SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario 1
Tema 2
Actividad 1
Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora
Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora
Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora
Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora
Algunos criterios pueden ayudar a definir dónde se encuentra cada
institución hoy:
I) Las rutas de mejora (Pensar estrategias de generación de
capacidad instalada, sostenidas en el tiempo)
II) El foco en el aprendizaje y los aprendizajes priorizados.
(conocimientos y competencias)
III) El nivel de institucionalización de los acuerdos y cómo se los
mantienen y comunican.
IV) La cultura del “nosotros”. (Se refiere al grado de identidad,
sentido de pertenencia, Trabajo en equipo, colaboración, respeto,
confianza)
V) El nivel de desempeño de la escuela (rendimiento de la misma)
VI) El tiempo del proceso de mejora (Camino de la mejora).
VII) El lugar que ocupa el contexto
En ese proceso introspectivo, Hargreaves (2012) y Fullan (2015)
invitan al equipo directivo a realizar las siguientes acciones:
-comenzar por uno mismo;
- animarse a dar el primer paso;
-conectar todas las acciones, siempre con los alumnos
Reconociendo entonces que ese camino casi nunca será lineal,
nos animamos a sugerir algunas pistas que pueden ayudar a
recorrerlo:
A) Desnaturalizar
B) Hacerse cargo
C) Registrar
D) Definir prioridades
E) Optimizar los tiempos
F) Reflexionar colectivamente para pasar a la acción
G) Construir comunidades de aprendizaje
Naturalizaciones:
Ejemplos:
“Con estos chicos no se puede” (docente).
“Así no se puede enseñar” (Docente).
Desnaturalizar a partir de la generación de preguntas…
“Ese otro que denominamos alumno y que no quiere, ¿qué es
lo que no quiere?”.
-“¿Cómo producimos un punto de encuentro entre sus
‘quereres’ y los nuestros?”.
- “¿Seremos capaces de ‘traicionar’ la lógica de nuestras
disciplinas en pos de producir pensamiento con los chicos?
¿Queremos hacerlo?”.
Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora
Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora
Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora
¿Qué agrega la estrategia?
(Blejmar, 2005).
 Agrega la posibilidad de hacer foco,
establecer prioridades y alinear los recursos y
las energías de una organización en una
dirección acordada.
 La posibilidad de salir de la inmediatez..
Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora
La herramienta que ayuda a llevar adelante la
estrategia
Es El Plan
Estratégico
Institucional
Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora
El Plan Estratégico Institucional
 Sirve para dar respuesta a la
realidad institucional;
 Puede partir de lo que ya
está logrado y, desde ahí,
sumar;
 Constituye una guía, una hoja
de ruta para no perder el foco
en la vorágine cotidiana;
 Tiene como punto de partida
el contexto institucional y los
desafíos a resolver.
 un nuevo formato de
planificación;
 una nueva tendencia;
 una carga burocrática
más;
 más de lo mismo con
otro nombre.
Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora
Los componentes del Plan Estratégico
Elaborar un plan estratégico desde la
gestión implica analizar dónde estamos y
proyectar hacia dónde queremos ir en el
mediano plazo, para tomar decisiones
basadas en información real y no en
base a intuiciones, como muchas veces
hacemos (Gvirtz, 2007).
Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora
Los componentes del Plan Estratégico
Se busca entonces partir del
contexto, pensar el mediano plazo y
realizar los ajustes permanentes en
base a la evaluación y el monitoreo de
las estrategias ya implementadas.
Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora
Consta de 4 Componentes
a. El hoy
(diagnóstico)
b. El mañana
(escenario
buscado)
c. El puente
para transitar
ese camino
(qué, cómo,
cuándo y
quiénes).
d. La
evaluación
permanente
Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora
a. Revisitar la
mirada a partir
de información
confiable.
Diagnóstico
Indicadores
b. Pensar los
Objetivos a partir
del Contexto.
c. Pensar las
Estrategias-
Responsables-
Plazos
d. La
evaluación
permanente
Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora
Los componentes del Plan Estratégico
 El Plan Estratégico constituye una hoja de ruta
que marca el camino y que, lejos de constituirse
en un documento rígido e inamovible, es una
herramienta puesta al servicio de la mejora.
 El foco del Plan Estratégico estará puesto en los
aprendizajes de alumnos y en las condiciones
institucionales para lograrlos, apuntando a
institucionalizar los procesos de mejora, de
modo que se puedan sostener en el tiempo.
Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora
Consta de 3 Momentos
Diseño
(elaboración)
Implementación
(puesta en
marcha)
Evaluación
(monitoreo y
ajustes)
Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora
Componente Teórico 2-
Actividad 2
Componente Teórico 2-
Componente Teórico 2- La identificación del Problema
.
Círculo de Preocupación:
Representa todas aquellas cosas sobre las que NO tienes margen de
acción. Lo que está fuera de tu capacidad de gestión. Es todo aquello
sobre lo que puedes pensar durante días y días, pero que no vas a ser
capaz de cambiar.
Lo cierto es que tenemos mucha tendencia a estar en este círculo. En
darle vueltas a las cosas, en pensar una y otra vez sobre
acontecimientos, personas o circunstancias que están fuera de nuestro
control. Estar con el foco del pensamiento aquí, nos produce malestar y
agobio.
¿Cómo puedes saber si estás en el círculo de preocupación? Hazte esta
pregunta:
¿Sobre qué, de todo esto, no puedo hacer nada? ¿Qué está fuera de mi
control?
.
Ejemplo 1: Hay mal clima en mi equipo. Hay dos personas
en concreto que casi ni se hablan
Dentro de tu círculo de preocupación estarán cosas
como:
-La actitud de las personas de tu equipo
-Las relaciones personales generadas dentro de tu equipo
-Los sentimientos que tengan unas personas hacia otras
-Las experiencias pasadas que crearon esta situación
…
Ejemplo 2: Mi hija come de forma muy lenta y se distrae
mucho y estamos siempre peleando por este tema
Dentro de tu círculo de preocupación estarán cosas
como:
-La capacidad de concentración / distracción de tu hija
-Los gustos de comida de tu hija
-La velocidad con la que come tu hija
.
Círculo de Influencia:
Representa todas aquellas cosas sobre las que
tienes margen de acción. Lo que, de alguna manera,
depende de ti: tus pensamientos, tus
comportamientos, tus emociones, tus acciones,…
Así que ante un problema, dificultad, preocupación,…
puedes hacerte una sencilla pregunta:
¿Sobre qué, de todo esto, tengo algún tipo de
influencia? ¿Qué depende de mi?
.
Ejemplo 1: Hay mal clima en mi equipo. Hay dos personas en concreto
que casi ni se hablan
Dentro de tu círculo de influencia estarán cosas como:
-Cómo te sientes ante este problema (lo vives con frustración, como un
reto a solucionar,…)
-Qué normas de convivencia estableces dentro del equipo para conseguir
los objetivos de trabajo
-Qué acciones realizas para mejorar la convivencia
…
Ejemplo 2: Mi hija come de forma muy lenta y se distrae mucho y estamos
siempre peleando por este tema
-Dentro de tu círculo de influencia estarán cosas como:
-Cómo abordas el tema con tu hija (te enfadas, lo dialogas, usas el
humor)
-Cómo te sientes tu ante esta situación
-Qué estrategias puedes utilizar para que mejore su comportamiento
(pactar menús, utilizar música,…)
-Cuál es la importancia que le das a esa “lentitud” en tu día a día con tu
hija
-La aceptación de que tu hija come lento
…
La identificación del problema es clave entonces para
emprender acciones adecuadas y obtener logros.
Es necesario definir si se trata de un problema efectivamente
o si estamos confundiéndolo con un síntoma y en ese caso
debemos preguntarnos sobre sus causas.(Blejmar)
El síntoma constituye lo visible, “la punta del iceberg”, pero
no constituye necesariamente el problema mismo.
El problema estará referido a nuestro objeto de trabajo como
educadores: el alumno. En la medida que algo nos desvía de la
meta de enseñar más y mejor, entonces constituye un
verdadero problema. Y en ese caso, es necesario indagar las
causas para acertar en las estrategias elegidas. Las causas son
las que originan el síntoma de ese problema y los efectos son
las consecuencias generalmente negativas que acarrean
dichos problemas. En general las problemáticas institucionales
son multicausales.
Listado N° 2
- Pérdida de confianza en la empresa de
transporte.
- Pasajeros, heridos o muertos.
- Pasajeros que llegan tarde a destino.
- Frecuentes accidentes de ómnibus.
- Conductores imprudentes.
- Conductores con pocas horas de descanso.
- Vehículos en malas condiciones.
- Vehículos obsoletos.
- Deficiente estado de mantenimiento de las
unidades.
- Calles y rutas en mal estado.
la situación-problema que
aparece claramente como el
centro de atención para analizar
sus causas y efectos es la
expresión:
- Frecuentes accidentes de
ómnibus.
Posibles causas de los "frecuentes accidentes de ómnibus":
- Conductores imprudentes.
- Conductores con pocas horas de descanso.
- Vehículos en malas condiciones.
- Vehículos obsoletos.
- Deficiente estado de mantenimiento de las unidades.
- Calles y rutas en mal estado.
Consecuencias o efectos de los frecuentes accidentes de ómnibus:
- Pérdida de confianza en la empresa de transporte.
- Pasajeros heridos o muertos.
- Pasajeros que llegan tarde a destino.
Actividad 3
Componente Teórico 3- Los Indicadores de gestión
1. Leer las siguientes frases…
2. ¿Alguien descubre algo raro en ellas?
Preguntas para guiar la reflexión
*¿Cuánto de nuestro conocimiento previo entra en juego para
interpretar situaciones y dar por supuesto que son así?
*¿Cómo se sienten al descubrir que no dice lo que
pensaban?
*¿Recuerdan alguna situación escolar/institucional en la que
sus percepciones fueron erradas?
*¿Cómo salieron de su error? ¿Qué les produjo registrar ese
error?
Componente Teórico 3- Los Indicadores de gestión
Muchas veces, las acciones y decisiones institucionales
se basan en percepciones, miradas subjetivas,
creencias y supuestos. Cuanto más conocida y familiar
es la realidad escolar, más tendemos a basarnos en los
supuestos compartidos por la comunidad: “En esta
escuela se enseña bien”; “Los estudiantes no están
aprendiendo nada”; “Acá los padres no participan”; “Este
profesor falta siempre”; “Yo sé que acá los padres
opinan que…”
Componente Teórico 3- Los Indicadores de gestión
Comparando año a año nuestros indicadores
de:
• Matrícula inicial
• Distribución de la matrícula entre turnos
• Criterios para admitir alumnos en lista de
espera
¿Cómo sabemos que “TODOS
INGRESAN”?
Comparando año a año nuestros indicadores de:
• Matrícula final vs. matrícula inicial
• Desgranamiento
• Abandono
• Tasa de repitencia (porcentaje de alumnos que repiten, es
decir, que se encuentran matriculados en el mismo año que
el ciclo lectivo anterior)
• Tasa de promoción efectiva (se considera promovido al
alumno que pasa de un grado o curso, al siguiente, en el
lapso de un año lectivo)
• Ratio de terminación de ciclo
• Ratio de graduación
¿Cómo sabemos que “TODOS SE
GRADÚAN”
Comparando año a año nuestros indicadores
de:
• Matrícula inicial
• Distribución de la matrícula entre turnos
• Criterios para admitir alumnos en lista de
espera
¿Cómo sabemos que “TODOS
SIGUEN
CON ÉXITO EL NIVEL SIGUIENTE”
Comparando año a año nuestros indicadores de:
• Grado de evolución de los aprendizajes medidos
en tres pruebas anuales: diagnóstico, mitad y
fin de año
• Porcentaje de alumnos con habilidades para la
resolución de problemas
• Porcentaje de alumnos con capacidad de
comprensión lectora
• Porcentaje de ausentismo
• Observación de cuadernos y carpetas
¿Cómo sabemos que nuestros
alumnos
“APRENDEN”
Comparando año a año nuestros indicadores de:
• Grado de satisfacción de los alumnos medido
mediante encuestas
• Observaciones de clase
• Capacidad de transferencia de los aprendizajes a
nuevas situaciones
• Capacidad de resolución de conflictos
• Uso de la Biblioteca
• Nivel de lectura autónoma de libros
• Nivel de percepción de la comunidad de nuestra
escuela (medido por demanda de matrícula)
¿Cómo sabemos que nuestros alumnos
“DISFRUTAN DEL CONOCIMIENTO Y
PUEDEN APLICARLO”
En relación a la escuela:
 Rendimiento interno: matrícula inicial y final. Tendencia de la matrícula. Tasas
graduación (por año y por ciclo).
 Rendimiento académico: notas promedio, resultados obtenidos en los Operativos
Aprender, etcétera.
En relación a los docentes y directivos:
 Rotación docente.
 Ausentismo.
 Clima institucional.
 Relación entre nivel formación de los docentes y estrategias de enseñanza
utilizadas.
 Nivel de trabajo en equipo.
 Grado de expectativas en relación al aprendizaje de los alumnos.
 Tipo de estrategias de enseñanza implementadas.
 Tipo de proyectos implementados.
 Uso del tiempo en clase.
 Tipo de interacción en clase.
 Tipo de preguntas planteadas en clase.
En relación a los alumnos:
 Ausentismo – Abandono – Repitencia – Sobreedad
 Porcentaje de aprobados y desaprobados desglosados por materias, años o ciclo.
 Nivel de participación en clase.
 Porcentaje de graduados.
Indicadores
Actividad 4
Datos que te hacen cambiar de opinión
GRUPO TOTAL
Descripción del video
Datos que te hacen cambiar de opinión - Daniel
Schteingart, TedxRíodelaPlata.
http://www.tedxriodelaplata.org/videos/datos-hacen-
cambiar-opinion
Actividad 5
Ejercicio de análisis con plantilla anual de calificaciones.
Cada equipo institucional trabajará en la elaboración del
diagnóstico de las problemáticas de su escuela a partir
de los insumos traídos y del análisis FODA realizado.
(Retomar la escalera de problemas).
Consigna: Redactar enunciados de problemas que
puedan ser factibles de ser resueltos, a partir de los
indicadores de diagnóstico o de partida (cualitativos y
cuantitativos).
Componente Teórico 3- Los Indicadores de gestión
Luego del análisis de estos resultados parciales, ¿qué acciones
llevaría adelante durante el próximo período en el trabajo con la
escuela?
Si la problemática detectada en el relevamiento anual es el ausentismo
de los alumnos, algunas de estas preguntas podrían guiar el análisis:
Componente Teórico 3- Los Indicadores de gestión
¿En qué meses del año se detecta mayor índice de ausentismo? ¿Se
repiten en todos los cursos y ciclos?
¿Qué podría estar pasando en X período del año donde se registra
mayor ausentismo?
¿Hay alguna característica en común entre los estudiantes que presentan
mayor índice de ausentismo (distancia de la escuela, medio de transporte
que usan para llegar, turno al que asisten, etcétera)?
¿Hay correlación entre el ausentismo de los estudiantes y el ausentismo
docente? ¿Y con el rendimiento del grupo?
Actividad de
cierre ENTONCES EL PLAN ESTRATÉGICO….
Actividad de
cierre
I. Mejorar implica construir desde lo que ya tenemos.
II. Las claves de la mejora necesitan adecuarse a cada contexto.
III. El proceso de mejora requiere partir de un diagnóstico confiable.
IV. La mejora requiere planificación, acuerdos y evaluación continua y
permanente.
V. La mejora está ligada al trabajo en equipo y a un equipo directivo
que genera condiciones
para un mejor hacer del colectivo institucional.
VI. La mejora suele tener avances y retrocesos.
VII. La escuela necesita de otros.
VIII. La mejora que se sustenta en el tiempo es aquella que trasciende
a las personas.
IX. Hay que ponerle el corazón. “Los cambios pedagógicos fracasan
cuando no ganan las
pasiones en el aula” (Hargreaves).
DÉCALOGO PARA LA MEJORA ESCOLAR
Escuchamos la “Belleza de la Trama”.
Actividad de
cierre
Sobre el video
La chacarera busca reconocer, dentro de la complejidad de la tarea, el
maravilloso desafío que implica gestionar: mirar la escuela como un
todo, buscar caminos creativos para superar los obstáculos y pensar
con otros, teniendo muy claro el sentido de lo que hacemos, por qué
lo hacemos y para qué lo hacemos.
Reconociendo que el alumno es el centro de todas nuestras acciones,
podemos descubrir que la complejidad, paradójicamente, encierra
también una gran riqueza, que justamente “deviene de lo complejo”.
Chacarera La belleza de la trama
Sobre el cierre
La complejidad es inherente a los roles de liderazgo: todos esperan
mucho de él, todos demandan, todos le piden respuestas. Se suma a
esto la multiplicidad de tareas, las urgencias cotidianas, la sobrecarga
administrativa, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Aprendizaje Basado En Problemas
El Aprendizaje Basado En ProblemasEl Aprendizaje Basado En Problemas
El Aprendizaje Basado En Problemas
zerparov
 
Evaluacion y retroalimentacion ppt
Evaluacion y retroalimentacion pptEvaluacion y retroalimentacion ppt
Evaluacion y retroalimentacion ppt
Lima - Perú
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
inakigoldaraz
 
ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) con ejemplos grupo one
ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) con ejemplos grupo oneABP (Aprendizaje Basado en Problemas) con ejemplos grupo one
ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) con ejemplos grupo one
Rosa Paños Sanchis
 
ABP o PBL
ABP  o PBLABP  o PBL
ABP o PBL
yosoyarual
 
Realimentación en la educación virtual
Realimentación en la educación virtualRealimentación en la educación virtual
Realimentación en la educación virtual
Heidith Cam
 
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Norma Ramírez
 
Planificación UbD
 Planificación UbD Planificación UbD
Planificación UbD
Jesus Birriel
 
La retroalimentación en la educación a distancia v2
La retroalimentación en la educación a distancia v2La retroalimentación en la educación a distancia v2
La retroalimentación en la educación a distancia v2
SandyBlas1
 
Diseño de Guías Docentes en Educación Superior
Diseño de Guías Docentes en Educación SuperiorDiseño de Guías Docentes en Educación Superior
Diseño de Guías Docentes en Educación Superior
Miguel Ángel Jiménez Rodríguez
 
Una Experiencia de ABP en Primaria
Una Experiencia de ABP en PrimariaUna Experiencia de ABP en Primaria
Una Experiencia de ABP en Primaria
mcarmendz
 
Evaluación abp cep motril
Evaluación abp cep motrilEvaluación abp cep motril
Evaluación abp cep motril
Diego OJEDA ALVAREZ
 
Aprendizaje Basado en Retos
Aprendizaje Basado en RetosAprendizaje Basado en Retos
Aprendizaje Basado en Retos
Elena Rodríguez Jiménez
 
DiseñO Invertido
DiseñO InvertidoDiseñO Invertido
DiseñO Invertido
perrico
 
Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos ( PBL y APB) y TICs
Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos ( PBL y APB) y TICsAprendizaje Basado en Problemas y Proyectos ( PBL y APB) y TICs
Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos ( PBL y APB) y TICs
CARMEN VIEJO DÍAZ
 
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Education
 
Pasos para el diseño inverso, por Tracey Tokuhama-Espinosa
Pasos para el diseño inverso, por Tracey Tokuhama-EspinosaPasos para el diseño inverso, por Tracey Tokuhama-Espinosa
Pasos para el diseño inverso, por Tracey Tokuhama-Espinosa
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminadaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Diana Mendoza Mata
 
La evaluación de las competecias básicas copia
La evaluación de las competecias básicas   copiaLa evaluación de las competecias básicas   copia
La evaluación de las competecias básicas copia
Esther Sánchez corrales
 
Aprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En ProblemasAprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En Problemas
rahterrazas
 

La actualidad más candente (20)

El Aprendizaje Basado En Problemas
El Aprendizaje Basado En ProblemasEl Aprendizaje Basado En Problemas
El Aprendizaje Basado En Problemas
 
Evaluacion y retroalimentacion ppt
Evaluacion y retroalimentacion pptEvaluacion y retroalimentacion ppt
Evaluacion y retroalimentacion ppt
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) con ejemplos grupo one
ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) con ejemplos grupo oneABP (Aprendizaje Basado en Problemas) con ejemplos grupo one
ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) con ejemplos grupo one
 
ABP o PBL
ABP  o PBLABP  o PBL
ABP o PBL
 
Realimentación en la educación virtual
Realimentación en la educación virtualRealimentación en la educación virtual
Realimentación en la educación virtual
 
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
 
Planificación UbD
 Planificación UbD Planificación UbD
Planificación UbD
 
La retroalimentación en la educación a distancia v2
La retroalimentación en la educación a distancia v2La retroalimentación en la educación a distancia v2
La retroalimentación en la educación a distancia v2
 
Diseño de Guías Docentes en Educación Superior
Diseño de Guías Docentes en Educación SuperiorDiseño de Guías Docentes en Educación Superior
Diseño de Guías Docentes en Educación Superior
 
Una Experiencia de ABP en Primaria
Una Experiencia de ABP en PrimariaUna Experiencia de ABP en Primaria
Una Experiencia de ABP en Primaria
 
Evaluación abp cep motril
Evaluación abp cep motrilEvaluación abp cep motril
Evaluación abp cep motril
 
Aprendizaje Basado en Retos
Aprendizaje Basado en RetosAprendizaje Basado en Retos
Aprendizaje Basado en Retos
 
DiseñO Invertido
DiseñO InvertidoDiseñO Invertido
DiseñO Invertido
 
Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos ( PBL y APB) y TICs
Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos ( PBL y APB) y TICsAprendizaje Basado en Problemas y Proyectos ( PBL y APB) y TICs
Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos ( PBL y APB) y TICs
 
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
 
Pasos para el diseño inverso, por Tracey Tokuhama-Espinosa
Pasos para el diseño inverso, por Tracey Tokuhama-EspinosaPasos para el diseño inverso, por Tracey Tokuhama-Espinosa
Pasos para el diseño inverso, por Tracey Tokuhama-Espinosa
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminadaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
 
La evaluación de las competecias básicas copia
La evaluación de las competecias básicas   copiaLa evaluación de las competecias básicas   copia
La evaluación de las competecias básicas copia
 
Aprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En ProblemasAprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En Problemas
 

Similar a Sem1 tema2

Componente teorico 1 sem1 tema2
Componente teorico 1 sem1 tema2Componente teorico 1 sem1 tema2
Componente teorico 1 sem1 tema2
terequiroz
 
Mi portafolio
Mi portafolioMi portafolio
Mi portafolio
Danny Ulloa
 
Habilidades directivas
Habilidades directivasHabilidades directivas
Habilidades directivas
José Carlos Vásquez Silva
 
Plan de Mejora
Plan de MejoraPlan de Mejora
Plan de Mejora
MicaelaAlomoto
 
Grupo 4 segundo parcial
Grupo 4 segundo parcialGrupo 4 segundo parcial
Grupo 4 segundo parcial
Pauli Chacón
 
Exposicion circulo de calidad
Exposicion circulo de calidadExposicion circulo de calidad
Exposicion circulo de calidad
Laura Zapata Sifuentes
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Proyecto dirección escolar
Proyecto dirección escolarProyecto dirección escolar
Proyecto dirección escolar
Jorge Prioretti
 
Aprendizaje por Descubrimiento.pptx
Aprendizaje por Descubrimiento.pptxAprendizaje por Descubrimiento.pptx
Aprendizaje por Descubrimiento.pptx
rpalacios26
 
E portafolio Ligia Villamil grupo 220
E portafolio Ligia Villamil grupo 220E portafolio Ligia Villamil grupo 220
E portafolio Ligia Villamil grupo 220
patriciavilla1000
 
3 lectura el_plan_de_mejora_grupo_fase_i_
3 lectura el_plan_de_mejora_grupo_fase_i_3 lectura el_plan_de_mejora_grupo_fase_i_
3 lectura el_plan_de_mejora_grupo_fase_i_
mariapandoluzuriaga
 
Componente teorico2 problema
Componente teorico2  problemaComponente teorico2  problema
Componente teorico2 problema
terequiroz
 
Gp 24-08
Gp  24-08Gp  24-08
Gp 24-08
terequiroz
 
FORMuLACION ESTRATEGICA
FORMuLACION ESTRATEGICAFORMuLACION ESTRATEGICA
FORMuLACION ESTRATEGICA
Sebastian Varela Villarroel
 
Desarrollo pensamiento Tomo 3 A
Desarrollo pensamiento Tomo 3 ADesarrollo pensamiento Tomo 3 A
Desarrollo pensamiento Tomo 3 A
Cristopher Cristopher
 
El desarrollo profesional
El desarrollo profesionalEl desarrollo profesional
El desarrollo profesional
angel carrillo
 
Planificacion estrategica Michele Folleco
Planificacion estrategica Michele Folleco Planificacion estrategica Michele Folleco
Planificacion estrategica Michele Folleco
michellefolleco
 
Las tics como estrategia para fomentar la convivencia armónica entre estudian...
Las tics como estrategia para fomentar la convivencia armónica entre estudian...Las tics como estrategia para fomentar la convivencia armónica entre estudian...
Las tics como estrategia para fomentar la convivencia armónica entre estudian...
lexvarelav
 
Informe pei (1)
Informe pei (1)Informe pei (1)
U2 info 4
U2 info 4U2 info 4
U2 info 4
PameCalderon
 

Similar a Sem1 tema2 (20)

Componente teorico 1 sem1 tema2
Componente teorico 1 sem1 tema2Componente teorico 1 sem1 tema2
Componente teorico 1 sem1 tema2
 
Mi portafolio
Mi portafolioMi portafolio
Mi portafolio
 
Habilidades directivas
Habilidades directivasHabilidades directivas
Habilidades directivas
 
Plan de Mejora
Plan de MejoraPlan de Mejora
Plan de Mejora
 
Grupo 4 segundo parcial
Grupo 4 segundo parcialGrupo 4 segundo parcial
Grupo 4 segundo parcial
 
Exposicion circulo de calidad
Exposicion circulo de calidadExposicion circulo de calidad
Exposicion circulo de calidad
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Proyecto dirección escolar
Proyecto dirección escolarProyecto dirección escolar
Proyecto dirección escolar
 
Aprendizaje por Descubrimiento.pptx
Aprendizaje por Descubrimiento.pptxAprendizaje por Descubrimiento.pptx
Aprendizaje por Descubrimiento.pptx
 
E portafolio Ligia Villamil grupo 220
E portafolio Ligia Villamil grupo 220E portafolio Ligia Villamil grupo 220
E portafolio Ligia Villamil grupo 220
 
3 lectura el_plan_de_mejora_grupo_fase_i_
3 lectura el_plan_de_mejora_grupo_fase_i_3 lectura el_plan_de_mejora_grupo_fase_i_
3 lectura el_plan_de_mejora_grupo_fase_i_
 
Componente teorico2 problema
Componente teorico2  problemaComponente teorico2  problema
Componente teorico2 problema
 
Gp 24-08
Gp  24-08Gp  24-08
Gp 24-08
 
FORMuLACION ESTRATEGICA
FORMuLACION ESTRATEGICAFORMuLACION ESTRATEGICA
FORMuLACION ESTRATEGICA
 
Desarrollo pensamiento Tomo 3 A
Desarrollo pensamiento Tomo 3 ADesarrollo pensamiento Tomo 3 A
Desarrollo pensamiento Tomo 3 A
 
El desarrollo profesional
El desarrollo profesionalEl desarrollo profesional
El desarrollo profesional
 
Planificacion estrategica Michele Folleco
Planificacion estrategica Michele Folleco Planificacion estrategica Michele Folleco
Planificacion estrategica Michele Folleco
 
Las tics como estrategia para fomentar la convivencia armónica entre estudian...
Las tics como estrategia para fomentar la convivencia armónica entre estudian...Las tics como estrategia para fomentar la convivencia armónica entre estudian...
Las tics como estrategia para fomentar la convivencia armónica entre estudian...
 
Informe pei (1)
Informe pei (1)Informe pei (1)
Informe pei (1)
 
U2 info 4
U2 info 4U2 info 4
U2 info 4
 

Más de terequiroz

Clase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocalesClase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocales
terequiroz
 
Clase 5 el filosofo y el filosofar
Clase 5 el filosofo y el filosofarClase 5 el filosofo y el filosofar
Clase 5 el filosofo y el filosofar
terequiroz
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
terequiroz
 
Ideas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptualIdeas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptual
terequiroz
 
Principios eticos
Principios eticosPrincipios eticos
Principios eticos
terequiroz
 
Clase 4 el origen de la filosofia
Clase 4 el origen de la filosofiaClase 4 el origen de la filosofia
Clase 4 el origen de la filosofia
terequiroz
 
Clase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaClase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofia
terequiroz
 
Desarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizajeDesarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizaje
terequiroz
 
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completoDesarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
terequiroz
 
Clase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humanaClase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humana
terequiroz
 
Clase 1 la filosofia
Clase 1 la filosofiaClase 1 la filosofia
Clase 1 la filosofia
terequiroz
 
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completoDesarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
terequiroz
 
Piaget estadios
Piaget estadiosPiaget estadios
Piaget estadios
terequiroz
 
Diferecias entre conduct y construct completar cuadro
Diferecias entre conduct y construct completar cuadroDiferecias entre conduct y construct completar cuadro
Diferecias entre conduct y construct completar cuadro
terequiroz
 
Aprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimientoAprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimiento
terequiroz
 
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
terequiroz
 
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
terequiroz
 
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
terequiroz
 
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
terequiroz
 
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
terequiroz
 

Más de terequiroz (20)

Clase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocalesClase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocales
 
Clase 5 el filosofo y el filosofar
Clase 5 el filosofo y el filosofarClase 5 el filosofo y el filosofar
Clase 5 el filosofo y el filosofar
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
 
Ideas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptualIdeas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptual
 
Principios eticos
Principios eticosPrincipios eticos
Principios eticos
 
Clase 4 el origen de la filosofia
Clase 4 el origen de la filosofiaClase 4 el origen de la filosofia
Clase 4 el origen de la filosofia
 
Clase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaClase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofia
 
Desarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizajeDesarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizaje
 
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completoDesarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
 
Clase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humanaClase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humana
 
Clase 1 la filosofia
Clase 1 la filosofiaClase 1 la filosofia
Clase 1 la filosofia
 
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completoDesarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
 
Piaget estadios
Piaget estadiosPiaget estadios
Piaget estadios
 
Diferecias entre conduct y construct completar cuadro
Diferecias entre conduct y construct completar cuadroDiferecias entre conduct y construct completar cuadro
Diferecias entre conduct y construct completar cuadro
 
Aprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimientoAprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimiento
 
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
 
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
 
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
 
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
 
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Sem1 tema2

  • 1.
  • 2.
  • 4. Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora
  • 5. Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora
  • 6. Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora
  • 7. Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora Algunos criterios pueden ayudar a definir dónde se encuentra cada institución hoy: I) Las rutas de mejora (Pensar estrategias de generación de capacidad instalada, sostenidas en el tiempo) II) El foco en el aprendizaje y los aprendizajes priorizados. (conocimientos y competencias) III) El nivel de institucionalización de los acuerdos y cómo se los mantienen y comunican. IV) La cultura del “nosotros”. (Se refiere al grado de identidad, sentido de pertenencia, Trabajo en equipo, colaboración, respeto, confianza) V) El nivel de desempeño de la escuela (rendimiento de la misma) VI) El tiempo del proceso de mejora (Camino de la mejora). VII) El lugar que ocupa el contexto
  • 8.
  • 9. En ese proceso introspectivo, Hargreaves (2012) y Fullan (2015) invitan al equipo directivo a realizar las siguientes acciones: -comenzar por uno mismo; - animarse a dar el primer paso; -conectar todas las acciones, siempre con los alumnos Reconociendo entonces que ese camino casi nunca será lineal, nos animamos a sugerir algunas pistas que pueden ayudar a recorrerlo: A) Desnaturalizar B) Hacerse cargo C) Registrar D) Definir prioridades E) Optimizar los tiempos F) Reflexionar colectivamente para pasar a la acción G) Construir comunidades de aprendizaje
  • 10. Naturalizaciones: Ejemplos: “Con estos chicos no se puede” (docente). “Así no se puede enseñar” (Docente). Desnaturalizar a partir de la generación de preguntas… “Ese otro que denominamos alumno y que no quiere, ¿qué es lo que no quiere?”. -“¿Cómo producimos un punto de encuentro entre sus ‘quereres’ y los nuestros?”. - “¿Seremos capaces de ‘traicionar’ la lógica de nuestras disciplinas en pos de producir pensamiento con los chicos? ¿Queremos hacerlo?”. Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora
  • 11. Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora
  • 12.
  • 13. Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora ¿Qué agrega la estrategia? (Blejmar, 2005).  Agrega la posibilidad de hacer foco, establecer prioridades y alinear los recursos y las energías de una organización en una dirección acordada.  La posibilidad de salir de la inmediatez..
  • 14. Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora La herramienta que ayuda a llevar adelante la estrategia Es El Plan Estratégico Institucional
  • 15. Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora El Plan Estratégico Institucional  Sirve para dar respuesta a la realidad institucional;  Puede partir de lo que ya está logrado y, desde ahí, sumar;  Constituye una guía, una hoja de ruta para no perder el foco en la vorágine cotidiana;  Tiene como punto de partida el contexto institucional y los desafíos a resolver.  un nuevo formato de planificación;  una nueva tendencia;  una carga burocrática más;  más de lo mismo con otro nombre.
  • 16. Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora Los componentes del Plan Estratégico Elaborar un plan estratégico desde la gestión implica analizar dónde estamos y proyectar hacia dónde queremos ir en el mediano plazo, para tomar decisiones basadas en información real y no en base a intuiciones, como muchas veces hacemos (Gvirtz, 2007).
  • 17. Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora Los componentes del Plan Estratégico Se busca entonces partir del contexto, pensar el mediano plazo y realizar los ajustes permanentes en base a la evaluación y el monitoreo de las estrategias ya implementadas.
  • 18. Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora Consta de 4 Componentes a. El hoy (diagnóstico) b. El mañana (escenario buscado) c. El puente para transitar ese camino (qué, cómo, cuándo y quiénes). d. La evaluación permanente
  • 19. Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora a. Revisitar la mirada a partir de información confiable. Diagnóstico Indicadores b. Pensar los Objetivos a partir del Contexto. c. Pensar las Estrategias- Responsables- Plazos d. La evaluación permanente
  • 20.
  • 21.
  • 22. Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora Los componentes del Plan Estratégico  El Plan Estratégico constituye una hoja de ruta que marca el camino y que, lejos de constituirse en un documento rígido e inamovible, es una herramienta puesta al servicio de la mejora.  El foco del Plan Estratégico estará puesto en los aprendizajes de alumnos y en las condiciones institucionales para lograrlos, apuntando a institucionalizar los procesos de mejora, de modo que se puedan sostener en el tiempo.
  • 23. Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora Consta de 3 Momentos Diseño (elaboración) Implementación (puesta en marcha) Evaluación (monitoreo y ajustes)
  • 24. Componente Teórico 1- Las rutas de la mejora
  • 25.
  • 28. Componente Teórico 2- La identificación del Problema
  • 29. . Círculo de Preocupación: Representa todas aquellas cosas sobre las que NO tienes margen de acción. Lo que está fuera de tu capacidad de gestión. Es todo aquello sobre lo que puedes pensar durante días y días, pero que no vas a ser capaz de cambiar. Lo cierto es que tenemos mucha tendencia a estar en este círculo. En darle vueltas a las cosas, en pensar una y otra vez sobre acontecimientos, personas o circunstancias que están fuera de nuestro control. Estar con el foco del pensamiento aquí, nos produce malestar y agobio. ¿Cómo puedes saber si estás en el círculo de preocupación? Hazte esta pregunta: ¿Sobre qué, de todo esto, no puedo hacer nada? ¿Qué está fuera de mi control?
  • 30. . Ejemplo 1: Hay mal clima en mi equipo. Hay dos personas en concreto que casi ni se hablan Dentro de tu círculo de preocupación estarán cosas como: -La actitud de las personas de tu equipo -Las relaciones personales generadas dentro de tu equipo -Los sentimientos que tengan unas personas hacia otras -Las experiencias pasadas que crearon esta situación … Ejemplo 2: Mi hija come de forma muy lenta y se distrae mucho y estamos siempre peleando por este tema Dentro de tu círculo de preocupación estarán cosas como: -La capacidad de concentración / distracción de tu hija -Los gustos de comida de tu hija -La velocidad con la que come tu hija
  • 31. . Círculo de Influencia: Representa todas aquellas cosas sobre las que tienes margen de acción. Lo que, de alguna manera, depende de ti: tus pensamientos, tus comportamientos, tus emociones, tus acciones,… Así que ante un problema, dificultad, preocupación,… puedes hacerte una sencilla pregunta: ¿Sobre qué, de todo esto, tengo algún tipo de influencia? ¿Qué depende de mi?
  • 32. . Ejemplo 1: Hay mal clima en mi equipo. Hay dos personas en concreto que casi ni se hablan Dentro de tu círculo de influencia estarán cosas como: -Cómo te sientes ante este problema (lo vives con frustración, como un reto a solucionar,…) -Qué normas de convivencia estableces dentro del equipo para conseguir los objetivos de trabajo -Qué acciones realizas para mejorar la convivencia … Ejemplo 2: Mi hija come de forma muy lenta y se distrae mucho y estamos siempre peleando por este tema -Dentro de tu círculo de influencia estarán cosas como: -Cómo abordas el tema con tu hija (te enfadas, lo dialogas, usas el humor) -Cómo te sientes tu ante esta situación -Qué estrategias puedes utilizar para que mejore su comportamiento (pactar menús, utilizar música,…) -Cuál es la importancia que le das a esa “lentitud” en tu día a día con tu hija -La aceptación de que tu hija come lento …
  • 33.
  • 34. La identificación del problema es clave entonces para emprender acciones adecuadas y obtener logros. Es necesario definir si se trata de un problema efectivamente o si estamos confundiéndolo con un síntoma y en ese caso debemos preguntarnos sobre sus causas.(Blejmar) El síntoma constituye lo visible, “la punta del iceberg”, pero no constituye necesariamente el problema mismo. El problema estará referido a nuestro objeto de trabajo como educadores: el alumno. En la medida que algo nos desvía de la meta de enseñar más y mejor, entonces constituye un verdadero problema. Y en ese caso, es necesario indagar las causas para acertar en las estrategias elegidas. Las causas son las que originan el síntoma de ese problema y los efectos son las consecuencias generalmente negativas que acarrean dichos problemas. En general las problemáticas institucionales son multicausales.
  • 35. Listado N° 2 - Pérdida de confianza en la empresa de transporte. - Pasajeros, heridos o muertos. - Pasajeros que llegan tarde a destino. - Frecuentes accidentes de ómnibus. - Conductores imprudentes. - Conductores con pocas horas de descanso. - Vehículos en malas condiciones. - Vehículos obsoletos. - Deficiente estado de mantenimiento de las unidades. - Calles y rutas en mal estado. la situación-problema que aparece claramente como el centro de atención para analizar sus causas y efectos es la expresión: - Frecuentes accidentes de ómnibus. Posibles causas de los "frecuentes accidentes de ómnibus": - Conductores imprudentes. - Conductores con pocas horas de descanso. - Vehículos en malas condiciones. - Vehículos obsoletos. - Deficiente estado de mantenimiento de las unidades. - Calles y rutas en mal estado. Consecuencias o efectos de los frecuentes accidentes de ómnibus: - Pérdida de confianza en la empresa de transporte. - Pasajeros heridos o muertos. - Pasajeros que llegan tarde a destino.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Actividad 3 Componente Teórico 3- Los Indicadores de gestión 1. Leer las siguientes frases… 2. ¿Alguien descubre algo raro en ellas?
  • 40. Preguntas para guiar la reflexión *¿Cuánto de nuestro conocimiento previo entra en juego para interpretar situaciones y dar por supuesto que son así? *¿Cómo se sienten al descubrir que no dice lo que pensaban? *¿Recuerdan alguna situación escolar/institucional en la que sus percepciones fueron erradas? *¿Cómo salieron de su error? ¿Qué les produjo registrar ese error? Componente Teórico 3- Los Indicadores de gestión
  • 41. Muchas veces, las acciones y decisiones institucionales se basan en percepciones, miradas subjetivas, creencias y supuestos. Cuanto más conocida y familiar es la realidad escolar, más tendemos a basarnos en los supuestos compartidos por la comunidad: “En esta escuela se enseña bien”; “Los estudiantes no están aprendiendo nada”; “Acá los padres no participan”; “Este profesor falta siempre”; “Yo sé que acá los padres opinan que…” Componente Teórico 3- Los Indicadores de gestión
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Comparando año a año nuestros indicadores de: • Matrícula inicial • Distribución de la matrícula entre turnos • Criterios para admitir alumnos en lista de espera ¿Cómo sabemos que “TODOS INGRESAN”?
  • 50. Comparando año a año nuestros indicadores de: • Matrícula final vs. matrícula inicial • Desgranamiento • Abandono • Tasa de repitencia (porcentaje de alumnos que repiten, es decir, que se encuentran matriculados en el mismo año que el ciclo lectivo anterior) • Tasa de promoción efectiva (se considera promovido al alumno que pasa de un grado o curso, al siguiente, en el lapso de un año lectivo) • Ratio de terminación de ciclo • Ratio de graduación ¿Cómo sabemos que “TODOS SE GRADÚAN”
  • 51. Comparando año a año nuestros indicadores de: • Matrícula inicial • Distribución de la matrícula entre turnos • Criterios para admitir alumnos en lista de espera ¿Cómo sabemos que “TODOS SIGUEN CON ÉXITO EL NIVEL SIGUIENTE”
  • 52. Comparando año a año nuestros indicadores de: • Grado de evolución de los aprendizajes medidos en tres pruebas anuales: diagnóstico, mitad y fin de año • Porcentaje de alumnos con habilidades para la resolución de problemas • Porcentaje de alumnos con capacidad de comprensión lectora • Porcentaje de ausentismo • Observación de cuadernos y carpetas ¿Cómo sabemos que nuestros alumnos “APRENDEN”
  • 53. Comparando año a año nuestros indicadores de: • Grado de satisfacción de los alumnos medido mediante encuestas • Observaciones de clase • Capacidad de transferencia de los aprendizajes a nuevas situaciones • Capacidad de resolución de conflictos • Uso de la Biblioteca • Nivel de lectura autónoma de libros • Nivel de percepción de la comunidad de nuestra escuela (medido por demanda de matrícula) ¿Cómo sabemos que nuestros alumnos “DISFRUTAN DEL CONOCIMIENTO Y PUEDEN APLICARLO”
  • 54. En relación a la escuela:  Rendimiento interno: matrícula inicial y final. Tendencia de la matrícula. Tasas graduación (por año y por ciclo).  Rendimiento académico: notas promedio, resultados obtenidos en los Operativos Aprender, etcétera. En relación a los docentes y directivos:  Rotación docente.  Ausentismo.  Clima institucional.  Relación entre nivel formación de los docentes y estrategias de enseñanza utilizadas.  Nivel de trabajo en equipo.  Grado de expectativas en relación al aprendizaje de los alumnos.  Tipo de estrategias de enseñanza implementadas.  Tipo de proyectos implementados.  Uso del tiempo en clase.  Tipo de interacción en clase.  Tipo de preguntas planteadas en clase. En relación a los alumnos:  Ausentismo – Abandono – Repitencia – Sobreedad  Porcentaje de aprobados y desaprobados desglosados por materias, años o ciclo.  Nivel de participación en clase.  Porcentaje de graduados. Indicadores
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Actividad 4 Datos que te hacen cambiar de opinión GRUPO TOTAL Descripción del video Datos que te hacen cambiar de opinión - Daniel Schteingart, TedxRíodelaPlata. http://www.tedxriodelaplata.org/videos/datos-hacen- cambiar-opinion Actividad 5 Ejercicio de análisis con plantilla anual de calificaciones. Cada equipo institucional trabajará en la elaboración del diagnóstico de las problemáticas de su escuela a partir de los insumos traídos y del análisis FODA realizado. (Retomar la escalera de problemas). Consigna: Redactar enunciados de problemas que puedan ser factibles de ser resueltos, a partir de los indicadores de diagnóstico o de partida (cualitativos y cuantitativos). Componente Teórico 3- Los Indicadores de gestión
  • 59. Luego del análisis de estos resultados parciales, ¿qué acciones llevaría adelante durante el próximo período en el trabajo con la escuela? Si la problemática detectada en el relevamiento anual es el ausentismo de los alumnos, algunas de estas preguntas podrían guiar el análisis: Componente Teórico 3- Los Indicadores de gestión ¿En qué meses del año se detecta mayor índice de ausentismo? ¿Se repiten en todos los cursos y ciclos? ¿Qué podría estar pasando en X período del año donde se registra mayor ausentismo? ¿Hay alguna característica en común entre los estudiantes que presentan mayor índice de ausentismo (distancia de la escuela, medio de transporte que usan para llegar, turno al que asisten, etcétera)? ¿Hay correlación entre el ausentismo de los estudiantes y el ausentismo docente? ¿Y con el rendimiento del grupo?
  • 60. Actividad de cierre ENTONCES EL PLAN ESTRATÉGICO….
  • 61. Actividad de cierre I. Mejorar implica construir desde lo que ya tenemos. II. Las claves de la mejora necesitan adecuarse a cada contexto. III. El proceso de mejora requiere partir de un diagnóstico confiable. IV. La mejora requiere planificación, acuerdos y evaluación continua y permanente. V. La mejora está ligada al trabajo en equipo y a un equipo directivo que genera condiciones para un mejor hacer del colectivo institucional. VI. La mejora suele tener avances y retrocesos. VII. La escuela necesita de otros. VIII. La mejora que se sustenta en el tiempo es aquella que trasciende a las personas. IX. Hay que ponerle el corazón. “Los cambios pedagógicos fracasan cuando no ganan las pasiones en el aula” (Hargreaves). DÉCALOGO PARA LA MEJORA ESCOLAR Escuchamos la “Belleza de la Trama”.
  • 62. Actividad de cierre Sobre el video La chacarera busca reconocer, dentro de la complejidad de la tarea, el maravilloso desafío que implica gestionar: mirar la escuela como un todo, buscar caminos creativos para superar los obstáculos y pensar con otros, teniendo muy claro el sentido de lo que hacemos, por qué lo hacemos y para qué lo hacemos. Reconociendo que el alumno es el centro de todas nuestras acciones, podemos descubrir que la complejidad, paradójicamente, encierra también una gran riqueza, que justamente “deviene de lo complejo”. Chacarera La belleza de la trama Sobre el cierre La complejidad es inherente a los roles de liderazgo: todos esperan mucho de él, todos demandan, todos le piden respuestas. Se suma a esto la multiplicidad de tareas, las urgencias cotidianas, la sobrecarga administrativa, etc.