015 [cited 2019 Mar
19];31:563–87. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ccc.2015.03.010
PTSD - posttraumatic stress disorder.
ESTRATEGIAS DE SEDACION
1. Monitorización
de la
sedoanalgesia
2. sin asistencia
ventilatoria
3. ventilación
mecánica (VM)
4. Poblaciones
especiales
Monitorización de la Sedoanalgesia
Reducir
El tiempo de VM
La estancia en UCI
Complicaciones
infecciosas nosocomiales
Neumonías asociadas a
VM
La mortalidad
Mejora el manejo efectivo del dolor, permitiendo un mejor
ajuste de la medicación sedante y analgésica
¿Cuáles son las herramientas más adecuadas para identificar
el dolor en los pacientes críticos?
Escala de dolor conductual (BPS) para la
evaluación del dolor en pacientes intubados
Monitorización de la Sedoanalgesia
Escala de dolor conductual (BPS)
Escala de dolor conductual (BPS)
Ítem Descripción Puntos
Expresión facial Relajada 1
Parcialmente tensa 2
Totalmente tensa 3
Muecas 4
Extremidades
superiores
No movimientos 1
Parcialmente dobladas 2
Totalmente dobladas. Con flexión de dedos 3
Permanentemente retraídas 4
Adaptación al
ventilador
Tolera el movimiento 1
Tose, pero tolera la ventilación la mayor parte del tiempo 2
«Lucha» contra el ventilador 3
Imposible controlar la ventilación 4
Score interpretation:
• ≤3 indicate no pain
• 4-5 indicate mild pain
• 6-11 indicate an unacceptable amount of pain
• ≥12 indicate maximum pain
¿Cuáles son las herramientas más adecuadas para
controlar el nivel de sedación (y evaluar el grado de
agitación) en el paciente crítico?
Monitorización de la Sedoanalgesia
¿Cuáles son las herramientas más adecuadas para
controlar el nivel de sedación (y evaluar el grado de
agitación) en el paciente crítico?
Monitorización de la Sedoanalgesia
ESTRATEGIAS DE SEDACION
1. Monitorización
de la
sedoanalgesia
2. sin asistencia
ventilatoria
3. ventilación
mecánica (VM)
4. Poblaciones
especiales
Pacientes sin intubación traqueal
Después de analgesia adecuada y tratar causas
reversibles
Fármacos con bajo riesgo de depresión
respiratoria y efectos adversos hemodinámicos
Personal adecuadamente entrenado en el
manejo de la vía aérea
Pacientes sin intubación traqueal
ESTRATEGIAS DE SEDACION
1. Monitorización de la
sedoanalgesia
2. sin asistencia
ventilatoria
3. ventilación mecánica
(VM)
4. Poblaciones
especiales:
traumatizados,
ancianos, quemados y
embarazadas
No invasiva (VMNI)
Se recomienda sedación con
medicamentos que no produzcan
depresión respiratoria en pacientes no
colaboradores con VM no invasiva.
Grado de recomendación: fuerte. Nivel de evidencia: moderado (1B).
Dexmedetomidine Versus Midazolam
Dexmedetomidine Versus Midazolam
Intern Med 51: 2299-2305, 2012 DOI: 10.2169/internalmedicine.51.7810
Ventilación invasiva (VM)
Uso rutinario de sedo-analgesia
Escala de sedación para definir metas de sedación
Esquema de sedación basada en la analgesia
Sedación ligera vs profunda
Interrupción diaria de sedantes / sedación con protocolo de
enfermera
Sedación ligera vs profunda
June 2018 • Volume 46 • Number 6
Sedación ligera vs profunda
Sedación ligera vs profunda
Sedación ligera vs profunda
Sedación ligera vs profunda
Interrupción diaria de sedantes / sedación con protocolo de enfermera
pacientes tratados por interrupción diaria
de la sedación (línea gruesa) y
Algoritmo de sedación (línea delgada) (P =
0.0003).
Interrupción diaria de sedantes / sedación con protocolo de enfermera
Interrupción diaria de sedantes / sedación con protocolo de enfermera
Elección
del
sedante
Propofol vs benzodiazepina
Dexmedetomidina Versus
Benzodiazepinas
Propofol Versus Dexmedetomidina
Ventilación invasiva (VM)
Propofol Versus Benzodiazepinas
Las consecuencias deseables del uso de Propofol superan las
consecuencias indeseables
Recomendación condicional a favor del Propofol sobre una infusión de
benzodiazepina
• Siete ECA ( n = 357) tiempo más corto para
la sedación ligera con propofol en comparación con una
benzodiazepina (DM, –7.2 h; IC del 95%, –8.9 a –5.5;).
• Nueve ECA ( n = 423) tiempo más corto para la extubación
con propofol en comparación con una benzodiazepina (DM,
–11.6 hr; IC del 95%, –15.6 a –7.6;).
• Un ECA evaluó el delirio y no encontró diferencias
Dexmedetomidina Vs Benzodiazepinas
No diferencias entre la dexmedetomidina y el midazolam en el nivel de sedación
A niveles de sedación comparables, los pacientes tratados con dexmedetomidina pasaron menos
tiempo en VM, experimentaron menos delirio y desarrollaron menos taquicardia e hipertensión
Propofol Versus Dexmedetomidina
Dexmedetomidina no
inferior a midazolam ni
propofol en el
mantenimiento de la
sedación ligera a moderada.
La dexmedetomidina redujo
la duración de la VM en
comparación con el
midazolam
Disminución en incidencia
de delirio con
dexmedetomidina
Efectos adversos se
asociaron mas
condexmedetomidina.
Propofol Versus Dexmedetomidina
Devlin JW, Skrobik Y, Gélinas C, Needham DM, Slooter AJC, Pandharipande PP, et al. Clinical Practice Guidelines for
the Prevention and Management of Pain, Agitation/Sedation, Delirium, Immobility, and Sleep Disruption in Adult
Patients in the ICU. Crit Care Med [Internet]. 2018 Sep [cited 2019 Mar 22];46(9):e825–73.
ESTRATEGIAS DE SEDACION
1. Monitorización
de la
sedoanalgesia
2. sin asistencia
ventilatoria
3. ventilación
mecánica (VM)
4. Poblaciones
especiales
Pacientes traumatizados
Pacientes
embarazadas
• Propofol. Categoría B.
• Ketamina. Categoría B.
• Fentanilo y remifentanilo
Categoría C.
• Haloperidol. Categoría C
• Dexmedetomidina. Categoría C.
• Benzodiazepinas. Categoría D.
A
Estudios controlados en humanos
muestran que no hay riesgo
B
No hay evidencia de riesgos en
estudiosEstudios en animales en los
que no se aprecia riesgo, sin controles
en embarazadas. Estudios en animales
con riesgo, pero sin riesgo en estudios
controlados en embarazadas
C
No se pueden descartar riesgos No hay
estudios controlados en embarazadas,
y hay riesgo en estudios animales Solo
deben usarse si el beneficio potencial
sobrepasa al riesgo potencial en el
feto
D
Evidencia de riesgo para el feto Solo
usar cuando el beneficio en la
embarazada en situación grave puede
ser aceptable a pesar del riesgo para el
feto
X
Contraindicada tanto en mujeres
embarazadas como en mujeres que
pueden quedar embarazadas
seguir la clasificación(FDA
Celis-Rodríguez E, Birchenall C, de la Cal MÁ, Castorena Arellano G, Hernández A, Ceraso D, et al.
Guía de práctica clínica basada en la evidencia para el manejo de la sedoanalgesia en el paciente
adulto críticamente enfermo. Med Intensiva [Internet]. 2013 Nov [cited 2019 Mar 22];37(8):519–
El Paciente neuro crítico
Utilizar medicamentos de vida media corta
y de poca acumulación
• Propofol
• Dexmedetomidina
• Remifentanilo
Régimen de sedación basado en analgesia
con opioides
Celis-Rodríguez E, Birchenall C, de la Cal MÁ, Castorena Arellano G, Hernández A, Ceraso D, et al. Guía de práctica clínica basada en la
evidencia para el manejo de la sedoanalgesia en el paciente adulto críticamente enfermo. Med Intensiva [Internet]. 2013 Nov [cited 2019 Mar
22];37(8):519–74
Sedante
para el
paciente
con
hipertensión
intracraneal
y VM
Propofol en infusión, sin
exceder los 5mg/kg/h y los 5
días.
El midazolam en pacientes
en los que el propofol esté
contraindicado.
El paciente neuro crítico
Celis-Rodríguez E, Birchenall C, de la Cal MÁ, Castorena Arellano G, Hernández A, Ceraso D, et al. Guía de práctica clínica basada en la
evidencia para el manejo de la sedoanalgesia en el paciente adulto críticamente enfermo. Med Intensiva [Internet]. 2013 Nov [cited 2019 Mar
22];37(8):519–74

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sedacion en ventilación mecánica
Sedacion en ventilación mecánicaSedacion en ventilación mecánica
Sedacion en ventilación mecánicaCarlos Pech Lugo
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Neuromonitoreo
NeuromonitoreoNeuromonitoreo
Neuromonitoreovlady78
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanicoClaudio Mercado
 
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral Socundianeste
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoDeliana Zapata
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaMonitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaBryan Barrera
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánicakeran2503
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...isabelmurciasaez
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoElena Escobar
 

La actualidad más candente (20)

Agentes inotropicos
Agentes inotropicosAgentes inotropicos
Agentes inotropicos
 
Sedacion en ventilación mecánica
Sedacion en ventilación mecánicaSedacion en ventilación mecánica
Sedacion en ventilación mecánica
 
Destete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación MecanicaDestete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación Mecanica
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
 
Neuromonitoreo
NeuromonitoreoNeuromonitoreo
Neuromonitoreo
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanico
 
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaMonitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
 
Ventilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epocVentilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epoc
 
Manejo del Shock cardiogenico parte 1
Manejo del Shock cardiogenico parte 1Manejo del Shock cardiogenico parte 1
Manejo del Shock cardiogenico parte 1
 
Técnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotecciónTécnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotección
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
 
Monitorización con PICCO
Monitorización con PICCOMonitorización con PICCO
Monitorización con PICCO
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
 
Neuroproteccion
NeuroproteccionNeuroproteccion
Neuroproteccion
 

Similar a Estrategias de sedacion en el paciente critico

sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptGeovannyQuiroz4
 
sedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSI
sedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSIsedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSI
sedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSIYaviraMachuca
 
Guia clinica influenza 2014
Guia clinica influenza 2014Guia clinica influenza 2014
Guia clinica influenza 2014salud_rioclaro
 
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013Roxana Garcia Carranza
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
Abcdef bundle 2017
Abcdef bundle 2017Abcdef bundle 2017
Abcdef bundle 2017Uci Grau
 
Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica. Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica. Javier Camiña Muñiz
 
Sedoanalgesia trujillo 2015
Sedoanalgesia trujillo 2015Sedoanalgesia trujillo 2015
Sedoanalgesia trujillo 2015Veronica Dubay
 
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)Centro de Salud El Greco
 

Similar a Estrategias de sedacion en el paciente critico (20)

Guia de influenza 2013
Guia de influenza 2013Guia de influenza 2013
Guia de influenza 2013
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
 
sedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSI
sedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSIsedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSI
sedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSI
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
 
sedoanalgesia
sedoanalgesiasedoanalgesia
sedoanalgesia
 
Guia clinica influenza 2014 corregida
Guia clinica influenza 2014 corregidaGuia clinica influenza 2014 corregida
Guia clinica influenza 2014 corregida
 
Guia clinica influenza 2014
Guia clinica influenza 2014Guia clinica influenza 2014
Guia clinica influenza 2014
 
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Abcdef bundle 2017
Abcdef bundle 2017Abcdef bundle 2017
Abcdef bundle 2017
 
anastesiologia.ppt
anastesiologia.pptanastesiologia.ppt
anastesiologia.ppt
 
Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica. Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica.
 
Sedoanalgesia trujillo 2015
Sedoanalgesia trujillo 2015Sedoanalgesia trujillo 2015
Sedoanalgesia trujillo 2015
 
Sesión deprescripción R2 C.S. Pintores
Sesión deprescripción R2 C.S. PintoresSesión deprescripción R2 C.S. Pintores
Sesión deprescripción R2 C.S. Pintores
 
Sedación paliativa
Sedación paliativaSedación paliativa
Sedación paliativa
 
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Asma EPOC Corticoides inhalados
Asma EPOC Corticoides inhaladosAsma EPOC Corticoides inhalados
Asma EPOC Corticoides inhalados
 

Más de David Enrique Montaña Manrique

Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias David Enrique Montaña Manrique
 

Más de David Enrique Montaña Manrique (20)

Enfoque y manejo de la Parálisis facial en urgencias
Enfoque  y manejo de la Parálisis facial en urgencias Enfoque  y manejo de la Parálisis facial en urgencias
Enfoque y manejo de la Parálisis facial en urgencias
 
Inmovilización cervical y dorsolumbar en trauma
Inmovilización cervical y  dorsolumbar en traumaInmovilización cervical y  dorsolumbar en trauma
Inmovilización cervical y dorsolumbar en trauma
 
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
 
Abordaje intoxicación por sustancia desconocida
Abordaje intoxicación por sustancia desconocida Abordaje intoxicación por sustancia desconocida
Abordaje intoxicación por sustancia desconocida
 
Enfoque de la cefalea en urgencias
Enfoque de la cefalea en urgencias  Enfoque de la cefalea en urgencias
Enfoque de la cefalea en urgencias
 
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisivaReanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
 
Mecanismos de resistencia a glicopeptidos
Mecanismos de resistencia a glicopeptidosMecanismos de resistencia a glicopeptidos
Mecanismos de resistencia a glicopeptidos
 
Embolizmo graso
Embolizmo grasoEmbolizmo graso
Embolizmo graso
 
Status convulsivo adultos
Status convulsivo adultosStatus convulsivo adultos
Status convulsivo adultos
 
VMNI cuando y a quien
VMNI cuando y a quienVMNI cuando y a quien
VMNI cuando y a quien
 
Trauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCITrauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCI
 
Intoxicacion por calcioantagonistas
Intoxicacion por calcioantagonistasIntoxicacion por calcioantagonistas
Intoxicacion por calcioantagonistas
 
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
Crisis  hipertensivas -  metas  claras  en urgencias Crisis  hipertensivas -  metas  claras  en urgencias
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
 
por que sangra el niño que sangra
por que sangra el niño que sangra por que sangra el niño que sangra
por que sangra el niño que sangra
 
abordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemadoabordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemado
 
aproximación inicial al niño quemado
aproximación inicial al niño quemado aproximación inicial al niño quemado
aproximación inicial al niño quemado
 
enfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditisenfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditis
 
Fracturas abiertas
Fracturas  abiertasFracturas  abiertas
Fracturas abiertas
 
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroideacrisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 

Estrategias de sedacion en el paciente critico

  • 1. DAVID ENRIQUE MONTAÑAMANRIQUE Residente Medicina de Urgencias PUJ ESTRATEGIAS DE SEDACION EN EL PACIENTE CRITICO
  • 2. ESTACHARLANOES Una clase de neurofisiología Una revisión de farmacología Una clase de cocina
  • 3. Profe Paciente 75 años, edema pulmonar, falla ventilatoria, hipotenso, Pero ya lo intubamos
  • 4.
  • 5. THE DURATION OF MECHANICAL VENTILATION, LENGTH OF STAY IN THE INTENSIVE CARE UNIT AND THE HOSPITAL, AND DOSES OF SEDATIVE DRUGS AND MORPHINE, ACCORDING TO STUDY GROUP
  • 6. DAVID ENRIQUE MONTAÑAMANRIQUE Residente Medicina de Urgencias PUJ ESTRATEGIAS DE SEDACION EN EL PACIENTE CRITICO
  • 7. Oldham M, Pisani MA. Sedation in Critically Ill Patients. Crit Care Clin [Internet]. 2015 [cited 2019 Mar 19];31:563–87. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ccc.2015.03.010 PTSD - posttraumatic stress disorder.
  • 8.
  • 9. ESTRATEGIAS DE SEDACION 1. Monitorización de la sedoanalgesia 2. sin asistencia ventilatoria 3. ventilación mecánica (VM) 4. Poblaciones especiales
  • 10. Monitorización de la Sedoanalgesia Reducir El tiempo de VM La estancia en UCI Complicaciones infecciosas nosocomiales Neumonías asociadas a VM La mortalidad Mejora el manejo efectivo del dolor, permitiendo un mejor ajuste de la medicación sedante y analgésica
  • 11. ¿Cuáles son las herramientas más adecuadas para identificar el dolor en los pacientes críticos? Escala de dolor conductual (BPS) para la evaluación del dolor en pacientes intubados Monitorización de la Sedoanalgesia
  • 12. Escala de dolor conductual (BPS)
  • 13. Escala de dolor conductual (BPS) Ítem Descripción Puntos Expresión facial Relajada 1 Parcialmente tensa 2 Totalmente tensa 3 Muecas 4 Extremidades superiores No movimientos 1 Parcialmente dobladas 2 Totalmente dobladas. Con flexión de dedos 3 Permanentemente retraídas 4 Adaptación al ventilador Tolera el movimiento 1 Tose, pero tolera la ventilación la mayor parte del tiempo 2 «Lucha» contra el ventilador 3 Imposible controlar la ventilación 4 Score interpretation: • ≤3 indicate no pain • 4-5 indicate mild pain • 6-11 indicate an unacceptable amount of pain • ≥12 indicate maximum pain
  • 14. ¿Cuáles son las herramientas más adecuadas para controlar el nivel de sedación (y evaluar el grado de agitación) en el paciente crítico? Monitorización de la Sedoanalgesia
  • 15. ¿Cuáles son las herramientas más adecuadas para controlar el nivel de sedación (y evaluar el grado de agitación) en el paciente crítico? Monitorización de la Sedoanalgesia
  • 16. ESTRATEGIAS DE SEDACION 1. Monitorización de la sedoanalgesia 2. sin asistencia ventilatoria 3. ventilación mecánica (VM) 4. Poblaciones especiales
  • 17. Pacientes sin intubación traqueal Después de analgesia adecuada y tratar causas reversibles Fármacos con bajo riesgo de depresión respiratoria y efectos adversos hemodinámicos Personal adecuadamente entrenado en el manejo de la vía aérea
  • 19. ESTRATEGIAS DE SEDACION 1. Monitorización de la sedoanalgesia 2. sin asistencia ventilatoria 3. ventilación mecánica (VM) 4. Poblaciones especiales: traumatizados, ancianos, quemados y embarazadas
  • 20. No invasiva (VMNI) Se recomienda sedación con medicamentos que no produzcan depresión respiratoria en pacientes no colaboradores con VM no invasiva. Grado de recomendación: fuerte. Nivel de evidencia: moderado (1B).
  • 21.
  • 24. Intern Med 51: 2299-2305, 2012 DOI: 10.2169/internalmedicine.51.7810
  • 25.
  • 26. Ventilación invasiva (VM) Uso rutinario de sedo-analgesia Escala de sedación para definir metas de sedación Esquema de sedación basada en la analgesia Sedación ligera vs profunda Interrupción diaria de sedantes / sedación con protocolo de enfermera
  • 27. Sedación ligera vs profunda June 2018 • Volume 46 • Number 6
  • 28. Sedación ligera vs profunda Sedación ligera vs profunda
  • 29. Sedación ligera vs profunda Sedación ligera vs profunda
  • 30. Interrupción diaria de sedantes / sedación con protocolo de enfermera
  • 31. pacientes tratados por interrupción diaria de la sedación (línea gruesa) y Algoritmo de sedación (línea delgada) (P = 0.0003). Interrupción diaria de sedantes / sedación con protocolo de enfermera
  • 32. Interrupción diaria de sedantes / sedación con protocolo de enfermera
  • 33. Elección del sedante Propofol vs benzodiazepina Dexmedetomidina Versus Benzodiazepinas Propofol Versus Dexmedetomidina Ventilación invasiva (VM)
  • 34. Propofol Versus Benzodiazepinas Las consecuencias deseables del uso de Propofol superan las consecuencias indeseables Recomendación condicional a favor del Propofol sobre una infusión de benzodiazepina • Siete ECA ( n = 357) tiempo más corto para la sedación ligera con propofol en comparación con una benzodiazepina (DM, –7.2 h; IC del 95%, –8.9 a –5.5;). • Nueve ECA ( n = 423) tiempo más corto para la extubación con propofol en comparación con una benzodiazepina (DM, –11.6 hr; IC del 95%, –15.6 a –7.6;). • Un ECA evaluó el delirio y no encontró diferencias
  • 36. No diferencias entre la dexmedetomidina y el midazolam en el nivel de sedación A niveles de sedación comparables, los pacientes tratados con dexmedetomidina pasaron menos tiempo en VM, experimentaron menos delirio y desarrollaron menos taquicardia e hipertensión
  • 38.
  • 39. Dexmedetomidina no inferior a midazolam ni propofol en el mantenimiento de la sedación ligera a moderada. La dexmedetomidina redujo la duración de la VM en comparación con el midazolam Disminución en incidencia de delirio con dexmedetomidina Efectos adversos se asociaron mas condexmedetomidina. Propofol Versus Dexmedetomidina Devlin JW, Skrobik Y, Gélinas C, Needham DM, Slooter AJC, Pandharipande PP, et al. Clinical Practice Guidelines for the Prevention and Management of Pain, Agitation/Sedation, Delirium, Immobility, and Sleep Disruption in Adult Patients in the ICU. Crit Care Med [Internet]. 2018 Sep [cited 2019 Mar 22];46(9):e825–73.
  • 40. ESTRATEGIAS DE SEDACION 1. Monitorización de la sedoanalgesia 2. sin asistencia ventilatoria 3. ventilación mecánica (VM) 4. Poblaciones especiales
  • 42. Pacientes embarazadas • Propofol. Categoría B. • Ketamina. Categoría B. • Fentanilo y remifentanilo Categoría C. • Haloperidol. Categoría C • Dexmedetomidina. Categoría C. • Benzodiazepinas. Categoría D. A Estudios controlados en humanos muestran que no hay riesgo B No hay evidencia de riesgos en estudiosEstudios en animales en los que no se aprecia riesgo, sin controles en embarazadas. Estudios en animales con riesgo, pero sin riesgo en estudios controlados en embarazadas C No se pueden descartar riesgos No hay estudios controlados en embarazadas, y hay riesgo en estudios animales Solo deben usarse si el beneficio potencial sobrepasa al riesgo potencial en el feto D Evidencia de riesgo para el feto Solo usar cuando el beneficio en la embarazada en situación grave puede ser aceptable a pesar del riesgo para el feto X Contraindicada tanto en mujeres embarazadas como en mujeres que pueden quedar embarazadas seguir la clasificación(FDA Celis-Rodríguez E, Birchenall C, de la Cal MÁ, Castorena Arellano G, Hernández A, Ceraso D, et al. Guía de práctica clínica basada en la evidencia para el manejo de la sedoanalgesia en el paciente adulto críticamente enfermo. Med Intensiva [Internet]. 2013 Nov [cited 2019 Mar 22];37(8):519–
  • 43. El Paciente neuro crítico Utilizar medicamentos de vida media corta y de poca acumulación • Propofol • Dexmedetomidina • Remifentanilo Régimen de sedación basado en analgesia con opioides Celis-Rodríguez E, Birchenall C, de la Cal MÁ, Castorena Arellano G, Hernández A, Ceraso D, et al. Guía de práctica clínica basada en la evidencia para el manejo de la sedoanalgesia en el paciente adulto críticamente enfermo. Med Intensiva [Internet]. 2013 Nov [cited 2019 Mar 22];37(8):519–74
  • 44. Sedante para el paciente con hipertensión intracraneal y VM Propofol en infusión, sin exceder los 5mg/kg/h y los 5 días. El midazolam en pacientes en los que el propofol esté contraindicado. El paciente neuro crítico Celis-Rodríguez E, Birchenall C, de la Cal MÁ, Castorena Arellano G, Hernández A, Ceraso D, et al. Guía de práctica clínica basada en la evidencia para el manejo de la sedoanalgesia en el paciente adulto críticamente enfermo. Med Intensiva [Internet]. 2013 Nov [cited 2019 Mar 22];37(8):519–74

Notas del editor

  1. La sedación en la unidad de cuidados intensivos (UCI) es un tema que se ha investigado con frecuencia, y aún existe un debate sobre cuáles son los mejores agentes sedantes para pacientes en estado crítico. Hay un interés creciente en el sueño y las alteraciones del ritmo circadiano en la UCI y en cómo pueden afectar los resultados. Además de los factores ambientales relacionados con el paciente y de la UCI que probablemente impactan el sueño y el ritmo circadiano en la UCI, los medicamentos sedantes y analgésicos también pueden jugar un papel importante.
  2. La sedación en la unidad de cuidados intensivos (UCI) es un tema que se ha investigado con frecuencia, y aún existe un debate sobre cuáles son los mejores agentes sedantes para pacientes en estado crítico. Hay un interés creciente en el sueño y las alteraciones del ritmo circadiano en la UCI y en cómo pueden afectar los resultados. Además de los factores ambientales relacionados con el paciente y de la UCI que probablemente impactan el sueño y el ritmo circadiano en la UCI, los medicamentos sedantes y analgésicos también pueden jugar un papel importante.
  3. La dexmedetomidina y el midazolam son sedantes efectivos para los pacientes con VNI. La dexmedetomidina requirió menos ajustes en la dosis en comparación con el midazolam para mantener una sedación adecuada
  4. Los pacientes fueron divididos en dos grupos por el método de la tabla numérica aleatoria. Fueron tratados con midazolam (29 casos) o con dexmedetomidina (33 casos). Los pacientes fueron sedados (escala de Ramsay 2-3) mediante una perfusión continua de midazolam o dexmedetomidina durante la sesión NIV
  5. Huang et al. también compararon el efecto de la dexmedetomidina con midazolam en 62 enfermos con edema pulmonar cardiogénico que rechazaron la VM no invasiva. El grupo tratado con dexmedetomidina requirió menos IT (21 vs. 45%), (RR 0,47 [IC 95%: 0,22 a 1,02]), (p=0,06); menor estancia en UCI (4,9 vs. 8,5días), (p=0,04); y mortalidad en UCI similar (6 vs. 10%)199.
  6. 42 UCI en Australia y Nueva Zelanda (ANZ) ( 4 ), Malasia ( 5 ) y Singapur entre 2010 y 2013  703 pacientes para el análisis de supervivencia primario. estudios observacionales longitudinales internacionales multicéntricos
  7. El estudio se terminó prematuramente después de que se reclutaron 74 pacientes (DIS 36 y SA 38). Los dos grupos tuvieron una edad, género, distribución racial, puntuación de Fisiología aguda y Evaluación de salud crónica II similares, y razón para MV. La Junta de Monitoreo de Seguridad de Datos se reunió después de que se encontró que los pacientes con DIS tenían una mayor mortalidad hospitalaria; sin embargo, no se identificó conexión causal entre DIS y aumento de la mortalidad. El análisis interino demostró una diferencia significativa en el punto final primario y se recomendó la finalización del estudio. El grupo DIS tuvo una duración total más larga de VM (mediana 6,7 ​​versus 3,9 días; P = 0,0003), mejoría más lenta de la Evaluación de la Falla Orgánica Secuencial con el tiempo (0,70 versus 0,23 unidades por día; P = 0,025), mayor duración de la estancia en la UCI (15 versus 8 días; P <0,0001), y mayor estadía hospitalaria (23 versus 12 días; P = 0,01).
  8. nsayo prospectivo, doble ciego, aleatorizado realizado en 68 centros en 5 países entre marzo de 2005 y agosto de 2007 entre 375 pacientes de UCI médicos / quirúrgicos con ventilación mecánica esperada durante más de 24 hora Dexmedetomidina (0.2-1.4 microg / kg por hora [n = 244]) o midazolam (0.02-0.1 mg / kg por hora [n = 122]) titulada para lograr una ligera sedación (puntajes RASS entre -2 y +1) de la inscripción Hasta la extubación o 30 días.
  9. Dos ensayos de fase 3, multicéntricos, aleatorios, doble ciego realizados de 2007 a 2010. El ensayo MIDEX comparó midazolam con dexmedetomidina en UCI de 44 centros en 9 países europeos; El ensayo PRODEX comparó propofol con dexmedetomidina en 31 centros en 6 países europeos y 2 centros en Rusia. Se incluyeron pacientes adultos en UCI que recibieron ventilación mecánica y necesitaron sedación ligera a moderada durante más de 24 horas (midazolam, n = 251, frente a dexmedetomidina, n = 249; propofol, n = 247, frente a dexmedetomidina, n = 251).
  10. G1. Se recomienda el propofol para la sedación de pacientes traumatizados que requieren evaluaciones neurológicas frecuentes G2. Se recomienda usar el propofol a dosis menores de 5mg/kg/h para evitar el «síndrome de infusión de propofol».
  11. Propofol. Categoría B. Produce efectos fetales reversibles. Sobre todo en el período de periparto puede producir depresión neonatal309. Puede utilizarse en dosis subhipnóticas para el control de la emesis asociado a cesáreas310. No hay diferencia en el metabolismo o respuesta en el embarazo311,312. Ketamina. Categoría B. Los estudios animales no han mostrado efectos fetales. No existen estudios en humanos o informes sobre una posible teratogenicidad309. Fentanilo y remifentanilo. Categoría C. Pueden producir depresión neonatal y deben usarse con precaución. El uso crónico en el embarazo se ha visto asociado a síndrome de abstinencia en el neonato309. Haloperidol. Categoría C. Se han observado efectos adversos fetales en estudios animales, como aborto, muerte fetal y paladar hendido, pero no existen estudios controlados en humanos309. Dexmedetomidina. Categoría C. Se han observado efectos adversos fetales en estudios animales, como bajo peso y muerte fetal, pero no existen estudios controlados o reportes de teratogenicidad en humanos enzodiazepinas. Categoría D. Producen efectos fetales reversibles, depresión neonatal e hipotonía309. Se ha evidenciado, estadísticamente, una posible asociación a malformaciones de tubo digestivo. En particular, el uso de lorazepam durante la embriogénesis se ha asociado a atresia anal