SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.
SEMINARIO LÍNEA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS


                   SESIÓN N°         FECHA             HORARIO              SALÓN                        RESPONSABLE

                        2           Noviembre
                                                       14 – 20 h           Doctorado               José Omar Zúñiga Carmona
                                      25/11

   1. Tema (título y descripción breve):

                  LA RELACIÓN ENTRE LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS Y LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

En esta sesión se estudiarán las contribuciones que hace la Historia de las Ciencias a la construcción de los conceptos científicos y a la
enseñanza de los mismos, expresados éstos en los principios, leyes y teorías que definen los objetos de estudio de las ciencias
naturales (la química, la biología y la física), desde el punto de vista didáctico, pedagógico y epistemológico.

   2. Propósitos (general y específicos):

   •   Presentar y analizar las diferentes concepciones sobre CIENCIA que han determinado el desarrollo científico en diferentes
       épocas y contextos.
   •   Caracterizar la Historia de la Ciencia y analizar sus contribuciones a la Enseñanza de las Ciencias.
   •   Analizar el significado y alcance de lo que es un concepto científico teniendo en cuenta el contexto histórico en el que se
       desarrolló tal concepto
   •   Analizar el desarrollo histórico del conceptos equilibrio químico.
   •   Diseñar estrategias de enseñanza para el concepto equilibrio químico, a partir del estudio del desarrollo histórico mismo.
3. Contenidos:

   3.1.- El inductivismo: la ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia: ¿Qué es la ciencia? Desde la
         visión de ciencia según el positivismo lógico a la visión de ciencia como construcción humana (Giere). ¿Cuál es la visión
         de ciencia que tienen los profesores de ciencias? ¿Cuál es la visión de ciencia que tienen los estudiantes de ciencias?

          3.1.1. Ciencia formal y ciencia fáctica.
          3.1.2. Inventario de las principales características de la ciencia fáctica.
          3.1.3. La ciencia: una institución peculiar:
                 Ciencia: lo que es y lo que hace.
                 Un cuerpo de conocimiento. ¿Se puede creer en la ciencia? ¿Qué está pasando en la ciencia?
                 ¿Qué hace que la ciencia sea interesante? ¿Qué hace que la ciencia sea fiable?
          3.1.4. El problema de la inducción..
          3.1.5. La observación depende de la teoría

   3.2.- Introducción del falsacionismo: la teoría guía la observación y por lo tanto, la presupone. Karl Popper y el falsacionismo:
         La ciencia como un conjunto de hipótesis para explicar o describir aspectos del mundo. El falsacionismo sofisticado, las
         nuevas predicciones y el desarrollo de la Ciencia. Las limitaciones del falsacionismo.

   3.3.   Las teorías como estructuras:

          3.3.1. ¿Cómo cambia la ciencia? (Los paradigmas, según Kuhn). Desde la ciencia normal hasta los cambios de
          paradigma, pasando por las anomalías, las crisis paradigmáticas y las revoluciones científicas: La ciencia normal. Los
          paradigmas en la ciencia. Las crisis de los paradigmas. Las revoluciones científicas.

          3.3.2. ¿Cómo cambia la ciencia? (La metodología de los programas de investigación científica, según Lakatos).
                  Concepción de la ciencia como Programas de Investigación: las teorías consideradas como estructuras
                  organizadas. El núcleo central y el cinturón protector (hipótesis auxiliares) de las teorías. La heurística positiva y
                  negativa de una teoría. La metodología de un programa de investigación (teoría).
3.4.   Las teorías como modelos explicativos (Giere):

              3.4.1. Hacia una teoría cognoscitiva unificada de la ciencia.
              3.4.2. Las teorías de la ciencia.
              3.4.3. Modelos y teorías: Modelos e hipótesis. Definiciones, modelos y realidad. ¿Qué es un teoría científica?

       3.4.   ¿Qué es la Historia de las Ciencias?

              3.4.1. La relación entre la historia, la filosofía de la ciencia y la enseñanza de las ciencias.
              3.4.2. La contribución de la Historia de las Ciencias al estudio y comprensión de los conceptos
              3.4.3 ¿Qué es un concepto científico? (tomando como referencia los cambios en la ciencia, según Kuhn). Un concepto
                     va más allá de la definición, respondiendo a una o varias preguntas planteadas a manera de problemas. Ejemplo:
                     el surgimiento de la moderna teoría de la combustión vs la teoría del flogisto.
              3.4.4. La construcción histórica de los conceptos científicos. Ejemplo: el concepto equilibrio químico y su desarrollo
                     histórico. Posible paralelismo con el aprendizaje del concepto equilibrio químico en el salón de clases (hipótesis en
                     estudio).
              3.4.5. ¿Qué historia de las ciencias enseñar? La historia de las ciencias, junto a una reflexión filosófica que permita seguir
                     la evolución del pensamiento científico, superará la mera transmisión de conocimientos y fomentará el espíritu
                     crítico de los estudiantes (Izquierdo y Sanmartí, 1990; citado por Álvarez, 2007:66).

   4. Metodología:

Se pretenderá que la sesión sea participativa y amena, de tal manera que convoque el interés de los asistentes, combinando las
contribuciones de los estudiantes organizados en grupos con la exposición magistral del profesor.
La sesión estará dividida en dos partes: la primera parte consistirá en el desarrollo de dos talleres (en grupos), sobre dos de los temas
propuestos para el desarrollo de la sesión, y que culminarán (en cada caso) con la presentación en plenaria de las conclusiones
elaboradas por cada grupo durante el tiempo asignado para la discusión. La segunda parte consistirá en la presentación magistral del
punto de vista del profesor con relación a los temas abordados en cada uno de los talleres, y teniendo en cuenta – en todo caso – las
contribuciones de los estudiantes.
5. Evaluación:

Se asignará una calificación numérica que estará dividida en tres momentos:

Momento 1 (30% antes de la sesión): Un mes antes de la segunda sesión, se les asignará a los estudiantes una lectura y una guía,
sobre la cual deberán elaborar y presentar un ensayo. El ensayo deberá ser enviado al correo del profesor , a más tardar, hasta el 18
de noviembre (hasta las 24 h).

Momento 2 (30% durante la sesión): Se evaluará la participación de los asistentes en los talleres que se realicen en el desarrollo de la
jornada presencial (noviembre 25).

Momento 3 (40% después de la sesión): ¿Cuál es el producto final esperado?

Los/as estudiantes elaborarán un ensayo final a partir de los siguientes documentos:

          a. Vargas G., G. (2006). Paradigmas. En: Vargas G., G. (2006). Tratado de Epistemología. Bogotá: San Pablo. 2ª ed. Anexo
             I. Págs: 273 – 278.
          b. Kuhn, T.S. (1992). Prioridad de los paradigmas (capítulo V). En: Kuhn, T.S. (1992). La estructura de las revoluciones
             científicas. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Pp.: 80 – 91.
          c. Pérez S., C. A. (1998). La Teoría de los Paradigmas de Thomas S. Kuhn. Principales críticas a los Paradigmas de
             Thomas S. Kuhn. En: ___________ (1998). Memorias del Seminario de Epistemología de la Ciencia (junio 3 – 7 de
             1996). Cali: I.E.P.
Nota: El ensayo final deberá ser reportado en archivo digital e impreso hasta el viernes 16 de diciembre, a las 24 h).

   6. Bibliografía:

   •   Adúriz – Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
   •   Ayala, M.M. (edit.)(1999). Representaciones sobre Ciencia e Historia. Implicaciones pedagógicas. Cuadernos sobre Historia y Enseñanza de
       las Ciencias. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
   •   Batlló O. J.; Ferran B., J; Piqueras C., M. (2006). Actas de la VIII TRobada d’História de la Ciéncia i de la Técnica (Mallorca, 18, 19, 20 i 21
       de noviembre de 2004). Barcelona: Societat Catalana d’História de la Cieéncia i de la Técnica.
   •   Bertomeu S., J.R.; García B., A. (2006). La revolución química. Valencia: Guada. Universidad de Valencia.
   •   Bensaude – Vincent, B. (1989). Historia de las Ciencias. Paris: Cátedra Teorema.
   •   Bunge, M. (1996). La ciencia, su método y su filosofía. Santafé de Bogotá: Panamericana.
•   Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
•   Capra, F. (1998). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. La necesaria visión de una nueva realidad. Una reconciliación entre
    ciencia y espíritu humano para hacer posible el futuro. Buenos Aires: Troquel.
•   Capra, F. (1998). El tao de la física. Una exploración de los paralelismos entre la física moderna y el misterio oriental.
•   Carbonell i Bravo, F. (2005). Discurs d’obertura de L’Escola de Química de Barcelona (1805). Barcelona: Cambra de Comerc de Barcelona.
    Societat Catalana de Quimica.
•   Chalmers,A. (1988) . ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Buenos Aires: Siglo XXI. (Sinopsis disponible en:
    http://www.frrg.utn.edu.ar/frrg/apuntes/cmasala/alan%20f.%20chalmers%20Ciencia.pdf).

•   Estany, A.; Casacuberta, D. (2000). Manual de prácticas de filosofía de la ciencia. Barcelona: Crítica.
•   Furió, C. J.; Ortiz, E. (1983). Persistencia de errores conceptuales en el estudio del equilibrio químico. En: Enseñanza de las Ciencias, 1983.
    Pp: 15 – 20.
•   García B., A.; Bertomeu S., J.R. (1998). Lenguaje, ciencia e historia: una introducción histórica a la terminología química. En: Alambique.
    Didáctica de las Ciencias Naturales. N° 17 (julio/1998).
•   Giere, R. N. (1992). La explicación de la ciencia. UN acercamiento cognoscitivo. México: Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología.
•   Grapi V., P.; Massa E., M. R. (coord). (2007). Actes d la II Jornada sobre la história de la ciencia i l’ensenyament Antoni Quintana Marí
    (Barcelona, 19 de noviembre de 2005). Barcelona: Societat Catalana d’História de la Cieéncia i de la Técnica.
•   Jiménez A., M. P. (coord.). (2007). Enseñar ciencias. Barcelona: Graó. 2ª ed.
•   Khun, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: Fondo Educativo Iberoamericano.
•   Lakatos, I. (2007). La metodología de los programas de investigación. España: Alianza Editorial. (Traducción. Versión original: 1962)
•   Mason, S. F. (1984). Historia de las Ciencias: La ciencia antigua, la ciencia en oriente y en Europa medieval. Madrid: Alianza.
•   Mayr, E. (1992). Una larga controversia: Darwin y el Darwinismo. Barcelona: Crítica. (Traductor: Casado de Otaola, S.)
•   Mason, S. F. (1985). Historia de las Ciencias: La revolución científica de los siglos XVI y XVII. Madrid: Alianza.
•   Mendeléiev, D. I. (2008). La relación entre les propietats dls lements i llur pes atómic. Barcelona: Societat Catalana de Quimica.
    (Traductores: Llinás, J.M.; Victori, L.). Clássics de la Química 4.
•   Mendeléiev, D. I. (2008). La regularitat periódica dels elements químics. Barcelona: Societat Catalana de Quimica. (Traductores: Llinás, J.M.;
    Victori, L.). Clássics de la Química 4.
•   Moncaleano, H.; Furió, C.; Hernández, J.; Calatayud, M.L. (2003). Comprensión del equilibrio químico y dificultades en su aprendizaje. En:
    Enseñanza de las Ciencias, 2003, Número Extra. Pp.:111 – 118.
•   Pérez S., C. A. (1998). Epistemología de la Ciencia. En: ___________(1998). Memorias del Seminario de Epistemología de la Ciencia (junio
    3 – 7 de 1996). Cali: I.E.P. Universidad del Valle.
•   Popper, K. (1995). La lógica de la investigación científica. Barcelona: Círculo de Lectores; (Versión original: 1934).
•   Pujol, R.M. (2007). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Madrid: Síntesis.
•   Quintanilla G., M. (compilador). (2007). Historia de la Ciencia. Vol. I. Aportes para la formación del profesorado. Santiago de Chile:
    Conocimiento.
•   Quintanilla G., M. (compilador). (2007). Historia de la Ciencia. Vol. II. Propuestas para su divulgación y enseñanza. Santiago de Chile:
    Conocimiento.
•   Raviolo A. (2007). Implicaciones didácticas de un estudio histórico sobre el concepto Equilibrio Químico. En: Enseñanza de las Ciencias,
    2007, 25(3), Págs.: 415 – 422.
•   Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis.
•   Serres, M. (1991). Historia de las Ciencias. 2ª ed. Madrid: Cátedra. (Herrera, R. et al. traductores).
•   Van Fraassen, B.C. (1996). La imagen científica. México: Paidós.
•   Zambrano, A. C. (2000). Relación entre el conocimiento del estudiante y el conocimiento del maestro en las ciencias experimentales. Cali:
    Universidad del Valle.
•   Zambrano, A. C. (editor). (2003). Educación y formación del pensamiento científico. Cátedra “Agustín Nieto Caballero”. Bogotá, D. C.: Arfo.
•   Zambrano, A.C. (editor). (2004). Tendencias del pensamiento educativo moderno. Simposio Internacional sobre Enseñanza de las Ciencias.
    Cátedra Institucional “Héctor Noel Gómez Lora”. Cali: Universidad del Valle (I.E.P.)
•   Ziman, J. (1998). Real Science: What it is, and what it means. UK:
    Cambridge University Press. [Traductores: Pérez C., E; Galicia P., N. (2003) ¿Qué es la ciencia? Madrid: Cambridge University Press].
•   Zúñiga C. J.O. (2001). El papel de la historia de las ciencias en la enseñanza de las ciencias naturales. En: Revista Serie Educación en
    Ciencias Experimentales. Red de Educadores en Ciencias Experimentales Cali: I.E.P. Universidad del Valle.
•   Zúñiga C. J.O.; Rivera G., D.A. (2002). El Concepto en Ciencias Naturales: una mirada desde la historia y la epistemología. En: Memorias del
    2° Coloquio Internacional sobre Currículo. Noviembre. Popayán. Colombia. Universidad del Cauca.
•   Zúñiga C. J.O. (2006). ¿Cómo se desarrolla la ciencia? Visión invariable vs. visión dinámica de la ciencia. Incidencia en la enseñanza de las
    ciencias. En: Memorias del IV Coloquio Internacional de Pedagogía y Currículo y II Coloquio Internacional de Didáctica de las Ciencias.
    Paipa. Colombia (octubre 17 al 21 de 2006).
•   Zúñiga C. J.O. (2007). Efecto de los libros de texto en la imagen que brinda la enseñanza sobre el desarrollo de la ciencia. En: Memorias de
    la IV Jornada de historia de la ciencia y la enseñanza. Barcelona. España,
•   Zúñiga C. J.O.; Matos Do Santos, M.; Toro P., G. P. (2008). Modelización del concepto Equilibrio Químico a partir de la Historia de la Ciencia.
    En: 2008. Evento: Memorias del IV Encuentro Nacional de Enseñanza de la Química. Curitiba. Brasil. (julio 21 a 24 de 2008). En línea:
    http://www.quimica.ufpr.br/eduquim/eneq2008/trabalhos.htm [Fecha de consulta: agosto 8 de 2011]. En: Memorias del V Coloquio
    Internacional sobre Currículo. Universidad del Cauca. Popayán – Colombia -. Octubre 20 a 24 de 2008. Mesa N° 4: Enseñanza de las
    Ciencias. Págs: 96 – 107. (Versión CD).
•   Zúñiga C. J.O. (2008). Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza del concepto Equilibrio Químico a partir de la Historia de la
    Ciencia. En: Memorias del IX Encuentro de Estudiantes de Máster y Doctorado en Didáctica de las Matemáticas y Ciencias Experimentales.
    Universidad Autónoma de Barcelona.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupo (la revolucion cientifica)
Grupo (la revolucion cientifica)Grupo (la revolucion cientifica)
Grupo (la revolucion cientifica)
Fernando Huayta
 
La didactica como campo cientifico en las c sociales independiente
La didactica como campo cientifico en las c sociales independienteLa didactica como campo cientifico en las c sociales independiente
La didactica como campo cientifico en las c sociales independienteMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 
Ensayo de ciencias naturales
Ensayo  de  ciencias  naturalesEnsayo  de  ciencias  naturales
Ensayo de ciencias naturalesEdil Camacho
 
Proceso historico de la investigacion cientifica
Proceso historico de la investigacion cientificaProceso historico de la investigacion cientifica
Proceso historico de la investigacion cientifica
Jean Carlo Serna Bayro
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionLuis Cordoba
 
Informe la estructura_de_las_revoluciones_cientificas
Informe la estructura_de_las_revoluciones_cientificasInforme la estructura_de_las_revoluciones_cientificas
Informe la estructura_de_las_revoluciones_cientificasnigraly
 
Material ingreso fisica_2009_utn
Material ingreso fisica_2009_utnMaterial ingreso fisica_2009_utn
Material ingreso fisica_2009_utn
verbueno
 
Carrasco y kent leer y escribir en el doctorado
Carrasco y kent leer y escribir en el doctoradoCarrasco y kent leer y escribir en el doctorado
Carrasco y kent leer y escribir en el doctorado
mary león flores
 
Presentación7 inv unab
Presentación7 inv unabPresentación7 inv unab
Presentación7 inv unab
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Atomo. ev. ideas previas.estudio
Atomo. ev. ideas previas.estudioAtomo. ev. ideas previas.estudio
Atomo. ev. ideas previas.estudio
Julio Cesar Abalos
 
Presentación del curso epistemologia
Presentación del curso epistemologiaPresentación del curso epistemologia
Presentación del curso epistemologiayocs
 
Los elementos de la investigacion
Los elementos de la investigacionLos elementos de la investigacion
Los elementos de la investigacion
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Leer y escribir en el doctorado o el reto de formarse como autor de ciencias
Leer y escribir en el doctorado o el reto de formarse como autor de cienciasLeer y escribir en el doctorado o el reto de formarse como autor de ciencias
Leer y escribir en el doctorado o el reto de formarse como autor de ciencias
Raquel Rocha
 
Tema 1. ciencias_concepto_y_metodo
Tema 1. ciencias_concepto_y_metodoTema 1. ciencias_concepto_y_metodo
Tema 1. ciencias_concepto_y_metodoAna Barrera
 
6. ciclo basico biologia 11.10.2014 m.juu00 e1rez
6. ciclo basico biologia 11.10.2014 m.juu00 e1rez6. ciclo basico biologia 11.10.2014 m.juu00 e1rez
6. ciclo basico biologia 11.10.2014 m.juu00 e1rez
silro2012
 
Syllabus Epistemología - 2do Ciclo 2016
Syllabus Epistemología - 2do Ciclo 2016Syllabus Epistemología - 2do Ciclo 2016
Syllabus Epistemología - 2do Ciclo 2016
ug-dipa
 
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserranoRga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
Raul Mosquera Serrano
 
Ciencias del mundo contemporaneo
Ciencias del mundo contemporaneo Ciencias del mundo contemporaneo
Ciencias del mundo contemporaneo Ladima96
 

La actualidad más candente (18)

Grupo (la revolucion cientifica)
Grupo (la revolucion cientifica)Grupo (la revolucion cientifica)
Grupo (la revolucion cientifica)
 
La didactica como campo cientifico en las c sociales independiente
La didactica como campo cientifico en las c sociales independienteLa didactica como campo cientifico en las c sociales independiente
La didactica como campo cientifico en las c sociales independiente
 
Ensayo de ciencias naturales
Ensayo  de  ciencias  naturalesEnsayo  de  ciencias  naturales
Ensayo de ciencias naturales
 
Proceso historico de la investigacion cientifica
Proceso historico de la investigacion cientificaProceso historico de la investigacion cientifica
Proceso historico de la investigacion cientifica
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Informe la estructura_de_las_revoluciones_cientificas
Informe la estructura_de_las_revoluciones_cientificasInforme la estructura_de_las_revoluciones_cientificas
Informe la estructura_de_las_revoluciones_cientificas
 
Material ingreso fisica_2009_utn
Material ingreso fisica_2009_utnMaterial ingreso fisica_2009_utn
Material ingreso fisica_2009_utn
 
Carrasco y kent leer y escribir en el doctorado
Carrasco y kent leer y escribir en el doctoradoCarrasco y kent leer y escribir en el doctorado
Carrasco y kent leer y escribir en el doctorado
 
Presentación7 inv unab
Presentación7 inv unabPresentación7 inv unab
Presentación7 inv unab
 
Atomo. ev. ideas previas.estudio
Atomo. ev. ideas previas.estudioAtomo. ev. ideas previas.estudio
Atomo. ev. ideas previas.estudio
 
Presentación del curso epistemologia
Presentación del curso epistemologiaPresentación del curso epistemologia
Presentación del curso epistemologia
 
Los elementos de la investigacion
Los elementos de la investigacionLos elementos de la investigacion
Los elementos de la investigacion
 
Leer y escribir en el doctorado o el reto de formarse como autor de ciencias
Leer y escribir en el doctorado o el reto de formarse como autor de cienciasLeer y escribir en el doctorado o el reto de formarse como autor de ciencias
Leer y escribir en el doctorado o el reto de formarse como autor de ciencias
 
Tema 1. ciencias_concepto_y_metodo
Tema 1. ciencias_concepto_y_metodoTema 1. ciencias_concepto_y_metodo
Tema 1. ciencias_concepto_y_metodo
 
6. ciclo basico biologia 11.10.2014 m.juu00 e1rez
6. ciclo basico biologia 11.10.2014 m.juu00 e1rez6. ciclo basico biologia 11.10.2014 m.juu00 e1rez
6. ciclo basico biologia 11.10.2014 m.juu00 e1rez
 
Syllabus Epistemología - 2do Ciclo 2016
Syllabus Epistemología - 2do Ciclo 2016Syllabus Epistemología - 2do Ciclo 2016
Syllabus Epistemología - 2do Ciclo 2016
 
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserranoRga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
 
Ciencias del mundo contemporaneo
Ciencias del mundo contemporaneo Ciencias del mundo contemporaneo
Ciencias del mundo contemporaneo
 

Similar a Segunda Sesión 2 novbre 25 jo zúñiga

Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Universidad del Cauca
 
EPISTEMOLOGIA.pptx
EPISTEMOLOGIA.pptxEPISTEMOLOGIA.pptx
EPISTEMOLOGIA.pptx
Isabel Linares
 
Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29guest975e56
 
Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29dbermudez
 
IPC (Palau) - UBA XXI. Módulo 2 (Las ciencias fácticas), Eudeba, 1997 (doble ...
IPC (Palau) - UBA XXI. Módulo 2 (Las ciencias fácticas), Eudeba, 1997 (doble ...IPC (Palau) - UBA XXI. Módulo 2 (Las ciencias fácticas), Eudeba, 1997 (doble ...
IPC (Palau) - UBA XXI. Módulo 2 (Las ciencias fácticas), Eudeba, 1997 (doble ...
ClaudioMonserratAnaS
 
4) SÍLABO-CIENCIA (1) [25-III-19] REORDENADO.docx
4) SÍLABO-CIENCIA (1) [25-III-19] REORDENADO.docx4) SÍLABO-CIENCIA (1) [25-III-19] REORDENADO.docx
4) SÍLABO-CIENCIA (1) [25-III-19] REORDENADO.docx
mapymc
 
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdf
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdfEvaluaciónd de las competencias científicas.pdf
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdf
Luis Botero
 
Epistemología en arqueología
Epistemología en arqueologíaEpistemología en arqueología
Epistemología en arqueología
Chimu Consulting
 
Semana 3_Evidencia de Aprendizaje (3).docx
Semana 3_Evidencia de Aprendizaje (3).docxSemana 3_Evidencia de Aprendizaje (3).docx
Semana 3_Evidencia de Aprendizaje (3).docx
luis angel ledezma ortiz
 
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnocienciaFilosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Astrid Bastidas
 
programa bases epistemicas.pdf
programa bases epistemicas.pdfprograma bases epistemicas.pdf
programa bases epistemicas.pdf
JazminRamirez63
 
Curso bases epistem
Curso bases epistemCurso bases epistem
Curso bases epistem
epistemologiainvestigacion
 
HUMANIDADES I
HUMANIDADES IHUMANIDADES I
IPC (Palau) - UBA XXI. Módulo 3 (El progreso de la ciencia), Eudeba, 1993 (do...
IPC (Palau) - UBA XXI. Módulo 3 (El progreso de la ciencia), Eudeba, 1993 (do...IPC (Palau) - UBA XXI. Módulo 3 (El progreso de la ciencia), Eudeba, 1993 (do...
IPC (Palau) - UBA XXI. Módulo 3 (El progreso de la ciencia), Eudeba, 1993 (do...
ClaudioMonserratAnaS
 
Ent
EntEnt
Ent
le1b23
 
70618037003.pdf
70618037003.pdf70618037003.pdf
70618037003.pdf
AlexJS6
 

Similar a Segunda Sesión 2 novbre 25 jo zúñiga (20)

Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
 
EPISTEMOLOGIA.pptx
EPISTEMOLOGIA.pptxEPISTEMOLOGIA.pptx
EPISTEMOLOGIA.pptx
 
Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29
 
Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29
 
IPC (Palau) - UBA XXI. Módulo 2 (Las ciencias fácticas), Eudeba, 1997 (doble ...
IPC (Palau) - UBA XXI. Módulo 2 (Las ciencias fácticas), Eudeba, 1997 (doble ...IPC (Palau) - UBA XXI. Módulo 2 (Las ciencias fácticas), Eudeba, 1997 (doble ...
IPC (Palau) - UBA XXI. Módulo 2 (Las ciencias fácticas), Eudeba, 1997 (doble ...
 
Ghhfgmmj
GhhfgmmjGhhfgmmj
Ghhfgmmj
 
4) SÍLABO-CIENCIA (1) [25-III-19] REORDENADO.docx
4) SÍLABO-CIENCIA (1) [25-III-19] REORDENADO.docx4) SÍLABO-CIENCIA (1) [25-III-19] REORDENADO.docx
4) SÍLABO-CIENCIA (1) [25-III-19] REORDENADO.docx
 
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdf
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdfEvaluaciónd de las competencias científicas.pdf
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdf
 
Epistemología en arqueología
Epistemología en arqueologíaEpistemología en arqueología
Epistemología en arqueología
 
Semana 3_Evidencia de Aprendizaje (3).docx
Semana 3_Evidencia de Aprendizaje (3).docxSemana 3_Evidencia de Aprendizaje (3).docx
Semana 3_Evidencia de Aprendizaje (3).docx
 
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnocienciaFilosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
 
programa bases epistemicas.pdf
programa bases epistemicas.pdfprograma bases epistemicas.pdf
programa bases epistemicas.pdf
 
Curso bases epistem
Curso bases epistemCurso bases epistem
Curso bases epistem
 
Nuevo documento para proyecto ciencia
Nuevo documento para proyecto  cienciaNuevo documento para proyecto  ciencia
Nuevo documento para proyecto ciencia
 
HUMANIDADES I
HUMANIDADES IHUMANIDADES I
HUMANIDADES I
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Revista Digital
Revista DigitalRevista Digital
Revista Digital
 
IPC (Palau) - UBA XXI. Módulo 3 (El progreso de la ciencia), Eudeba, 1993 (do...
IPC (Palau) - UBA XXI. Módulo 3 (El progreso de la ciencia), Eudeba, 1993 (do...IPC (Palau) - UBA XXI. Módulo 3 (El progreso de la ciencia), Eudeba, 1993 (do...
IPC (Palau) - UBA XXI. Módulo 3 (El progreso de la ciencia), Eudeba, 1993 (do...
 
Ent
EntEnt
Ent
 
70618037003.pdf
70618037003.pdf70618037003.pdf
70618037003.pdf
 

Más de Universidad del Cauca

Comunicacion y lenguaje en la clase de ciencias
Comunicacion y lenguaje en la clase de cienciasComunicacion y lenguaje en la clase de ciencias
Comunicacion y lenguaje en la clase de ciencias
Universidad del Cauca
 
Los textos didácticos para aprender ciencias
Los textos didácticos para aprender cienciasLos textos didácticos para aprender ciencias
Los textos didácticos para aprender cienciasUniversidad del Cauca
 
Textos unívocos y dialógicos márquez y prat
Textos unívocos y dialógicos  márquez y pratTextos unívocos y dialógicos  márquez y prat
Textos unívocos y dialógicos márquez y prat
Universidad del Cauca
 
El lenguaje como dispositivo que apoya la síntesis en educ popular
El lenguaje como dispositivo que apoya la síntesis en educ popularEl lenguaje como dispositivo que apoya la síntesis en educ popular
El lenguaje como dispositivo que apoya la síntesis en educ popular
Universidad del Cauca
 
La enseñ de las cc como problema educativo contemporáneo vi.02.2012
La enseñ de las cc como problema educativo contemporáneo  vi.02.2012La enseñ de las cc como problema educativo contemporáneo  vi.02.2012
La enseñ de las cc como problema educativo contemporáneo vi.02.2012
Universidad del Cauca
 
Construcción de significados y explicaciones 2
Construcción de significados  y   explicaciones 2Construcción de significados  y   explicaciones 2
Construcción de significados y explicaciones 2
Universidad del Cauca
 
Taller sobre Didáctica de las cn
Taller sobre Didáctica de las cnTaller sobre Didáctica de las cn
Taller sobre Didáctica de las cn
Universidad del Cauca
 
Textos vs imagen de ciencia
Textos vs imagen de cienciaTextos vs imagen de ciencia
Textos vs imagen de ciencia
Universidad del Cauca
 
La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)
Universidad del Cauca
 
Que es un concepto cientifico
Que es un concepto cientificoQue es un concepto cientifico
Que es un concepto cientifico
Universidad del Cauca
 
Naturaleza y visión de ciencia
Naturaleza y visión de cienciaNaturaleza y visión de ciencia
Naturaleza y visión de ciencia
Universidad del Cauca
 
Fechas para las sesiones finales del modulo
Fechas para las sesiones finales del moduloFechas para las sesiones finales del modulo
Fechas para las sesiones finales del modulo
Universidad del Cauca
 
Contenidos parte final ensenanza de las ciencias
Contenidos  parte final  ensenanza de las cienciasContenidos  parte final  ensenanza de las ciencias
Contenidos parte final ensenanza de las ciencias
Universidad del Cauca
 
1. La clase: escenario para la investigación
1. La clase: escenario para la investigación 1. La clase: escenario para la investigación
1. La clase: escenario para la investigación
Universidad del Cauca
 
Horarios sustentación evaluación final
Horarios sustentación evaluación finalHorarios sustentación evaluación final
Horarios sustentación evaluación final
Universidad del Cauca
 
Calificaciones 70% todas
Calificaciones 70% todasCalificaciones 70% todas
Calificaciones 70% todas
Universidad del Cauca
 
Cronograma seminario de línea enseñ de las c 2011 maestría
Cronograma seminario de línea enseñ de las c 2011 maestríaCronograma seminario de línea enseñ de las c 2011 maestría
Cronograma seminario de línea enseñ de las c 2011 maestría
Universidad del Cauca
 
Hacia una teoría de los contenidos escolares mercé izquierdo
Hacia una teoría de los contenidos escolares mercé izquierdoHacia una teoría de los contenidos escolares mercé izquierdo
Hacia una teoría de los contenidos escolares mercé izquierdo
Universidad del Cauca
 
Aviso a estudiantes programación actividades 30%
Aviso a estudiantes programación actividades 30%Aviso a estudiantes programación actividades 30%
Aviso a estudiantes programación actividades 30%
Universidad del Cauca
 
Calificaciones Talleres DDCCNN 2011
Calificaciones Talleres DDCCNN 2011Calificaciones Talleres DDCCNN 2011
Calificaciones Talleres DDCCNN 2011
Universidad del Cauca
 

Más de Universidad del Cauca (20)

Comunicacion y lenguaje en la clase de ciencias
Comunicacion y lenguaje en la clase de cienciasComunicacion y lenguaje en la clase de ciencias
Comunicacion y lenguaje en la clase de ciencias
 
Los textos didácticos para aprender ciencias
Los textos didácticos para aprender cienciasLos textos didácticos para aprender ciencias
Los textos didácticos para aprender ciencias
 
Textos unívocos y dialógicos márquez y prat
Textos unívocos y dialógicos  márquez y pratTextos unívocos y dialógicos  márquez y prat
Textos unívocos y dialógicos márquez y prat
 
El lenguaje como dispositivo que apoya la síntesis en educ popular
El lenguaje como dispositivo que apoya la síntesis en educ popularEl lenguaje como dispositivo que apoya la síntesis en educ popular
El lenguaje como dispositivo que apoya la síntesis en educ popular
 
La enseñ de las cc como problema educativo contemporáneo vi.02.2012
La enseñ de las cc como problema educativo contemporáneo  vi.02.2012La enseñ de las cc como problema educativo contemporáneo  vi.02.2012
La enseñ de las cc como problema educativo contemporáneo vi.02.2012
 
Construcción de significados y explicaciones 2
Construcción de significados  y   explicaciones 2Construcción de significados  y   explicaciones 2
Construcción de significados y explicaciones 2
 
Taller sobre Didáctica de las cn
Taller sobre Didáctica de las cnTaller sobre Didáctica de las cn
Taller sobre Didáctica de las cn
 
Textos vs imagen de ciencia
Textos vs imagen de cienciaTextos vs imagen de ciencia
Textos vs imagen de ciencia
 
La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)
 
Que es un concepto cientifico
Que es un concepto cientificoQue es un concepto cientifico
Que es un concepto cientifico
 
Naturaleza y visión de ciencia
Naturaleza y visión de cienciaNaturaleza y visión de ciencia
Naturaleza y visión de ciencia
 
Fechas para las sesiones finales del modulo
Fechas para las sesiones finales del moduloFechas para las sesiones finales del modulo
Fechas para las sesiones finales del modulo
 
Contenidos parte final ensenanza de las ciencias
Contenidos  parte final  ensenanza de las cienciasContenidos  parte final  ensenanza de las ciencias
Contenidos parte final ensenanza de las ciencias
 
1. La clase: escenario para la investigación
1. La clase: escenario para la investigación 1. La clase: escenario para la investigación
1. La clase: escenario para la investigación
 
Horarios sustentación evaluación final
Horarios sustentación evaluación finalHorarios sustentación evaluación final
Horarios sustentación evaluación final
 
Calificaciones 70% todas
Calificaciones 70% todasCalificaciones 70% todas
Calificaciones 70% todas
 
Cronograma seminario de línea enseñ de las c 2011 maestría
Cronograma seminario de línea enseñ de las c 2011 maestríaCronograma seminario de línea enseñ de las c 2011 maestría
Cronograma seminario de línea enseñ de las c 2011 maestría
 
Hacia una teoría de los contenidos escolares mercé izquierdo
Hacia una teoría de los contenidos escolares mercé izquierdoHacia una teoría de los contenidos escolares mercé izquierdo
Hacia una teoría de los contenidos escolares mercé izquierdo
 
Aviso a estudiantes programación actividades 30%
Aviso a estudiantes programación actividades 30%Aviso a estudiantes programación actividades 30%
Aviso a estudiantes programación actividades 30%
 
Calificaciones Talleres DDCCNN 2011
Calificaciones Talleres DDCCNN 2011Calificaciones Talleres DDCCNN 2011
Calificaciones Talleres DDCCNN 2011
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Segunda Sesión 2 novbre 25 jo zúñiga

  • 1. UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. SEMINARIO LÍNEA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SESIÓN N° FECHA HORARIO SALÓN RESPONSABLE 2 Noviembre 14 – 20 h Doctorado José Omar Zúñiga Carmona 25/11 1. Tema (título y descripción breve): LA RELACIÓN ENTRE LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS Y LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS En esta sesión se estudiarán las contribuciones que hace la Historia de las Ciencias a la construcción de los conceptos científicos y a la enseñanza de los mismos, expresados éstos en los principios, leyes y teorías que definen los objetos de estudio de las ciencias naturales (la química, la biología y la física), desde el punto de vista didáctico, pedagógico y epistemológico. 2. Propósitos (general y específicos): • Presentar y analizar las diferentes concepciones sobre CIENCIA que han determinado el desarrollo científico en diferentes épocas y contextos. • Caracterizar la Historia de la Ciencia y analizar sus contribuciones a la Enseñanza de las Ciencias. • Analizar el significado y alcance de lo que es un concepto científico teniendo en cuenta el contexto histórico en el que se desarrolló tal concepto • Analizar el desarrollo histórico del conceptos equilibrio químico. • Diseñar estrategias de enseñanza para el concepto equilibrio químico, a partir del estudio del desarrollo histórico mismo.
  • 2. 3. Contenidos: 3.1.- El inductivismo: la ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia: ¿Qué es la ciencia? Desde la visión de ciencia según el positivismo lógico a la visión de ciencia como construcción humana (Giere). ¿Cuál es la visión de ciencia que tienen los profesores de ciencias? ¿Cuál es la visión de ciencia que tienen los estudiantes de ciencias? 3.1.1. Ciencia formal y ciencia fáctica. 3.1.2. Inventario de las principales características de la ciencia fáctica. 3.1.3. La ciencia: una institución peculiar: Ciencia: lo que es y lo que hace. Un cuerpo de conocimiento. ¿Se puede creer en la ciencia? ¿Qué está pasando en la ciencia? ¿Qué hace que la ciencia sea interesante? ¿Qué hace que la ciencia sea fiable? 3.1.4. El problema de la inducción.. 3.1.5. La observación depende de la teoría 3.2.- Introducción del falsacionismo: la teoría guía la observación y por lo tanto, la presupone. Karl Popper y el falsacionismo: La ciencia como un conjunto de hipótesis para explicar o describir aspectos del mundo. El falsacionismo sofisticado, las nuevas predicciones y el desarrollo de la Ciencia. Las limitaciones del falsacionismo. 3.3. Las teorías como estructuras: 3.3.1. ¿Cómo cambia la ciencia? (Los paradigmas, según Kuhn). Desde la ciencia normal hasta los cambios de paradigma, pasando por las anomalías, las crisis paradigmáticas y las revoluciones científicas: La ciencia normal. Los paradigmas en la ciencia. Las crisis de los paradigmas. Las revoluciones científicas. 3.3.2. ¿Cómo cambia la ciencia? (La metodología de los programas de investigación científica, según Lakatos). Concepción de la ciencia como Programas de Investigación: las teorías consideradas como estructuras organizadas. El núcleo central y el cinturón protector (hipótesis auxiliares) de las teorías. La heurística positiva y negativa de una teoría. La metodología de un programa de investigación (teoría).
  • 3. 3.4. Las teorías como modelos explicativos (Giere): 3.4.1. Hacia una teoría cognoscitiva unificada de la ciencia. 3.4.2. Las teorías de la ciencia. 3.4.3. Modelos y teorías: Modelos e hipótesis. Definiciones, modelos y realidad. ¿Qué es un teoría científica? 3.4. ¿Qué es la Historia de las Ciencias? 3.4.1. La relación entre la historia, la filosofía de la ciencia y la enseñanza de las ciencias. 3.4.2. La contribución de la Historia de las Ciencias al estudio y comprensión de los conceptos 3.4.3 ¿Qué es un concepto científico? (tomando como referencia los cambios en la ciencia, según Kuhn). Un concepto va más allá de la definición, respondiendo a una o varias preguntas planteadas a manera de problemas. Ejemplo: el surgimiento de la moderna teoría de la combustión vs la teoría del flogisto. 3.4.4. La construcción histórica de los conceptos científicos. Ejemplo: el concepto equilibrio químico y su desarrollo histórico. Posible paralelismo con el aprendizaje del concepto equilibrio químico en el salón de clases (hipótesis en estudio). 3.4.5. ¿Qué historia de las ciencias enseñar? La historia de las ciencias, junto a una reflexión filosófica que permita seguir la evolución del pensamiento científico, superará la mera transmisión de conocimientos y fomentará el espíritu crítico de los estudiantes (Izquierdo y Sanmartí, 1990; citado por Álvarez, 2007:66). 4. Metodología: Se pretenderá que la sesión sea participativa y amena, de tal manera que convoque el interés de los asistentes, combinando las contribuciones de los estudiantes organizados en grupos con la exposición magistral del profesor. La sesión estará dividida en dos partes: la primera parte consistirá en el desarrollo de dos talleres (en grupos), sobre dos de los temas propuestos para el desarrollo de la sesión, y que culminarán (en cada caso) con la presentación en plenaria de las conclusiones elaboradas por cada grupo durante el tiempo asignado para la discusión. La segunda parte consistirá en la presentación magistral del punto de vista del profesor con relación a los temas abordados en cada uno de los talleres, y teniendo en cuenta – en todo caso – las contribuciones de los estudiantes.
  • 4. 5. Evaluación: Se asignará una calificación numérica que estará dividida en tres momentos: Momento 1 (30% antes de la sesión): Un mes antes de la segunda sesión, se les asignará a los estudiantes una lectura y una guía, sobre la cual deberán elaborar y presentar un ensayo. El ensayo deberá ser enviado al correo del profesor , a más tardar, hasta el 18 de noviembre (hasta las 24 h). Momento 2 (30% durante la sesión): Se evaluará la participación de los asistentes en los talleres que se realicen en el desarrollo de la jornada presencial (noviembre 25). Momento 3 (40% después de la sesión): ¿Cuál es el producto final esperado? Los/as estudiantes elaborarán un ensayo final a partir de los siguientes documentos: a. Vargas G., G. (2006). Paradigmas. En: Vargas G., G. (2006). Tratado de Epistemología. Bogotá: San Pablo. 2ª ed. Anexo I. Págs: 273 – 278. b. Kuhn, T.S. (1992). Prioridad de los paradigmas (capítulo V). En: Kuhn, T.S. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Pp.: 80 – 91. c. Pérez S., C. A. (1998). La Teoría de los Paradigmas de Thomas S. Kuhn. Principales críticas a los Paradigmas de Thomas S. Kuhn. En: ___________ (1998). Memorias del Seminario de Epistemología de la Ciencia (junio 3 – 7 de 1996). Cali: I.E.P. Nota: El ensayo final deberá ser reportado en archivo digital e impreso hasta el viernes 16 de diciembre, a las 24 h). 6. Bibliografía: • Adúriz – Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. • Ayala, M.M. (edit.)(1999). Representaciones sobre Ciencia e Historia. Implicaciones pedagógicas. Cuadernos sobre Historia y Enseñanza de las Ciencias. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. • Batlló O. J.; Ferran B., J; Piqueras C., M. (2006). Actas de la VIII TRobada d’História de la Ciéncia i de la Técnica (Mallorca, 18, 19, 20 i 21 de noviembre de 2004). Barcelona: Societat Catalana d’História de la Cieéncia i de la Técnica. • Bertomeu S., J.R.; García B., A. (2006). La revolución química. Valencia: Guada. Universidad de Valencia. • Bensaude – Vincent, B. (1989). Historia de las Ciencias. Paris: Cátedra Teorema. • Bunge, M. (1996). La ciencia, su método y su filosofía. Santafé de Bogotá: Panamericana.
  • 5. Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama. • Capra, F. (1998). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. La necesaria visión de una nueva realidad. Una reconciliación entre ciencia y espíritu humano para hacer posible el futuro. Buenos Aires: Troquel. • Capra, F. (1998). El tao de la física. Una exploración de los paralelismos entre la física moderna y el misterio oriental. • Carbonell i Bravo, F. (2005). Discurs d’obertura de L’Escola de Química de Barcelona (1805). Barcelona: Cambra de Comerc de Barcelona. Societat Catalana de Quimica. • Chalmers,A. (1988) . ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Buenos Aires: Siglo XXI. (Sinopsis disponible en: http://www.frrg.utn.edu.ar/frrg/apuntes/cmasala/alan%20f.%20chalmers%20Ciencia.pdf). • Estany, A.; Casacuberta, D. (2000). Manual de prácticas de filosofía de la ciencia. Barcelona: Crítica. • Furió, C. J.; Ortiz, E. (1983). Persistencia de errores conceptuales en el estudio del equilibrio químico. En: Enseñanza de las Ciencias, 1983. Pp: 15 – 20. • García B., A.; Bertomeu S., J.R. (1998). Lenguaje, ciencia e historia: una introducción histórica a la terminología química. En: Alambique. Didáctica de las Ciencias Naturales. N° 17 (julio/1998). • Giere, R. N. (1992). La explicación de la ciencia. UN acercamiento cognoscitivo. México: Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología. • Grapi V., P.; Massa E., M. R. (coord). (2007). Actes d la II Jornada sobre la história de la ciencia i l’ensenyament Antoni Quintana Marí (Barcelona, 19 de noviembre de 2005). Barcelona: Societat Catalana d’História de la Cieéncia i de la Técnica. • Jiménez A., M. P. (coord.). (2007). Enseñar ciencias. Barcelona: Graó. 2ª ed. • Khun, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: Fondo Educativo Iberoamericano. • Lakatos, I. (2007). La metodología de los programas de investigación. España: Alianza Editorial. (Traducción. Versión original: 1962) • Mason, S. F. (1984). Historia de las Ciencias: La ciencia antigua, la ciencia en oriente y en Europa medieval. Madrid: Alianza. • Mayr, E. (1992). Una larga controversia: Darwin y el Darwinismo. Barcelona: Crítica. (Traductor: Casado de Otaola, S.) • Mason, S. F. (1985). Historia de las Ciencias: La revolución científica de los siglos XVI y XVII. Madrid: Alianza. • Mendeléiev, D. I. (2008). La relación entre les propietats dls lements i llur pes atómic. Barcelona: Societat Catalana de Quimica. (Traductores: Llinás, J.M.; Victori, L.). Clássics de la Química 4. • Mendeléiev, D. I. (2008). La regularitat periódica dels elements químics. Barcelona: Societat Catalana de Quimica. (Traductores: Llinás, J.M.; Victori, L.). Clássics de la Química 4. • Moncaleano, H.; Furió, C.; Hernández, J.; Calatayud, M.L. (2003). Comprensión del equilibrio químico y dificultades en su aprendizaje. En: Enseñanza de las Ciencias, 2003, Número Extra. Pp.:111 – 118. • Pérez S., C. A. (1998). Epistemología de la Ciencia. En: ___________(1998). Memorias del Seminario de Epistemología de la Ciencia (junio 3 – 7 de 1996). Cali: I.E.P. Universidad del Valle. • Popper, K. (1995). La lógica de la investigación científica. Barcelona: Círculo de Lectores; (Versión original: 1934). • Pujol, R.M. (2007). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Madrid: Síntesis.
  • 6. Quintanilla G., M. (compilador). (2007). Historia de la Ciencia. Vol. I. Aportes para la formación del profesorado. Santiago de Chile: Conocimiento. • Quintanilla G., M. (compilador). (2007). Historia de la Ciencia. Vol. II. Propuestas para su divulgación y enseñanza. Santiago de Chile: Conocimiento. • Raviolo A. (2007). Implicaciones didácticas de un estudio histórico sobre el concepto Equilibrio Químico. En: Enseñanza de las Ciencias, 2007, 25(3), Págs.: 415 – 422. • Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis. • Serres, M. (1991). Historia de las Ciencias. 2ª ed. Madrid: Cátedra. (Herrera, R. et al. traductores). • Van Fraassen, B.C. (1996). La imagen científica. México: Paidós. • Zambrano, A. C. (2000). Relación entre el conocimiento del estudiante y el conocimiento del maestro en las ciencias experimentales. Cali: Universidad del Valle. • Zambrano, A. C. (editor). (2003). Educación y formación del pensamiento científico. Cátedra “Agustín Nieto Caballero”. Bogotá, D. C.: Arfo. • Zambrano, A.C. (editor). (2004). Tendencias del pensamiento educativo moderno. Simposio Internacional sobre Enseñanza de las Ciencias. Cátedra Institucional “Héctor Noel Gómez Lora”. Cali: Universidad del Valle (I.E.P.) • Ziman, J. (1998). Real Science: What it is, and what it means. UK: Cambridge University Press. [Traductores: Pérez C., E; Galicia P., N. (2003) ¿Qué es la ciencia? Madrid: Cambridge University Press]. • Zúñiga C. J.O. (2001). El papel de la historia de las ciencias en la enseñanza de las ciencias naturales. En: Revista Serie Educación en Ciencias Experimentales. Red de Educadores en Ciencias Experimentales Cali: I.E.P. Universidad del Valle. • Zúñiga C. J.O.; Rivera G., D.A. (2002). El Concepto en Ciencias Naturales: una mirada desde la historia y la epistemología. En: Memorias del 2° Coloquio Internacional sobre Currículo. Noviembre. Popayán. Colombia. Universidad del Cauca. • Zúñiga C. J.O. (2006). ¿Cómo se desarrolla la ciencia? Visión invariable vs. visión dinámica de la ciencia. Incidencia en la enseñanza de las ciencias. En: Memorias del IV Coloquio Internacional de Pedagogía y Currículo y II Coloquio Internacional de Didáctica de las Ciencias. Paipa. Colombia (octubre 17 al 21 de 2006). • Zúñiga C. J.O. (2007). Efecto de los libros de texto en la imagen que brinda la enseñanza sobre el desarrollo de la ciencia. En: Memorias de la IV Jornada de historia de la ciencia y la enseñanza. Barcelona. España, • Zúñiga C. J.O.; Matos Do Santos, M.; Toro P., G. P. (2008). Modelización del concepto Equilibrio Químico a partir de la Historia de la Ciencia. En: 2008. Evento: Memorias del IV Encuentro Nacional de Enseñanza de la Química. Curitiba. Brasil. (julio 21 a 24 de 2008). En línea: http://www.quimica.ufpr.br/eduquim/eneq2008/trabalhos.htm [Fecha de consulta: agosto 8 de 2011]. En: Memorias del V Coloquio Internacional sobre Currículo. Universidad del Cauca. Popayán – Colombia -. Octubre 20 a 24 de 2008. Mesa N° 4: Enseñanza de las Ciencias. Págs: 96 – 107. (Versión CD). • Zúñiga C. J.O. (2008). Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza del concepto Equilibrio Químico a partir de la Historia de la Ciencia. En: Memorias del IX Encuentro de Estudiantes de Máster y Doctorado en Didáctica de las Matemáticas y Ciencias Experimentales. Universidad Autónoma de Barcelona.