SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA DE PADRES 
“Ser padres; Aprendiendo Día a Día” 
EAT Alcobendas- San Sebastián de los Reyes
GARANTÍAS DE UN DESARROLLO SANO: LA SEGURIDAD 
AFECTIVA Y EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA. 
Son muchas las variables que inciden en un buen desarrollo 
de los niños y las niñas. De todos es conocido que si gozan de 
personas que les quieran, y además, los contextos en los que se 
desenvuelven son seguros, estimulantes y alegres -es decir 
facilitan el desarrollo de la autonomía-, tienen asegurada una 
evolución saludable. 
El cómo se combinen estos dos factores –seguridad 
afectiva y desarrollo de la autonomía- incide de manera 
significativa en el estilo educativo, y en los rasgos generales de 
la evolución de los niños. Hay estudios que han mostrado estas 
relaciones, pudiéndose predecir aspectos globales de la evolución 
de niños/as según sea el estilo y la calidad –o carencia- de las 
relaciones padres hijos en torno a estas dos variables. 
La seguridad afectiva 
Quisiéramos detenernos en primer lugar en el factor más 
nuclear del desarrollo: la seguridad afectiva. 
Diferentes observaciones y estudios han llegado a la 
conclusión de que sin afecto la evolución queda muy condicionada, 
bien sea mermando el desarrollo, al retrasarse la aparición de la 
sonrisa, el habla, el gateo, el caminar...; o evolucionando de una 
manera insana: los niños que no se sienten queridos tienen menos 
defensas para las enfermedades, un pobre concepto de sí mismos 
y con frecuencia se autoagreden de diferentes formas, 
manifestando conductas poco ajustadas. 
2
Por el contrario los niños y las niñas que reciben cariño y se 
sienten muy especiales para algunas personas (padres,...) logran 
buen desarrollo en las diferentes áreas y se manifiestan alegres 
y activos en los ámbitos donde se desenvuelven. 
Se podría pensar que la gran mayoría de las personas 
tuvieran cubierta las necesidades de afecto porque son muy 
pocos los niños que no tienen padres o familiares que les quieran. 
Y por lo tanto, estarían en buenas condiciones para desarrollar la 
autonomía. Sin embargo, no siempre el cariño de los padres (o de 
quienes hagan esa función) llega a los niños de forma adecuada. 
Estamos haciendo referencia a que es sano el cariño que 
damos a nuestros hijos cuando: 
- dejamos vivir y no asfixiamos, 
- protegemos pero dejamos autonomía, 
- somos sensibles a las necesidades del niño y no sólo “a 
que no llore”, 
- estimulamos pero no presionamos, 
- acompañamos pero no exigimos, 
- damos estabilidad y no nos dejamos llevar por el estado 
de ánimo, 
- nos pasamos buenos ratos con los hijos 
- les dedicamos tiempo jugando, hablando, viendo juntos 
alguna película, riéndonos,… 
- cubrimos sus necesidades pero facilitamos que ellos 
aprendan a satisfacerlas... 
En ocasiones, sin embargo, puede utilizarse el cariño como 
pretexto para: 
- chantajear a los niños 
- cubrir las necesidades de adulto más que las de los niños, 
- proyectar los propios miedos, socavando la autonomía de 
los hijos, 
- descargar en los niños una serie de frustraciones, 
cuando no una utilización de ellos, para mostrar los 
desencuentros entre los padres,... 
3
- tener dominio sobre alguien 
- …. 
Y a veces, lo que ocurre es que no entendemos las 
reacciones de los hijos porque tampoco nos paramos a identificar 
las razones de nuestras propias conductas y respuestas. 
El desarrollo de la Autonomía 
Cuando hablamos de autonomía estamos haciendo 
referencia por un lado, al desarrollo de las capacidades para 
desenvolverse por uno mismo; y por otro, a ir adquiriendo una 
madurez afectiva y moral que permita actuar con independencia y 
acorde con la ética personal que cada uno va construyendo. 
Es decir, es un proceso largo y complejo que se da a lo largo 
de la vida y está íntimamente ligado a la seguridad afectiva que 
se vaya logrando. 
Se entiende bien la interacción entre seguridad y 
autonomía, si observamos que cuando nos sentimos queridos 
tendemos a fiarnos de las personas que nos quieren y nos 
estimulan, … y damos los pasos que nos piden para agradarles, 
para jugar con ellas, para ser como ellas,… 
Posteriormente, se irán dejando estas dependencias 
emocionales y se empezará a hacer las cosas por decisión propia; 
pero uno de los estímulos más potentes para aceptar el reto de 
crecer a pesar de las frustraciones que conlleva el proceso de 
socialización (normas, límites,...) es esa relación afectiva que se 
tiene con los padres. 
Y es esta relación especial que se construye entre 
padres e hijos la que condiciona, al menos en los primeros 
años, el modo de situarse el niño en la realidad y su reacción 
ante los diferentes retos que le plantea el contexto social en el 
que vive. Las respuestas de los padres a las necesidades de los 
niños, las iniciativas que toman para estimularle, el modo de 
4
abordar los conflictos, de expresar ternura, de jugar y de 
pasarlo bien... irán conformando las conductas de los niños. 
Se puede señalar que dar seguridad afectiva a los hijos, 
estimulando su comportamiento autónomo supone: 
- Reflexionar sobre nuestras acciones y actitudes 
educativas, permitiéndonos matizar lo que entendemos 
por “querer a nuestros hijos” y “ facilitarles ser 
autónomos”, 
- Aprender a conocer y satisfacer las propias necesidades 
buscando un modo adecuado de cubrirlas, evitando 
“utilizar” a los niños. 
- Entregarse a los hijos, pasando buenos ratos con ellos a 
través del juego, la expresión de cariño, la dedicación de 
algún tiempo a descubrir el mundo, a escuchar sus 
preocupaciones, a leer cuentos, a bailar, cantar, reír 
juntos,... 
- Diferenciar el cariño que permite o prohíbe todo, del que 
se rige por pautas, que excepcionalmente pueden 
eludirse, pero que requiere mantener firmes, aunque 
esos límites provoquen frustración a los niños. 
- Encarar los conflictos como algo natural en cualquier 
proceso de crecimiento, no como un drama. Mantenerse 
pacientes y serenos en los momentos de crisis es algo 
que podemos aprender. 
- Proteger a los hijos, servirles de contención, valorar sus 
logros, y, sobre todo CONFIAR en ellos, en su evolución 
Y también en nosotros. 
5
abordar los conflictos, de expresar ternura, de jugar y de 
pasarlo bien... irán conformando las conductas de los niños. 
Se puede señalar que dar seguridad afectiva a los hijos, 
estimulando su comportamiento autónomo supone: 
- Reflexionar sobre nuestras acciones y actitudes 
educativas, permitiéndonos matizar lo que entendemos 
por “querer a nuestros hijos” y “ facilitarles ser 
autónomos”, 
- Aprender a conocer y satisfacer las propias necesidades 
buscando un modo adecuado de cubrirlas, evitando 
“utilizar” a los niños. 
- Entregarse a los hijos, pasando buenos ratos con ellos a 
través del juego, la expresión de cariño, la dedicación de 
algún tiempo a descubrir el mundo, a escuchar sus 
preocupaciones, a leer cuentos, a bailar, cantar, reír 
juntos,... 
- Diferenciar el cariño que permite o prohíbe todo, del que 
se rige por pautas, que excepcionalmente pueden 
eludirse, pero que requiere mantener firmes, aunque 
esos límites provoquen frustración a los niños. 
- Encarar los conflictos como algo natural en cualquier 
proceso de crecimiento, no como un drama. Mantenerse 
pacientes y serenos en los momentos de crisis es algo 
que podemos aprender. 
- Proteger a los hijos, servirles de contención, valorar sus 
logros, y, sobre todo CONFIAR en ellos, en su evolución 
Y también en nosotros. 
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio EmocionalDesarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio EmocionalJudith Fuenmayor
 
Procesos de socializacion en el niño
Procesos de socializacion en el niñoProcesos de socializacion en el niño
Procesos de socializacion en el niñoUrpy Quiroz
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantilguest975e56
 
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!josselyna
 
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIALDESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Desarrollo cognitivo en el niño
Desarrollo cognitivo en el niñoDesarrollo cognitivo en el niño
Desarrollo cognitivo en el niño
emar2015
 
Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
Desarrollo y competencia en los niños de  3 a 5 añosDesarrollo y competencia en los niños de  3 a 5 años
Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
mireyita123
 
Teoría del apego de john bowlby y mary
Teoría del apego de john bowlby y maryTeoría del apego de john bowlby y mary
Teoría del apego de john bowlby y maryMaria Resto Reyes
 
Diapositivas currículo de educación inicial
Diapositivas currículo de educación inicialDiapositivas currículo de educación inicial
Diapositivas currículo de educación inicial
mariaElimendo
 
El desarrollo cognoscitivo de la niñez media
El desarrollo cognoscitivo de la niñez media El desarrollo cognoscitivo de la niñez media
El desarrollo cognoscitivo de la niñez media
Cristopher Lewis
 
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAMARIAJOSEGRANDA
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Isidoro Rangel Martínez
 
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesPresentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesCIDES UMSA
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
Jhesica lujan
 
Estimulacion sensorial
Estimulacion sensorialEstimulacion sensorial
Estimulacion sensorial
Liliana Contreras Reyes
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
Evelyn Galdames
 
Desarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.cDesarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.c
isabeldelhiero
 
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
k4rol1n4
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianzaChristian V.
 
Espacios de aprendizaje 1
Espacios de aprendizaje 1Espacios de aprendizaje 1
Espacios de aprendizaje 1
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio EmocionalDesarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio Emocional
 
Procesos de socializacion en el niño
Procesos de socializacion en el niñoProcesos de socializacion en el niño
Procesos de socializacion en el niño
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
 
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
 
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIALDESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
 
Desarrollo cognitivo en el niño
Desarrollo cognitivo en el niñoDesarrollo cognitivo en el niño
Desarrollo cognitivo en el niño
 
Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
Desarrollo y competencia en los niños de  3 a 5 añosDesarrollo y competencia en los niños de  3 a 5 años
Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
 
Teoría del apego de john bowlby y mary
Teoría del apego de john bowlby y maryTeoría del apego de john bowlby y mary
Teoría del apego de john bowlby y mary
 
Diapositivas currículo de educación inicial
Diapositivas currículo de educación inicialDiapositivas currículo de educación inicial
Diapositivas currículo de educación inicial
 
El desarrollo cognoscitivo de la niñez media
El desarrollo cognoscitivo de la niñez media El desarrollo cognoscitivo de la niñez media
El desarrollo cognoscitivo de la niñez media
 
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
 
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesPresentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Estimulacion sensorial
Estimulacion sensorialEstimulacion sensorial
Estimulacion sensorial
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
 
Desarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.cDesarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.c
 
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Espacios de aprendizaje 1
Espacios de aprendizaje 1Espacios de aprendizaje 1
Espacios de aprendizaje 1
 

Destacado

Acuerdos de convivencia escuela
Acuerdos de convivencia escuelaAcuerdos de convivencia escuela
Acuerdos de convivencia escuelaDamelys Fernández
 
Expectativas 1ª sesión 2016
Expectativas 1ª sesión 2016Expectativas 1ª sesión 2016
Expectativas 1ª sesión 2016
ailaz
 
Reflexiones tras las películas 1ª sesión 2016
Reflexiones tras las películas 1ª sesión 2016Reflexiones tras las películas 1ª sesión 2016
Reflexiones tras las películas 1ª sesión 2016
ailaz
 
Casos prácticos
Casos prácticosCasos prácticos
Casos prácticos
ailaz
 
Orientaciones 1ª sesión 2016
Orientaciones 1ª sesión 2016Orientaciones 1ª sesión 2016
Orientaciones 1ª sesión 2016
ailaz
 
Orientaciones 2ª Sesión 2016
Orientaciones 2ª Sesión 2016Orientaciones 2ª Sesión 2016
Orientaciones 2ª Sesión 2016
ailaz
 
Los conflictos
Los conflictos Los conflictos
Los conflictos
ailaz
 
Power point rutinas 4º 5º sesión
Power point rutinas 4º 5º sesiónPower point rutinas 4º 5º sesión
Power point rutinas 4º 5º sesión
ailaz
 
Poema celaya
Poema celayaPoema celaya
Poema celaya
ailaz
 
Resumen comunicación en pareja 2014
Resumen comunicación en pareja 2014Resumen comunicación en pareja 2014
Resumen comunicación en pareja 2014ailaz
 
Comunicándonos con nuestros hijos
Comunicándonos con nuestros hijosComunicándonos con nuestros hijos
Comunicándonos con nuestros hijos
ailaz
 
La comunicación en la pareja.
La comunicación en la pareja.La comunicación en la pareja.
La comunicación en la pareja.
ailaz
 
Educación afectiva
Educación afectivaEducación afectiva
Educación afectivaijalba
 
Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivenciaAcuerdos de convivencia
Acuerdos de convivencia
Educentro
 
Qué es corporeidad
Qué es corporeidadQué es corporeidad
Qué es corporeidadchoco271993
 
Historia del género lirico
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género lirico
Cris Bg
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN INFANTIL
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN INFANTILAPRENDIZAJE COOPERATIVO EN INFANTIL
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN INFANTIL
grioter
 
Que es word y sus partes
Que es word y sus partesQue es word y sus partes
Que es word y sus partes
LIXAIDA RODRIGUEZ
 
CONOCERSE A SI MISMO
CONOCERSE A SI MISMOCONOCERSE A SI MISMO
CONOCERSE A SI MISMO
Euler
 

Destacado (20)

Acuerdos de convivencia escuela
Acuerdos de convivencia escuelaAcuerdos de convivencia escuela
Acuerdos de convivencia escuela
 
Expectativas 1ª sesión 2016
Expectativas 1ª sesión 2016Expectativas 1ª sesión 2016
Expectativas 1ª sesión 2016
 
Reflexiones tras las películas 1ª sesión 2016
Reflexiones tras las películas 1ª sesión 2016Reflexiones tras las películas 1ª sesión 2016
Reflexiones tras las películas 1ª sesión 2016
 
Casos prácticos
Casos prácticosCasos prácticos
Casos prácticos
 
Orientaciones 1ª sesión 2016
Orientaciones 1ª sesión 2016Orientaciones 1ª sesión 2016
Orientaciones 1ª sesión 2016
 
Orientaciones 2ª Sesión 2016
Orientaciones 2ª Sesión 2016Orientaciones 2ª Sesión 2016
Orientaciones 2ª Sesión 2016
 
Los conflictos
Los conflictos Los conflictos
Los conflictos
 
Power point rutinas 4º 5º sesión
Power point rutinas 4º 5º sesiónPower point rutinas 4º 5º sesión
Power point rutinas 4º 5º sesión
 
Poema celaya
Poema celayaPoema celaya
Poema celaya
 
Resumen comunicación en pareja 2014
Resumen comunicación en pareja 2014Resumen comunicación en pareja 2014
Resumen comunicación en pareja 2014
 
Comunicándonos con nuestros hijos
Comunicándonos con nuestros hijosComunicándonos con nuestros hijos
Comunicándonos con nuestros hijos
 
La comunicación en la pareja.
La comunicación en la pareja.La comunicación en la pareja.
La comunicación en la pareja.
 
Educación afectiva
Educación afectivaEducación afectiva
Educación afectiva
 
Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivenciaAcuerdos de convivencia
Acuerdos de convivencia
 
Qué es corporeidad
Qué es corporeidadQué es corporeidad
Qué es corporeidad
 
El sentido de pertenencia
El sentido de pertenenciaEl sentido de pertenencia
El sentido de pertenencia
 
Historia del género lirico
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género lirico
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN INFANTIL
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN INFANTILAPRENDIZAJE COOPERATIVO EN INFANTIL
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN INFANTIL
 
Que es word y sus partes
Que es word y sus partesQue es word y sus partes
Que es word y sus partes
 
CONOCERSE A SI MISMO
CONOCERSE A SI MISMOCONOCERSE A SI MISMO
CONOCERSE A SI MISMO
 

Similar a Seguridad afectiva y autonomía

Escuelade padres
Escuelade padresEscuelade padres
Escuelade padres
Elvis Romero CaSTRO
 
Orientaciones 2ª Sesión de la Escuela de Padres
Orientaciones 2ª Sesión de la Escuela de PadresOrientaciones 2ª Sesión de la Escuela de Padres
Orientaciones 2ª Sesión de la Escuela de Padres
ailaz
 
03-crianza.pdf
03-crianza.pdf03-crianza.pdf
03-crianza.pdf
KatianaSolisSolis
 
03-crianza.pdf
03-crianza.pdf03-crianza.pdf
03-crianza.pdf
KatianaSolisSolis
 
I E C NORA.pdf
I E C NORA.pdfI E C NORA.pdf
I E C NORA.pdf
GreysiEspinozaCruz
 
Crecer en familia
Crecer en familiaCrecer en familia
Crecer en familia
CRISTINITA90
 
Trabajoo psicologia casos de apego (1)
Trabajoo psicologia casos de apego (1)Trabajoo psicologia casos de apego (1)
Trabajoo psicologia casos de apego (1)
CAMILAALEJANDRARINCO2
 
Las emociones 2 1
Las emociones 2 1Las emociones 2 1
Las emociones 2 1lumajume
 
Accidentes menores de 24 meses
Accidentes menores de 24 mesesAccidentes menores de 24 meses
Accidentes menores de 24 meses
MariaTeresa256
 
Guias de practica
Guias de practicaGuias de practica
Guias de practica
CINTHYA SOLIS
 
Resumen 2ª sesión ep general
Resumen 2ª sesión ep generalResumen 2ª sesión ep general
Resumen 2ª sesión ep general
ailaz
 
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.Alberto Obreque Robles
 
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptxResponsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
ROSARIODELPILARMERIN
 
EJEMPLOS DE BUEN TRATO HACIA LOS NIÑOS.docx
EJEMPLOS DE BUEN TRATO HACIA LOS NIÑOS.docxEJEMPLOS DE BUEN TRATO HACIA LOS NIÑOS.docx
EJEMPLOS DE BUEN TRATO HACIA LOS NIÑOS.docx
nikyalle Sobrenome
 
Liuzzi diana cuestionario_unidad_6
Liuzzi diana cuestionario_unidad_6Liuzzi diana cuestionario_unidad_6
Liuzzi diana cuestionario_unidad_6
DianaLiuzzi
 
Desarrollo psicológico de los niños de 2 años
Desarrollo psicológico de los niños de 2 añosDesarrollo psicológico de los niños de 2 años
Desarrollo psicológico de los niños de 2 años
Cendianexo
 
Reflexiones Forrest Gump
Reflexiones Forrest Gump Reflexiones Forrest Gump
Reflexiones Forrest Gump
ailaz
 
Crianza positiva y disciplina con amor
Crianza positiva y disciplina con amorCrianza positiva y disciplina con amor
Crianza positiva y disciplina con amor
Edwin Perilla
 
Trabajo formacion
Trabajo formacionTrabajo formacion
Trabajo formacionange25
 
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanolHhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Ligia Marcela Martínez Leal
 

Similar a Seguridad afectiva y autonomía (20)

Escuelade padres
Escuelade padresEscuelade padres
Escuelade padres
 
Orientaciones 2ª Sesión de la Escuela de Padres
Orientaciones 2ª Sesión de la Escuela de PadresOrientaciones 2ª Sesión de la Escuela de Padres
Orientaciones 2ª Sesión de la Escuela de Padres
 
03-crianza.pdf
03-crianza.pdf03-crianza.pdf
03-crianza.pdf
 
03-crianza.pdf
03-crianza.pdf03-crianza.pdf
03-crianza.pdf
 
I E C NORA.pdf
I E C NORA.pdfI E C NORA.pdf
I E C NORA.pdf
 
Crecer en familia
Crecer en familiaCrecer en familia
Crecer en familia
 
Trabajoo psicologia casos de apego (1)
Trabajoo psicologia casos de apego (1)Trabajoo psicologia casos de apego (1)
Trabajoo psicologia casos de apego (1)
 
Las emociones 2 1
Las emociones 2 1Las emociones 2 1
Las emociones 2 1
 
Accidentes menores de 24 meses
Accidentes menores de 24 mesesAccidentes menores de 24 meses
Accidentes menores de 24 meses
 
Guias de practica
Guias de practicaGuias de practica
Guias de practica
 
Resumen 2ª sesión ep general
Resumen 2ª sesión ep generalResumen 2ª sesión ep general
Resumen 2ª sesión ep general
 
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
 
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptxResponsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
 
EJEMPLOS DE BUEN TRATO HACIA LOS NIÑOS.docx
EJEMPLOS DE BUEN TRATO HACIA LOS NIÑOS.docxEJEMPLOS DE BUEN TRATO HACIA LOS NIÑOS.docx
EJEMPLOS DE BUEN TRATO HACIA LOS NIÑOS.docx
 
Liuzzi diana cuestionario_unidad_6
Liuzzi diana cuestionario_unidad_6Liuzzi diana cuestionario_unidad_6
Liuzzi diana cuestionario_unidad_6
 
Desarrollo psicológico de los niños de 2 años
Desarrollo psicológico de los niños de 2 añosDesarrollo psicológico de los niños de 2 años
Desarrollo psicológico de los niños de 2 años
 
Reflexiones Forrest Gump
Reflexiones Forrest Gump Reflexiones Forrest Gump
Reflexiones Forrest Gump
 
Crianza positiva y disciplina con amor
Crianza positiva y disciplina con amorCrianza positiva y disciplina con amor
Crianza positiva y disciplina con amor
 
Trabajo formacion
Trabajo formacionTrabajo formacion
Trabajo formacion
 
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanolHhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
 

Más de ailaz

Nuestro mercadillo solidario convertido
Nuestro mercadillo solidario convertidoNuestro mercadillo solidario convertido
Nuestro mercadillo solidario convertido
ailaz
 
Buenos ratos seguridad 2018
Buenos ratos  seguridad 2018Buenos ratos  seguridad 2018
Buenos ratos seguridad 2018
ailaz
 
Escolarización futuro acnee
Escolarización futuro acneeEscolarización futuro acnee
Escolarización futuro acnee
ailaz
 
Escuela acnee el juego pantallas
Escuela acnee el juego pantallasEscuela acnee el juego pantallas
Escuela acnee el juego pantallas
ailaz
 
Momentos agradables o dificultosos
Momentos agradables o dificultososMomentos agradables o dificultosos
Momentos agradables o dificultosos
ailaz
 
Sentimientos
SentimientosSentimientos
Sentimientos
ailaz
 
2011 la deteccion_temprana_de_los_tea
2011 la deteccion_temprana_de_los_tea2011 la deteccion_temprana_de_los_tea
2011 la deteccion_temprana_de_los_tea
ailaz
 
Uso de pantallas
Uso de pantallasUso de pantallas
Uso de pantallas
ailaz
 
Comunicándonos con nuestros hijos 17-18
Comunicándonos con nuestros hijos 17-18Comunicándonos con nuestros hijos 17-18
Comunicándonos con nuestros hijos 17-18
ailaz
 
Escuela de Familias: Rutinas
Escuela de Familias: Rutinas Escuela de Familias: Rutinas
Escuela de Familias: Rutinas
ailaz
 
Escuela de Familias: Conflictos
Escuela de Familias: Conflictos Escuela de Familias: Conflictos
Escuela de Familias: Conflictos
ailaz
 
Buenos ratos con los hijos.
Buenos ratos con los hijos.Buenos ratos con los hijos.
Buenos ratos con los hijos.
ailaz
 
ESCUELA DE FAMILIAS. Reflexiones tras las películas 1ª sesión 2017
ESCUELA DE FAMILIAS. Reflexiones tras las películas 1ª sesión 2017ESCUELA DE FAMILIAS. Reflexiones tras las películas 1ª sesión 2017
ESCUELA DE FAMILIAS. Reflexiones tras las películas 1ª sesión 2017
ailaz
 
ESCUELA DE FAMILIAS. Orientaciones 1ª sesión 2017 18
ESCUELA DE FAMILIAS. Orientaciones 1ª sesión 2017 18ESCUELA DE FAMILIAS. Orientaciones 1ª sesión 2017 18
ESCUELA DE FAMILIAS. Orientaciones 1ª sesión 2017 18
ailaz
 
ESCUELA DE FAMILIAS. Expectativas 1ª sesión 2017
ESCUELA DE FAMILIAS. Expectativas 1ª sesión 2017ESCUELA DE FAMILIAS. Expectativas 1ª sesión 2017
ESCUELA DE FAMILIAS. Expectativas 1ª sesión 2017
ailaz
 
Mi hijo en el cole eat
Mi hijo en el cole eatMi hijo en el cole eat
Mi hijo en el cole eat
ailaz
 
Síntesis final 2ª sesión
Síntesis final 2ª sesiónSíntesis final 2ª sesión
Síntesis final 2ª sesión
ailaz
 
Momentos agradables o dificultosos
Momentos agradables o dificultososMomentos agradables o dificultosos
Momentos agradables o dificultosos
ailaz
 
Esquema resumen 2ª sesión comunicación
Esquema resumen 2ª sesión comunicaciónEsquema resumen 2ª sesión comunicación
Esquema resumen 2ª sesión comunicación
ailaz
 

Más de ailaz (19)

Nuestro mercadillo solidario convertido
Nuestro mercadillo solidario convertidoNuestro mercadillo solidario convertido
Nuestro mercadillo solidario convertido
 
Buenos ratos seguridad 2018
Buenos ratos  seguridad 2018Buenos ratos  seguridad 2018
Buenos ratos seguridad 2018
 
Escolarización futuro acnee
Escolarización futuro acneeEscolarización futuro acnee
Escolarización futuro acnee
 
Escuela acnee el juego pantallas
Escuela acnee el juego pantallasEscuela acnee el juego pantallas
Escuela acnee el juego pantallas
 
Momentos agradables o dificultosos
Momentos agradables o dificultososMomentos agradables o dificultosos
Momentos agradables o dificultosos
 
Sentimientos
SentimientosSentimientos
Sentimientos
 
2011 la deteccion_temprana_de_los_tea
2011 la deteccion_temprana_de_los_tea2011 la deteccion_temprana_de_los_tea
2011 la deteccion_temprana_de_los_tea
 
Uso de pantallas
Uso de pantallasUso de pantallas
Uso de pantallas
 
Comunicándonos con nuestros hijos 17-18
Comunicándonos con nuestros hijos 17-18Comunicándonos con nuestros hijos 17-18
Comunicándonos con nuestros hijos 17-18
 
Escuela de Familias: Rutinas
Escuela de Familias: Rutinas Escuela de Familias: Rutinas
Escuela de Familias: Rutinas
 
Escuela de Familias: Conflictos
Escuela de Familias: Conflictos Escuela de Familias: Conflictos
Escuela de Familias: Conflictos
 
Buenos ratos con los hijos.
Buenos ratos con los hijos.Buenos ratos con los hijos.
Buenos ratos con los hijos.
 
ESCUELA DE FAMILIAS. Reflexiones tras las películas 1ª sesión 2017
ESCUELA DE FAMILIAS. Reflexiones tras las películas 1ª sesión 2017ESCUELA DE FAMILIAS. Reflexiones tras las películas 1ª sesión 2017
ESCUELA DE FAMILIAS. Reflexiones tras las películas 1ª sesión 2017
 
ESCUELA DE FAMILIAS. Orientaciones 1ª sesión 2017 18
ESCUELA DE FAMILIAS. Orientaciones 1ª sesión 2017 18ESCUELA DE FAMILIAS. Orientaciones 1ª sesión 2017 18
ESCUELA DE FAMILIAS. Orientaciones 1ª sesión 2017 18
 
ESCUELA DE FAMILIAS. Expectativas 1ª sesión 2017
ESCUELA DE FAMILIAS. Expectativas 1ª sesión 2017ESCUELA DE FAMILIAS. Expectativas 1ª sesión 2017
ESCUELA DE FAMILIAS. Expectativas 1ª sesión 2017
 
Mi hijo en el cole eat
Mi hijo en el cole eatMi hijo en el cole eat
Mi hijo en el cole eat
 
Síntesis final 2ª sesión
Síntesis final 2ª sesiónSíntesis final 2ª sesión
Síntesis final 2ª sesión
 
Momentos agradables o dificultosos
Momentos agradables o dificultososMomentos agradables o dificultosos
Momentos agradables o dificultosos
 
Esquema resumen 2ª sesión comunicación
Esquema resumen 2ª sesión comunicaciónEsquema resumen 2ª sesión comunicación
Esquema resumen 2ª sesión comunicación
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Seguridad afectiva y autonomía

  • 1. ESCUELA DE PADRES “Ser padres; Aprendiendo Día a Día” EAT Alcobendas- San Sebastián de los Reyes
  • 2. GARANTÍAS DE UN DESARROLLO SANO: LA SEGURIDAD AFECTIVA Y EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA. Son muchas las variables que inciden en un buen desarrollo de los niños y las niñas. De todos es conocido que si gozan de personas que les quieran, y además, los contextos en los que se desenvuelven son seguros, estimulantes y alegres -es decir facilitan el desarrollo de la autonomía-, tienen asegurada una evolución saludable. El cómo se combinen estos dos factores –seguridad afectiva y desarrollo de la autonomía- incide de manera significativa en el estilo educativo, y en los rasgos generales de la evolución de los niños. Hay estudios que han mostrado estas relaciones, pudiéndose predecir aspectos globales de la evolución de niños/as según sea el estilo y la calidad –o carencia- de las relaciones padres hijos en torno a estas dos variables. La seguridad afectiva Quisiéramos detenernos en primer lugar en el factor más nuclear del desarrollo: la seguridad afectiva. Diferentes observaciones y estudios han llegado a la conclusión de que sin afecto la evolución queda muy condicionada, bien sea mermando el desarrollo, al retrasarse la aparición de la sonrisa, el habla, el gateo, el caminar...; o evolucionando de una manera insana: los niños que no se sienten queridos tienen menos defensas para las enfermedades, un pobre concepto de sí mismos y con frecuencia se autoagreden de diferentes formas, manifestando conductas poco ajustadas. 2
  • 3. Por el contrario los niños y las niñas que reciben cariño y se sienten muy especiales para algunas personas (padres,...) logran buen desarrollo en las diferentes áreas y se manifiestan alegres y activos en los ámbitos donde se desenvuelven. Se podría pensar que la gran mayoría de las personas tuvieran cubierta las necesidades de afecto porque son muy pocos los niños que no tienen padres o familiares que les quieran. Y por lo tanto, estarían en buenas condiciones para desarrollar la autonomía. Sin embargo, no siempre el cariño de los padres (o de quienes hagan esa función) llega a los niños de forma adecuada. Estamos haciendo referencia a que es sano el cariño que damos a nuestros hijos cuando: - dejamos vivir y no asfixiamos, - protegemos pero dejamos autonomía, - somos sensibles a las necesidades del niño y no sólo “a que no llore”, - estimulamos pero no presionamos, - acompañamos pero no exigimos, - damos estabilidad y no nos dejamos llevar por el estado de ánimo, - nos pasamos buenos ratos con los hijos - les dedicamos tiempo jugando, hablando, viendo juntos alguna película, riéndonos,… - cubrimos sus necesidades pero facilitamos que ellos aprendan a satisfacerlas... En ocasiones, sin embargo, puede utilizarse el cariño como pretexto para: - chantajear a los niños - cubrir las necesidades de adulto más que las de los niños, - proyectar los propios miedos, socavando la autonomía de los hijos, - descargar en los niños una serie de frustraciones, cuando no una utilización de ellos, para mostrar los desencuentros entre los padres,... 3
  • 4. - tener dominio sobre alguien - …. Y a veces, lo que ocurre es que no entendemos las reacciones de los hijos porque tampoco nos paramos a identificar las razones de nuestras propias conductas y respuestas. El desarrollo de la Autonomía Cuando hablamos de autonomía estamos haciendo referencia por un lado, al desarrollo de las capacidades para desenvolverse por uno mismo; y por otro, a ir adquiriendo una madurez afectiva y moral que permita actuar con independencia y acorde con la ética personal que cada uno va construyendo. Es decir, es un proceso largo y complejo que se da a lo largo de la vida y está íntimamente ligado a la seguridad afectiva que se vaya logrando. Se entiende bien la interacción entre seguridad y autonomía, si observamos que cuando nos sentimos queridos tendemos a fiarnos de las personas que nos quieren y nos estimulan, … y damos los pasos que nos piden para agradarles, para jugar con ellas, para ser como ellas,… Posteriormente, se irán dejando estas dependencias emocionales y se empezará a hacer las cosas por decisión propia; pero uno de los estímulos más potentes para aceptar el reto de crecer a pesar de las frustraciones que conlleva el proceso de socialización (normas, límites,...) es esa relación afectiva que se tiene con los padres. Y es esta relación especial que se construye entre padres e hijos la que condiciona, al menos en los primeros años, el modo de situarse el niño en la realidad y su reacción ante los diferentes retos que le plantea el contexto social en el que vive. Las respuestas de los padres a las necesidades de los niños, las iniciativas que toman para estimularle, el modo de 4
  • 5. abordar los conflictos, de expresar ternura, de jugar y de pasarlo bien... irán conformando las conductas de los niños. Se puede señalar que dar seguridad afectiva a los hijos, estimulando su comportamiento autónomo supone: - Reflexionar sobre nuestras acciones y actitudes educativas, permitiéndonos matizar lo que entendemos por “querer a nuestros hijos” y “ facilitarles ser autónomos”, - Aprender a conocer y satisfacer las propias necesidades buscando un modo adecuado de cubrirlas, evitando “utilizar” a los niños. - Entregarse a los hijos, pasando buenos ratos con ellos a través del juego, la expresión de cariño, la dedicación de algún tiempo a descubrir el mundo, a escuchar sus preocupaciones, a leer cuentos, a bailar, cantar, reír juntos,... - Diferenciar el cariño que permite o prohíbe todo, del que se rige por pautas, que excepcionalmente pueden eludirse, pero que requiere mantener firmes, aunque esos límites provoquen frustración a los niños. - Encarar los conflictos como algo natural en cualquier proceso de crecimiento, no como un drama. Mantenerse pacientes y serenos en los momentos de crisis es algo que podemos aprender. - Proteger a los hijos, servirles de contención, valorar sus logros, y, sobre todo CONFIAR en ellos, en su evolución Y también en nosotros. 5
  • 6. abordar los conflictos, de expresar ternura, de jugar y de pasarlo bien... irán conformando las conductas de los niños. Se puede señalar que dar seguridad afectiva a los hijos, estimulando su comportamiento autónomo supone: - Reflexionar sobre nuestras acciones y actitudes educativas, permitiéndonos matizar lo que entendemos por “querer a nuestros hijos” y “ facilitarles ser autónomos”, - Aprender a conocer y satisfacer las propias necesidades buscando un modo adecuado de cubrirlas, evitando “utilizar” a los niños. - Entregarse a los hijos, pasando buenos ratos con ellos a través del juego, la expresión de cariño, la dedicación de algún tiempo a descubrir el mundo, a escuchar sus preocupaciones, a leer cuentos, a bailar, cantar, reír juntos,... - Diferenciar el cariño que permite o prohíbe todo, del que se rige por pautas, que excepcionalmente pueden eludirse, pero que requiere mantener firmes, aunque esos límites provoquen frustración a los niños. - Encarar los conflictos como algo natural en cualquier proceso de crecimiento, no como un drama. Mantenerse pacientes y serenos en los momentos de crisis es algo que podemos aprender. - Proteger a los hijos, servirles de contención, valorar sus logros, y, sobre todo CONFIAR en ellos, en su evolución Y también en nosotros. 5