SlideShare una empresa de Scribd logo
IV CURSO INTERNACIOAL DE CALIDAD Y SEURIDAD DEL PACIENTE 
LIMA- OCTUBRE DEL 2014
¿PARA QUÉ LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD DEL 
PACIENTE? 
• Las escuelas en todo el mundo están bien 
preparadas en la base científica de la medicina y en 
habilidades para tratar a los pacientes. 
• Sin embargo, pocos médicos recién graduados 
tienen las habilidades necesarias para mejorar la 
atención y seguridad del paciente
ESTUDIO DE PREVALENCIA DE EVENTOS 
ADVERSOS EN LATINOAMERICA : IBEAS 
14,000 CAMAS 
58 HOSPITALES 
11379 PACIENTES
ESTUDIO DE PREVALENCIA DE EVENTOS 
ADVERSOS EN LATINOAMERICA : IBEAS 
• Uno de cada diez pacientes hospitalizados sufrirá un incidente 
que le provocará daño durante su estancia. 
• En un día cualquiera, 1,4 millones de personas están sufriendo en 
el mundo alguna infección contraída 
• En algunos países, uno de cada diez ingresos en el hospital es 
debido a reacciones adversas a medicamentos 
• Alrededor de la mitad de los incidentes que provocan daño 
podrían haberse evitado 
• En algunos países se ha calculado que ocasionan un costo 
económico anual de varios miles de millones de dólares. 
IBEAS: red pionera en la seguridad del paciente en Latinoamérica 
Hacia una atención hospitalaria más segura WHO/IER/PSP/2010.3 © Organización Mundial de la 
Salud, 2010
EVIDENCIAS DE NECESIDAD DE LA FORMACION EN SP : IBEAS 
PREVALENCIA POR ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN 
Área Hospitalización GLOBAL PERU 
Especialidades médicas 
10.1% 9,6% 
Especialidades quirúrgicas 9,7% 9,6% 
Obstetricia 
8.4% 24,9% 
Pediatría 
10,9% 10,2% 
Cuidados intensivos 
22.7% 21,4% 
Prevalencia 10.5% 11,6% 
En el Perú 58.8% de los EA son evitables
IBEAS: RED PIONERA EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 
EN LATINOAMÉRICA – OMS - 2010 
• La seguridad en la atención es considerada hoy en día como un 
PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA MUNDIAL 
• Todas las personas y entidades que de un modo u otro tienen 
que velar por los cuidados de los pacientes (no sólo el personal 
sanitario, sino también las personas con responsabilidad en la 
gestión y en la autoridad sanitaria) son esenciales para que se 
establezca una cultura de seguridad
¿PARA QUÉ LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD 
DEL PACIENTE? 
Peligros 
Técnica 
inapropiada 
Comunicación 
deficiente 
Errores humanos y fallos del sistema 
Formación 
inadecuada 
Defensas del sistema 
Fallo de 
supervisión 
Daños 
Monitorización deficiente 
El modelo de Reason sintetiza la concatenacion de errores y 
expresa que solamente cuando los agujeros del queso estan 
alineados se produce el efecto adverso
¿PARA QUÉ LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD DEL 
PACIENTE? 
Descubrimientos 
cientificos 
Beneficios 
Riesgos
¿PARA QUÉ LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD DEL 
PACIENTE? 
Riesgos de 
ocurrencia 
de Eventos 
Adversos 
FALLAS DEL SISTEMA 
FALLAS 
HUMANAS 
COMPLEJA 
NATURALEZA 
DE LA 
PRACTICA 
MEDICA
¿PARA QUÉ LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD DEL 
PACIENTE? 
• Procedimientos cada vez 
mas sofisticados , mas 
invasivos, mas complejos 
y de alta especialización 
FALLAS DEL 
SISTEMA 
FALLAS 
HUMANAS 
COMPLEJA 
NATURALEZA 
DE LA 
PRACTICA 
MEDICA
¿PARA QUÉ LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD DEL 
PACIENTE? 
Los médicos, los gerentes, las 
organizaciones, los gobiernos 
(en todo el mundo) y los 
usuarios deben familiarizarse 
con los conceptos de 
seguridad del paciente . 
FALLAS DEL SISTEMA 
FALLAS 
HUMANAS 
COMPLEJA 
NATURALEZA 
DE LA 
PRACTICA 
MEDICA
¿PARA QUÉ LA EDUCACIÓN EN 
SEGURIDAD DEL PACIENTE? 
FALLAS DEL SISTEMA 
FALLAS 
HUMANAS 
COMPLEJA 
NATURALEZA 
DE LA 
PRACTICA 
MEDICA 
MODELO DE ACTUACION 
HUMANA 
• Nivel basado en las 
habilidades 
• Nivel basado en las normas 
• Nivel basado en el 
conocimiento 
• Rasmusen J. ,Jensen A. Mental procedures 
in real lifetasks: a case study of electronic 
trouble shooting. Ergonomics, 1974, 17 (3) 
293-307.
¿PARA QUÉ LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD DEL 
PACIENTE? 
Ocurrencia 
de Eventos 
Adversos 
FALLAS DEL SISTEMA 
FALLAS 
HUMANAS 
COMPLEJA 
NATURALEZA DE 
LA PRACTICA 
MEDICA
¿PARA QUÉ LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD DEL 
PACIENTE?- RESPONSABILIDAD DE LOS GESTORES
LAS VICTIMAS DE LOS EVENTOS ADVERSOS 
• El impacto emocional que sufre 
un médico luego de un error 
serio que produjo un daño 
grave, o incluso la muerte es 
devastador (miedo, culpa, 
humillación, vergüenza, rabia) 
• Dos victimas del error: 
el paciente y el profesional 
Ceriani José El Error en medicina:reflexiones axeca de sus causas.. Arch. Argen. 
Pediatricos 2001, 99
PORQUE NO ES FÁCIL ACEPTAR EL ERROR 
EN LA ATENCIÓN DE SALUD 
• Desinformación acerca de la severidad del 
problema 
• Para los profesionales el error no es parte del 
trabajo diario: aislado e inusual 
• Tendencia a minimizar: la mayoría son leves 
• La razón mas importante: problemas para 
enfrentar el error. Si ocurren son mal vistos y 
castigados.
EVIDENCIAS DE NECESIDAD DE LA 
FORMACION EN SP 
PERCEPCION DE MEDICOS RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR ACERCA DE SUS 
0 20 40 60 80 100 
Creen que cometen menos errores de los que se 
producen realmente. 
Es posible cometer errores y no ser conscientes de ello 
Algún error en los últimos 2 meses 
Han cometido algún error clínico 
Todos los médicos cometen errores 
100 
89 
63 
93 
70 
ERRORES 
Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria SEMERGEN. 2011;37:280-6. - 
vol.37 núm 06
EVIDENCIAS DE NECESIDAD DE LA 
FORMACION EN SP
ENCUESTA EXPLORATORIA SOBRE SEGURIDAD DE LOS 
PACIENTES EN MÉDICOS INTERNOS 
• Objetivo: Identificar si los médicos internos de 
pregrado conocen los conceptos básicos acerca 
de la Seguridad del Paciente. 
• Resultados : Desconocimiento en su mayoría los 
conceptos básicos explorados sobre seguridad 
del paciente. 
• Conclusiones. Desarrollar una intervención 
educativa que permita que la atención médica 
tenga implícito un enfoque basado en la 
seguridad de los pacientes. 
Rev CONAMED 2010; 15(3):116-124
EVIDENCIAS DE EFECTIVIDAD DE LA 
FORMACION EN SP 
La implementación de un Programa de Entrenamiento 
para los miembros del personal de quirófano en 
técnicas de comunicación, concientización de riesgos y 
trabajo en equipo logró reducir la tasa de mortalidad 
quirúrgica en las instituciones participantes. 
Association Between Implementation of A Medical Team Training 
Program and Surgical Mortality. JAMA 304(15):1693-1700, Oct 
2010
POSIBLES CAUSAS DE ERROR MEDICO 
Como estudiante 
Déficit en su 
formación individual 
Como profesional Déficit en su 
formación continua 
Por ignorancia 
Déficit en formación 
científica 
Por falta de habilidad 
o destreza 
Déficit en 
formación técnica 
Por imprudencia o 
negligencia 
Déficit en formación 
ético-humanista 
REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2011; 
VOL 6 (3): 171-175
EDUCACIÓN MÉDICA 
Es un proceso de socialización donde no solo es 
importante la adquisición de conocimientos y 
destrezas sino también el desarrollo de 
actitudes y valores. 
(Knight 1981)
EDUCACIÓN MÉDICA. NIVELES 
Educación de 
Pre-grado 
Educación de 
Post-grado 
Educación 
Médica 
Continua
EDUCACION EN PRE GRADO 
El Estudiante : Debe adquirir competencias 
Competencia : aspecto constitutivo del aprender 
a pensar, de aprender a trabajar, de aprender a vivir, 
entre saberes, comportamientos, habilidades, entre 
conocer y hacer, lo que se realiza en la vida de los 
individuos, en el sentido de saber actuar en los 
distintos contextos en forma reflexiva y con sentido”. 
Competencias y Formación en la Edad Adulta. 
Alberici A. Serreri P.
EDUCACION MEDICA 
Lo 
enseñado 
aprendido. 
Lo 
aprendido 
aplicado. 
“Actuando Unidos para la Salud”. Documento de Trabajo. Charles Boelen. OMS. 2001
DEFENSAS CONTRA LA GRADUACIÓN DE MÉDICOS QUE NO 
PUEDEN MEJORAR SU PRÁCTICA CONTINUA 
ENTRADA 
REQUISITOS 
CURRICULUM 
CULTURA 
ORGANIZACIONAL 
PROFESIONALISMO 
PROGRAMA DE 
ACREDITACION 
EVALUACION DEL 
ESTUDIANTE 
MÉDICO 
NO PUEDE 
OFRECER 
CALIDAD Y 
SEGURIDAD 
EA
EDUCACION EN SP EN PREGRADO 
• En el año 2006, la 
Asociación de 
Educación Médica de 
Europa (Association for 
Medical Education in 
Europe AMEE) 
recomendó que la 
seguridad del paciente 
deba estar integrada 
dentro del currículo 
desde el primer año de 
estudios.
RECOMENDACIONES PARA LA EDUCACIÓN EN LA SEGURIDAD DEL 
PACIENTE DE ASOCIACIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA DE EUROPA : 
• Aumentar el conocimiento de la seguridad del paciente, conocer 
las causas y frecuencia. 
• Desarrollar la voluntad de asumir la responsabilidad 
• Desarrollar la auto-conciencia de las situaciones en las que la 
seguridad del paciente es comprometida 
• Desarrollar habilidades de comunicación, especialmente 
interpersonales 
• Desarrollar habilidades de trabajo en equipo 
• Desarrollar habilidades de análisis de causa raíz 
• Desarrollar habilidades en la prescripción segura y procedimientos 
• Desarrollar habilidades para capacitar a los pacientes a tener una 
participación en la seguridad del paciente 
• Desarrollar habilidades para hacer frente a las consecuencias de 
los errores. 
Sandars, John, Bax, Nigel, Mayer, David, Wass, Val and Vickers, Rachel , 'Educating 
undergraduate medical students about patient safety:Priority areas for curriculum 
development', Medical Teacher, 29:1, 60 - 61
CURRICULUM GUIDE FOR MEDICAL 
SCHOOLS 
En 2008 : El British Medical Journal 
menciona sobre la discusión en el 
parlamento británico acerca de la 
necesidad de un entrenamiento 
obligatorio para médicos sobre 
habilidades para prevenir el error 
humano 
En relación al pregrado la OMS 
publico a fines del 2008 un 
documento donde se plantean los 
diferentes puntos a tener en cuenta 
para implementar en un programa de 
medicina, los aspectos relacionados 
con la seguridad del paciente
CURRICULUM GUIDE FOR MEDICAL SCHOOLS 
EI Currículo de la OMS esta basado en el 
Modelo del Consejo Australiano de Seguridad y 
Calidad, que en el 2005 presento un marco de 
educación sobre seguridad del paciente, que 
cubre 28 tópicos y se ha aplicado a todo el 
personal que labora en los servicios de salud.
TOPICOS EN CURRICULUM GUIDE FOR 
MEDICAL SCHOOLS 
Que es la Seguridad del 
Paciente 
Factor Humano y SP 
Entendiendo los 
Sistemas y el impacto 
en la SP 
Como ser miembro 
efectivo del equipo de 
salud 
Aprendiendo de los 
errores 
Gestión del Riesgo 
Metodos de Mejora de la 
Calidad 
Involucrando al 
paciente y sus 
cuidadores 
Minimizando las 
infecciones a través de la 
mejora del control 
SP y procedimientos 
invasivos 
Mejorando la Seguridad 
de la Medicación
World Health Organization 2011 
Patient Safety Curriculum 
Guide: Multi-professional 
Edition 
Se basa en el Plan de Estudios 
para Escuelas Médicas , 
publicado en 2009, un grupo de 
trabajo básico compuesto por 
expertos de organizaciones 
internacionales de profesionales 
en odontología, medicina , 
obstetricia, enfermería y 
farmacia .
ALGUNOS EJEMPLOS DE IMPLEMENTACION DE LOS TÓPICOS DE 
CURRICULAR GUIDE FOR MEDICAL SCHOOLS 
• Durante el año 2009, 10 escuelas de medicina de 
diferentes países han implementado al menos 3 de 
los 11 tópicos y han usado grupos focales y 
cuestionarios para juzgar la actitud de los 
estudiantes y profesores. 
• La Escuela de Medicina de la Universidad del 
Salvador de Buenos Aires Argentina participó en el 
proyecto piloto del año 2009.
ALGUNOS EJEMPLOS DE IMPLEMENTACION DE LOS TOPICOS 
DE CURRICULUM GUIDE FOR MEDICAL SCHOOLS 
• El Plan de Estudios de Medicina de la Facultad de Medicina de 
la Universidad Nacional de Rosario Buenos Aires incluye 
Asignaturas Electivas : El curso “Error en Medicina” para los 
alumnos del Cuarto año con objetivo de dar condiciones de 
seguridad en la atención de la salud 
ERROR EN MEDICINA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE: ASIGNATURA ELECTIVA DE LA CARRERA DE GRADO DE 
MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. 
EXPERIENCIA INICIAL 
HÉCTOR HUGO BERRA,(1)* MARÍA VIRGINIA BERNASCONI,(1) HÉCTOR ANTONIO BONACCORSI(2) 
Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario, República Argentina
ALGUNOS EJEMPLOS DE IMPLEMENTACION DE LOS 
TOPICOS DE CURRICULUM GUIDE FOR MEDICAL SCHOOLS 
• En la Universidad Anáhuac, con el plan de estudios 2010 
de la Licenciatura de Médico Cirujano, se preparan 
alumnos con una estrategia didáctica que fomente el 
humanismo, la seguridad, la calidad y la ética . 
Cirujano General Vol. 33 Núm. 3 - 2011 
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Anáhuac. Estado de México
ALGUNOS EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIÓN 
Patient safety education for undergraduate medical students: a systematic review 
Yanli Nie1†, Lin Li2†, Yurong Duan1, Peixian Chen2, Bruce H Barraclough3, Mingming 
Zhang1* and Jing Li4*
EDUCACION EN SP EN EL POST GRADO 
• Médico Residente internaliza 
actitudes, valores y 
comportamientos profesionales 
y humanísticos. 
• Aprende observando y rabajando 
con otros profesionales 
• Mayor nivel de conflicto con otros 
en el lugar de trabajo 
• Organización: Jornadas de largas 
horas de trabajo. 
• Clima: La tradición jerárquica es 
abiertamente vertical • Efectos 
deshumanizantes 
• Mayor riesgo de 
incidencia de 
errores
EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA Y SEGURIDAD DEL 
PACIENTE 
• Falta de “atención” por el error. Ej: falta de registro del 
error o Aceptación implícita del error. 
• Se acepta que las prácticas médicas tengan un porcentaje 
de efectos adversos definido. 
• Falta de capacidad para reconocer que cometemos errores 
y para manejarlos abiertamente cuando ya se presentaron. 
Learning form adverse events. Smallwood R. Intenational Journal for Quality in 
Health Care 2000; vol 12, number 5: 359-361
CONTRIBUCIONES EN LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD 
DEL PACIENTE EN EL PERÚ 
• Entre los años 2005 y 2014, la Dirección de Calidad en 
Salud del MINSA ha desarrollado un marco normativo en 
calidad y seguridad del paciente y ha organizando 
conferencias internacionales con motivo de los Encuentros 
Nacionales de Calidad, incentivando en los temas de SP. 
• El 2007 la Dirección de Calidad en Salud del MINSA : Llevó 
a cabo 15 Reuniones de Sedes Piloto en Seguridad del 
Paciente sobre Conceptos básicos en SP y Gestión de 
Riesgos. 
• El 2007 : Capacitación para nuestra participación en el 
IBEAS
CONTRIBUCIONES EN LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD DEL 
PACIENTE EN EL PERÚ 
El 2009 El Colegio Médico del Perú organiza 
con MINSA el Primer Curso Internacional de 
Seguridad del Paciente. 
El 2010, 2011 y 2012, el Colegio Medico del 
Perú ha realizado Jornadas de SP. 
El 2012 : El Colegio Médico del Perú organiza 
con Essalud el Segundo Curso Internacional 
de Seguridad del Paciente 
El 2012 el Comité de Calidad de atención del 
CMP ha presentado en el Cuaderno de 
Debates el Libro Seguridad del Paciente.
2013 : Tercer Curso 
Internacional de Calidad y 
Seguridad del Paciente 
2013: Diplomado en Calidad y 
Seguridad 
Cuaderno de Debates : Acreditación 
2014 : Cuarto Curso 
Internacional de Calidad y 
Seguridad del Paciente
PROPUESTAS 
• Lograr la participación de Facultades de Medicina y de 
otras ciencias de la salud de Universidades públicas y 
privadas, Ministerio de Salud , SUSALUD, Sociedades 
Científicas, Comité Nacional de Calidad, Colegio Medico 
del Perú, para implementar un Programa Nacional de 
Educación en Seguridad del Paciente para las carreras 
de la salud. 
• Diferenciar los programas para las tres etapas 
• Evaluar su importancia en el proceso de recertificación
CONCLUSIONES 
• La Seguridad Paciente no es una disciplina tradicional 
independiente; más bien, se integra en todas las áreas de 
Medicina y salud 
• Los estudiantes de todas las ciencias de la salud , los médicos y 
en general todos los profesionales de la salud ya formados, 
necesitan aprender a manejar los problemas de seguridad del 
paciente 
• Educación Médica es uno de los caminos en la formación en 
seguridad del paciente y se debe trabajar en los tres niveles. 
• La estrategia educacional debe desafiar a los profesionales a 
reflexionar sobre su práctica.
Equivocarse es humano. 
Ocultar los errores es irresponsable . 
No aprender de ellos, imperdonable. 
Liam Donaldson, Alianza Mundial para la Seguridad del 
Paciente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente sebastian563
 
03 P-ENAH-04.pdf
03 P-ENAH-04.pdf03 P-ENAH-04.pdf
03 P-ENAH-04.pdf
FelicitoSP
 
Admision y egreso del paciente. Unidad III
Admision y egreso del paciente. Unidad IIIAdmision y egreso del paciente. Unidad III
Admision y egreso del paciente. Unidad IIIMaricela Ratti
 
COMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIA
COMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIACOMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIA
COMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIA
Laura Ríos Ríos
 
Código Deontológico de Enfermería ( CIE)
 Código Deontológico de Enfermería ( CIE)   Código Deontológico de Enfermería ( CIE)
Código Deontológico de Enfermería ( CIE)
Lauramabelbruno
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
Angeles Hm
 
Tipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioTipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioNicky Ruiz
 
Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes HospitalizadosPrevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Fer Campaña
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
Laura Ramirez
 
Principios de la seguridad del paciente
Principios de la seguridad del pacientePrincipios de la seguridad del paciente
Principios de la seguridad del paciente
Monica Estella Carmona Garcia
 
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KINGLOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KINGModelos09
 
Factores Que Influyen En El Preceso De Comunicacion
Factores Que Influyen En El Preceso De ComunicacionFactores Que Influyen En El Preceso De Comunicacion
Factores Que Influyen En El Preceso De ComunicacionENFE3015
 
antecedentes históricos de enfermería
 antecedentes históricos de enfermería antecedentes históricos de enfermería
antecedentes históricos de enfermería
Stephany Garcia
 
6. campaña institucional de higiene de manos
6. campaña institucional de higiene de manos6. campaña institucional de higiene de manos
6. campaña institucional de higiene de manos
Georgina Cano Cruz
 
Eventos centinela y datos de seguridad de los
Eventos centinela y datos de seguridad de losEventos centinela y datos de seguridad de los
Eventos centinela y datos de seguridad de los
Daniela Fdz-Pellón
 
TRIAJE DE MANCHESTER
TRIAJE DE MANCHESTER TRIAJE DE MANCHESTER
TRIAJE DE MANCHESTER
Eliseo Delgado
 
Ensayo de la historia de la enfermería
Ensayo de la historia de la enfermeríaEnsayo de la historia de la enfermería
Ensayo de la historia de la enfermería
arma999
 

La actualidad más candente (20)

Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente
 
03 P-ENAH-04.pdf
03 P-ENAH-04.pdf03 P-ENAH-04.pdf
03 P-ENAH-04.pdf
 
Admision y egreso del paciente. Unidad III
Admision y egreso del paciente. Unidad IIIAdmision y egreso del paciente. Unidad III
Admision y egreso del paciente. Unidad III
 
COMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIA
COMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIACOMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIA
COMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIA
 
Código Deontológico de Enfermería ( CIE)
 Código Deontológico de Enfermería ( CIE)   Código Deontológico de Enfermería ( CIE)
Código Deontológico de Enfermería ( CIE)
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
 
Enfermería basada en la evidencia (EBE)
Enfermería basada en la evidencia (EBE)Enfermería basada en la evidencia (EBE)
Enfermería basada en la evidencia (EBE)
 
Trabajo EBE
Trabajo EBETrabajo EBE
Trabajo EBE
 
Tipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioTipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorio
 
Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes HospitalizadosPrevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
La telemedicina
La telemedicinaLa telemedicina
La telemedicina
 
Principios de la seguridad del paciente
Principios de la seguridad del pacientePrincipios de la seguridad del paciente
Principios de la seguridad del paciente
 
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KINGLOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
 
Factores Que Influyen En El Preceso De Comunicacion
Factores Que Influyen En El Preceso De ComunicacionFactores Que Influyen En El Preceso De Comunicacion
Factores Que Influyen En El Preceso De Comunicacion
 
antecedentes históricos de enfermería
 antecedentes históricos de enfermería antecedentes históricos de enfermería
antecedentes históricos de enfermería
 
6. campaña institucional de higiene de manos
6. campaña institucional de higiene de manos6. campaña institucional de higiene de manos
6. campaña institucional de higiene de manos
 
Eventos centinela y datos de seguridad de los
Eventos centinela y datos de seguridad de losEventos centinela y datos de seguridad de los
Eventos centinela y datos de seguridad de los
 
TRIAJE DE MANCHESTER
TRIAJE DE MANCHESTER TRIAJE DE MANCHESTER
TRIAJE DE MANCHESTER
 
Ensayo de la historia de la enfermería
Ensayo de la historia de la enfermeríaEnsayo de la historia de la enfermería
Ensayo de la historia de la enfermería
 

Destacado

El factor humano en las organizaciones
El factor humano en las organizacionesEl factor humano en las organizaciones
El factor humano en las organizaciones
Laura Regalado
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
aidangelito
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Carmen Estevez
 
Seguridad del Paciente
Seguridad del PacienteSeguridad del Paciente
Seguridad del Paciente
Harrison Sandoval Castillo
 

Destacado (6)

El factor humano en las organizaciones
El factor humano en las organizacionesEl factor humano en las organizaciones
El factor humano en las organizaciones
 
10 acciones para seguridad del paciente
10 acciones para seguridad del paciente 10 acciones para seguridad del paciente
10 acciones para seguridad del paciente
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
SEGURIDAD EN EL PACIENTE
SEGURIDAD EN EL PACIENTESEGURIDAD EN EL PACIENTE
SEGURIDAD EN EL PACIENTE
 
Seguridad del Paciente
Seguridad del PacienteSeguridad del Paciente
Seguridad del Paciente
 

Similar a ¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?

Sra. Eliana Escudero Conferencia Capital Humano 2015
Sra. Eliana Escudero Conferencia Capital Humano 2015Sra. Eliana Escudero Conferencia Capital Humano 2015
Sra. Eliana Escudero Conferencia Capital Humano 2015
INACAP
 
Promocion cultura seguridad del paciente mayo 20 de 2010 280510 l8
Promocion cultura seguridad del paciente  mayo 20 de 2010 280510 l8Promocion cultura seguridad del paciente  mayo 20 de 2010 280510 l8
Promocion cultura seguridad del paciente mayo 20 de 2010 280510 l8
gloria bautista
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
isolinajaen
 
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptxEVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
Cristina Sanchez Xalteno
 
Seguridad en Medicina
Seguridad en MedicinaSeguridad en Medicina
Seguridad en Medicina
memmerich
 
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUDSeguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario
Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario
Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario Zulema Gancedo González
 
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUDSeguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Educaciòn al paciente
Educaciòn al pacienteEducaciòn al paciente
Educaciòn al paciente
Lis Sanchez
 
06. seguridad del paciente
06.  seguridad del paciente06.  seguridad del paciente
06. seguridad del paciente
Botica Farma Premium
 
Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx
JorgeLuisMartnezMaca
 
9 00 am seguridad del paciente en el primer nivel de atención
9  00  am  seguridad del paciente en el primer nivel de atención9  00  am  seguridad del paciente en el primer nivel de atención
9 00 am seguridad del paciente en el primer nivel de atenciónCICAT SALUD
 
Seguridad en el paciente
Seguridad en el pacienteSeguridad en el paciente
Seguridad en el paciente
SUA IMSS UMAM
 
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
CICAT SALUD
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacienteEder Ruiz
 

Similar a ¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado? (20)

Sra. Eliana Escudero Conferencia Capital Humano 2015
Sra. Eliana Escudero Conferencia Capital Humano 2015Sra. Eliana Escudero Conferencia Capital Humano 2015
Sra. Eliana Escudero Conferencia Capital Humano 2015
 
Promocion cultura seguridad del paciente mayo 20 de 2010 280510 l8
Promocion cultura seguridad del paciente  mayo 20 de 2010 280510 l8Promocion cultura seguridad del paciente  mayo 20 de 2010 280510 l8
Promocion cultura seguridad del paciente mayo 20 de 2010 280510 l8
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptxEVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
 
Seguridad en Medicina
Seguridad en MedicinaSeguridad en Medicina
Seguridad en Medicina
 
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
 
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
 
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUDSeguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
 
Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario
Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario
Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario
 
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUDSeguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
 
Presentaci¢n libro seguridad
Presentaci¢n libro seguridadPresentaci¢n libro seguridad
Presentaci¢n libro seguridad
 
Educaciòn al paciente
Educaciòn al pacienteEducaciòn al paciente
Educaciòn al paciente
 
06. seguridad del paciente
06.  seguridad del paciente06.  seguridad del paciente
06. seguridad del paciente
 
Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx
 
Curso de seguridad power point
Curso de seguridad power pointCurso de seguridad power point
Curso de seguridad power point
 
9 00 am seguridad del paciente en el primer nivel de atención
9  00  am  seguridad del paciente en el primer nivel de atención9  00  am  seguridad del paciente en el primer nivel de atención
9 00 am seguridad del paciente en el primer nivel de atención
 
Seguridad en el paciente
Seguridad en el pacienteSeguridad en el paciente
Seguridad en el paciente
 
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 

Más de Cmp Consejo Nacional

Tratamiento de la falla cardiaca crónica
Tratamiento de la falla cardiaca crónicaTratamiento de la falla cardiaca crónica
Tratamiento de la falla cardiaca crónicaCmp Consejo Nacional
 
Manejo inicial de los síndromes coronarios agudos sin
Manejo inicial de los síndromes coronarios agudos sinManejo inicial de los síndromes coronarios agudos sin
Manejo inicial de los síndromes coronarios agudos sinCmp Consejo Nacional
 
MANEJO INICIAL DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
MANEJO INICIAL DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO STMANEJO INICIAL DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
MANEJO INICIAL DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO STCmp Consejo Nacional
 
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaPresentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaCmp Consejo Nacional
 
European Heart Journal Advance Access published June 28, 2011
European Heart Journal Advance Access published June 28, 2011European Heart Journal Advance Access published June 28, 2011
European Heart Journal Advance Access published June 28, 2011Cmp Consejo Nacional
 
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenosos
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenososCRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenosos
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenososCmp Consejo Nacional
 
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSFARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSCmp Consejo Nacional
 
Avance de las tecnologías para la Seguridad del Paciente
Avance de las tecnologías para la Seguridad del Paciente Avance de las tecnologías para la Seguridad del Paciente
Avance de las tecnologías para la Seguridad del Paciente Cmp Consejo Nacional
 
Herramientas Cuantitativas de Calidad
Herramientas Cuantitativas de CalidadHerramientas Cuantitativas de Calidad
Herramientas Cuantitativas de CalidadCmp Consejo Nacional
 
Involucrando a los Médicos en la Agenda de Calidad y Seguridad del Paciente
Involucrando a los Médicos en la Agenda de Calidad y Seguridad del PacienteInvolucrando a los Médicos en la Agenda de Calidad y Seguridad del Paciente
Involucrando a los Médicos en la Agenda de Calidad y Seguridad del PacienteCmp Consejo Nacional
 
Curso Internacional de Calidad y Seguridad del Paciente II
Curso Internacional de Calidad y Seguridad del Paciente IICurso Internacional de Calidad y Seguridad del Paciente II
Curso Internacional de Calidad y Seguridad del Paciente IICmp Consejo Nacional
 
Presentación Calidad y Seguridad del Paciente
Presentación Calidad y Seguridad del PacientePresentación Calidad y Seguridad del Paciente
Presentación Calidad y Seguridad del PacienteCmp Consejo Nacional
 
Herramientas para la Monitorización de la Calidad
Herramientas para la Monitorización de la Calidad Herramientas para la Monitorización de la Calidad
Herramientas para la Monitorización de la Calidad Cmp Consejo Nacional
 

Más de Cmp Consejo Nacional (20)

Tratamiento de la falla cardiaca crónica
Tratamiento de la falla cardiaca crónicaTratamiento de la falla cardiaca crónica
Tratamiento de la falla cardiaca crónica
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Nitratos diureticos HNDAC
Nitratos diureticos  HNDACNitratos diureticos  HNDAC
Nitratos diureticos HNDAC
 
Manejo inicial de los síndromes coronarios agudos sin
Manejo inicial de los síndromes coronarios agudos sinManejo inicial de los síndromes coronarios agudos sin
Manejo inicial de los síndromes coronarios agudos sin
 
MANEJO INICIAL DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
MANEJO INICIAL DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO STMANEJO INICIAL DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
MANEJO INICIAL DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
 
Manejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemiasManejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemias
 
Fisiologia de los lipidos
Fisiologia de los lipidosFisiologia de los lipidos
Fisiologia de los lipidos
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaPresentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
 
European Heart Journal Advance Access published June 28, 2011
European Heart Journal Advance Access published June 28, 2011European Heart Journal Advance Access published June 28, 2011
European Heart Journal Advance Access published June 28, 2011
 
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenosos
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenososCRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenosos
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenosos
 
Riesgo cardiovascular en latinos
Riesgo cardiovascular en latinosRiesgo cardiovascular en latinos
Riesgo cardiovascular en latinos
 
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSFARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
 
Avance de las tecnologías para la Seguridad del Paciente
Avance de las tecnologías para la Seguridad del Paciente Avance de las tecnologías para la Seguridad del Paciente
Avance de las tecnologías para la Seguridad del Paciente
 
Herramientas Cuantitativas de Calidad
Herramientas Cuantitativas de CalidadHerramientas Cuantitativas de Calidad
Herramientas Cuantitativas de Calidad
 
Involucrando a los Médicos en la Agenda de Calidad y Seguridad del Paciente
Involucrando a los Médicos en la Agenda de Calidad y Seguridad del PacienteInvolucrando a los Médicos en la Agenda de Calidad y Seguridad del Paciente
Involucrando a los Médicos en la Agenda de Calidad y Seguridad del Paciente
 
Curso Internacional de Calidad y Seguridad del Paciente II
Curso Internacional de Calidad y Seguridad del Paciente IICurso Internacional de Calidad y Seguridad del Paciente II
Curso Internacional de Calidad y Seguridad del Paciente II
 
Gestión de la Seguridad de Red
Gestión de la Seguridad de RedGestión de la Seguridad de Red
Gestión de la Seguridad de Red
 
Presentación Calidad y Seguridad del Paciente
Presentación Calidad y Seguridad del PacientePresentación Calidad y Seguridad del Paciente
Presentación Calidad y Seguridad del Paciente
 
Herramientas para la Monitorización de la Calidad
Herramientas para la Monitorización de la Calidad Herramientas para la Monitorización de la Calidad
Herramientas para la Monitorización de la Calidad
 

Último

SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?

  • 1. IV CURSO INTERNACIOAL DE CALIDAD Y SEURIDAD DEL PACIENTE LIMA- OCTUBRE DEL 2014
  • 2. ¿PARA QUÉ LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE? • Las escuelas en todo el mundo están bien preparadas en la base científica de la medicina y en habilidades para tratar a los pacientes. • Sin embargo, pocos médicos recién graduados tienen las habilidades necesarias para mejorar la atención y seguridad del paciente
  • 3. ESTUDIO DE PREVALENCIA DE EVENTOS ADVERSOS EN LATINOAMERICA : IBEAS 14,000 CAMAS 58 HOSPITALES 11379 PACIENTES
  • 4. ESTUDIO DE PREVALENCIA DE EVENTOS ADVERSOS EN LATINOAMERICA : IBEAS • Uno de cada diez pacientes hospitalizados sufrirá un incidente que le provocará daño durante su estancia. • En un día cualquiera, 1,4 millones de personas están sufriendo en el mundo alguna infección contraída • En algunos países, uno de cada diez ingresos en el hospital es debido a reacciones adversas a medicamentos • Alrededor de la mitad de los incidentes que provocan daño podrían haberse evitado • En algunos países se ha calculado que ocasionan un costo económico anual de varios miles de millones de dólares. IBEAS: red pionera en la seguridad del paciente en Latinoamérica Hacia una atención hospitalaria más segura WHO/IER/PSP/2010.3 © Organización Mundial de la Salud, 2010
  • 5. EVIDENCIAS DE NECESIDAD DE LA FORMACION EN SP : IBEAS PREVALENCIA POR ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN Área Hospitalización GLOBAL PERU Especialidades médicas 10.1% 9,6% Especialidades quirúrgicas 9,7% 9,6% Obstetricia 8.4% 24,9% Pediatría 10,9% 10,2% Cuidados intensivos 22.7% 21,4% Prevalencia 10.5% 11,6% En el Perú 58.8% de los EA son evitables
  • 6. IBEAS: RED PIONERA EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LATINOAMÉRICA – OMS - 2010 • La seguridad en la atención es considerada hoy en día como un PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA MUNDIAL • Todas las personas y entidades que de un modo u otro tienen que velar por los cuidados de los pacientes (no sólo el personal sanitario, sino también las personas con responsabilidad en la gestión y en la autoridad sanitaria) son esenciales para que se establezca una cultura de seguridad
  • 7. ¿PARA QUÉ LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE? Peligros Técnica inapropiada Comunicación deficiente Errores humanos y fallos del sistema Formación inadecuada Defensas del sistema Fallo de supervisión Daños Monitorización deficiente El modelo de Reason sintetiza la concatenacion de errores y expresa que solamente cuando los agujeros del queso estan alineados se produce el efecto adverso
  • 8. ¿PARA QUÉ LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE? Descubrimientos cientificos Beneficios Riesgos
  • 9. ¿PARA QUÉ LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE? Riesgos de ocurrencia de Eventos Adversos FALLAS DEL SISTEMA FALLAS HUMANAS COMPLEJA NATURALEZA DE LA PRACTICA MEDICA
  • 10. ¿PARA QUÉ LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE? • Procedimientos cada vez mas sofisticados , mas invasivos, mas complejos y de alta especialización FALLAS DEL SISTEMA FALLAS HUMANAS COMPLEJA NATURALEZA DE LA PRACTICA MEDICA
  • 11. ¿PARA QUÉ LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE? Los médicos, los gerentes, las organizaciones, los gobiernos (en todo el mundo) y los usuarios deben familiarizarse con los conceptos de seguridad del paciente . FALLAS DEL SISTEMA FALLAS HUMANAS COMPLEJA NATURALEZA DE LA PRACTICA MEDICA
  • 12. ¿PARA QUÉ LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE? FALLAS DEL SISTEMA FALLAS HUMANAS COMPLEJA NATURALEZA DE LA PRACTICA MEDICA MODELO DE ACTUACION HUMANA • Nivel basado en las habilidades • Nivel basado en las normas • Nivel basado en el conocimiento • Rasmusen J. ,Jensen A. Mental procedures in real lifetasks: a case study of electronic trouble shooting. Ergonomics, 1974, 17 (3) 293-307.
  • 13. ¿PARA QUÉ LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE? Ocurrencia de Eventos Adversos FALLAS DEL SISTEMA FALLAS HUMANAS COMPLEJA NATURALEZA DE LA PRACTICA MEDICA
  • 14. ¿PARA QUÉ LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE?- RESPONSABILIDAD DE LOS GESTORES
  • 15. LAS VICTIMAS DE LOS EVENTOS ADVERSOS • El impacto emocional que sufre un médico luego de un error serio que produjo un daño grave, o incluso la muerte es devastador (miedo, culpa, humillación, vergüenza, rabia) • Dos victimas del error: el paciente y el profesional Ceriani José El Error en medicina:reflexiones axeca de sus causas.. Arch. Argen. Pediatricos 2001, 99
  • 16. PORQUE NO ES FÁCIL ACEPTAR EL ERROR EN LA ATENCIÓN DE SALUD • Desinformación acerca de la severidad del problema • Para los profesionales el error no es parte del trabajo diario: aislado e inusual • Tendencia a minimizar: la mayoría son leves • La razón mas importante: problemas para enfrentar el error. Si ocurren son mal vistos y castigados.
  • 17. EVIDENCIAS DE NECESIDAD DE LA FORMACION EN SP PERCEPCION DE MEDICOS RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR ACERCA DE SUS 0 20 40 60 80 100 Creen que cometen menos errores de los que se producen realmente. Es posible cometer errores y no ser conscientes de ello Algún error en los últimos 2 meses Han cometido algún error clínico Todos los médicos cometen errores 100 89 63 93 70 ERRORES Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria SEMERGEN. 2011;37:280-6. - vol.37 núm 06
  • 18. EVIDENCIAS DE NECESIDAD DE LA FORMACION EN SP
  • 19. ENCUESTA EXPLORATORIA SOBRE SEGURIDAD DE LOS PACIENTES EN MÉDICOS INTERNOS • Objetivo: Identificar si los médicos internos de pregrado conocen los conceptos básicos acerca de la Seguridad del Paciente. • Resultados : Desconocimiento en su mayoría los conceptos básicos explorados sobre seguridad del paciente. • Conclusiones. Desarrollar una intervención educativa que permita que la atención médica tenga implícito un enfoque basado en la seguridad de los pacientes. Rev CONAMED 2010; 15(3):116-124
  • 20. EVIDENCIAS DE EFECTIVIDAD DE LA FORMACION EN SP La implementación de un Programa de Entrenamiento para los miembros del personal de quirófano en técnicas de comunicación, concientización de riesgos y trabajo en equipo logró reducir la tasa de mortalidad quirúrgica en las instituciones participantes. Association Between Implementation of A Medical Team Training Program and Surgical Mortality. JAMA 304(15):1693-1700, Oct 2010
  • 21. POSIBLES CAUSAS DE ERROR MEDICO Como estudiante Déficit en su formación individual Como profesional Déficit en su formación continua Por ignorancia Déficit en formación científica Por falta de habilidad o destreza Déficit en formación técnica Por imprudencia o negligencia Déficit en formación ético-humanista REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2011; VOL 6 (3): 171-175
  • 22. EDUCACIÓN MÉDICA Es un proceso de socialización donde no solo es importante la adquisición de conocimientos y destrezas sino también el desarrollo de actitudes y valores. (Knight 1981)
  • 23. EDUCACIÓN MÉDICA. NIVELES Educación de Pre-grado Educación de Post-grado Educación Médica Continua
  • 24. EDUCACION EN PRE GRADO El Estudiante : Debe adquirir competencias Competencia : aspecto constitutivo del aprender a pensar, de aprender a trabajar, de aprender a vivir, entre saberes, comportamientos, habilidades, entre conocer y hacer, lo que se realiza en la vida de los individuos, en el sentido de saber actuar en los distintos contextos en forma reflexiva y con sentido”. Competencias y Formación en la Edad Adulta. Alberici A. Serreri P.
  • 25. EDUCACION MEDICA Lo enseñado aprendido. Lo aprendido aplicado. “Actuando Unidos para la Salud”. Documento de Trabajo. Charles Boelen. OMS. 2001
  • 26.
  • 27. DEFENSAS CONTRA LA GRADUACIÓN DE MÉDICOS QUE NO PUEDEN MEJORAR SU PRÁCTICA CONTINUA ENTRADA REQUISITOS CURRICULUM CULTURA ORGANIZACIONAL PROFESIONALISMO PROGRAMA DE ACREDITACION EVALUACION DEL ESTUDIANTE MÉDICO NO PUEDE OFRECER CALIDAD Y SEGURIDAD EA
  • 28. EDUCACION EN SP EN PREGRADO • En el año 2006, la Asociación de Educación Médica de Europa (Association for Medical Education in Europe AMEE) recomendó que la seguridad del paciente deba estar integrada dentro del currículo desde el primer año de estudios.
  • 29. RECOMENDACIONES PARA LA EDUCACIÓN EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE DE ASOCIACIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA DE EUROPA : • Aumentar el conocimiento de la seguridad del paciente, conocer las causas y frecuencia. • Desarrollar la voluntad de asumir la responsabilidad • Desarrollar la auto-conciencia de las situaciones en las que la seguridad del paciente es comprometida • Desarrollar habilidades de comunicación, especialmente interpersonales • Desarrollar habilidades de trabajo en equipo • Desarrollar habilidades de análisis de causa raíz • Desarrollar habilidades en la prescripción segura y procedimientos • Desarrollar habilidades para capacitar a los pacientes a tener una participación en la seguridad del paciente • Desarrollar habilidades para hacer frente a las consecuencias de los errores. Sandars, John, Bax, Nigel, Mayer, David, Wass, Val and Vickers, Rachel , 'Educating undergraduate medical students about patient safety:Priority areas for curriculum development', Medical Teacher, 29:1, 60 - 61
  • 30. CURRICULUM GUIDE FOR MEDICAL SCHOOLS En 2008 : El British Medical Journal menciona sobre la discusión en el parlamento británico acerca de la necesidad de un entrenamiento obligatorio para médicos sobre habilidades para prevenir el error humano En relación al pregrado la OMS publico a fines del 2008 un documento donde se plantean los diferentes puntos a tener en cuenta para implementar en un programa de medicina, los aspectos relacionados con la seguridad del paciente
  • 31. CURRICULUM GUIDE FOR MEDICAL SCHOOLS EI Currículo de la OMS esta basado en el Modelo del Consejo Australiano de Seguridad y Calidad, que en el 2005 presento un marco de educación sobre seguridad del paciente, que cubre 28 tópicos y se ha aplicado a todo el personal que labora en los servicios de salud.
  • 32. TOPICOS EN CURRICULUM GUIDE FOR MEDICAL SCHOOLS Que es la Seguridad del Paciente Factor Humano y SP Entendiendo los Sistemas y el impacto en la SP Como ser miembro efectivo del equipo de salud Aprendiendo de los errores Gestión del Riesgo Metodos de Mejora de la Calidad Involucrando al paciente y sus cuidadores Minimizando las infecciones a través de la mejora del control SP y procedimientos invasivos Mejorando la Seguridad de la Medicación
  • 33. World Health Organization 2011 Patient Safety Curriculum Guide: Multi-professional Edition Se basa en el Plan de Estudios para Escuelas Médicas , publicado en 2009, un grupo de trabajo básico compuesto por expertos de organizaciones internacionales de profesionales en odontología, medicina , obstetricia, enfermería y farmacia .
  • 34. ALGUNOS EJEMPLOS DE IMPLEMENTACION DE LOS TÓPICOS DE CURRICULAR GUIDE FOR MEDICAL SCHOOLS • Durante el año 2009, 10 escuelas de medicina de diferentes países han implementado al menos 3 de los 11 tópicos y han usado grupos focales y cuestionarios para juzgar la actitud de los estudiantes y profesores. • La Escuela de Medicina de la Universidad del Salvador de Buenos Aires Argentina participó en el proyecto piloto del año 2009.
  • 35. ALGUNOS EJEMPLOS DE IMPLEMENTACION DE LOS TOPICOS DE CURRICULUM GUIDE FOR MEDICAL SCHOOLS • El Plan de Estudios de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario Buenos Aires incluye Asignaturas Electivas : El curso “Error en Medicina” para los alumnos del Cuarto año con objetivo de dar condiciones de seguridad en la atención de la salud ERROR EN MEDICINA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE: ASIGNATURA ELECTIVA DE LA CARRERA DE GRADO DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. EXPERIENCIA INICIAL HÉCTOR HUGO BERRA,(1)* MARÍA VIRGINIA BERNASCONI,(1) HÉCTOR ANTONIO BONACCORSI(2) Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario, República Argentina
  • 36. ALGUNOS EJEMPLOS DE IMPLEMENTACION DE LOS TOPICOS DE CURRICULUM GUIDE FOR MEDICAL SCHOOLS • En la Universidad Anáhuac, con el plan de estudios 2010 de la Licenciatura de Médico Cirujano, se preparan alumnos con una estrategia didáctica que fomente el humanismo, la seguridad, la calidad y la ética . Cirujano General Vol. 33 Núm. 3 - 2011 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Anáhuac. Estado de México
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. ALGUNOS EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIÓN Patient safety education for undergraduate medical students: a systematic review Yanli Nie1†, Lin Li2†, Yurong Duan1, Peixian Chen2, Bruce H Barraclough3, Mingming Zhang1* and Jing Li4*
  • 41. EDUCACION EN SP EN EL POST GRADO • Médico Residente internaliza actitudes, valores y comportamientos profesionales y humanísticos. • Aprende observando y rabajando con otros profesionales • Mayor nivel de conflicto con otros en el lugar de trabajo • Organización: Jornadas de largas horas de trabajo. • Clima: La tradición jerárquica es abiertamente vertical • Efectos deshumanizantes • Mayor riesgo de incidencia de errores
  • 42. EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE • Falta de “atención” por el error. Ej: falta de registro del error o Aceptación implícita del error. • Se acepta que las prácticas médicas tengan un porcentaje de efectos adversos definido. • Falta de capacidad para reconocer que cometemos errores y para manejarlos abiertamente cuando ya se presentaron. Learning form adverse events. Smallwood R. Intenational Journal for Quality in Health Care 2000; vol 12, number 5: 359-361
  • 43. CONTRIBUCIONES EN LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL PERÚ • Entre los años 2005 y 2014, la Dirección de Calidad en Salud del MINSA ha desarrollado un marco normativo en calidad y seguridad del paciente y ha organizando conferencias internacionales con motivo de los Encuentros Nacionales de Calidad, incentivando en los temas de SP. • El 2007 la Dirección de Calidad en Salud del MINSA : Llevó a cabo 15 Reuniones de Sedes Piloto en Seguridad del Paciente sobre Conceptos básicos en SP y Gestión de Riesgos. • El 2007 : Capacitación para nuestra participación en el IBEAS
  • 44. CONTRIBUCIONES EN LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL PERÚ El 2009 El Colegio Médico del Perú organiza con MINSA el Primer Curso Internacional de Seguridad del Paciente. El 2010, 2011 y 2012, el Colegio Medico del Perú ha realizado Jornadas de SP. El 2012 : El Colegio Médico del Perú organiza con Essalud el Segundo Curso Internacional de Seguridad del Paciente El 2012 el Comité de Calidad de atención del CMP ha presentado en el Cuaderno de Debates el Libro Seguridad del Paciente.
  • 45. 2013 : Tercer Curso Internacional de Calidad y Seguridad del Paciente 2013: Diplomado en Calidad y Seguridad Cuaderno de Debates : Acreditación 2014 : Cuarto Curso Internacional de Calidad y Seguridad del Paciente
  • 46. PROPUESTAS • Lograr la participación de Facultades de Medicina y de otras ciencias de la salud de Universidades públicas y privadas, Ministerio de Salud , SUSALUD, Sociedades Científicas, Comité Nacional de Calidad, Colegio Medico del Perú, para implementar un Programa Nacional de Educación en Seguridad del Paciente para las carreras de la salud. • Diferenciar los programas para las tres etapas • Evaluar su importancia en el proceso de recertificación
  • 47. CONCLUSIONES • La Seguridad Paciente no es una disciplina tradicional independiente; más bien, se integra en todas las áreas de Medicina y salud • Los estudiantes de todas las ciencias de la salud , los médicos y en general todos los profesionales de la salud ya formados, necesitan aprender a manejar los problemas de seguridad del paciente • Educación Médica es uno de los caminos en la formación en seguridad del paciente y se debe trabajar en los tres niveles. • La estrategia educacional debe desafiar a los profesionales a reflexionar sobre su práctica.
  • 48. Equivocarse es humano. Ocultar los errores es irresponsable . No aprender de ellos, imperdonable. Liam Donaldson, Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente