SlideShare una empresa de Scribd logo
FACILITADOR: RUBEN GOMEZ CCORAHUA
CURSO:SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
TEMA: HIGIENE INDUSTRIAL FECHA:02/04/2024
2
www.senati.edu.pe
CURSO:SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
TEMARIO A DESARROLLAR EN LA SESIÓN
 Riesgos Ergonómicos.
 Enfermedades profesionales. Clasificación.
 Medidas de prevención de enfermedades profesionales.
 Equipo de protección personal:
Clasificación – Tipos.
Normas y especificaciones.
Recomendaciones de uso.
3
www.senati.edu.pe
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar la sesión de
aprendizaje el estudiante, habrá
adquirido los conocimientos
para identificar los factores de
riesgos del medio ambiente
físico del trabajo y sus medidas
de prevención.
4
www.senati.edu.pe
• Charla de 5 minutos.
Se realiza un breve comentario sobre la importancia de la
higiene industrial:
5
www.senati.edu.pe
Toxicología
Medicina del
Trabajo
Seguridad
Industrial
Higiene
Industrial
Epidemiología
Psicología
Salud Ocupacional
Trabajo, actividad
Ergonomía
Normas, Leyes
Ergonomía es la ciencia que busca optimizar la interacción entre el
trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar los puestos,
ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y limitaciones de
los trabajadores con el fin de minimizar el estrés y la fatiga.
RM N°375-2008 Norma Básica de Ergonomía
9
www.senati.edu.pe
Nom
bres
CIENCIA DEL TRABAJO
FACTORES HUMANOS
INGENIERIA HUMANA
Ergonomía
diseña trabajo para ajustarse al trabajador,
ajusta las herramientas de trabajo al trabajador
ajusta el lugar de trabajo a la necesidad del trabajador
ERGONOMÍA: crea entornos de trabajo seguros y eficientes
Disciplina de la Salud Ocupacional que
estudia la relación:
Para crear entornos laborales sanos,
seguros, eficientes.
• Físicas
• Fisiológicas
• Psicológicas
• Iluminación
• Ruido
• Temperatura
• Humedad
• Carga física
• Cargamental
¿ Porqué centrarse en el Hombre?
Tolerancia al
calor
Visión aguda
Alcance
Alcance de
movimiento
Fuerza
Capacidad
aeróbica
Proceso de
información Tendones/
ligamentos
N8-06-working
Características humanas relacionadas con la actividad física
 Anatómicas
 Antropométricas
 Fisiológicas
 Biomecánicas
estatura, dimensiones corporales, fuerza, peso, rangos de
movimiento, característicasfisiológicas.
Relación con su entorno de trabajo
- tareas/actividades del proceso de trabajo:
intensidad,frecuencia, duración.
correcto
incorrecto
- espacios de trabajo, plano de
trabajo, zonas de trabajo, distribución de las herramientas
Espacio suficiente de circulación que permita la adecuada
organización de los elementos de trabajo
Ubicación de elementos de trabajo
Plano de trabajo de altura adecuada para el trabajador
Espacio con respecto al cuerpo, en la cual se disponen
máquinas, herramientas, materiales.
- como esta organizado el trabajo, duración y distribución de
trabajo: turnos, horarios, pausas, contenido del trabajo (ritmo de trabajo,
atención, sobrecarga.
Contenido de la tarea Sobrecarga de trabajo
Duración y distribución del trabajo
Ritmo de trabajo
temperatura, ruido, iluminación, vibraciones.
 Temperatura
 Ruido
 Iluminación
 Vibraciones
Actividad
laboral
Capacidad del
trabajador
Ajusteergonómico
Actividad
laboral
Capacidad del
trabajador
Desajuste = Riesgo Disergonómico
napo2
Condiciones
inadecuadas de trabajo,
proceso u operación
exigentes que inciden en
el trabajador y
aumenta la probabilidad
de que un trabajador
expuesto a ellos,
desarrolle una lesión en
su trabajo
RM N°375-2008 Norma Básica de Ergonomía
Manipulacióncargas
Posturas de trabajo
Movimientosrepetitivos
¿ ?
Capacidad del
trabajador
Requisito
del trabajo
Espacios de trabajo reducidos, limita movimientos
Espacio insuficiente para las piernas
Silla de trabajo no adecuada
Elementos de trabajo están demasiado alejados
1. Diseño inadecuado de puestos de trabajo
2. El plano de trabajo NO tiene la altura adecuada para la talla del trabajador
4. Los elementos de trabajo NO están en relación a la estatura del trabajador
5. Trabajo con los codos hacia afuera
6. Trabajo con las manos por encima de los hombros
En esta postura de trabajo, la columna vertebral recibe grandes fuerzas de comprensión
7. Postura de pie: Espalda en flexión o extensión más de 30 grados
8. Postura sentado: Espalda en flexión o extensión más de 30 grados
9. Mantener partes del cuerpo en posturas fijas o forzadas durante el trabajo
10. Posturas de rodillas o cuclillas
* Postura NO
correctas de
trabajo:
Incomodidad al trabajador
Postura estática
Postura forzada
Postura inadecuada
11. Cuando la carga es demasiado excesiva generando sobreesfuerzos
14. Cuando las condiciones del entorno de trabajo no son adecuadas
Problemas de comunicaciones, el ruido impide hablar
Factores de
riesgos
disergonómicos
Incomodidad
Fatiga en el trabajo
Efectos sobre la Salud
Trastornos Musculo
Esqueléticos
Ergonomíadescomplicada
rgutierrez@ins.Gob.pe
• Se puede definir como
cualquier movimiento que
hace el cuerpo alrededor de
un punto fijo.
• El movimiento de un cuerpo
en vibración tiene dos
características la frecuencia y
la intensidad.
• Frecuencia: indicación de
velocidad.
• Intensidad: amplitud de
movimiento
37
www.senati.edu.pe
VIBRACIONES
CLASES DE VIBRACIONES
DE MUY BAJA
FRECUENCIA
2HZ
El movimiento de
balanceo de trenes,
barcos, aviones
DE BAJA
FRECUENCIA
2 - 20 HZ
Originadas por
carretillas, elevadoras,
vehiculos accionados
por motor
DE ALTA
FRECUENCIA
20 - 1000 HZ
Máquinas neumáticas
y rotativas, tales como
martillos, moto-sierras
picadores
38
www.senati.edu.pe
ESCALAS PARA LA VALORACION DE RIESGOS QUE
GENEREN ENFERMEDADES PROFESIONALES
• VIBRACIONES
• ALTO Percibir sensiblemente vibraciones en el puesto de trabajo.
• MEDIO Percibir moderadamente vibraciones en el puesto de trabajo.
• BAJO Existencia de vibraciones que no son percibidas.
39
www.senati.edu.pe
39
Se origina en la oscilación de equipos
destinados a transporte, perforación.
Los movimientos rotatorios o
alternativos, motores de combustión
interna, superficies de rodadura de
vehículos.
Vibración de estructuras.
Herramientas manuales eléctricas,
neumáticas, hidráulicas y en general
las asistidas mecánicamente y las que
ocasionen golpes.
FUENTE GENERADORA
40
www.senati.edu.pe
40
CLASES DE VIBRACIONES
Las Vibraciones se dividen en dos
grandes grupos:
vibraciones mano brazo
vibraciones globales de todo el cuerpo
41
www.senati.edu.pe
41
VIBRACIONES MANO - BRAZO (PARCIALES)
Son el resultado del contacto de los dedos o la mano con algún elemento
vibrante (por ejemplo: una de herramienta portátil, un objeto que se
mantenga contra una superficie móvil o un mando de un equipo).
Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto
de la mano.
Dan lugar a problemas en las articulaciones, en las extremidades y en la
circulación sanguínea.
42
www.senati.edu.pe
42
Problemas en las Articulaciones de la mano.
Traumatismos en la columna vertebral.
Dolores abdominales y digestivos.
Problemas de equilibrio.
Dolores de cabeza.
Trastornos visuales.
43
www.senati.edu.pe
43
Su valoración se hace por instrumentos de
medida, conocidos como vibrómetros que
contienen en su interior unos filtros de
medición para mano-brazo o por cuerpo
entero.
VALORACIÓN DE LAS VIBRACIONES
44
www.senati.edu.pe
44
Evitar la generación de vibraciones ocasionadas por desgaste de superficies,
rodamientos desgastados o averiados, giro de ejes, desbalanceo dinámico de
piezas de giro, entre otras.
Diseño ergonómico de las herramientas.
Adquirir herramientas y equipos de vibración reducida.
Mandos o controles a distancia o de control remoto.
Sistema de suspensión de vehículos, en buen estado.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Y CONTROL
45
www.senati.edu.pe
Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo, cuya
finalidad es realizarlo en condiciones aceptables de eficacia,
comodidad y seguridad
No se trata de iluminación general si no de la cantidad de luz en el
punto focal del trabajo
46
www.senati.edu.pe
• Incrementa las anomalías visuales, al no permitir una
visión clara, cómoda y rápida.
• Incrementar los riesgos de accidentes, porque no se
visualizan rápidamente los peligros .
• Aumentar la posibilidad de cometer errores.
47
www.senati.edu.pe
MEDICION
• Luxómetro: Consiste en
una célula, generalmente
de selenio por tener este
material una sensibilidad
espectral semejante a la
del ojo humano.
48
www.senati.edu.pe
• Implementar un programa de mantenimiento preventivo a luminarias
de los montacargas, grúas, tracto camiones, áreas de trabajo.
• Tener en cuenta la ubicación de los puestos de trabajo de manera
que no exista brillo, ni la existencia de sombras por parte del
trabajador.
• Implementar un programa de conservación visual para el personal.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Y CONTROL
49
www.senati.edu.pe
La temperatura es una magnitud que se refiere a nuestras
nociones comunes de caliente, tibio, frío que puede ser
medida, específicamente, con un termómetro.
La temperatura es una medida del calor o
energía térmica de las partículas en una
sustancia.
50
www.senati.edu.pe
• Temperaturas bajas: Los sitios donde se trabaja a temperaturas bajas como
congeladores, cuartos fríos, entre otros, causan un efecto de hipotermia (disminución de
la temperatura del cuerpo).
• Temperaturas altas: El principal efecto se denomina “estrés térmico”. Resultado de la
acumulación excesiva de calor en el cuerpo, la cual produce una reacción de sudoración.
51
www.senati.edu.pe
• Hay tres fuentes principales de calor:
La temperatura del aire, el viento.
Lar radiación del sol, las máquinas y los procesos.
El trabajo muscular.
Al aumentar el trabajo físico los músculos generan calor.
FUENTE GENERADORA
El cuerpo humano necesita mantener una
temperatura interna de aproximadamente 37º C
52
www.senati.edu.pe
EFECTOS DEL CALOR
Fatiga, deshidratación, dolor de cabeza.
Deficiencia circulatoria órganos internos
(riñón, cerebro)
Alucinación
Vértigo, vomito, desmayo,
hipotensión y taquicardia
Activación de las glándulas sudoríparas
Deshidratación
Modificación electrolítico de la transpiración,
Desalinización
Calambres
Trastornos de piel
Erupciones Quemaduras solar
Agotamiento
Golpe de calor (42ºC, )
(Escalofrío, Dolor de cabeza, )
53
www.senati.edu.pe
EFECTOS DEL FRIO
Disminución de la circulación sanguínea
periférica (reducción de la entrega de calor
al exterior)
Arrollamiento o encogimiento; forma de
presentar menos superficie (piel) de
contacto al medio ambiente
Temblor INVOLUNTARIO
Disminución de la destreza manual
Reducción de la capacidad del tacto
Desactivación de la transpiración Comportamiento extraño (extravagante),
como consecuencia de hipotermia de la
sangre que irriga el cerebro
Congelamiento de las extremidades
Cuando la temperatura interior del cuerpo
es inferior a los 28 °C aparece el riesgo de
muerte por paro cardíaco
54
www.senati.edu.pe
Existen varias formas de mantener fresco el lugar de trabajo. Entre éstas
tenemos:
• Los techos altos son mejores que los bajos. El aire caliente sube.
• Los extractores ayudan a mantener la temperatura.
• Utilizar Ropa adecuada.
• Utilizar en los vehículos sistemas de climatización.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Y CONTROL
55
www.senati.edu.pe
• La radiación es difícil de comprender porque no podemos verla. Se
trata de un proceso en el cual la energía se emite en forma de
partículas o rayos. Por ejemplo, el sol emite un tipo de radiación.
• El exceso de radiación puede ser nocivo, pero en las cantidades
exactas, la radiación tiene muchos usos. Se la puede por ejemplo
para utilizar para sacar radiografías
Energía en tránsito, ya
sean partículas u ondas
electromagnéticas.
Existen DOS tipos de radiación:
Ionizante – Son
radiaciones que en
contacto con el
organismo humano
pueden causar daños a
las celulas.
No ionizante – No
alteran las celulas del
cuerpo.
 Alta frecuencia Espectro electromagnético Baja frecuencia 
Cósmicos Gama Rayos X Ultravioleta Luz Visible Infrarrojo Microondas Radio
Radiación Ionizante Radiación NO Ionizante
Conjunto de las frecuencias de radiación electromagnética.
FUENTE GENERADORA
• En las Instalaciones Portuarias el riesgo de
Radiación es mínimo.
• Es necesario cuidarse de la exposición a los rayos
solares.
• Usar ropa adecuada, preferentemente de algodón
u otro material que permita una buena
transpiración de la piel.
• Usar protección para los rayos solares (cremas
protectoras,..)
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Y CONTROL
59
www.senati.edu.pe
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOPPT SEMANA N° 08.pptx

Más contenido relacionado

Similar a SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOPPT SEMANA N° 08.pptx

Diseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicasDiseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicas
Sol Santiago Avila
 

Similar a SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOPPT SEMANA N° 08.pptx (20)

SSOMA-MÓDULO 03 (1).pdf
SSOMA-MÓDULO 03 (1).pdfSSOMA-MÓDULO 03 (1).pdf
SSOMA-MÓDULO 03 (1).pdf
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Seguridad_Industrial_Maracaibo.pptx
Seguridad_Industrial_Maracaibo.pptxSeguridad_Industrial_Maracaibo.pptx
Seguridad_Industrial_Maracaibo.pptx
 
Act.3 Slideshare Riesgo Físico
Act.3 Slideshare Riesgo FísicoAct.3 Slideshare Riesgo Físico
Act.3 Slideshare Riesgo Físico
 
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la ErgonomíaSUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
 
Resumen ergonomia
Resumen ergonomiaResumen ergonomia
Resumen ergonomia
 
NORMAS DE SALUD MCR.pptx
NORMAS DE SALUD MCR.pptxNORMAS DE SALUD MCR.pptx
NORMAS DE SALUD MCR.pptx
 
SEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMA
SEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMASEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMA
SEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMA
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Riesgos fisicos de una organización
Riesgos fisicos de una organizaciónRiesgos fisicos de una organización
Riesgos fisicos de una organización
 
Ergonomia ambiental
Ergonomia ambientalErgonomia ambiental
Ergonomia ambiental
 
Documento Identificación de los Peligros y Riesgos.pdf
Documento Identificación de los Peligros y Riesgos.pdfDocumento Identificación de los Peligros y Riesgos.pdf
Documento Identificación de los Peligros y Riesgos.pdf
 
2 libro copaso
2 libro copaso2 libro copaso
2 libro copaso
 
Unidad 10 riesgos
Unidad 10 riesgosUnidad 10 riesgos
Unidad 10 riesgos
 
Ergonomía y métodos de evaluación.pdf
Ergonomía y métodos de evaluación.pdfErgonomía y métodos de evaluación.pdf
Ergonomía y métodos de evaluación.pdf
 
Introduccion a la ergonomia
Introduccion a la ergonomiaIntroduccion a la ergonomia
Introduccion a la ergonomia
 
Andres gacia 24265289
Andres gacia 24265289Andres gacia 24265289
Andres gacia 24265289
 
Ergonomia basica
Ergonomia basicaErgonomia basica
Ergonomia basica
 
Diseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicasDiseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicas
 
Trab_mes
Trab_mesTrab_mes
Trab_mes
 

Más de gomez522788

Más de gomez522788 (14)

PPT CLASE N°14 DDHH.pdf, DESRROLLO HUMANO
PPT CLASE N°14 DDHH.pdf, DESRROLLO HUMANOPPT CLASE N°14 DDHH.pdf, DESRROLLO HUMANO
PPT CLASE N°14 DDHH.pdf, DESRROLLO HUMANO
 
DIAPOSITIVAS_TAREA 5_SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.pdf
DIAPOSITIVAS_TAREA 5_SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.pdfDIAPOSITIVAS_TAREA 5_SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.pdf
DIAPOSITIVAS_TAREA 5_SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.pdf
 
DIAPOSITIVAS_TAREA 2_SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.pdf
DIAPOSITIVAS_TAREA 2_SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.pdfDIAPOSITIVAS_TAREA 2_SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.pdf
DIAPOSITIVAS_TAREA 2_SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.pdf
 
DIAPOSITIVAS_TAREA 1_SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.pdf
DIAPOSITIVAS_TAREA 1_SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.pdfDIAPOSITIVAS_TAREA 1_SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.pdf
DIAPOSITIVAS_TAREA 1_SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.pdf
 
PPT CLASE N°01 DDHH.pdf CFP ABANCAY - CAMBIANDO VIDAS
PPT CLASE N°01 DDHH.pdf CFP ABANCAY - CAMBIANDO VIDASPPT CLASE N°01 DDHH.pdf CFP ABANCAY - CAMBIANDO VIDAS
PPT CLASE N°01 DDHH.pdf CFP ABANCAY - CAMBIANDO VIDAS
 
PPT_02-SPGU-307 (1).pdf, RECURSOS PARA L FORMACIÓN PROFESIONAL
PPT_02-SPGU-307 (1).pdf, RECURSOS PARA L FORMACIÓN PROFESIONALPPT_02-SPGU-307 (1).pdf, RECURSOS PARA L FORMACIÓN PROFESIONAL
PPT_02-SPGU-307 (1).pdf, RECURSOS PARA L FORMACIÓN PROFESIONAL
 
PPT_01-SPGU-307.pdf, HERRAMIENTAS PARA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
PPT_01-SPGU-307.pdf, HERRAMIENTAS PARA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓNPPT_01-SPGU-307.pdf, HERRAMIENTAS PARA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
PPT_01-SPGU-307.pdf, HERRAMIENTAS PARA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
 
INFORMACIÓN IMPORTANTEPPT SEMANA N°07A.pptx
INFORMACIÓN IMPORTANTEPPT SEMANA N°07A.pptxINFORMACIÓN IMPORTANTEPPT SEMANA N°07A.pptx
INFORMACIÓN IMPORTANTEPPT SEMANA N°07A.pptx
 
SEMANA 01.pdf, LA COMUNICACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL
SEMANA 01.pdf, LA COMUNICACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUALSEMANA 01.pdf, LA COMUNICACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL
SEMANA 01.pdf, LA COMUNICACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL
 
SEMANA 03.pdf el trabajo en equipo y el poder de la imagen personal
SEMANA 03.pdf el trabajo en equipo y el poder de la imagen personalSEMANA 03.pdf el trabajo en equipo y el poder de la imagen personal
SEMANA 03.pdf el trabajo en equipo y el poder de la imagen personal
 
IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIAIPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
 
Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Identificación de peligros y evaluación de riesgosIdentificación de peligros y evaluación de riesgos
Identificación de peligros y evaluación de riesgos
 
PPT CLASE N°01 DDHH.pdf DESARROLLO HUMANO
PPT CLASE N°01 DDHH.pdf DESARROLLO HUMANOPPT CLASE N°01 DDHH.pdf DESARROLLO HUMANO
PPT CLASE N°01 DDHH.pdf DESARROLLO HUMANO
 
EXPO. ALAS ELECTRICAS.ppt PARA SUSTENTAR
EXPO. ALAS ELECTRICAS.ppt PARA SUSTENTAREXPO. ALAS ELECTRICAS.ppt PARA SUSTENTAR
EXPO. ALAS ELECTRICAS.ppt PARA SUSTENTAR
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOPPT SEMANA N° 08.pptx

  • 1. FACILITADOR: RUBEN GOMEZ CCORAHUA CURSO:SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL TEMA: HIGIENE INDUSTRIAL FECHA:02/04/2024
  • 2. 2 www.senati.edu.pe CURSO:SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL TEMARIO A DESARROLLAR EN LA SESIÓN  Riesgos Ergonómicos.  Enfermedades profesionales. Clasificación.  Medidas de prevención de enfermedades profesionales.  Equipo de protección personal: Clasificación – Tipos. Normas y especificaciones. Recomendaciones de uso.
  • 3. 3 www.senati.edu.pe OBJETIVO GENERAL Al finalizar la sesión de aprendizaje el estudiante, habrá adquirido los conocimientos para identificar los factores de riesgos del medio ambiente físico del trabajo y sus medidas de prevención.
  • 4. 4 www.senati.edu.pe • Charla de 5 minutos. Se realiza un breve comentario sobre la importancia de la higiene industrial:
  • 6.
  • 8. Ergonomía es la ciencia que busca optimizar la interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y limitaciones de los trabajadores con el fin de minimizar el estrés y la fatiga. RM N°375-2008 Norma Básica de Ergonomía
  • 10. Ergonomía diseña trabajo para ajustarse al trabajador, ajusta las herramientas de trabajo al trabajador ajusta el lugar de trabajo a la necesidad del trabajador
  • 11. ERGONOMÍA: crea entornos de trabajo seguros y eficientes Disciplina de la Salud Ocupacional que estudia la relación: Para crear entornos laborales sanos, seguros, eficientes.
  • 12. • Físicas • Fisiológicas • Psicológicas • Iluminación • Ruido • Temperatura • Humedad • Carga física • Cargamental ¿ Porqué centrarse en el Hombre?
  • 13. Tolerancia al calor Visión aguda Alcance Alcance de movimiento Fuerza Capacidad aeróbica Proceso de información Tendones/ ligamentos N8-06-working
  • 14. Características humanas relacionadas con la actividad física  Anatómicas  Antropométricas  Fisiológicas  Biomecánicas estatura, dimensiones corporales, fuerza, peso, rangos de movimiento, característicasfisiológicas. Relación con su entorno de trabajo
  • 15. - tareas/actividades del proceso de trabajo: intensidad,frecuencia, duración.
  • 16. correcto incorrecto - espacios de trabajo, plano de trabajo, zonas de trabajo, distribución de las herramientas Espacio suficiente de circulación que permita la adecuada organización de los elementos de trabajo Ubicación de elementos de trabajo Plano de trabajo de altura adecuada para el trabajador Espacio con respecto al cuerpo, en la cual se disponen máquinas, herramientas, materiales.
  • 17. - como esta organizado el trabajo, duración y distribución de trabajo: turnos, horarios, pausas, contenido del trabajo (ritmo de trabajo, atención, sobrecarga. Contenido de la tarea Sobrecarga de trabajo Duración y distribución del trabajo Ritmo de trabajo
  • 18. temperatura, ruido, iluminación, vibraciones.  Temperatura  Ruido  Iluminación  Vibraciones
  • 21. Condiciones inadecuadas de trabajo, proceso u operación exigentes que inciden en el trabajador y aumenta la probabilidad de que un trabajador expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo RM N°375-2008 Norma Básica de Ergonomía Manipulacióncargas Posturas de trabajo Movimientosrepetitivos
  • 23. Espacios de trabajo reducidos, limita movimientos Espacio insuficiente para las piernas Silla de trabajo no adecuada Elementos de trabajo están demasiado alejados 1. Diseño inadecuado de puestos de trabajo
  • 24. 2. El plano de trabajo NO tiene la altura adecuada para la talla del trabajador
  • 25. 4. Los elementos de trabajo NO están en relación a la estatura del trabajador
  • 26. 5. Trabajo con los codos hacia afuera 6. Trabajo con las manos por encima de los hombros
  • 27. En esta postura de trabajo, la columna vertebral recibe grandes fuerzas de comprensión 7. Postura de pie: Espalda en flexión o extensión más de 30 grados
  • 28. 8. Postura sentado: Espalda en flexión o extensión más de 30 grados
  • 29. 9. Mantener partes del cuerpo en posturas fijas o forzadas durante el trabajo
  • 30. 10. Posturas de rodillas o cuclillas
  • 31. * Postura NO correctas de trabajo: Incomodidad al trabajador Postura estática Postura forzada Postura inadecuada
  • 32. 11. Cuando la carga es demasiado excesiva generando sobreesfuerzos
  • 33. 14. Cuando las condiciones del entorno de trabajo no son adecuadas Problemas de comunicaciones, el ruido impide hablar
  • 34. Factores de riesgos disergonómicos Incomodidad Fatiga en el trabajo Efectos sobre la Salud Trastornos Musculo Esqueléticos Ergonomíadescomplicada
  • 36. • Se puede definir como cualquier movimiento que hace el cuerpo alrededor de un punto fijo. • El movimiento de un cuerpo en vibración tiene dos características la frecuencia y la intensidad. • Frecuencia: indicación de velocidad. • Intensidad: amplitud de movimiento
  • 37. 37 www.senati.edu.pe VIBRACIONES CLASES DE VIBRACIONES DE MUY BAJA FRECUENCIA 2HZ El movimiento de balanceo de trenes, barcos, aviones DE BAJA FRECUENCIA 2 - 20 HZ Originadas por carretillas, elevadoras, vehiculos accionados por motor DE ALTA FRECUENCIA 20 - 1000 HZ Máquinas neumáticas y rotativas, tales como martillos, moto-sierras picadores
  • 38. 38 www.senati.edu.pe ESCALAS PARA LA VALORACION DE RIESGOS QUE GENEREN ENFERMEDADES PROFESIONALES • VIBRACIONES • ALTO Percibir sensiblemente vibraciones en el puesto de trabajo. • MEDIO Percibir moderadamente vibraciones en el puesto de trabajo. • BAJO Existencia de vibraciones que no son percibidas.
  • 39. 39 www.senati.edu.pe 39 Se origina en la oscilación de equipos destinados a transporte, perforación. Los movimientos rotatorios o alternativos, motores de combustión interna, superficies de rodadura de vehículos. Vibración de estructuras. Herramientas manuales eléctricas, neumáticas, hidráulicas y en general las asistidas mecánicamente y las que ocasionen golpes. FUENTE GENERADORA
  • 40. 40 www.senati.edu.pe 40 CLASES DE VIBRACIONES Las Vibraciones se dividen en dos grandes grupos: vibraciones mano brazo vibraciones globales de todo el cuerpo
  • 41. 41 www.senati.edu.pe 41 VIBRACIONES MANO - BRAZO (PARCIALES) Son el resultado del contacto de los dedos o la mano con algún elemento vibrante (por ejemplo: una de herramienta portátil, un objeto que se mantenga contra una superficie móvil o un mando de un equipo). Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto de la mano. Dan lugar a problemas en las articulaciones, en las extremidades y en la circulación sanguínea.
  • 42. 42 www.senati.edu.pe 42 Problemas en las Articulaciones de la mano. Traumatismos en la columna vertebral. Dolores abdominales y digestivos. Problemas de equilibrio. Dolores de cabeza. Trastornos visuales.
  • 43. 43 www.senati.edu.pe 43 Su valoración se hace por instrumentos de medida, conocidos como vibrómetros que contienen en su interior unos filtros de medición para mano-brazo o por cuerpo entero. VALORACIÓN DE LAS VIBRACIONES
  • 44. 44 www.senati.edu.pe 44 Evitar la generación de vibraciones ocasionadas por desgaste de superficies, rodamientos desgastados o averiados, giro de ejes, desbalanceo dinámico de piezas de giro, entre otras. Diseño ergonómico de las herramientas. Adquirir herramientas y equipos de vibración reducida. Mandos o controles a distancia o de control remoto. Sistema de suspensión de vehículos, en buen estado. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
  • 45. 45 www.senati.edu.pe Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo, cuya finalidad es realizarlo en condiciones aceptables de eficacia, comodidad y seguridad No se trata de iluminación general si no de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo
  • 46. 46 www.senati.edu.pe • Incrementa las anomalías visuales, al no permitir una visión clara, cómoda y rápida. • Incrementar los riesgos de accidentes, porque no se visualizan rápidamente los peligros . • Aumentar la posibilidad de cometer errores.
  • 47. 47 www.senati.edu.pe MEDICION • Luxómetro: Consiste en una célula, generalmente de selenio por tener este material una sensibilidad espectral semejante a la del ojo humano.
  • 48. 48 www.senati.edu.pe • Implementar un programa de mantenimiento preventivo a luminarias de los montacargas, grúas, tracto camiones, áreas de trabajo. • Tener en cuenta la ubicación de los puestos de trabajo de manera que no exista brillo, ni la existencia de sombras por parte del trabajador. • Implementar un programa de conservación visual para el personal. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
  • 49. 49 www.senati.edu.pe La temperatura es una magnitud que se refiere a nuestras nociones comunes de caliente, tibio, frío que puede ser medida, específicamente, con un termómetro. La temperatura es una medida del calor o energía térmica de las partículas en una sustancia.
  • 50. 50 www.senati.edu.pe • Temperaturas bajas: Los sitios donde se trabaja a temperaturas bajas como congeladores, cuartos fríos, entre otros, causan un efecto de hipotermia (disminución de la temperatura del cuerpo). • Temperaturas altas: El principal efecto se denomina “estrés térmico”. Resultado de la acumulación excesiva de calor en el cuerpo, la cual produce una reacción de sudoración.
  • 51. 51 www.senati.edu.pe • Hay tres fuentes principales de calor: La temperatura del aire, el viento. Lar radiación del sol, las máquinas y los procesos. El trabajo muscular. Al aumentar el trabajo físico los músculos generan calor. FUENTE GENERADORA El cuerpo humano necesita mantener una temperatura interna de aproximadamente 37º C
  • 52. 52 www.senati.edu.pe EFECTOS DEL CALOR Fatiga, deshidratación, dolor de cabeza. Deficiencia circulatoria órganos internos (riñón, cerebro) Alucinación Vértigo, vomito, desmayo, hipotensión y taquicardia Activación de las glándulas sudoríparas Deshidratación Modificación electrolítico de la transpiración, Desalinización Calambres Trastornos de piel Erupciones Quemaduras solar Agotamiento Golpe de calor (42ºC, ) (Escalofrío, Dolor de cabeza, )
  • 53. 53 www.senati.edu.pe EFECTOS DEL FRIO Disminución de la circulación sanguínea periférica (reducción de la entrega de calor al exterior) Arrollamiento o encogimiento; forma de presentar menos superficie (piel) de contacto al medio ambiente Temblor INVOLUNTARIO Disminución de la destreza manual Reducción de la capacidad del tacto Desactivación de la transpiración Comportamiento extraño (extravagante), como consecuencia de hipotermia de la sangre que irriga el cerebro Congelamiento de las extremidades Cuando la temperatura interior del cuerpo es inferior a los 28 °C aparece el riesgo de muerte por paro cardíaco
  • 54. 54 www.senati.edu.pe Existen varias formas de mantener fresco el lugar de trabajo. Entre éstas tenemos: • Los techos altos son mejores que los bajos. El aire caliente sube. • Los extractores ayudan a mantener la temperatura. • Utilizar Ropa adecuada. • Utilizar en los vehículos sistemas de climatización. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
  • 55. 55 www.senati.edu.pe • La radiación es difícil de comprender porque no podemos verla. Se trata de un proceso en el cual la energía se emite en forma de partículas o rayos. Por ejemplo, el sol emite un tipo de radiación. • El exceso de radiación puede ser nocivo, pero en las cantidades exactas, la radiación tiene muchos usos. Se la puede por ejemplo para utilizar para sacar radiografías
  • 56. Energía en tránsito, ya sean partículas u ondas electromagnéticas. Existen DOS tipos de radiación: Ionizante – Son radiaciones que en contacto con el organismo humano pueden causar daños a las celulas. No ionizante – No alteran las celulas del cuerpo.
  • 57.  Alta frecuencia Espectro electromagnético Baja frecuencia  Cósmicos Gama Rayos X Ultravioleta Luz Visible Infrarrojo Microondas Radio Radiación Ionizante Radiación NO Ionizante Conjunto de las frecuencias de radiación electromagnética. FUENTE GENERADORA
  • 58. • En las Instalaciones Portuarias el riesgo de Radiación es mínimo. • Es necesario cuidarse de la exposición a los rayos solares. • Usar ropa adecuada, preferentemente de algodón u otro material que permita una buena transpiración de la piel. • Usar protección para los rayos solares (cremas protectoras,..) MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL