SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación
La Universidad de Ciencias y Humanidades saluda la participación
de los asesores de las diferentes instituciones educativas en el pre-
sente 19.º Conamat 2016.
	 La problemática de la realidad educativa nacional, y en espe-
cial de la matemática, no debe ser motivo de desaliento e indi-
ferencia sino, por el contrario, debe incentivar a la investigación
para mejorar e innovar la calidad de la enseñanza en todos los
niveles de la educación.
	 Entre los objetivos de nuestra institución está el compromiso
no solo con la asesoría a través de seminarios y charlas, sino tam-
bién con la elaboración de material bibliográfico que contribuye a
cubrir los requerimientos de los estudiantes del país.
	 En esta oportunidad presentamos el material correspondiente
al Seminario para Asesores. Contiene tópicos sobre Estadística des-
criptiva (Aritmética), Geometría analítica (Geometría), Función
exponencial y función logarítmica (Álgebra) y Ecuaciones
trigonométricas (Trigonometría). La teoría sintética y los ejer-
cicios seleccionados que forman parte del contenido permiten
explorar y profundizar algunos de los temas más importantes de
la matemática.
	 Seguros de la utilidad del presente material, reiteramos nues-
tro saludo por su participación, que realza el desarrollo del presen-
te evento académico.
ÍNDICE
Estadística descriptiva	 .........................................................	 3
Problemas resueltos	 .........................................................	 13
Problemas propuestos	 .........................................................	 21
Geometría analítica	 .........................................................	 24
Problemas resueltos	 .........................................................	 31
Problemas propuestos	 .........................................................	 35
Función exponencial y función logarítmica ..............................	 37
Problemas propuestos	 ......................................................... 	 40
Ecuaciones trigonométricas	.........................................................	 41
Problemas resueltos	 .........................................................	 44
Problemas propuestos	 .........................................................	 47
SEMINARIO DE ASESORES
3
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
INTRODUCCIÓN1
Hoy en día, la estadística es una ciencia que ha cobrado
una gran importancia. Debido al avance de la tecnología,
los procesos estadísticos que antes eran engorrosos se
vuelven más fáciles con la ayuda de un ordenador, y lo que
interesa ahora es poder interpretar los resultados. Para
ello, es necesario que las personas tengan conocimientos
básicos de estadística; por tal razón, actualmente, el curso
de Estadística, al igual que el de Matemática, se ha vuelto
un curso general, pues la mayoría de las especialidades la
consideran dentro de su plan curricular. También en los co-
legios se ha incorporado su enseñanza; desde la primaria
se le enseña al estudiante a elaborar e interpretar cuadros y gráficos estadísticos que tengan que ver
con hechos cotidianos con la finalidad de que su aprendizaje no resulte dificultoso.
Definición2
El término estadística a menudo nos trae a la mente imágenes de números en grandes arreglos y ta-
blas, de volúmenes de cifras relativas a nacimientos, muertes, impuestos, poblaciones, ingresos, deu-
das, créditos, etc. Sin embargo, la estadística es mucho más que solo números y gráficos bonitos, es una
ciencia con tanta antigüedad como la escritura, y es por sí misma auxiliar de todas las demás ciencias.
La medicina, la ingeniería y los Gobiernos, se nombran entre los más destacados clientes de esta.
La estadística que conocemos hoy en día debe gran parte de su realización a los trabajos matemáti-
cos de aquellos hombres que desarrollaron la teoría de las probabilidades, con lo cual se adhirió la
estadística a las ciencias formales. Godofredo Achenwall, profesor de la Universidad de Gotinga, acu-
ñó en 1760 la palabra estadística, que extrajo del término italiano statista (estadista). Creía, y con so-
brada razón, que los datos de la nueva ciencia serían el aliado más eficaz del gobernante consciente.
La raíz remota de la palabra estadística se halla en el término latino status, que significa ‘estado o
situación’. Esta etimología aumenta el valor intrínseco de la palabra, por cuanto la estadística revela
el sentido cuantitativo de las más variadas situaciones. La estadística es una ciencia cuyo objetivo es
reunir una información concerniente a individuos, grupos, series de hechos, etc., y deducir de ello,
gracias al análisis de estos datos, significados precisos o previsiones para el futuro.
La estadística, en general, es la ciencia que trata de la recopilación, organización, presentación, aná-
lisis e interpretación de datos con la finalidad de tomar decisiones.
1 Ruiz Muñoz, David. Manual de Estadística. <books.google.es/books?isbn=8468861537> (Consulta: 05/09/2016)
2  Ídem.
4
19.O
CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016
UTILIDAD3
Los métodos estadísticos tradicionalmente
se utilizan para propósitos descriptivos, para
organizar y resumir datos. La estadística des-
criptiva, por ejemplo, trata de la tabulación de
datos, su presentación en forma gráfica o ilus-
trativa y el cálculo de medidas descriptivas.
DIVISIÓN DE LA ESTADÍSTICA
Para un mejor estudio, se ha dividido la estadís-
tica en dos grandes ramas: la estadística des-
criptiva y la estadística inferencial.
Estadística descriptiva
Consiste en la presentación de los datos
utilizando tablas o gráficos. Esta comprende
cualquier actividad relacionada con los datos
y está diseñada para resumir o describir los
mismos, sin intentar inferir nada que vaya más
allá de los datos, como tales.
Estadística inferencial
Analiza una población partiendo de una mues-
tra. Son métodos y técnicas que hacen posible
estimar una o más características de una po-
blación o tomar decisiones sobre la población
basadas en el resultado obtenidas de la mues-
tra. Estas conclusiones no son totalmente váli-
das y tienen cierto margen de error.
3  Ídem.
ALGUNOS TÉRMINOS COMÚNMENTE
UTILIZADOS EN ESTADÍSTICA
Entre algunos términos comúnmente utiliza-
dos en estadística, tenemos
Unidad elemental: es la entidad acerca de la
cual se reúne los datos.
Población: es el conjunto de todas las unidades
elementales en un determinado estudio.
Muestra: es el subconjunto de la población, la
cual debe ser representativa de la misma, pues-
to que dependerá de cuan bien hayamos selec-
cionado la muestra para que las conclusiones
que obtengamos a partir de ellas realmente
representen lo que sucede en la realidad.
Variable: es la característica de interés de las
unidades elementales.
La variable puede ser de dos tipos: cualitativa
y cuantitativa.
•	 Cualitativa: son aquellas variables que al
ser medidas solo quedan expresadas por
etiquetas o nombres que se utilizan para
identificar una característica o atributo.
	 Ejemplos
-	 Marca de gaseosa preferida de los uni-
versitarios del Perú
-	 Deporte favorito de los empleados de
una empresa
-	 Color de ojos de los turistas que llegan
a Lima
•	 Cuantitativa: son aquellas variables que al
ser medidas quedan expresadas por nú-
meros que se utilizan para identificar una
característica o atributo.
	 Ejemplos
-	 Número de hijos de las familias del dis-
trito de San Juan de Lurigancho
-	 Ingreso mensual de los empleados de
una empresa, en soles
-	 Edad de los universitarios de la UNI, en
años
SEMINARIO DE ASESORES
5
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
RECOPILACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS DATOS
Recopilación de los datos Presentación de los datos
Los métodos más usados para recopilar da-
tos son los censos y las encuestas.
Una vez recopilados los datos se procede a
organizarlos y presentarlos a través de cua-
dros, tablas o gráficos.
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
Es un resumen de un conjunto de datos presentado en una tabla que muestra las frecuencias ab-
solutas, frecuencias relativas o frecuencias porcentuales, para cada una de las categorías o clases.
•	 Frecuencia absoluta (fi)
	 Nos indica la cantidad de datos que hay en la clase i o categoría i.
•	 Frecuencia relativa (hi)
	 Nos indica la proporción de datos que hay en la clase i o categoría i. Se calcula así:
	 hi
fi
n
=
	 donde
	 -	 hi:	 es la frecuencia relativa de la clase i o categoría i.
	 -	 fi:	 es la frecuencia absoluta de la clase i o categoría i.
	 -	 n:	 total de datos.
•	 Frecuencia porcentual (pi)
	 Es la frecuencia relativa multiplicada por 100 %. Se calcula así:
	 pi = hi × 100 %
	 donde
	 -	 pi:	 es la frecuencia porcentual de la clase i o categoría i.
	 -	 hi:	 es la frecuencia relativa de la clase i o categoría i.
6
19.O
CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016
•	 Frecuencia absoluta acumulada (Fi)
	 Nos indica la cantidad de datos que hay hasta la clase i o categoría i.
•	 Frecuencia relativa acumulada (Hi)
	 Es la proporción de datos que hay hasta la clase i o categoría i. Se calcula así:
	 Hi
Fi
n
=
	 donde
	 -	 Hi:	 es la frecuencia relativa acumulada de la clase i o categoría i.
	 -	 Fi:	 es la frecuencia absoluta acumulada de la clase i o categoría i.
	 -	 n:	 total de datos.
•	 Frecuencia porcentual acumulada (Pi)
	 Es la frecuencia relativa acumulada multiplicada por 100 %. Se calcula así:
	 Pi = Hi × 100 %
	 donde
	 -	 Pi:	 es la frecuencia porcentual acumulada de la clase i o categoría i.
	 -	 Hi:	 es la frecuencia relativa acumulada de la clase i o categoría i.
Ejemplo 1
A continuación, se presenta una tabla de distribución de frecuencias elaborada sobre la base de la
información obtenida de los 40 alumnos del cuarto grado de primaria de la sección A del colegio
Santa María respecto a la pregunta, ¿cuál es su marca de gaseosa favorita?
Distribución de los alumnos del cuarto grado de primaria de la sección A del colegio
Santa María según la marca de gaseosa favorita
marca de gaseosa
favorita
fi hi pi
Inca Kola 8 0,20 20 %
Coca Cola 12 0,30 30 %
Fanta 10 0,25 25 %
Pepsi 4 0,10 10 %
Otros 6 0,15 15 %
Total 40 1,00 100 %
SEMINARIO DE ASESORES
7
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
Ejemplo 2
A continuación, se presenta una tabla de distribución de frecuencias elaborada sobre la base de la
información obtenida de los 40 alumnos del sexto grado de primaria de la sección A del colegio Santa
María respecto a la pregunta sobre ¿qué opinión tienen acerca del servicio brindado en la biblioteca
del colegio?
Distribución de los alumnos del sexto grado de primaria de la sección A del colegio Santa María
según opinión acerca del servicio brindado en la biblioteca del colegio
opinión acerca del servicio brindado en
la biblioteca del colegio
fi hi pi Fi Hi Pi
Muy malo 4 0,10 10 % 4 0,10 10 %
Malo 8 0,20 20% 12 0,30 30 %
Regular 10 0,25 25% 22 0,55 55 %
Bueno 12 0,30 30% 34 0,85 85 %
Muy bueno 6 0,15 15% 40 1,00 100 %
Total 40 1,00 100 %
Ejemplo 3
A continuación, se presenta una tabla de distribución de frecuencias elaborada en base a la informa-
ción obtenida de los 40 alumnos del sexto grado de primaria de la sección C del colegio Santa María
respecto a la pregunta, ¿cuánto tiempo, en horas, dedican a estudiar durante la semana?
Distribución de los alumnos del sexto grado de primaria de la sección C del colegio Santa María
según el tiempo que dedican a estudiar durante la semana
tiempo que dedican a estudiar durante
la semana, en horas
Xi fi hi pi Fi Hi Pi
[0; 3〉 1,5 6 0,15 15 % 6 0,15 15 %
[3; 6〉 4,5 8 0,20 20 % 14 0,35 35 %
[6; 9〉 7,5 10 0,25 25 % 24 0,60 60 %
[9; 12〉 10,5 12 0,30 30 % 36 0,90 90 %
[12; 15] 13,5 4 0,10 10 % 40 1,00 100 %
Total 40 1,00 100 %
8
19.O
CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
El gráfico estadístico a utilizar para resumir una información depende del tipo de variable que se esté
analizando, por ejemplo
•	 Si la variable analizada es una variable cualitativa, para resumir la información podría utilizarse
un diagrama de barras, un gráfico circular o el diagrama de Pareto.
•	 Si la variable analizada es una variable cuantitativa, para resumir la información podría utilizarse
un diagrama de bastones, un histograma, un diagrama escalonado, el polígono de frecuencias o
la ojiva.
John Wilder Tukey (1915 - 2000)
Gran estadístico del siglo xx, con
gran influencia en la visualización
de información.
William Playfair (1759 - 1823)
Economista e ingeniero escocés,
es considerado el pionero de la
estadística gráfica. Fue el creador
del gráfico de barras y el gráfico
circular.
Diagrama circular
Ejemplo Distribución porcentual de los alumnos del cuarto
grado de primaria de la sección A del colegio Santa
María según marca de gaseosa favorita
Inca Kola Coca Cola Fanta Pepsi Otros
10%10%10%
20%20%20%
30%30%30%
15%15%15%
25%25%25%
SEMINARIO DE ASESORES
9
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
Diagrama de barras
Ejemplo
Distribución porcentual de los alumnos del sexto grado
de primaria de la sección A del colegio Santa María
según opinión acerca del servicio brindado en la
biblioteca del colegio
Muy bueno
15%
Bueno
30%
Regular
25%
Malo
20%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Muy malo
10%
Porcentajedealumnos
Opinión acerca del servicio brindado en la biblioteca del colegio
Histograma
Ejemplo
Distribución porcentual de los alumnos del sexto grado de
primaria de la sección C del colegio Santa María según tiempo
que dedican a estudiar durante la semana
Porcentajedealumnos
Tiempo que dedican a estudiar durante la semana, en horas
35%
15%
3 6 9 12 15
20%
25%
30%
10%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
10
19.O
CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Deben su nombre al hecho de que sus valores
tienden a ocupar posiciones centrales o inter-
medias entre el menor y el mayor valor del
conjunto de datos. Entre ellas tenemos
•	 La media aritmética o media (x)
•	 La mediana (Me) y
•	 La moda (Mo)
Para un conjunto de datos no clasificados o no
agrupados
La media (x)
En general
Sean los datos: x1; x2; x3; ...; xn.
La media aritmética de ese conjunto de datos
se calcula así:
	 x
x x x x
n
n
i
i
n
x
n
=
+ + + +
= =
∑
1 2 3 1...
La mediana (Me o xm)
En general
Sean los datos ordenados en forma creciente:
x(1); x(2); x(3); ...; x(n).
La mediana de ese conjunto de datos se calcula
así:
•	 Si n es es par → xm
n nx x
=
+


 +




2 2
1
2
•	 Si n es impar → xm nx= +



1
2
La moda (Mo)
La moda es el valor que se repite con mayor
frecuencia.
Aplicación
La profesora Yola tiene a su cargo la sección A
del cuarto grado de primaria del colegio Fe y
Esperanza, en dicha sección hay 20 alumnos. El
primer día de clases ella hizo circular una hoja
en la que pidió a sus alumnos que escribieran
sus nombres y apellidos completos, a su vez,
que indiquen la fecha de su cumpleaños y su
deporte favorito. Con la información obtenida
elaboró los siguientes cuadros y gráficos:
Tabla N.º 1
Distribución de los alumnos del cuarto grado
de primaria de la sección A del colegio Fe y
Esperanza según mes de nacimiento
Mes de nacimiento Número de alumnos
Marzo 2
Abril 4
Mayo 7
Junio 3
Julio 4
Sobre la base de la información proporcionada
en la tabla N.º 1, la profesora Yola les pidió a
sus alumnos que respondan las siguientes pre-
guntas:
a.	 ¿Cuál es la variable analizada?
b.	 ¿Qué tipo de variable es la variable anali-
zada?
c.	 ¿En qué mes hay más niños que cumplen
años?
d.	 ¿Qué gráfico estadístico se podría utilizar
para resumir dicha información?
SEMINARIO DE ASESORES
11
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
a.	 ¿Cuál es la variable analizada?
b.	 ¿Qué tipo de variable es la variable anali-
zada?
c.	 ¿Cuál es el nombre del gráfico estadístico
utilizado para resumir la información?
d.	 ¿Cuántos varones hay en la sección?
Resolución
a.	 La variable analizada es Género de los
alumnos del cuarto grado de primaria de
la sección A del colegio Fe y Esperanza.
b.	 La variable analizada es de tipo cualitativa.
c.	 El nombre del gráfico estadístico utilizado
para resumir la información es gráfico cir-
cular.
d.	 En esa sección hay 40 %(20) = 8 varones.
Gráfico N.º 2
Distribución de los alumnos del cuarto
grado de primaria de la sección A del
colegio Fe y Esperanza según deporte
favorito
Natación Vóley Fútbol Básquet Tenis Pimpón
1
3
2
7
5
2
7
8
6
5
4
3
2
1
0
Deporte favorito
Númerodealumnos
Resolución
a.	 La variable analizada es Mes de nacimien-
to de los alumnos del cuarto grado de pri-
maria de la sección A del colegio Fe y Espe-
ranza.
b.	 La variable analizada es de tipo cualitativa.
c.	 De la tabla, podemos darnos cuenta que
es el mes de mayo en el cual hay más niños
que cumplen años.
d.	 Para resumir la información que se aprecia
en la tabla podremos utilizar el diagrama
de barras.
Gráfico N.º 1
Distribución porcentual de los alumnos
del cuarto grado de primaria de la
sección A del colegio Fe y Esperanza
según género
Femenino Masculino
40%40%40%
60%60%60%
Sobre la base de la información proporcionada
en el Gráfico N.º 1, la profesora Yola les pidió a
sus alumnos que respondan las siguientes pre-
guntas:
12
19.O
CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016
Sobre la base de la información proporcionada en el gráfico N.º 2, la profesora Yola les pidió a sus alum-
nos que respondan las siguientes preguntas:
a.	 ¿Cuál es la variable analizada?
b.	 ¿Cuál es el nombre del gráfico estadístico utilizado para resumir la información?
c.	 ¿Qué tipo de variable es la variable analizada?
d.	 ¿Cuál es el deporte menos preferido por dichos alumnos?
Resolución
a.	 La variable analizada es Deporte favorito de los alumnos del cuarto grado de primaria de la
sección A del colegio Fe y Esperanza.
b.	 El nombre del gráfico estadístico utilizado para resumir la información es diagrama de barras.
c.	 La variable analizada es de tipo cualitativa.
d.	 El deporte menos preferido por los alumnos de dicha sección es el pimpón.
SEMINARIO DE ASESORES
13
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PROBLEMAS RESUELTOS
PROBLEMA N.º 1
La siguiente tabla se elaboró con la información obtenida de los pagos mensuales que realizó la
familia De la Cruz con respecto al servicio de agua potable en el primer semestre del presente año.
Mes
Pago de servicios de agua
potable, en soles
Enero 26,95
Febrero 48,47
Marzo 44,51
Abril 52,68
Mayo 42,27
Junio 42,15
¿Cuánto gastó en total en ese servicio de agua potable la familia De la Cruz en el primer
semestre de este año?
Resolución
Calculamos el gasto total en el servicio de agua potable de la familia De la Cruz en el primer
semestre de este año.
Entonces
	
Gasto total en el servicio de agua
potable de la familia De la Cruz, en
el primer semestre de este año








= S/26,95 + S/48,47 + S/44,51 + S/52,68 + S/42,27 + S/42,15
∴	
Gasto total en el servicio de agua
potable de la familia De la Cruz, en
el primer semestre de este año
S/257,








= 003
14
19.O
CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016
PROBLEMA N.º 2
El siguiente gráfico se elaboró sobre la base de la información obtenida respecto a la fruta favorita de
los 40 alumnos del sexto grado de primaria de la sección A del colegio Mi Perú.
Distribución de los alumnos del sexto grado de
primaria de la sección A del colegio Mi Perú según su
fruta favorita
6
8
6
7
10
Fruta favorita
Númerodealumnos
Manzana
0
2
4 3
Plátano
4
Mandarina Sandía
3
Naranja
4
Chirimoya Fresa Papaya
4
¿Cuántos alumnos del sexto grado de primaria de la sección A del colegio Mi Perú indicaron que su
fruta favorita es la mandarina y qué tanto por ciento representa ese grupo de alumnos?
Resolución
Distribución de los alumnos del sexto grado de
primaria de la sección A del colegio Mi Perú según su
fruta favorita
Fruta favorita
Númerodealumnos
Manzana
0
2
4
6
8
10
3
Plátano
4
Mandarina
x
Sandía
3
Naranja
4
6
Chirimoya Fresa
7
Papaya
4
Sea x el número de alumnos del sexto grado de primaria de la sección A del colegio Mi Perú que
indicaron que su fruta favorita es la mandarina.
Del diagrama de barras, podemos indicar que
	 3 + 4 + x + 3 + 4 + 6 + 7 + 4= 40
→	 x = 9
SEMINARIO DE ASESORES
15
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
También necesitamos calcular
	 y% %=



⋅
9
40
100
→	 y % = 22,5 %
Por lo tanto, 9 alumnos de dicha sección indi-
caron que su fruta favorita es la mandarina, y
ellos representan el 22,5 % del total de alum-
nos de dicha sección.
PROBLEMA N.º 3
En el mes de diciembre del año pasado, la pro-
fesora Martha les preguntó a sus 40 alumnos
del quinto grado de primaria de la sección B del
colegio Rayito de Sol sobre el tipo de golosina
que más les gusta, todos ellos sin excepción
indicaron el tipo de golosina que más les gusta.
Tomando en cuenta la información proporcio-
nada por sus alumnos, ella elaboró el siguiente
diagrama circular:
Distribución porcentual de los alumnos del
quinto grado de primaria de la sección B del
colegio Rayito de Sol según el tipo de
golosina que más les gusta
Caramelos Chocolates Chicles Galletas
5%5%5%
25%25%25%
20%20%20%
¿Qué tipo de golosina que más les gusta a los
alumnos de dicha sección tienen mayor por-
centaje de preferencia y a cuántos alumnos les
gusta más dicho tipo de golosina?
Resolución
Distribución porcentual de los alumnos del
quinto grado de primaria de la sección B del
colegio Rayito de Sol según el tipo de
golosina que más les gusta
Caramelos Chocolates Chicles Galletas
5%5%5%
25%25%25%
20%20%20%
x%x%x%
Observando el gráfico circular, podemos con-
cluir que el tipo de golosina que más les gusta
a los alumnos de dicha sección que tiene mayor
porcentaje de preferencia son los chocolates.
Consideremos que el número de alumnos de
esa sección cuyo tipo de golosina que más les
gusta son los chocolates, representa el x % del
total de alumnos de dicha sección.
Observando el gráfico circular, podemos indi-
car que
	 5 % + 25 % + 20 % + x % = 100 %
→	 x % = 50 %
16
19.O
CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016
También, necesitamos calcular lo siguiente:
•	
Número de alumnos de
dicha sección cuyo tipo
de golosina que más les
gusta son los chocolates












= ( )50 40%
•	
Número de alumnos de
dicha sección cuyo tipo
de golosina que más les
gusta son los chocolates












= 20
Por lo tanto, el tipo de golosinas que mas les
gusta a los alumnos de dicha sección que tiene
mayor porcentaje de preferencia son los cho-
colates, siendo la cantidad de alumnos que les
gusta ese tipo de golosinas 20.
PROBLEMA N.º 4
El profesor Ricardo anotó en la pizarra las no-
tas de 5 de sus alumnos obtenidas en la última
práctica de matemática, siendo estas notas las
siguientes:
18; 12; 18; 20 y 16
Calcule el promedio de las notas de esos 5
alumnos e interprete el resultado.
Resolución
Calculamos la media de las notas de esos 5
alumnos.
	 x =
+ + + +18 12 18 20 16
5
→	 x = 16,8
Por lo tanto, podemos indicar que, en prome-
dio, cada uno de los 5 alumnos tiene una nota
de 16,8. También podemos indicar que las no-
tas de esos 5 alumnos tienden o están alrede-
dor de 16,8.
PROBLEMA N.º 5
Sandra anotó el peso de 6 de sus compañeros
ensucuaderno,siendoestospesoslossiguientes:
50 kg; 48 kg; 54 kg; 36 kg; 51 kg y 52 kg
Calcule la mediana de los pesos de esos 6 com-
pañeros de Sandra e interprete el resultado.
Resolución
Calculamos la mediana de los pesos de los 6
compañeros de Sandra; para ello, previamente
ordenamos esos pesos de menor a mayor.
Así tenemos
	 36 kg; 48 kg; 50kg; 51 kg; 52 kg; 54 kg
→	 Me =
+50 51
2
kg kg
→	 Me = 50,5 kg
Por lo tanto, podemos indicar que el 50 % de
los 6 compañeros de Sandra tienen un peso
menor o igual que 50,5 kg y el otro 50 % tienen
un peso mayor que 50,5 kg.
PROBLEMA N.º 6
Leo preguntó a 8 alumnos que habían asistido
a una conferencia, sus edades, siendo estas las
siguientes:
15 años; 12 años; 16 años; 17 años; 16 años;
14 años; 16 años y 13 años
Calcule la moda de las edades de ese grupo de
alumnos e interprete el resultado.
SEMINARIO DE ASESORES
17
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
Resolución
Calculamos la moda de las edades de esos 8 alumnos.
15 años; 12 años; 16 años; 17 años; 16 años; 14 años; 16 años y 13 años
→	 Mo = 16 años
Por lo tanto, podemos indicar que el valor más frecuente de la edad de esos 8 alumnos es 16 años.
PROBLEMA N.º 7
A 25 familias del distrito de San Juan de Lurigancho se les preguntó sobre el número de
hijos que tenían, con la información obtenida se elaboró la siguiente tabla:
Distribución de las familias del distrito de San juan
de Lurigancho según el número de hijos que tienen
Número de hijos Número de familias
2 4
3 5
4 10
5 6
total 25
Calcule en cuánto excede la mediana del número de hijos por familia al promedio del
número de hijos de esas 25 familias.
Resolución
•	 Calculamos la mediana del número de hijos de esas 25 familias.
	 →	 Me = 4
•	 Calculamos la media del número de hijos de esas 25 familias.
		 x =
( )( )+( )( )+( )( )+( )( )2 4 3 5 4 10 5 6
25
	 →	 x = 3,72
Piden
	 Me – x = 4 – 3,72
∴	 Me – x = 0,28
18
19.O
CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016
PROBLEMA N.º 8
Se realizó una encuesta a 200 pasajeros de una aerolínea. Algunas de las variables consideradas para
dicho estudio son las siguientes:
Variable analizada
Edad del pasajero, en años
Género del pasajero
Nacionalidad del pasajero
Opinión del pasajero respecto al servicio brindado (muy malo,
malo, regular, bueno, muy bueno)
Precio del pasaje, en soles
De las variables indicadas, calcule la diferencia entre el número de variables de tipo cualitativas y el
número de variables de tipo cuantitativas.
Resolución
Variable analizada Tipo de variable
Edad del pasajero, en años cuantitativa
Género del pasajero cualitativa
Nacionalidad del pasajero cualitativa
Opinión del pasajero respecto al servicio brindado
(muy malo, malo, regular, bueno, muy bueno)
cualitativa
Precio del pasaje, en soles cuantitativa
De las variables indicadas, podemos indicar que
•	 el número de variables de tipo cualitativa es 3.
•	 el número de variables de tipo cuantitativa es 2.
Piden
	
número de variables
de tipo cualitativa
número de var


 −
iiables
de tipo cuantitativa



 = −3 2
∴	
número de variables
de tipo cualitativa
número de var


 −
iiables
de tipo cuantitativa



 =1
SEMINARIO DE ASESORES
19
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PROBLEMA N.º 9
Relacione la variable analizada con el gráfico que sería recomendable utilizar para resumir la infor-
mación correspondiente a dicha variable. Dé como respuesta la secuencia que corresponda.
Variable analizada					 Un posible gráfico a utilizar
a.	 Peso del equipaje de mano, en kilogramos	 (	 )	 Diagrama de barras
b.	 Opinión respecto al servicio (muy malo, malo,	 (	 )	 Gráfico circular
	 regular, bueno, muy bueno)
c.	 Género del pasajero				 (	 )	 Histograma
Resolución
Variable analizada					 Un posible gráfico a utilizar
a.	 Peso del equipaje de mano, en kilogramos 	 (  b  )	 Diagrama de barras
b.	 Opinión respecto al servicio (muy malo, 	 (  c  )	 Gráfico circular
	 malo, regular, bueno, muy bueno)		
c.	 Género del pasajero				 (  a  )	 Histograma
Por lo tanto, la secuencia que corresponde es b - c - a.
PROBLEMA N.º 10
José realizó una encuesta a una muestra de 200 pasajeros de la aerolínea WAS, con la información
obtenida realizó el siguiente diagrama de barras:
Distribución porcentual de los pasajeros de la aerolínea
WAS según motivo de viaje
Competencia
deportiva
Estudios Retorno a
casa
Trabajo Turismo Visita
familiar
5%
25%
8%
15%
17%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Motivo de viaje
Porcentajedepasajeros
Sobre la información proporcionada, responda las siguientes preguntas:
a.	 ¿Cuál es el motivo de viaje más frecuente?
b.	 Calcule el número de pasajeros de la aerolínea WAS de la muestra cuyo motivo de viaje fue
estudios o turismo.
20
19.O
CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016
Resolución
Distribución porcentual de los pasajeros de la aerolínea
WAS según motivo de viaje
Competencia
deportiva
Estudios Retorno a
casa
Trabajo Turismo Visita
familiar
5 %
25 %
8 %
15 %
x %
17 %
35 %
30 %
25 %
20 %
15 %
10 %
5 %
0 %
Motivo de viaje
Porcentajedepasajeros
Consideremos que x % es el porcentaje de pasajeros de la muestra cuyo motivo de viaje fue estudio.
Del diagrama de barras podemos indicar que:
	 17 % + x % + 15 % + 8 % + 25 % + 5 % = 100 %
→	 x % = 30 %
También del diagrama de barras podemos indicar que
•	 El motivo de viaje más frecuente es estudios, por representar un 30 %, siendo este porcentaje
mayor al porcentaje de las otras categorías de la variable.
•	 El total de pasajeros de la aerolínea WAS de la muestra cuyo motivo de viaje fue estudios o
turismo, es (30 % + 25 %)(200) = 110.
Por lo tanto, el motivo de viaje más frecuente es estudios y el número de pasajeros de la aerolínea
WAS de la muestra cuyo motivo de viaje fue estudios o turismo es 110.
SEMINARIO DE ASESORES
21
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PROBLEMAS PROPUESTOS
1.	 La siguiente tabla se elaboró con la información obtenida de los pagos mensuales que realizó
la familia Villagaray con respecto al servicio de luz en el primer cuatrimestre del presente año.
Mes
Pago por servicios de
luz, en soles
Enero 106,95
Febrero 99,45
Marzo 110,51
Abril 116,68
	 ¿Cuánto gastó en total en ese servicio de luz la familia Villagaray en el primer cuatrimestre de
este año?
2.	 El siguiente gráfico se elaboró sobre la base de la información obtenida acerca de la fruta favori-
ta de los 40 alumnos del quinto grado de primaria de la sección A del colegio Mi Perú.
Distribución de los alumnos del quinto grado de primaria de
la sección A del colegio Mi Perú según su fruta favorita
Fruta favorita
20,0 %
25,0 %
15,0%
17,5%
Porcentajedealumnos
Manzana
0,0 %
5,0 %
10,0 %
15,0 %
5,0%
Plátano
12,5%
Mandarina Sandía
7,5%
Naranja
10,0%
Chirimoya Fresa Papaya
10,0%
	 ¿Cuántos alumnos del quinto grado de primaria de la sección A del colegio Mi Perú indicaron
que su fruta favorita es la chirimoya?
3.	 En el mes de abril del presente año, la profesora Silvia les preguntó a sus 40 alumnos del cuarto
grado de primaria de la sección C del colegio Fe y Alegría sobre el tipo de golosina que más les
gusta, todos ellos sin excepción indicaron el tipo de golosina que más les gusta. Tomando en
cuenta la información proporcionada por sus alumnos, ella elaboró el siguiente diagrama circular:
22
19.O
CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016
Distribución porcentual de los alumnos del
cuarto grado de primaria de la sección C del
colegio Fe y Alegría según el tipo de
golosina que mas les gusta
Caramelos Chocolates Wafer Galletas
37.5%37.5%37.5%
5.0%5.0%5.0%
12.5%12.5%12.5%
	 ¿Cuántos alumnos de esa sección indica-
ron que el tipo de golosina que más les
gusta son los chocolates?
4.	 El profesor Víctor anotó en la pizarra las
notas de 6 de sus alumnos obtenidas en
la primera práctica de matemática, siendo
estas notas las siguientes:
	 16; 10; 18; 20; 15 y 17
	 Calcule el promedio de las notas de esos 6
alumnos.
5.	 Sayuri anotó el peso de sus 5 hermanos en
su cuaderno, siendo estos los siguientes:
	 28 kg; 22 kg; 43 kg; 41 kg y 30 kg
	 Calcule la mediana de los pesos de los 5
hermanos de Sayuri.
6.	 Leonardo preguntó a 7 personas que ha-
bían asistido a una conferencia, sus eda-
des, siendo estas las siguientes:
	 25 años; 22 años; 26 años; 27 años; 26
años; 24 años y 26 años
	 Calcule la moda de las edades de ese gru-
po de personas.
7.	 A 40 familias del distrito de Chorrillos se
les preguntó sobre el número de hijos que
tienen, con la información obtenida se ela-
boró la siguiente tabla:
Distribución de las familias del distrito de
Chorrillos según el número de hijos que
tienen
Número de hijos Número de familias
2 7
3 8
4 9
5 13
6 3
total 40
	 Calcule en cuánto excede la moda del nú-
mero de hijos a la mediana del número de
hijos de esas 40 familias.
8.	 Se realizó una encuesta a 120 alumnos del
colegio Santa María. Algunas de las varia-
bles consideradas para dicho estudio son
las siguientes:
Variable analizada
Edad del alumno, en años
Género del alumno
Opinión del alumno respecto al servicio que
brinda la biblioteca del colegio (muy malo,
malo, regular, bueno, muy bueno)
Gasto que realiza el alumno en el quiosco del
colegio, en soles
	 ¿Cuántas de las variables indicadas son de
tipo cuantitativa?
SEMINARIO DE ASESORES
23
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
9.	 Relacione la variable analizada con el gráfico que sería recomendable utilizar para resumir la in-
formación correspondiente a dicha variable. Dé como respuesta la secuencia que corresponda.
	 Variable analizada				 Un posible gráfico a utilizar
	 a.	 Peso del alumno, en kilogramos	 (	 )	 Diagrama de barras
	 b.	 Color de cabello del alumno (negro,	 (	 )	 Gráfico circular
	 castaño y rubio)
	 c.	 Opinión del alumno respecto al servicio	 (	 )	 Histograma
	 que brinda el quiosco que se encuentra
	 dentro de las instalaciones del colegio
	 (muy malo, malo, regular, bueno, muy
	 bueno)
10.	 Miguel realizó una encuesta a una muestra de 100 pasajeros de la aerolínea WIRA, con la infor-
mación obtenida realizó el siguiente diagrama de barras:
Distribución porcentual de los pasajeros de la aerolinea
WIRA según motivo de viaje
Motivo de viaje
Porcentajedepasajeros
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
Competencia
deportiva
Estudios Retorno a
casa
Trabajo Turismo Visita
familiar
14%
30%
5%
0%
8%
8%
3%
Sobre la información proporcionada en dicho diagrama de barras, responda las siguientes preguntas:
a.	 ¿Cuál es el motivo de viaje más frecuente?
b.	 Calcule el número de pasajeros de la aerolínea WIRA de la muestra cuyo motivo de viaje fue
estudios o trabajo.
24
19.O
CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016
GEOMETRÍA ANALÍTICA
PLANO CARTESIANO
Es el plano determinado por dos rectas numé-
ricas, secantes y perpendiculares llamadas ejes
coordenados.
10
–1
1
2
3
4
–2
–3
–4
–1–2–3–4 2 3 4 X
Y eje de ordenadas
eje de abscisas
I CuadranteII Cuadrante
IV CuadranteIII Cuadrante
El punto de intersección de los ejes es el origen
de coordenadas 0 = (0; 0).
Al eje de abscisas le llamaremos eje X.
Al eje de ordenadas le llamaremos eje Y.
Los ejes coordenados dividen al plano cartesia-
no en cuatro cuadrantes.
Consideraremos al sentido antihorario como
sentido positivo (+) y al sentido horario como
sentido negativo (–).
Par ordenado
Son un par de números de la forma (a; b) que
fijan la posición de un punto en el plano car-
tesiano, donde a es el número que se asocia
al punto en el eje de abscisas y b es el número
que se asocia al punto en el eje de ordenadas.
10
–1
1
2
b
3
4
–2
–3
–4
–1–2–3–4 2
P(a; b)
A(–3; 2)
C(2; –4)
B(–2; –2)
3 a 4 X
Y
(a; b) representa las coordenadas del punto P
en el plano cartesiano.
Los puntos A, B y C tienen coordenadas (– 3; 2);
(–2; – 2) y (2; – 4), respectivamente.
En el plano cartesiano solo existe un único
punto que tiene coordenadas (a; b).
Nota
Distancia entre dos puntos
La distancia entre dos puntos es la longitud del
segmento de recta que los une.
xb
xb–xa
yb–ya
xa
ya
yb
B
A
Y
X
O
d
SEMINARIO DE ASESORES
25
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
Esta distancia es igual a la raíz cuadrada de la
suma de los cuadrados de la diferencia de abs-
cisas y la diferencia de ordenadas.
	 AB d x x y yb a b a= = −( ) + −( )2 2
	 d x y= ∆( ) + ∆( )2 2
Punto medio de un segmento
Es el punto que pertenece al segmento y que lo
divide en dos segmentos parciales congruentes.
Las coordenadas del punto medio de un seg-
mento de recta es igual a la semisuma de abs-
cisas y ordenadas de sus extremos.
xb
xm
ya
ym
xm
xb
yb
xa
xa
O
A
M
B
Y
X
ya
ym
yb
Sea M el punto medio del segmento AB.
Del gráfico, observamos que xm; ym son las lon-
gitudes de las bases medias de los trapecios
que se forman al trazar desde los extremos,
perpendiculares a los ejes de abscisas y orde-
nadas, respectivamente.
Luego, las coordenadas de M son
	 M x y
x x y y
m m
a b a b
= ( )=
+ +


; ;
2 2
De lo anterior, se puede expresar las coorde-
nadas de M como
M
x y x y A Ba a b b
=



 =
+;
;
;
2 2 2
.
Nota
División de un segmento en una razón r
Sea P un punto del segmento AB que divide a
dicho segmento en una razón r
AP
PB
r=



.
xb
xp
ya
yp
xp
xb
yb
xa
xa
O
A
P
B
Y
X
ya
yp
yb

r
En el gráfico, sea PB = µ y AP = rµ, entonces
AP
PB
r= .
En el trapecio sombreado
	 x
x x r
r
x rx
r
p
a b a b
=
⋅ + ⋅( )
+
=
+
+
µ µ
µ µ 1
,
análogamente hallamos
	 y
y y r
r
y ry
r
p
a b a b
=
⋅ + ⋅( )
+
=
+
+
µ µ
µ µ 1
Entonces, las coordenadas del punto P son
	 P x y
x rx
r
y ry
r
p p
a b a b
= ( )=
+
+
+
+



; ;
1 1
También podemos expresar a P como
	 P
x y
r
r x y
r
A rB
r
a a b b
=
+( )
+
( )
+



 =
+
+1 1 1
;
;
26
19.O
CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016
Aplicación 1
Dado un triángulo ABC, donde A = (xa; yb),
B = (xb; yb) y C = (xc; yc). Halle las coordenadas
del baricentro del triángulo. (Baricentro es el
punto de concurrencia de las medianas de un
triángulo).
Resolución
B(xb; yb)
A
(xa; ya)
(xc; yc)
C
B + C
2
M =
G2

Sea G el baricentro del triángulo ABC y M el
punto medio de BC, entonces M
B C
=
+
2
; luego
2M = B + C.
Sabemos que el baricentro (G) divide a la
mediana AM en la razón de 2: 1, entonces
AG = 2GM, luego r
AG
GM
= = 2.
Ahora usamos la fórmula para calcular las co-
ordenadas de G.
	 G
A rM
r
A M A M A B C
=
+
+
=
+
+
=
+
=
+ +
1
2
1 2
2
3 3
Entonces
	 G
x y x y x ya a b b c c
=
( )+( )+( ); ; ;
3
	 G
x x x y y y
G Ga b c a b c
x y=
+ +( ) + +( )


 =( )3 3
; ;
Luego
	 G
x x x
x
a b c
=
+ +( )
3
; G
y y y
y
a b c
=
+ +( )
3
Ángulo de inclinación de una recta
Es el ángulo que forma una recta y el eje de las
abscisas.
Y
XO
α2 α1
L2 L1
α1 es la medida del ángulo de inclinación de la
recta L1 y α2 es la medida del ángulo de incli-
nación de la recta L2.
•	 La medida del ángulo de inclinación de una
recta se realiza a partir del eje de abscisas,
en sentido antihorario, hacia la recta.
Pendiente de una recta (m)
Es la tangente del ángulo de inclinación de la
recta.
O
m
α
α
L
xb – xa
yb – ya
A(xa; ya)
B(xb; yb)
Y
X
Sea a la medida del ángulo de inclinación,
entonces la pendiente (m) de la recta L  es
m = tana.
SEMINARIO DE ASESORES
27
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
Sila recta pasa por los puntos A(xa;  ya)yB (xb;  yb),
entonces la pendiente de la recta (m = tana), lo
calculamos como m
y
x
y y
x x
b a
b a
=
∆
∆
=
−
−
.
Ángulo entre dos rectas
Para medir el ángulo entre dos rectas es nece-
sario conocer las pendientes de ambas rectas y,
a partir de ello, calcular la medida de su ángu-
lo de inclinación. Luego, la medida del ángulo
buscado es igual a la diferencia de los ángulos
de inclinación de las rectas.
L2L1
O X
Y
θ
α2
α1
m2 m1
Del gráfico, a1 = q + a2, entonces q = a1 – a2;
luego, tanq = tan(a1 – a2).
→	 tan
tan tan
tan tan
θ
α α
α α
=
−( )
+ ⋅( )
1 2
1 21
	 tanθ =
−
+ ⋅
m m
m m
1 2
1 21
Finalmente
	 θ = ⋅
−
+ ⋅



arc tan
m m
m m
1 2
1 21
•	 Si α1 = α2, entonces las rectas son paralelas.
•	 Si q = 90º, entonces tanq es indetermi-
nado; luego, 1 + m1 · m2 = 0, de donde
m1 · m2 = – 1.
L1 L2
m1 =m2
m1 m2
m1� m2 = –1
L2
m2
L1
m1
•	 Si las rectas son paralelas, las pendientes
de dichas rectas son iguales.
•	 Si las rectas son perpendiculares, el pro-
ducto de sus pendientes es – 1.
Observación
Aplicación 2
Halle la medida del ángulo que forman dos rec-
tas cuyas pendientes son −
1
2
y – 3, respectiva-
mente.
Resolución
Sea q la medida del ángulo que nos piden cal-
cular, entonces tanθ =
−
+ ⋅
m m
m m
1 2
1 21
, donde m1 y
m2 son las pendientes de las rectas. Entonces,
si m1
1
2
=− , luego m2 = – 3 y reemplazando en
la ecuación anterior tanθ =
− +
+ ⋅
= =
1
2
3
1
1
2
3
5
2
5
2
1, de
donde q = 45º.
28
19.O
CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016
Si m1 = – 3 y m2
1
2
=− , entonces tan q = – 1, de
donde q = 135º.
Este problema tiene dos posibles respuestas,
45º y 135º.
ecuación de una recta
Es la ecuación de todos los puntos del plano
cartesiano de la forma (x; y) que pertenecen a
una recta del plano.
Las ecuaciones más usuales son
	 Ecuación punto - pendiente
	 Es la ecuación de la recta que se despren-
de de conocer un punto de paso y la pen-
diente de la recta.
	 Sea L una recta del plano que pasa por el
punto P0 = (x0; y0) y tiene pendiente m.
O
m
X
Y
P0 (x0; y0)
P(x; y)
x –x0
y –y0
Todo punto P del plano cartesiano tiene la for-
ma (x; y), entonces la pendiente de PP0 debe
ser m.
Luego,
y y
x x
m
−
−
=0
0
de donde
	 (y – y0) = m(x – x0).
Entonces, la ecuación de la recta L del plano
cartesiano, son todos los puntos (x; y) que sa-
tisfacen la ecuación
	 L : (y – y0) = m(x – x0).
	 Ecuación canónica de la recta
	 Es la ecuación que se desprende de cono-
cer la pendiente de la recta y la intersec-
ción de la recta con el eje de ordenadas (se
conoce la ordenada en el origen).
	 Sea m la pendiente de la recta y b la orde-
nada en el origen, entonces la intersección
de la recta L con el eje de ordenadas es el
punto P0 = (0; b).
O
b m
X
Y
L
P0 = (0; b)
y = mx + b
	 A partir de la ecuación punto - pendiente,
la ecuación de L : (y – b) = m(x – 0), de don-
de expresamos la ecuación canónica como
	 L : y = mx + b.
	 A esta ecuación también se le conoce
como la ecuación pendiente con intersec-
ción en la ordenada.
SEMINARIO DE ASESORES
29
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
	 Ecuación simétrica
	 Es la ecuación que relaciona las coorde-
nadas de los puntos de intersección de la
recta con los ejes coordenados.
O
a
b
X
Y
L
(0; b)
(a; 0)
x
a
y
b
+ = 1
	 Sea a la abscisa en el origen y b la ordena-
da en el origen, entonces las coordenadas
de los puntos de intersección de la recta
con los ejes de abscisas y ordenadas son,
respectivamente, (a; 0) y (0; b).
	 Calculamos la pendiente m de la recta L
como m
b
a
b
a
=
−
−
= −
0
0
.
	 Reemplazando en la ecuación canónica de
la recta, tenemos
		 L : y
b
a
x b= −



 +
	 de donde
		 L :
x
a
y
b
+ =1
	 Ecuación con intersección a los ejes coor-
denados.
	 Ecuación general
	 Es la ecuación de la recta que tiene la for-
ma Ax + By + C = 0, donde A; B y C son nú-
meros reales.
O X
Y
(0; b)
(a; 0)
Ax+By+C=0
L
	 Si la recta L interseca al eje de abscisas en
(a; 0) y al eje de ordenadas en (0; b), en-
tonces la ecuación de la recta es
		 L :
x
a
y
b
+ =1
	 Si multiplicamos toda la expresión por
a · b, resulta L : bx + ay – a · b = 0.
	 Sea b = A, a = B y – a · b = C, entonces la
ecuación puede expresarse como
		 L : Ax + By + C = 0.
La pendiente de L es m
b
a
A
B
= − = − .
Observación
30
19.O
CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016
Distancia de un punto a una recta
Es la longitud del segmento perpendicular, tra-
zado desde dicho punto a una recta dada.
P0 =(x0; y0)
d L : Ax+By+C=0
Sea P0 = (x0; y0) un punto exterior a la recta
L : Ax + By + C = 0, entonces la distancia de P0 a
la recta L  es
	 d
A x B y C
A B
=
⋅ + ⋅ +
+
0 0
2 2
.
La distancia entre dos rectas paralelas es
igual a la longitud del segmento perpendicu-
lar a ambas rectas comprendido entre dichas
rectas.
d
L 2: Ax+By+D=0
L 1: Ax+By+C=0
Sean las rectas
L1: Ax + By + C = 0 y L2: Ax + By + D = 0,
entonces la distancia entre las rectas es
d
C D
A B
=
−
+2 2
.
Observación
SEMINARIO DE ASESORES
31
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PROBLEMA N.º 1
En el plano cartesiano, las rectas
L1: 3x + by – 12 = 0 y L2 : ax – 4y + 8 = 0 son per-
pendiculares. Halle
a b
a
+
.
Resolución
Sabemos que si la ecuación general de una rec-
ta es Ax + By + C = 0, entonces la pendiente de
dicha recta es m
A
B
= − .
Entonces, en el problema, las rectas L1 y L2
tienen pendientes m
b
1
3
= −  y  m
a
2
4
= .
Como las rectas son perpendiculares, entonces
el producto de sus pendientes es – 1.
Luego, −







 = −
3
4
1
b
a
, de donde
b
a
=
3
4
.
∴	
a b
a
+
=
+
=
4 3
4
7
4
PROBLEMA N.º 2
Calcule el área de la región limitada por las rectas
L1: 3x + 4y – 12 = 0 y L2: 4x + 3y = 24 y los ejes
coordenados.
Resolución
Si expresamos las ecuaciones de las rectas de la
forma simétrica L1
4 3
1:
x y
+ = , entonces la recta
L1 corta al eje x en el punto B(4; 0) y al eje y
en el punto A(0; 3). Análogamente hacemos lo
mismo con la recta L2, entonces L2
6 8
1:
x y
+ =
y corta al eje x en D(6; 0) y al eje y en C (0; 8).
0
C
Y
D
X
B
A
0
1
1
2
2 3 4 5 6
x
4
y
3
+ = 1
x
6
y
8
+ = 1
3
4
5
6
7
8
9
– 3 – 2 – 1
– 1
7
L2
L1
Ahora calculamos el área de la región compren-
dida entre las rectas y los ejes coordenados.
Por diferencia de áreas: [ACDB] = [COD] – [AOB]
∴	 ACDB[ ]= × − ×( )=
1
2
6 8 3 4 18 2
u
PROBLEMAS RESUELTOS
32
19.O
CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016
PROBLEMA N.º 3
La ecuación de una recta es ax + by + c = 0. Si dicha recta pasa por el punto (4; 6) y tiene pendiente
– 3/4, halle
a b
c
⋅
.
Resolución
Si la recta tiene pendiente −
3
4
, entonces
a
b
=
3
4
, luego a = 3k y b = 4k.
Como la recta pasa por el punto (4; 6), entonces 3k(4) + 4k(6) + c = 0, de donde c = – 36k.
Como a; b y c son enteros positivos y la expresión ax + by + c es irreductible, entonces
a = 3; b = 4 y c = – 36.
∴	
a b
c
⋅
= −
1
3
PROBLEMA N.º 4
En el plano cartesiano, O es el origen de coordenadas, ABC es un triángulo equilátero y la pendiente
de la recta PC es 1. Halle la pendiente de la recta PB.
O B
A
C
Y
P
X
30º
Resolución
En el triángulo equilátero ABC, la m ACB = 60º, entonces el triángulo CAO es rectángulo recto en A,
en donde B es punto medio de OC.
Trazamos PH ⊥ x

H xen

( ).
Si la pendiente de la reta PC es 1, entonces la m PCH = 45º. Luego, si PH = 2a, entonces HC = 2a y
OC a= −( )2 3 1 , de donde BC a= −( )3 1 , luego BH a= +( )3 1 .
Por lo tanto, la pendiente de PB esm =
+
= −
2
3 1
3 1.
SEMINARIO DE ASESORES
33
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PROBLEMA N.º 5
En el plano cartesiano, se ubica el punto M
en el semieje positivo de las abscisas A(0; 7).
Además, el punto I(7; 12), la m IAM = 90º y la
proyección del punto I, respecto del eje de las
ordenadas, es el punto R. Si G es el incentro de
la región triangular ROM, y se trazan GN y GF
perpendiculares a los ejes coordenados (N y F
en los ejes), halle las coordenadas del baricen-
tro de la región triangular ONF. Considere que
O es el origen de coordenadas.
Resolución
Gráficamente
(7; 12)
MF(2;0)
2
5
12
7
5
2
(0;0)
R
Y
I
A
α
α
(0;7)
N(0;2)
XO
G
Q
Del dato I = (7; 12), entonces IR = 7 y OR = 12.
Como A = (0; 7), entonces OA = 7 y en conse-
cuencia AR = 5. Luego, si la m IAM = 90º, en-
tonces los triángulos IRA y AOM son congruen-
tes (caso L-A-L), de lo cual se concluye que
OM = 5.
En el triángulo rectángulo ROM, OR = 12 y
OM = 5, entonces RM = 13. Aplicando el teore-
ma de Poncelet, 12 + 5 = 13 + 2r.
Hallamos el inradio r = 2, luego GN = GF = 2, de
donde las coordenadas de N y F son (0; 2) y
(2; 0), respectivamente.
Como el problema nos pide calcular las coor-
denadas del baricentro de NOF; por lo tanto,
Q
N O F
=
+ +
=
( )+( )+( )
=




3
0 2 0 0 2 0
3
2
3
2
3
; ; ;
; .
PROBLEMA N.º 6
Se tienen los puntos A(0; 5), B(12; 0) y C ubi-
cado en el primer cuadrante. Si AC = CB y la
m ACB = 90º, halle la ecuación de la recta que
contiene a la bisectriz exterior en el vértice C
del triángulo OCB, donde O es el origen de co-
ordenadas.
Resolución
Gráficamente
α
α
O
45º
2
2
5
10H B
I
45º
45º
45º+α
45º+α
45º
A
C
Y
X
Como AC = CB
→	 m CAB = m CBA = 45º
34
19.O
CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016
También, podemos observar que el cuadrilátero
OACB es inscriptible (m ACB + m AOB = 180º);
luego, por propiedad de estos cuadriláteros, la
m AOC = m COB = 45º.
Si desde B trazamos la bisectriz BI (siendo I el
incentro de AOB), la m ABI = mOBI = a. En-
tonces, la medida de los ángulos formados por
la bisectriz exterior trazada desde C en el trián-
gulo OCB es 45º + a.
Luego, podemos observar que dicha bisectriz
exterior es paralela con la recta BI; por lo tanto,
la pendiente de la bisectriz exterior es – 1/5.
Para hallar la ecuación de la bisectriz, solo falta
conocer las coordenadas del punto de paso C.
Del gráfico, observamos que
	 mBIC = mCBI = 45º + a,
→	 CI = CB = AC =
13 2
2
.
Como OI = 2 2, entonces OC =
17 2
2
, de don-
de las coordenadas de C es
17
2
17
2
;



.
Ahora hallamos la ecuación de L, la bisectriz
exterior del triángulo OCB, entonces
L : y x−



 = − −




17
2
1
5
17
2
. Multiplicando todo
por 10, se obtiene L : 10y – 85 = – 2x + 17,
de donde L : 2x + 10y – 102 = 0; por lo tanto,
L : x + 5y – 51 = 0.
SEMINARIO DE ASESORES
35
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
1.	 Si la medida del ángulo entre dos rectas
es 45º, entonces la relación entre sus pen-
dientes es (m1 y m2 son las pendientes de
dichas rectas)
A)	 m1 – m2 – m1 · m2 = 0.
B)	 m1 – m2 – m1 · m2 = 1.
C)	 m1 – m2 – m1 · m2 = – 1.
D)	 m1 – m2 + m1 · m2 = 1.
2.	 En el plano cartesiano se encuentra un
triángulo rectángulo ABC, recto en B. Si la
mBCA = 30º, A = (– 1; 1) y C = (3; 5), halle
las coordenadas del pie de la altura traza-
da desde B.
A)	 (2; 4)
B)	 (0; 2)
C)	 (1; 3)
D)	 (– 2; 0)
3.	 Se tiene un segmento AB, A = (– 2; 2)
y B = (4; 8). Se ubica P en AB, tal que
AP = 5(BP). Halle la suma de las coordena-
das del punto P.
A)	 6
B)	 8
C)	 9
D)	 10
4.	 En un plano cartesiano, el centro de coor-
denadas es el centro de una circunferencia
de radio 1. En en un punto P el mismo pla-
no tiene por coordenadas (3; 4). Calcule la
distancia de P a dicha circunferencia.
PROBLEMAS PROPUESTOS
A)	 2			 B)	 4
C)	 6			 D)	 8
5.	 En un triángulo rectángulo ACB, recto en C,
A(– 8; 2) y B(4; 6). Determine las coordena-
das del vértice C si se sabe que pertenece
al semieje positivo de ordenadas.
A)	 (0; 2)
B)	 (0; 4)
C)	 (0; 10)
D)	 (0; 12)
6.	 En el gráfico, calcule las coordenadas del
punto medio de AB.
A
B
Y
X
(9; 3)
(a; 4)
A)	 (4; 3)
B)	 (2; 4)
C)	
11
2
7
2
;




D)	
13
2
7
2
;




36
19.O
CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016
7.	 En el gráfico, la m AB = 37º. Calcule
a
b
.
O
A
Y
X
(a; b)
B
A)	 2			 B)	
1
2
C)	 2			 D)	
3
5
8.	 En el gráfico, ABCD es un cuadrado. Halle
las coordenadas del baricentro de la re-
gión MAN.
DA
N
B
Y
M(6; 3)
(0; 0)
C
F
A)	 (8; 3)			 B)	
8
3
3;




C)	 (3; 3)			 D)	 3
8
3
;




SEMINARIO DE ASESORES
37
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
FUNCIÓN EXPONENCIAL Y FUNCIÓN LOGARÍTMICA
INTRODUCCIÓN
Las funciones son importantes y aún más
cuando se utilizan en el caso de modelos ma-
temáticos, en esta oportunidad se hablará de
la función exponencial y logarítmica y sus apli-
caciones en los modelos matemáticos.
FUNCIÓN EXPONENCIAL
Una función exponencial tiene la siguiente for-
ma:
	 f(x) = ax; a > 0 ∧ a ≠ 1
El dominio de la función son los números rea-
les y su rango son los números reales positivos,
tiene dos gráficas posibles.
I.	 Si a > 1
f(x) =ax
Y
X
	 La función es creciente; además, si a > 1,
entonces am > an →   m > n.
II.	 Si 0 < a < 1
X
Y
f(x) =ax
	 La función es decreciente; además, si
0 < a < 1, entonces am > an → m < n.
FUNCIÓN LOGARÍTMICA
La función logarítmica tiene la siguiente forma:
	 f(x) = logax; a > 0 ∧ a ≠ 1
El dominio de la función son los números rea-
les positivos y su rango son los números reales,
tiene dos gráficas posibles.
I.	 Si a > 1
f(x) =logax
	 La función es creciente; además, si a > 1,
entonces logam > logan → m > n.
38
19.O
CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016
II.	 Si 0 < a < 1
f(x) =loga
x
	 La función es decreciente; además, si
0 < a < 1, entonces
	 logam > logan → m < n
Aplicación 1
Los médicos emplean yodo radioactivo como
trazador para diagnosticar ciertos trastornos
de la glándula tiroides. Este tipo de yodo se
desintegra de tal manera que la masa restan-
te después de t días se determina mediante la
función
m(t) = G · e – 0,069t
donde m(t) se mide en gramos. ¿Cuántos días
tienen que pasar para que se reduzca a la mi-
tad la masa inicial?
Considere Ln2 = 0,69
Resolución
La masa inicial se encuentra cuando t = 0, tene-
mos
	 m(0) = G · e – 0,069(0) → m(0) = G
Se pide
	 m t
G
G e t( )= = ⋅ − ( )
2
0 069,
Reduciendo
	
1
2
0 069
= −
e t,
Tomando logaritmo natural a ambos lados, nos
queda
	 Ln Ln
1
2
0 069


 = −
e t.
→	 – Ln2 = – 0,069t = – 0,69
Entonces
	 t = 10
Por lo tanto, después de 10 días la masa será la
mitad de la masa inicial.
Aplicación 2
Se tiene una población de conejos que se com-
porta de acuerdo con el siguiente modelo:
	
n t t
( )=
+ × −
300
0 05 2 9 2 0 5
, , ,
donde t está en años. ¿Cuántos años tiene que
pasar para que la población sea de 200 conejos?
Resolución
Se busca el tiempo t tal que n(t) = 200, luego
	
n t t
( )=
+ ×
=−
300
0 05 2 9 2
2000 5
, , ,
Luego
	 1,5 = 0,05 + 2,9 × 2– 0,5t → t = 2
Por lo tanto, luego de 2 años la población de
conejos será 200 conejos.
SEMINARIO DE ASESORES
39
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
Aplicación 3
La intensidad acústica de una onda sonora se
mide en decibelios (dB) y se calcula por
B
I
I
=



10
0
log
donde I es la intensidad acústica en la esca-
la lineal (W/m2), I0 es el umbral de audición
(10 – 12 W/m2). ¿Cuál será la intensidad acústi-
ca (I) que se genera en una biblioteca si genera
20 dB?
Resolución
Tenemos que
	
B
I
I
I
= =



 =



−
20 10 10
100
12
dB log log
Nos queda
	 2 = logI + 12 → I = 10 – 10
Por lo tanto, la biblioteca genera una intensi-
dad de 10 – 10 W/m2.
Aplicación 4
ParaencontrarelpH(potencialdehidrógeno)en
una disolución, se puede encontrar a través de
pH = – log[H+]
donde [H+] indica la concentración de iones de
hidrógeno. Si la cerveza tiene un pH igual a 4,5,
¿qué concentración de iones de hidrógenos
tiene la cerveza?
Resolución
Sabemos que
	 pH = 4,5 = – log[H+]
Luego
	 [H+] = 10 – 4,5 = 3,1622
Por lo tanto, la concentración de iones de hi-
drógeno que tiene la cerveza es 3,1622.
Aplicación 5
Un condensador cuya constante de tiempo es
20 acumula voltaje y al quitar la fuente de ali-
mentación se empieza a descargar por medio
de
v t v ef
t
( )= −( )−
1 20 .
Si vF = 240 V, ¿qué tiempo debe pasar para que
el voltaje sea 120 V?
Resolución
Del problema, sabemos que
	 v t e
t
( )= −( )=
−
240 1 12020
Luego
	 e
t
−
=20 0 5,
Usando logaritmo natural, tenemos
	
− = → =
t
t
20
0 5 13 86Ln , , s
Por lo tanto, dentro de 13,86 segundos el capa-
citor tendrá un voltaje de 120 V.
40
19.O
CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016
PROBLEMAS PROPUESTOS
1.	 Un condensador cuya constante de tiempo
es 40 acumula voltaje y, al quitar la fuente
de alimentación, se empieza a descargar
por medio de
	 v t v eF
t
( )= −( )−
1 40
	 donde t es el tiempo en segundos. ¿Cuán-
to tiempo debe pasar para que el conden-
sador tenga la mitad del voltaje inicial?
A)	 26,7 s			 B)	 28,7 s
C)	 26,7 s			 D)	 27,7 s
2.	 Para encontrar el pH (potencial de hidró-
geno) en una disolución, se puede encon-
trar a través de
	 pH = – log[H+]
	 donde [H+] indica la concentración de io-
nes de hidrógeno. Una disolución es ácida
si su pH < 7, y es alcalina si pH > 7. Calcule
el pH del vinagre si su [H+] = 0,001995 e in-
dique si es alcalino o ácido.
A)	 7,6 - alcalino
B)	 2,7 - ácido
C)	 2,9 - ácido
D)	 7,3 - alcalino
3.	 La intensidad acústica de una onda sonora
se mide en decibelios (dB) y se calcula por
	
B
I
I
=



10
0
log
	 donde I es la intensidad acústica en la es-
cala lineal (W/m2), I0 es el umbral de audi-
ción (10 – 12 W/m2).
	 Si el umbral del dolor es de 140 dB y es al-
canzado por el motor de un coche de fór-
mula 1, ¿qué intensidad acústica (W/m2)
alcanza dicho motor?
A)	 100			 B)	 1000
C)	 500			 D)	 800
4.	 Se tiene el modelo logístico que determi-
na el crecimiento de una población de una
bacteria por medio de
	
x t
e
e
rt
rt
( )=
+ −( )
400
200 2 1
	 donde t es el tiempo en horas y r es una
constante de crecimiento. Si dentro de una
hora la cantidad de bacterias se duplicó,
¿dentro de cuánto tiempo se cuadriplicará
la población inicial?
A)	 1 h 42 m			 B)	 1 h 24 m
C)	 1 h 34 m			 D)	 1 h 12 m
5.	 El crecimiento poblacional de ciertos in-
sectos se puede encontrar por
	 P(t) = A · ekt
	 donde t es el tiempo en días, además A y
K son constantes. Si la población inicial es
2500, y dentro de una semana la población
es de 5000, ¿dentro de cuánto tiempo, en
días, se triplicará la población inicial?
A)	 10,3			 B)	 14,4
C)	 12,2			 D)	 11,1
SEMINARIO DE ASESORES
41
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS
Concepto
Es una igualdad condicional entre dos expre-
siones trigonométricas, donde existe por lo
menos una variable denominada incógnita. Por
su estructura, una ecuación trigonométrica es
clasificada como una ecuación trascendental o
ecuación no algebraica.
Ejemplos
•	 cos2x = 1 + sen2x
•	 cot2x = 1 – tan2x
•	 senx = cosy
•	 sen2x = 2 · tanx
Solución de una ecuación
Es aquel valor que toma la incógnita y convierte
la ecuación en una identidad, es decir, hace ve-
rificar la ecuación. La ecuación trigonométrica
se puede definir en el estudio de las funciones
en variable real o a nivel de funciones aplicati-
vas en otras variables como la variable angular,
variable tiempo, etc., y en el campo complejo
con variable compleja.
Ejemplos
•	 Si senx =
1
2
; x ∈ 〈0; 1〉
	 En variable real, el número real
	 0,523598775598
	 o también representado por
p
6
es solución
de la ecuación.
•	 Si senα =
1
2
; a ∈ 〈0º; 90º〉
	 En variable angular, 30º es solución de la
ecuación.
Conjunto solución (CS)
Es el conjunto en el que todos los elementos
son una solución de la ecuación en discusión.
Ejemplos
•	 senx =
1
2
; x ∈ 〈0; p〉
	 Esta ecuación se verifica solo si x =
π
6
;
x =
5
6
π
. Entonces, siendo x variable real
	 CS =






π π
6
5
6
; .
•	 senx = 0
	 Esta ecuación en variable real establece
que
	 CS = {nπ}; n ∈ Z
•	
3
2
0
tanx −
=
	 Esta ecuación no admite algún valor real
para x, entonces CS = { }.
42
19.O
CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016
Clasificación de una ecuación
según su conjunto solución
Ecuación compatible
Es toda ecuación que al menos tiene una so-
lución.
•	 Si el número de soluciones es finito, se le
denomina compatible determinada.
	 Por ejemplo, si senx = 0, x ∈ [0; p]; enton-
ces, su conjunto solución es {0; p}.
•	 Si el número de soluciones es infinito, se le
denomina compatible indeterminada.
	 Por ejemplo, si senx = 0, entonces su con-
junto solución asume infinitos valores re-
presentados por np.
Ecuación incompatible
Es aquella ecuación que no tiene solución, es
decir, su conjunto solución no tiene elementos.
También se le denomina ecuación inconsistente.
Por ejemplo, si resolvemos la ecuación
	
3
2
2 4
3
2tan
·tan
tanx
x
x−
+ = +
−
entonces la ecuación es incompatible debido a
que la igualdad nunca se verifica.
EcuaciónTrigonométricaElemental
Es aquella ecuación trigonométrica donde una
de las expresiones contiene un único operador
trigonométrico y la otra expresión es una cons-
tante real.
Las formas generales de las ecuaciones trigo-
nométricas más frecuentes son
	 sen(Bx + C) = N
	 cos(Bx + C) = N
	 tan(Bx + C) = N
En donde a x se le denomina la incógnita y es
considerada como una variable real, así como
también B; C y N son consideradas como cons-
tantes reales y B ≠ 0.
Criterios para resolver una ecuación trigono-
métrica
Para resolver una ecuación trigonométrica ele-
mental para el cálculo de la incógnita, se puede
emplear el criterio de la circunferencia trigono-
métrica o el de las gráficas de funciones según
se analice y se vea lo más conveniente.
Es así que se establecen las soluciones ya ge-
neralizadas para cada caso de cada ecuación
elemental, en donde N es una constante real y
x una incógnita.
senx = N ↔ x = np + (– 1)n arcsen(N); n ∈Z
cosx = N ↔   x = 2np ± arccos(N); n ∈Z
tanx = N ↔ x = np + arctan (N) ; n ∈Z
SEMINARIO DE ASESORES
43
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
Criterio general para resolver
una ecuación trigonométrica
No existe un método único para resolver una
ecuación trigonométrica; sin embargo, en al-
gún caso siempre y cuando se pueda aplicarlo,
se recomienda emplear los siguientes criterios:
•	 Establecer la existencia de cada expresión
trigonométrica y de las posibles restricciones
que admita la variable, solo de ser necesario.
•	 Simplificar, de ser posible, la ecuación tri-
gonométrica hasta formar una ecuación
trigonométrica elemental empleando di-
versos criterios, uno de los más emplea-
dos es el de las identidades trigonométri-
cas o algebraicas, según sea el caso. Otro
criterio, dependiendo de la ecuación; por
ejemplo, puede realizarse por medio de
factorización del aspa simple, etc.
•	 A partir de la ecuación trigonométrica
elemental obtenida, se despeja la varia-
ble incógnita de acuerdo a los criterios
ya indicados según la complejidad de la
ecuación y su despeje de la incógnita.
Ejemplo
Calcule el conjunto solución de la siguiente
ecuación:
cotx – tanx = 2
Resolución
Nos piden el conjunto solución de la ecuación
dada.
Por identidad trigonométrica
	 cotx – tanx = 2cot2x
Luego
	 cot tanx x− = 2
	 2cot2x = 2
	 cot2x = 1
	 tan2x = 1
Entonces 2x = np + arctan(1)
	 x
n
= + ⋅
π π
2
1
2 4
∴	 CS = +{ } ∈
n
n
π π
2 8
; Z
44
19.O
CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016
PROBLEMAS RESUELTOS
PROBLEMA N.º 1
Calcule la menor solución positiva de la ecua-
ción sen2x + sen6x – 2sen4x = 0.
Resolución
Nos piden la menor solución positiva.
En la ecuación, no es necesario realizar restric-
ciones.
A partir de la ecuación trigonométrica dada.
	 sen2x + sen6x = 2sen4x
Aplicamos transformaciones trigonométricas.
	 2sen4xcos2x = 2sen4x
Analizando el operador cancelado, tenemos
que sen4x = 0; entonces, para esta ecuación, la
menor solución positiva es x =
π
4
.
Retomamos el análisis con los operadores que
quedaron en la ecuación, entonces cos2
1
2
x = ;
luego, la menor solución para esta ecuación es
x =
π
6
.
Por lo tanto, la menor solución positiva es
x =
π
6
.
PROBLEMA N.º 2
Calcule el conjunto solución de la ecuación
cos cos4
1
2
arc x( )= − .
Resolución
Nos piden el conjunto solución de la ecuación
cos cos4
1
2
arc x( )= − .
Empleamos las soluciones generales en una
ecuación trigonométrica elemental.
	 4 2
2
3
arccosx n= ±π
π
; n ∈ Z
	 arccos · ;x n n= ±( ) ∈6 2
12
π
Z
Analizando valores para n.
•	 Si n = 0, entonces x = cos
π
6
.
•	 Si n = 1, entonces x = cos
π
3
∧ x = cos
2
3
π
.
•	 Si n = 2, entonces x = cos
5
6
π
.
Por lo tanto, a partir de lo anterior, establece-
mos que
	 CS = ± ±






1
2
3
2
; .
SEMINARIO DE ASESORES
45
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PROBLEMA N.º 3
Calcule la suma de soluciones en el intervalo de
[0; p] en la ecuación
senx(senx + 1) + cosx(cosx + 1) + sen2x + cos2x = 0.
Resolución
Nos piden la suma de soluciones de la ecuación
dada.
Analizamos la ecuación.
senx(senx + 1) + cosx(cosx + 1) + sen2x + cos2x = 0
sen2x + senx + cos2x + cosx + sen2x + cos2x = 0
1 + cos2x + cosx + senx + sen2x = 0
2cos2x + cosx + senx + 2senxcosx = 0
senx + cosx + 2cosx(senx + cosx) = 0
(senx + cosx)(2cosx + 1) = 0
Analizamos cada factor en el intervalo de [0; p].
•	 Si senx + cosx = 0, entonces tanx = – 1,
	 por lo que x =
3
4
π
.
•	 Si 2cosx + 1 = 0, entonces cosx = −
1
2
,
	 por lo que x =
2
3
π
.
Por lo tanto, la suma de soluciones es
17
12
p
.
PROBLEMA N.º 4
Calcule la solución general de la ecuación
9 6 24 9 6 12sen senx x x x+ − =cos cos .
Resolución
Analizamos la ecuación.
	 9 6 24 9 6 12sen senx x x x+ − =cos cos
	 9 6 12 1 2 0sen cos senx x x x−( )− −( )=cos
	 9 6 12 0
2
sen cos senx x x x−( )− −( ) =cos
	 3 3 6 4 0sen senx x x x−( ) − −( )( )=cos cos
Analizando los factores
•	 senx – cosx = 0
	 tanx = 1 → x k= +π
π
4
; k ∈ Z
•	 3 6 4 0− −( )=senx xcos → x = { }
Por lo tanto, de lo anterior, podemos afirmar
que
	 CS = +{ } ∈k kπ
π
4
; Z.
PROBLEMA N.º 5
Calcule el conjunto solución de la ecuación
2
3
1
2
3
2
sen
senπ πx x


 = −



cos
cos
.
46
19.O
CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016
Resolución
Analizando la ecuación dada
	 2
3
1
2
3
2
sen
senπ π·
cos
cosx x


 = −




	 2
3
2
3
2 2
sen
sen
sen
π π· cosx x


 =




	 sen
sen
sen2 2
3 3
0
π π· cosx x


 −



 =
	
sen sen sen sen
π π
3 3
0x x x x+( )


 −( )


=cos · cos
De la ecuación anterior podemos afirmar que
	
π
π
3
senx x k k±( )


 = ∈cos ; Z.
El único valor para k que hace que verifique la
ecuación es para k = 0.
→	 senx ± cosx = 0
	 tanx = ±1
	 x k k= ± ∈π
π
4
; Z
∴	 CS = ±{ } ∈k kπ
π
4
; Z
SEMINARIO DE ASESORES
47
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
1.	 Al resolver la ecuación (tanx)2 + (cotx)2 = 2
y x ∈ IIC, calcule el valor de la expresión
	 sen2x + cos4x.
A)	 0,6			 B)	 – 2
C)	 0,3			 D)	 – 0,4
2.	 Si q es solución de la ecuación
	 cosx x− =sen 2,
	 calcule el valor de
	 cos5q + senq · cosq + sen5q.
A)	 4			 B)	 – 1/2
C)	 – 5			 D)	 – 1
3.	 Dada la ecuación
	 tan cot cosx x x x+( ) − +( )=
2
2 2 0sen ,
	 indique el número de soluciones en 〈0; 2p〉.
A)	 1			 B)	 2
C)	 3			 D)	 4
4.	 De la ecuación senx = senx + cosx, calcule
la suma de soluciones en 〈0; 2p〉.
A)	
7
4
p
			 B)	
9
4
p
C)	
12
5
p
			 D)	
11
4
p
5.	 Resuelva la siguiente ecuación trigonomé-
trica
	 4 6 2 16 33
tan tan csc tanx x x x= + ( ) +
A)	
k
k
π π
2 4
−{ } ∈; Z
B)	
k
k
π π
2 12
±{ } ∈; Z
C)	
k
k
π π
2 12
−{ } ∈; Z
D)	
k
k
kπ π
2
1
12
+ −( ){ } ∈; Z
6.	 Halle la solución general de la ecuación
	 sen5x – senx = 3cos3x.
A)	
k
k
π π
3 6
+{ } ∈; Z
B)	 2
4
k kπ
π
+{ } ∈; Z
C)	 π
π
k k+{ } ∈
2
; Z
D)	 π
π
k k+{ } ∈
4
; Z
PROBLEMAS PROPUESTOS
Estadística Descriptiva - Geometría Analítica - Función Exponencial y Logarítmica - Ecuaciones Trigonométricas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calculo diferencial e integral teoria y 1175 problemas resueltos - frank ay...
Calculo diferencial e integral   teoria y 1175 problemas resueltos - frank ay...Calculo diferencial e integral   teoria y 1175 problemas resueltos - frank ay...
Calculo diferencial e integral teoria y 1175 problemas resueltos - frank ay...yoryany
 
Matrices
MatricesMatrices
Matricescyndy
 
Estadistica inferencial
Estadistica inferencialEstadistica inferencial
Estadistica inferencial
Erika Romero
 
Integrales impropias
Integrales impropiasIntegrales impropias
Integrales impropias
andres fermin
 
Ecuación de cuarto grado por el método de Luigi Ferrari
Ecuación de cuarto grado por el método de Luigi Ferrari Ecuación de cuarto grado por el método de Luigi Ferrari
Ecuación de cuarto grado por el método de Luigi Ferrari
Brayan Stiven
 
probabilidad y estadística. Ejercicios resueltos
probabilidad y estadística. Ejercicios resueltosprobabilidad y estadística. Ejercicios resueltos
probabilidad y estadística. Ejercicios resueltos
Nobu Dragon
 
Organizacion de datos estadistica
Organizacion de datos estadisticaOrganizacion de datos estadistica
Organizacion de datos estadistica
DanielRosal2
 
Introducción a la representación de gráficas y funciones
Introducción a la representación de gráficas y funcionesIntroducción a la representación de gráficas y funciones
Introducción a la representación de gráficas y funciones
Angel Navarro
 
Reglas de derivadas e integrales
Reglas de derivadas e integralesReglas de derivadas e integrales
Reglas de derivadas e integrales
Jeremias Ventura
 
Funciones exponenciales
Funciones exponencialesFunciones exponenciales
Funciones exponenciales
Oscar Condori Quispe
 
Unidad III: RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD Y GRÁFICOS
Unidad III: RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD Y GRÁFICOSUnidad III: RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD Y GRÁFICOS
Unidad III: RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD Y GRÁFICOS
thor de asgard
 
RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS UNIDAD II JOSÉ ENRIQUE NAVARRETE TORRES.pdf
RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS UNIDAD II JOSÉ ENRIQUE NAVARRETE TORRES.pdfRESOLUCIÓN DE EJERCICIOS UNIDAD II JOSÉ ENRIQUE NAVARRETE TORRES.pdf
RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS UNIDAD II JOSÉ ENRIQUE NAVARRETE TORRES.pdf
Kenyi Zambrano Carranza
 
Aplicaciones de las desigualdades
Aplicaciones de las desigualdadesAplicaciones de las desigualdades
Aplicaciones de las desigualdadesEsmeralda Jiménez
 
Capitulo 3 experimentos_con_un_solo_factor
Capitulo 3 experimentos_con_un_solo_factorCapitulo 3 experimentos_con_un_solo_factor
Capitulo 3 experimentos_con_un_solo_factorJorge Gonzalez Patiño
 
S8 tablas de contingencia y probabilidad condicional
S8 tablas de contingencia y probabilidad condicionalS8 tablas de contingencia y probabilidad condicional
S8 tablas de contingencia y probabilidad condicional
Yorladys Martínez Aroca
 
Teoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidadTeoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidad
Carlos Sarmiento
 
Prueba no paramétrica- Wilcoxon
Prueba no paramétrica- WilcoxonPrueba no paramétrica- Wilcoxon
Prueba no paramétrica- Wilcoxon
Fernanda Alcalá
 

La actualidad más candente (20)

Calculo diferencial e integral teoria y 1175 problemas resueltos - frank ay...
Calculo diferencial e integral   teoria y 1175 problemas resueltos - frank ay...Calculo diferencial e integral   teoria y 1175 problemas resueltos - frank ay...
Calculo diferencial e integral teoria y 1175 problemas resueltos - frank ay...
 
Matrices
MatricesMatrices
Matrices
 
Estadistica inferencial
Estadistica inferencialEstadistica inferencial
Estadistica inferencial
 
Integrales impropias
Integrales impropiasIntegrales impropias
Integrales impropias
 
Caida Libre
Caida LibreCaida Libre
Caida Libre
 
Ecuación de cuarto grado por el método de Luigi Ferrari
Ecuación de cuarto grado por el método de Luigi Ferrari Ecuación de cuarto grado por el método de Luigi Ferrari
Ecuación de cuarto grado por el método de Luigi Ferrari
 
probabilidad y estadística. Ejercicios resueltos
probabilidad y estadística. Ejercicios resueltosprobabilidad y estadística. Ejercicios resueltos
probabilidad y estadística. Ejercicios resueltos
 
Organizacion de datos estadistica
Organizacion de datos estadisticaOrganizacion de datos estadistica
Organizacion de datos estadistica
 
Introducción a la representación de gráficas y funciones
Introducción a la representación de gráficas y funcionesIntroducción a la representación de gráficas y funciones
Introducción a la representación de gráficas y funciones
 
Reglas de derivadas e integrales
Reglas de derivadas e integralesReglas de derivadas e integrales
Reglas de derivadas e integrales
 
Funciones exponenciales
Funciones exponencialesFunciones exponenciales
Funciones exponenciales
 
Unidad III: RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD Y GRÁFICOS
Unidad III: RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD Y GRÁFICOSUnidad III: RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD Y GRÁFICOS
Unidad III: RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD Y GRÁFICOS
 
RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS UNIDAD II JOSÉ ENRIQUE NAVARRETE TORRES.pdf
RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS UNIDAD II JOSÉ ENRIQUE NAVARRETE TORRES.pdfRESOLUCIÓN DE EJERCICIOS UNIDAD II JOSÉ ENRIQUE NAVARRETE TORRES.pdf
RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS UNIDAD II JOSÉ ENRIQUE NAVARRETE TORRES.pdf
 
Resumen Medidas de Variabilidad
Resumen Medidas de VariabilidadResumen Medidas de Variabilidad
Resumen Medidas de Variabilidad
 
Aplicaciones de las desigualdades
Aplicaciones de las desigualdadesAplicaciones de las desigualdades
Aplicaciones de las desigualdades
 
Capitulo 3 experimentos_con_un_solo_factor
Capitulo 3 experimentos_con_un_solo_factorCapitulo 3 experimentos_con_un_solo_factor
Capitulo 3 experimentos_con_un_solo_factor
 
Presentación grupo 2
Presentación grupo 2Presentación grupo 2
Presentación grupo 2
 
S8 tablas de contingencia y probabilidad condicional
S8 tablas de contingencia y probabilidad condicionalS8 tablas de contingencia y probabilidad condicional
S8 tablas de contingencia y probabilidad condicional
 
Teoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidadTeoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidad
 
Prueba no paramétrica- Wilcoxon
Prueba no paramétrica- WilcoxonPrueba no paramétrica- Wilcoxon
Prueba no paramétrica- Wilcoxon
 

Similar a Estadística Descriptiva - Geometría Analítica - Función Exponencial y Logarítmica - Ecuaciones Trigonométricas

Estadistica aplicada annie_martinez
Estadistica aplicada annie_martinezEstadistica aplicada annie_martinez
Estadistica aplicada annie_martinez
Annie Martínez
 
Proyecto Estadística ESPOL 1er parcial
Proyecto Estadística ESPOL 1er parcialProyecto Estadística ESPOL 1er parcial
Proyecto Estadística ESPOL 1er parcial
HAGO HIJOS A DOMICILIO
 
tecnologia .pdf
tecnologia .pdftecnologia .pdf
tecnologia .pdf
LauraTrujillo57
 
Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos
DanielCeronMelendez2
 
Estadística y geometría
Estadística y geometría Estadística y geometría
Estadística y geometría
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Metodos estadisticos
Metodos estadisticosMetodos estadisticos
Metodos estadisticos
Armando Umaña Cortes
 
Trabajo estadistica yenni (1)
Trabajo estadistica yenni (1)Trabajo estadistica yenni (1)
Trabajo estadistica yenni (1)Hybrain Medina
 
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (1)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (1)Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (1)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (1)
DanielCeronMelendez2
 
Conceptos de programacion y estadistica 11 5
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 Conceptos de programacion y estadistica 11 5
Conceptos de programacion y estadistica 11 5
DanielCeronMelendez2
 
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (2)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (2)Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (2)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (2)
NataliaGarcia721165
 
Conceptos taller tecnología.
Conceptos taller tecnología.Conceptos taller tecnología.
Conceptos taller tecnología.
JosDanielGuerrero
 
Tema ii
Tema iiTema ii
Primer trabajo tecnologia 2021 (1)
Primer trabajo tecnologia 2021 (1)Primer trabajo tecnologia 2021 (1)
Primer trabajo tecnologia 2021 (1)
marianapalacio13
 
I unidad Estadistica General
I unidad Estadistica GeneralI unidad Estadistica General
I unidad Estadistica General
Universidad César Vallejo
 

Similar a Estadística Descriptiva - Geometría Analítica - Función Exponencial y Logarítmica - Ecuaciones Trigonométricas (20)

Estadistica aplicada annie_martinez
Estadistica aplicada annie_martinezEstadistica aplicada annie_martinez
Estadistica aplicada annie_martinez
 
Estadística2
Estadística2Estadística2
Estadística2
 
Estadística2
Estadística2Estadística2
Estadística2
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
Proyecto Estadística ESPOL 1er parcial
Proyecto Estadística ESPOL 1er parcialProyecto Estadística ESPOL 1er parcial
Proyecto Estadística ESPOL 1er parcial
 
Documento (3)
Documento (3)Documento (3)
Documento (3)
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
tecnologia .pdf
tecnologia .pdftecnologia .pdf
tecnologia .pdf
 
Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos
 
Estadística y geometría
Estadística y geometría Estadística y geometría
Estadística y geometría
 
Metodos estadisticos
Metodos estadisticosMetodos estadisticos
Metodos estadisticos
 
Trabajo estadistica yenni (1)
Trabajo estadistica yenni (1)Trabajo estadistica yenni (1)
Trabajo estadistica yenni (1)
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (1)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (1)Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (1)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (1)
 
Conceptos de programacion y estadistica 11 5
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 Conceptos de programacion y estadistica 11 5
Conceptos de programacion y estadistica 11 5
 
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (2)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (2)Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (2)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (2)
 
Conceptos taller tecnología.
Conceptos taller tecnología.Conceptos taller tecnología.
Conceptos taller tecnología.
 
Tema ii
Tema iiTema ii
Tema ii
 
Primer trabajo tecnologia 2021 (1)
Primer trabajo tecnologia 2021 (1)Primer trabajo tecnologia 2021 (1)
Primer trabajo tecnologia 2021 (1)
 
I unidad Estadistica General
I unidad Estadistica GeneralI unidad Estadistica General
I unidad Estadistica General
 

Más de UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV

Notas de clase del semestre 2044-I NÚMEROS REALES UNFV.pdf
Notas de clase del semestre 2044-I NÚMEROS REALES UNFV.pdfNotas de clase del semestre 2044-I NÚMEROS REALES UNFV.pdf
Notas de clase del semestre 2044-I NÚMEROS REALES UNFV.pdf
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
LIMITES - EJERCICOS PROPUESTOS.pdf
LIMITES - EJERCICOS PROPUESTOS.pdfLIMITES - EJERCICOS PROPUESTOS.pdf
LIMITES - EJERCICOS PROPUESTOS.pdf
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
SISTEMA DE COORDENADAS.pdf
SISTEMA DE COORDENADAS.pdfSISTEMA DE COORDENADAS.pdf
SISTEMA DE COORDENADAS.pdf
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
HISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdf
HISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdfHISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdf
HISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdf
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Intervalo de tiempo
Intervalo de tiempoIntervalo de tiempo
Intervalo de tiempo
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Coordenadas cilindricas y esfericas
Coordenadas cilindricas y esfericasCoordenadas cilindricas y esfericas
Coordenadas cilindricas y esfericas
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Ecuacion diferencial de segundo orden
Ecuacion diferencial de segundo ordenEcuacion diferencial de segundo orden
Ecuacion diferencial de segundo orden
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Multiplicadores de lagrange
Multiplicadores de lagrangeMultiplicadores de lagrange
Multiplicadores de lagrange
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Matrices y determinantes 2019
Matrices y determinantes 2019Matrices y determinantes 2019
Matrices y determinantes 2019
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Magnitudes Proporcionales y Semejanza de triángulos
Magnitudes Proporcionales y Semejanza de triángulosMagnitudes Proporcionales y Semejanza de triángulos
Magnitudes Proporcionales y Semejanza de triángulos
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Sistema de numeracion
Sistema de numeracionSistema de numeracion
Sistema de numeracion
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 

Más de UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV (20)

Notas de clase del semestre 2044-I NÚMEROS REALES UNFV.pdf
Notas de clase del semestre 2044-I NÚMEROS REALES UNFV.pdfNotas de clase del semestre 2044-I NÚMEROS REALES UNFV.pdf
Notas de clase del semestre 2044-I NÚMEROS REALES UNFV.pdf
 
LIMITES - EJERCICOS PROPUESTOS.pdf
LIMITES - EJERCICOS PROPUESTOS.pdfLIMITES - EJERCICOS PROPUESTOS.pdf
LIMITES - EJERCICOS PROPUESTOS.pdf
 
SISTEMA DE COORDENADAS.pdf
SISTEMA DE COORDENADAS.pdfSISTEMA DE COORDENADAS.pdf
SISTEMA DE COORDENADAS.pdf
 
HISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdf
HISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdfHISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdf
HISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdf
 
Intervalo de tiempo
Intervalo de tiempoIntervalo de tiempo
Intervalo de tiempo
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
 
Coordenadas cilindricas y esfericas
Coordenadas cilindricas y esfericasCoordenadas cilindricas y esfericas
Coordenadas cilindricas y esfericas
 
Ecuacion diferencial de segundo orden
Ecuacion diferencial de segundo ordenEcuacion diferencial de segundo orden
Ecuacion diferencial de segundo orden
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
Progresiones
ProgresionesProgresiones
Progresiones
 
Inecuaciones
InecuacionesInecuaciones
Inecuaciones
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Desigualdades
DesigualdadesDesigualdades
Desigualdades
 
Multiplicadores de lagrange
Multiplicadores de lagrangeMultiplicadores de lagrange
Multiplicadores de lagrange
 
Matrices y determinantes 2019
Matrices y determinantes 2019Matrices y determinantes 2019
Matrices y determinantes 2019
 
Operaciones basicas
Operaciones basicasOperaciones basicas
Operaciones basicas
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
 
Revista informativa
Revista informativaRevista informativa
Revista informativa
 
Magnitudes Proporcionales y Semejanza de triángulos
Magnitudes Proporcionales y Semejanza de triángulosMagnitudes Proporcionales y Semejanza de triángulos
Magnitudes Proporcionales y Semejanza de triángulos
 
Sistema de numeracion
Sistema de numeracionSistema de numeracion
Sistema de numeracion
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Estadística Descriptiva - Geometría Analítica - Función Exponencial y Logarítmica - Ecuaciones Trigonométricas

  • 1. Presentación La Universidad de Ciencias y Humanidades saluda la participación de los asesores de las diferentes instituciones educativas en el pre- sente 19.º Conamat 2016. La problemática de la realidad educativa nacional, y en espe- cial de la matemática, no debe ser motivo de desaliento e indi- ferencia sino, por el contrario, debe incentivar a la investigación para mejorar e innovar la calidad de la enseñanza en todos los niveles de la educación. Entre los objetivos de nuestra institución está el compromiso no solo con la asesoría a través de seminarios y charlas, sino tam- bién con la elaboración de material bibliográfico que contribuye a cubrir los requerimientos de los estudiantes del país. En esta oportunidad presentamos el material correspondiente al Seminario para Asesores. Contiene tópicos sobre Estadística des- criptiva (Aritmética), Geometría analítica (Geometría), Función exponencial y función logarítmica (Álgebra) y Ecuaciones trigonométricas (Trigonometría). La teoría sintética y los ejer- cicios seleccionados que forman parte del contenido permiten explorar y profundizar algunos de los temas más importantes de la matemática. Seguros de la utilidad del presente material, reiteramos nues- tro saludo por su participación, que realza el desarrollo del presen- te evento académico.
  • 2. ÍNDICE Estadística descriptiva ......................................................... 3 Problemas resueltos ......................................................... 13 Problemas propuestos ......................................................... 21 Geometría analítica ......................................................... 24 Problemas resueltos ......................................................... 31 Problemas propuestos ......................................................... 35 Función exponencial y función logarítmica .............................. 37 Problemas propuestos ......................................................... 40 Ecuaciones trigonométricas ......................................................... 41 Problemas resueltos ......................................................... 44 Problemas propuestos ......................................................... 47
  • 3. SEMINARIO DE ASESORES 3 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA INTRODUCCIÓN1 Hoy en día, la estadística es una ciencia que ha cobrado una gran importancia. Debido al avance de la tecnología, los procesos estadísticos que antes eran engorrosos se vuelven más fáciles con la ayuda de un ordenador, y lo que interesa ahora es poder interpretar los resultados. Para ello, es necesario que las personas tengan conocimientos básicos de estadística; por tal razón, actualmente, el curso de Estadística, al igual que el de Matemática, se ha vuelto un curso general, pues la mayoría de las especialidades la consideran dentro de su plan curricular. También en los co- legios se ha incorporado su enseñanza; desde la primaria se le enseña al estudiante a elaborar e interpretar cuadros y gráficos estadísticos que tengan que ver con hechos cotidianos con la finalidad de que su aprendizaje no resulte dificultoso. Definición2 El término estadística a menudo nos trae a la mente imágenes de números en grandes arreglos y ta- blas, de volúmenes de cifras relativas a nacimientos, muertes, impuestos, poblaciones, ingresos, deu- das, créditos, etc. Sin embargo, la estadística es mucho más que solo números y gráficos bonitos, es una ciencia con tanta antigüedad como la escritura, y es por sí misma auxiliar de todas las demás ciencias. La medicina, la ingeniería y los Gobiernos, se nombran entre los más destacados clientes de esta. La estadística que conocemos hoy en día debe gran parte de su realización a los trabajos matemáti- cos de aquellos hombres que desarrollaron la teoría de las probabilidades, con lo cual se adhirió la estadística a las ciencias formales. Godofredo Achenwall, profesor de la Universidad de Gotinga, acu- ñó en 1760 la palabra estadística, que extrajo del término italiano statista (estadista). Creía, y con so- brada razón, que los datos de la nueva ciencia serían el aliado más eficaz del gobernante consciente. La raíz remota de la palabra estadística se halla en el término latino status, que significa ‘estado o situación’. Esta etimología aumenta el valor intrínseco de la palabra, por cuanto la estadística revela el sentido cuantitativo de las más variadas situaciones. La estadística es una ciencia cuyo objetivo es reunir una información concerniente a individuos, grupos, series de hechos, etc., y deducir de ello, gracias al análisis de estos datos, significados precisos o previsiones para el futuro. La estadística, en general, es la ciencia que trata de la recopilación, organización, presentación, aná- lisis e interpretación de datos con la finalidad de tomar decisiones. 1 Ruiz Muñoz, David. Manual de Estadística. <books.google.es/books?isbn=8468861537> (Consulta: 05/09/2016) 2  Ídem.
  • 4. 4 19.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016 UTILIDAD3 Los métodos estadísticos tradicionalmente se utilizan para propósitos descriptivos, para organizar y resumir datos. La estadística des- criptiva, por ejemplo, trata de la tabulación de datos, su presentación en forma gráfica o ilus- trativa y el cálculo de medidas descriptivas. DIVISIÓN DE LA ESTADÍSTICA Para un mejor estudio, se ha dividido la estadís- tica en dos grandes ramas: la estadística des- criptiva y la estadística inferencial. Estadística descriptiva Consiste en la presentación de los datos utilizando tablas o gráficos. Esta comprende cualquier actividad relacionada con los datos y está diseñada para resumir o describir los mismos, sin intentar inferir nada que vaya más allá de los datos, como tales. Estadística inferencial Analiza una población partiendo de una mues- tra. Son métodos y técnicas que hacen posible estimar una o más características de una po- blación o tomar decisiones sobre la población basadas en el resultado obtenidas de la mues- tra. Estas conclusiones no son totalmente váli- das y tienen cierto margen de error. 3  Ídem. ALGUNOS TÉRMINOS COMÚNMENTE UTILIZADOS EN ESTADÍSTICA Entre algunos términos comúnmente utiliza- dos en estadística, tenemos Unidad elemental: es la entidad acerca de la cual se reúne los datos. Población: es el conjunto de todas las unidades elementales en un determinado estudio. Muestra: es el subconjunto de la población, la cual debe ser representativa de la misma, pues- to que dependerá de cuan bien hayamos selec- cionado la muestra para que las conclusiones que obtengamos a partir de ellas realmente representen lo que sucede en la realidad. Variable: es la característica de interés de las unidades elementales. La variable puede ser de dos tipos: cualitativa y cuantitativa. • Cualitativa: son aquellas variables que al ser medidas solo quedan expresadas por etiquetas o nombres que se utilizan para identificar una característica o atributo. Ejemplos - Marca de gaseosa preferida de los uni- versitarios del Perú - Deporte favorito de los empleados de una empresa - Color de ojos de los turistas que llegan a Lima • Cuantitativa: son aquellas variables que al ser medidas quedan expresadas por nú- meros que se utilizan para identificar una característica o atributo. Ejemplos - Número de hijos de las familias del dis- trito de San Juan de Lurigancho - Ingreso mensual de los empleados de una empresa, en soles - Edad de los universitarios de la UNI, en años
  • 5. SEMINARIO DE ASESORES 5 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES RECOPILACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS DATOS Recopilación de los datos Presentación de los datos Los métodos más usados para recopilar da- tos son los censos y las encuestas. Una vez recopilados los datos se procede a organizarlos y presentarlos a través de cua- dros, tablas o gráficos. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Es un resumen de un conjunto de datos presentado en una tabla que muestra las frecuencias ab- solutas, frecuencias relativas o frecuencias porcentuales, para cada una de las categorías o clases. • Frecuencia absoluta (fi) Nos indica la cantidad de datos que hay en la clase i o categoría i. • Frecuencia relativa (hi) Nos indica la proporción de datos que hay en la clase i o categoría i. Se calcula así: hi fi n = donde - hi: es la frecuencia relativa de la clase i o categoría i. - fi: es la frecuencia absoluta de la clase i o categoría i. - n: total de datos. • Frecuencia porcentual (pi) Es la frecuencia relativa multiplicada por 100 %. Se calcula así: pi = hi × 100 % donde - pi: es la frecuencia porcentual de la clase i o categoría i. - hi: es la frecuencia relativa de la clase i o categoría i.
  • 6. 6 19.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016 • Frecuencia absoluta acumulada (Fi) Nos indica la cantidad de datos que hay hasta la clase i o categoría i. • Frecuencia relativa acumulada (Hi) Es la proporción de datos que hay hasta la clase i o categoría i. Se calcula así: Hi Fi n = donde - Hi: es la frecuencia relativa acumulada de la clase i o categoría i. - Fi: es la frecuencia absoluta acumulada de la clase i o categoría i. - n: total de datos. • Frecuencia porcentual acumulada (Pi) Es la frecuencia relativa acumulada multiplicada por 100 %. Se calcula así: Pi = Hi × 100 % donde - Pi: es la frecuencia porcentual acumulada de la clase i o categoría i. - Hi: es la frecuencia relativa acumulada de la clase i o categoría i. Ejemplo 1 A continuación, se presenta una tabla de distribución de frecuencias elaborada sobre la base de la información obtenida de los 40 alumnos del cuarto grado de primaria de la sección A del colegio Santa María respecto a la pregunta, ¿cuál es su marca de gaseosa favorita? Distribución de los alumnos del cuarto grado de primaria de la sección A del colegio Santa María según la marca de gaseosa favorita marca de gaseosa favorita fi hi pi Inca Kola 8 0,20 20 % Coca Cola 12 0,30 30 % Fanta 10 0,25 25 % Pepsi 4 0,10 10 % Otros 6 0,15 15 % Total 40 1,00 100 %
  • 7. SEMINARIO DE ASESORES 7 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Ejemplo 2 A continuación, se presenta una tabla de distribución de frecuencias elaborada sobre la base de la información obtenida de los 40 alumnos del sexto grado de primaria de la sección A del colegio Santa María respecto a la pregunta sobre ¿qué opinión tienen acerca del servicio brindado en la biblioteca del colegio? Distribución de los alumnos del sexto grado de primaria de la sección A del colegio Santa María según opinión acerca del servicio brindado en la biblioteca del colegio opinión acerca del servicio brindado en la biblioteca del colegio fi hi pi Fi Hi Pi Muy malo 4 0,10 10 % 4 0,10 10 % Malo 8 0,20 20% 12 0,30 30 % Regular 10 0,25 25% 22 0,55 55 % Bueno 12 0,30 30% 34 0,85 85 % Muy bueno 6 0,15 15% 40 1,00 100 % Total 40 1,00 100 % Ejemplo 3 A continuación, se presenta una tabla de distribución de frecuencias elaborada en base a la informa- ción obtenida de los 40 alumnos del sexto grado de primaria de la sección C del colegio Santa María respecto a la pregunta, ¿cuánto tiempo, en horas, dedican a estudiar durante la semana? Distribución de los alumnos del sexto grado de primaria de la sección C del colegio Santa María según el tiempo que dedican a estudiar durante la semana tiempo que dedican a estudiar durante la semana, en horas Xi fi hi pi Fi Hi Pi [0; 3〉 1,5 6 0,15 15 % 6 0,15 15 % [3; 6〉 4,5 8 0,20 20 % 14 0,35 35 % [6; 9〉 7,5 10 0,25 25 % 24 0,60 60 % [9; 12〉 10,5 12 0,30 30 % 36 0,90 90 % [12; 15] 13,5 4 0,10 10 % 40 1,00 100 % Total 40 1,00 100 %
  • 8. 8 19.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016 GRÁFICOS ESTADÍSTICOS El gráfico estadístico a utilizar para resumir una información depende del tipo de variable que se esté analizando, por ejemplo • Si la variable analizada es una variable cualitativa, para resumir la información podría utilizarse un diagrama de barras, un gráfico circular o el diagrama de Pareto. • Si la variable analizada es una variable cuantitativa, para resumir la información podría utilizarse un diagrama de bastones, un histograma, un diagrama escalonado, el polígono de frecuencias o la ojiva. John Wilder Tukey (1915 - 2000) Gran estadístico del siglo xx, con gran influencia en la visualización de información. William Playfair (1759 - 1823) Economista e ingeniero escocés, es considerado el pionero de la estadística gráfica. Fue el creador del gráfico de barras y el gráfico circular. Diagrama circular Ejemplo Distribución porcentual de los alumnos del cuarto grado de primaria de la sección A del colegio Santa María según marca de gaseosa favorita Inca Kola Coca Cola Fanta Pepsi Otros 10%10%10% 20%20%20% 30%30%30% 15%15%15% 25%25%25%
  • 9. SEMINARIO DE ASESORES 9 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Diagrama de barras Ejemplo Distribución porcentual de los alumnos del sexto grado de primaria de la sección A del colegio Santa María según opinión acerca del servicio brindado en la biblioteca del colegio Muy bueno 15% Bueno 30% Regular 25% Malo 20% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Muy malo 10% Porcentajedealumnos Opinión acerca del servicio brindado en la biblioteca del colegio Histograma Ejemplo Distribución porcentual de los alumnos del sexto grado de primaria de la sección C del colegio Santa María según tiempo que dedican a estudiar durante la semana Porcentajedealumnos Tiempo que dedican a estudiar durante la semana, en horas 35% 15% 3 6 9 12 15 20% 25% 30% 10% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
  • 10. 10 19.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Deben su nombre al hecho de que sus valores tienden a ocupar posiciones centrales o inter- medias entre el menor y el mayor valor del conjunto de datos. Entre ellas tenemos • La media aritmética o media (x) • La mediana (Me) y • La moda (Mo) Para un conjunto de datos no clasificados o no agrupados La media (x) En general Sean los datos: x1; x2; x3; ...; xn. La media aritmética de ese conjunto de datos se calcula así: x x x x x n n i i n x n = + + + + = = ∑ 1 2 3 1... La mediana (Me o xm) En general Sean los datos ordenados en forma creciente: x(1); x(2); x(3); ...; x(n). La mediana de ese conjunto de datos se calcula así: • Si n es es par → xm n nx x = +    +     2 2 1 2 • Si n es impar → xm nx= +    1 2 La moda (Mo) La moda es el valor que se repite con mayor frecuencia. Aplicación La profesora Yola tiene a su cargo la sección A del cuarto grado de primaria del colegio Fe y Esperanza, en dicha sección hay 20 alumnos. El primer día de clases ella hizo circular una hoja en la que pidió a sus alumnos que escribieran sus nombres y apellidos completos, a su vez, que indiquen la fecha de su cumpleaños y su deporte favorito. Con la información obtenida elaboró los siguientes cuadros y gráficos: Tabla N.º 1 Distribución de los alumnos del cuarto grado de primaria de la sección A del colegio Fe y Esperanza según mes de nacimiento Mes de nacimiento Número de alumnos Marzo 2 Abril 4 Mayo 7 Junio 3 Julio 4 Sobre la base de la información proporcionada en la tabla N.º 1, la profesora Yola les pidió a sus alumnos que respondan las siguientes pre- guntas: a. ¿Cuál es la variable analizada? b. ¿Qué tipo de variable es la variable anali- zada? c. ¿En qué mes hay más niños que cumplen años? d. ¿Qué gráfico estadístico se podría utilizar para resumir dicha información?
  • 11. SEMINARIO DE ASESORES 11 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES a. ¿Cuál es la variable analizada? b. ¿Qué tipo de variable es la variable anali- zada? c. ¿Cuál es el nombre del gráfico estadístico utilizado para resumir la información? d. ¿Cuántos varones hay en la sección? Resolución a. La variable analizada es Género de los alumnos del cuarto grado de primaria de la sección A del colegio Fe y Esperanza. b. La variable analizada es de tipo cualitativa. c. El nombre del gráfico estadístico utilizado para resumir la información es gráfico cir- cular. d. En esa sección hay 40 %(20) = 8 varones. Gráfico N.º 2 Distribución de los alumnos del cuarto grado de primaria de la sección A del colegio Fe y Esperanza según deporte favorito Natación Vóley Fútbol Básquet Tenis Pimpón 1 3 2 7 5 2 7 8 6 5 4 3 2 1 0 Deporte favorito Númerodealumnos Resolución a. La variable analizada es Mes de nacimien- to de los alumnos del cuarto grado de pri- maria de la sección A del colegio Fe y Espe- ranza. b. La variable analizada es de tipo cualitativa. c. De la tabla, podemos darnos cuenta que es el mes de mayo en el cual hay más niños que cumplen años. d. Para resumir la información que se aprecia en la tabla podremos utilizar el diagrama de barras. Gráfico N.º 1 Distribución porcentual de los alumnos del cuarto grado de primaria de la sección A del colegio Fe y Esperanza según género Femenino Masculino 40%40%40% 60%60%60% Sobre la base de la información proporcionada en el Gráfico N.º 1, la profesora Yola les pidió a sus alumnos que respondan las siguientes pre- guntas:
  • 12. 12 19.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016 Sobre la base de la información proporcionada en el gráfico N.º 2, la profesora Yola les pidió a sus alum- nos que respondan las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es la variable analizada? b. ¿Cuál es el nombre del gráfico estadístico utilizado para resumir la información? c. ¿Qué tipo de variable es la variable analizada? d. ¿Cuál es el deporte menos preferido por dichos alumnos? Resolución a. La variable analizada es Deporte favorito de los alumnos del cuarto grado de primaria de la sección A del colegio Fe y Esperanza. b. El nombre del gráfico estadístico utilizado para resumir la información es diagrama de barras. c. La variable analizada es de tipo cualitativa. d. El deporte menos preferido por los alumnos de dicha sección es el pimpón.
  • 13. SEMINARIO DE ASESORES 13 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PROBLEMAS RESUELTOS PROBLEMA N.º 1 La siguiente tabla se elaboró con la información obtenida de los pagos mensuales que realizó la familia De la Cruz con respecto al servicio de agua potable en el primer semestre del presente año. Mes Pago de servicios de agua potable, en soles Enero 26,95 Febrero 48,47 Marzo 44,51 Abril 52,68 Mayo 42,27 Junio 42,15 ¿Cuánto gastó en total en ese servicio de agua potable la familia De la Cruz en el primer semestre de este año? Resolución Calculamos el gasto total en el servicio de agua potable de la familia De la Cruz en el primer semestre de este año. Entonces Gasto total en el servicio de agua potable de la familia De la Cruz, en el primer semestre de este año         = S/26,95 + S/48,47 + S/44,51 + S/52,68 + S/42,27 + S/42,15 ∴ Gasto total en el servicio de agua potable de la familia De la Cruz, en el primer semestre de este año S/257,         = 003
  • 14. 14 19.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016 PROBLEMA N.º 2 El siguiente gráfico se elaboró sobre la base de la información obtenida respecto a la fruta favorita de los 40 alumnos del sexto grado de primaria de la sección A del colegio Mi Perú. Distribución de los alumnos del sexto grado de primaria de la sección A del colegio Mi Perú según su fruta favorita 6 8 6 7 10 Fruta favorita Númerodealumnos Manzana 0 2 4 3 Plátano 4 Mandarina Sandía 3 Naranja 4 Chirimoya Fresa Papaya 4 ¿Cuántos alumnos del sexto grado de primaria de la sección A del colegio Mi Perú indicaron que su fruta favorita es la mandarina y qué tanto por ciento representa ese grupo de alumnos? Resolución Distribución de los alumnos del sexto grado de primaria de la sección A del colegio Mi Perú según su fruta favorita Fruta favorita Númerodealumnos Manzana 0 2 4 6 8 10 3 Plátano 4 Mandarina x Sandía 3 Naranja 4 6 Chirimoya Fresa 7 Papaya 4 Sea x el número de alumnos del sexto grado de primaria de la sección A del colegio Mi Perú que indicaron que su fruta favorita es la mandarina. Del diagrama de barras, podemos indicar que 3 + 4 + x + 3 + 4 + 6 + 7 + 4= 40 → x = 9
  • 15. SEMINARIO DE ASESORES 15 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES También necesitamos calcular y% %=    ⋅ 9 40 100 → y % = 22,5 % Por lo tanto, 9 alumnos de dicha sección indi- caron que su fruta favorita es la mandarina, y ellos representan el 22,5 % del total de alum- nos de dicha sección. PROBLEMA N.º 3 En el mes de diciembre del año pasado, la pro- fesora Martha les preguntó a sus 40 alumnos del quinto grado de primaria de la sección B del colegio Rayito de Sol sobre el tipo de golosina que más les gusta, todos ellos sin excepción indicaron el tipo de golosina que más les gusta. Tomando en cuenta la información proporcio- nada por sus alumnos, ella elaboró el siguiente diagrama circular: Distribución porcentual de los alumnos del quinto grado de primaria de la sección B del colegio Rayito de Sol según el tipo de golosina que más les gusta Caramelos Chocolates Chicles Galletas 5%5%5% 25%25%25% 20%20%20% ¿Qué tipo de golosina que más les gusta a los alumnos de dicha sección tienen mayor por- centaje de preferencia y a cuántos alumnos les gusta más dicho tipo de golosina? Resolución Distribución porcentual de los alumnos del quinto grado de primaria de la sección B del colegio Rayito de Sol según el tipo de golosina que más les gusta Caramelos Chocolates Chicles Galletas 5%5%5% 25%25%25% 20%20%20% x%x%x% Observando el gráfico circular, podemos con- cluir que el tipo de golosina que más les gusta a los alumnos de dicha sección que tiene mayor porcentaje de preferencia son los chocolates. Consideremos que el número de alumnos de esa sección cuyo tipo de golosina que más les gusta son los chocolates, representa el x % del total de alumnos de dicha sección. Observando el gráfico circular, podemos indi- car que 5 % + 25 % + 20 % + x % = 100 % → x % = 50 %
  • 16. 16 19.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016 También, necesitamos calcular lo siguiente: • Número de alumnos de dicha sección cuyo tipo de golosina que más les gusta son los chocolates             = ( )50 40% • Número de alumnos de dicha sección cuyo tipo de golosina que más les gusta son los chocolates             = 20 Por lo tanto, el tipo de golosinas que mas les gusta a los alumnos de dicha sección que tiene mayor porcentaje de preferencia son los cho- colates, siendo la cantidad de alumnos que les gusta ese tipo de golosinas 20. PROBLEMA N.º 4 El profesor Ricardo anotó en la pizarra las no- tas de 5 de sus alumnos obtenidas en la última práctica de matemática, siendo estas notas las siguientes: 18; 12; 18; 20 y 16 Calcule el promedio de las notas de esos 5 alumnos e interprete el resultado. Resolución Calculamos la media de las notas de esos 5 alumnos. x = + + + +18 12 18 20 16 5 → x = 16,8 Por lo tanto, podemos indicar que, en prome- dio, cada uno de los 5 alumnos tiene una nota de 16,8. También podemos indicar que las no- tas de esos 5 alumnos tienden o están alrede- dor de 16,8. PROBLEMA N.º 5 Sandra anotó el peso de 6 de sus compañeros ensucuaderno,siendoestospesoslossiguientes: 50 kg; 48 kg; 54 kg; 36 kg; 51 kg y 52 kg Calcule la mediana de los pesos de esos 6 com- pañeros de Sandra e interprete el resultado. Resolución Calculamos la mediana de los pesos de los 6 compañeros de Sandra; para ello, previamente ordenamos esos pesos de menor a mayor. Así tenemos 36 kg; 48 kg; 50kg; 51 kg; 52 kg; 54 kg → Me = +50 51 2 kg kg → Me = 50,5 kg Por lo tanto, podemos indicar que el 50 % de los 6 compañeros de Sandra tienen un peso menor o igual que 50,5 kg y el otro 50 % tienen un peso mayor que 50,5 kg. PROBLEMA N.º 6 Leo preguntó a 8 alumnos que habían asistido a una conferencia, sus edades, siendo estas las siguientes: 15 años; 12 años; 16 años; 17 años; 16 años; 14 años; 16 años y 13 años Calcule la moda de las edades de ese grupo de alumnos e interprete el resultado.
  • 17. SEMINARIO DE ASESORES 17 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Resolución Calculamos la moda de las edades de esos 8 alumnos. 15 años; 12 años; 16 años; 17 años; 16 años; 14 años; 16 años y 13 años → Mo = 16 años Por lo tanto, podemos indicar que el valor más frecuente de la edad de esos 8 alumnos es 16 años. PROBLEMA N.º 7 A 25 familias del distrito de San Juan de Lurigancho se les preguntó sobre el número de hijos que tenían, con la información obtenida se elaboró la siguiente tabla: Distribución de las familias del distrito de San juan de Lurigancho según el número de hijos que tienen Número de hijos Número de familias 2 4 3 5 4 10 5 6 total 25 Calcule en cuánto excede la mediana del número de hijos por familia al promedio del número de hijos de esas 25 familias. Resolución • Calculamos la mediana del número de hijos de esas 25 familias. → Me = 4 • Calculamos la media del número de hijos de esas 25 familias. x = ( )( )+( )( )+( )( )+( )( )2 4 3 5 4 10 5 6 25 → x = 3,72 Piden Me – x = 4 – 3,72 ∴ Me – x = 0,28
  • 18. 18 19.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016 PROBLEMA N.º 8 Se realizó una encuesta a 200 pasajeros de una aerolínea. Algunas de las variables consideradas para dicho estudio son las siguientes: Variable analizada Edad del pasajero, en años Género del pasajero Nacionalidad del pasajero Opinión del pasajero respecto al servicio brindado (muy malo, malo, regular, bueno, muy bueno) Precio del pasaje, en soles De las variables indicadas, calcule la diferencia entre el número de variables de tipo cualitativas y el número de variables de tipo cuantitativas. Resolución Variable analizada Tipo de variable Edad del pasajero, en años cuantitativa Género del pasajero cualitativa Nacionalidad del pasajero cualitativa Opinión del pasajero respecto al servicio brindado (muy malo, malo, regular, bueno, muy bueno) cualitativa Precio del pasaje, en soles cuantitativa De las variables indicadas, podemos indicar que • el número de variables de tipo cualitativa es 3. • el número de variables de tipo cuantitativa es 2. Piden número de variables de tipo cualitativa número de var    − iiables de tipo cuantitativa     = −3 2 ∴ número de variables de tipo cualitativa número de var    − iiables de tipo cuantitativa     =1
  • 19. SEMINARIO DE ASESORES 19 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PROBLEMA N.º 9 Relacione la variable analizada con el gráfico que sería recomendable utilizar para resumir la infor- mación correspondiente a dicha variable. Dé como respuesta la secuencia que corresponda. Variable analizada Un posible gráfico a utilizar a. Peso del equipaje de mano, en kilogramos ( ) Diagrama de barras b. Opinión respecto al servicio (muy malo, malo, ( ) Gráfico circular regular, bueno, muy bueno) c. Género del pasajero ( ) Histograma Resolución Variable analizada Un posible gráfico a utilizar a. Peso del equipaje de mano, en kilogramos (  b  ) Diagrama de barras b. Opinión respecto al servicio (muy malo, (  c  ) Gráfico circular malo, regular, bueno, muy bueno) c. Género del pasajero (  a  ) Histograma Por lo tanto, la secuencia que corresponde es b - c - a. PROBLEMA N.º 10 José realizó una encuesta a una muestra de 200 pasajeros de la aerolínea WAS, con la información obtenida realizó el siguiente diagrama de barras: Distribución porcentual de los pasajeros de la aerolínea WAS según motivo de viaje Competencia deportiva Estudios Retorno a casa Trabajo Turismo Visita familiar 5% 25% 8% 15% 17% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Motivo de viaje Porcentajedepasajeros Sobre la información proporcionada, responda las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es el motivo de viaje más frecuente? b. Calcule el número de pasajeros de la aerolínea WAS de la muestra cuyo motivo de viaje fue estudios o turismo.
  • 20. 20 19.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016 Resolución Distribución porcentual de los pasajeros de la aerolínea WAS según motivo de viaje Competencia deportiva Estudios Retorno a casa Trabajo Turismo Visita familiar 5 % 25 % 8 % 15 % x % 17 % 35 % 30 % 25 % 20 % 15 % 10 % 5 % 0 % Motivo de viaje Porcentajedepasajeros Consideremos que x % es el porcentaje de pasajeros de la muestra cuyo motivo de viaje fue estudio. Del diagrama de barras podemos indicar que: 17 % + x % + 15 % + 8 % + 25 % + 5 % = 100 % → x % = 30 % También del diagrama de barras podemos indicar que • El motivo de viaje más frecuente es estudios, por representar un 30 %, siendo este porcentaje mayor al porcentaje de las otras categorías de la variable. • El total de pasajeros de la aerolínea WAS de la muestra cuyo motivo de viaje fue estudios o turismo, es (30 % + 25 %)(200) = 110. Por lo tanto, el motivo de viaje más frecuente es estudios y el número de pasajeros de la aerolínea WAS de la muestra cuyo motivo de viaje fue estudios o turismo es 110.
  • 21. SEMINARIO DE ASESORES 21 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PROBLEMAS PROPUESTOS 1. La siguiente tabla se elaboró con la información obtenida de los pagos mensuales que realizó la familia Villagaray con respecto al servicio de luz en el primer cuatrimestre del presente año. Mes Pago por servicios de luz, en soles Enero 106,95 Febrero 99,45 Marzo 110,51 Abril 116,68 ¿Cuánto gastó en total en ese servicio de luz la familia Villagaray en el primer cuatrimestre de este año? 2. El siguiente gráfico se elaboró sobre la base de la información obtenida acerca de la fruta favori- ta de los 40 alumnos del quinto grado de primaria de la sección A del colegio Mi Perú. Distribución de los alumnos del quinto grado de primaria de la sección A del colegio Mi Perú según su fruta favorita Fruta favorita 20,0 % 25,0 % 15,0% 17,5% Porcentajedealumnos Manzana 0,0 % 5,0 % 10,0 % 15,0 % 5,0% Plátano 12,5% Mandarina Sandía 7,5% Naranja 10,0% Chirimoya Fresa Papaya 10,0% ¿Cuántos alumnos del quinto grado de primaria de la sección A del colegio Mi Perú indicaron que su fruta favorita es la chirimoya? 3. En el mes de abril del presente año, la profesora Silvia les preguntó a sus 40 alumnos del cuarto grado de primaria de la sección C del colegio Fe y Alegría sobre el tipo de golosina que más les gusta, todos ellos sin excepción indicaron el tipo de golosina que más les gusta. Tomando en cuenta la información proporcionada por sus alumnos, ella elaboró el siguiente diagrama circular:
  • 22. 22 19.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016 Distribución porcentual de los alumnos del cuarto grado de primaria de la sección C del colegio Fe y Alegría según el tipo de golosina que mas les gusta Caramelos Chocolates Wafer Galletas 37.5%37.5%37.5% 5.0%5.0%5.0% 12.5%12.5%12.5% ¿Cuántos alumnos de esa sección indica- ron que el tipo de golosina que más les gusta son los chocolates? 4. El profesor Víctor anotó en la pizarra las notas de 6 de sus alumnos obtenidas en la primera práctica de matemática, siendo estas notas las siguientes: 16; 10; 18; 20; 15 y 17 Calcule el promedio de las notas de esos 6 alumnos. 5. Sayuri anotó el peso de sus 5 hermanos en su cuaderno, siendo estos los siguientes: 28 kg; 22 kg; 43 kg; 41 kg y 30 kg Calcule la mediana de los pesos de los 5 hermanos de Sayuri. 6. Leonardo preguntó a 7 personas que ha- bían asistido a una conferencia, sus eda- des, siendo estas las siguientes: 25 años; 22 años; 26 años; 27 años; 26 años; 24 años y 26 años Calcule la moda de las edades de ese gru- po de personas. 7. A 40 familias del distrito de Chorrillos se les preguntó sobre el número de hijos que tienen, con la información obtenida se ela- boró la siguiente tabla: Distribución de las familias del distrito de Chorrillos según el número de hijos que tienen Número de hijos Número de familias 2 7 3 8 4 9 5 13 6 3 total 40 Calcule en cuánto excede la moda del nú- mero de hijos a la mediana del número de hijos de esas 40 familias. 8. Se realizó una encuesta a 120 alumnos del colegio Santa María. Algunas de las varia- bles consideradas para dicho estudio son las siguientes: Variable analizada Edad del alumno, en años Género del alumno Opinión del alumno respecto al servicio que brinda la biblioteca del colegio (muy malo, malo, regular, bueno, muy bueno) Gasto que realiza el alumno en el quiosco del colegio, en soles ¿Cuántas de las variables indicadas son de tipo cuantitativa?
  • 23. SEMINARIO DE ASESORES 23 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 9. Relacione la variable analizada con el gráfico que sería recomendable utilizar para resumir la in- formación correspondiente a dicha variable. Dé como respuesta la secuencia que corresponda. Variable analizada Un posible gráfico a utilizar a. Peso del alumno, en kilogramos ( ) Diagrama de barras b. Color de cabello del alumno (negro, ( ) Gráfico circular castaño y rubio) c. Opinión del alumno respecto al servicio ( ) Histograma que brinda el quiosco que se encuentra dentro de las instalaciones del colegio (muy malo, malo, regular, bueno, muy bueno) 10. Miguel realizó una encuesta a una muestra de 100 pasajeros de la aerolínea WIRA, con la infor- mación obtenida realizó el siguiente diagrama de barras: Distribución porcentual de los pasajeros de la aerolinea WIRA según motivo de viaje Motivo de viaje Porcentajedepasajeros 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% Competencia deportiva Estudios Retorno a casa Trabajo Turismo Visita familiar 14% 30% 5% 0% 8% 8% 3% Sobre la información proporcionada en dicho diagrama de barras, responda las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es el motivo de viaje más frecuente? b. Calcule el número de pasajeros de la aerolínea WIRA de la muestra cuyo motivo de viaje fue estudios o trabajo.
  • 24. 24 19.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016 GEOMETRÍA ANALÍTICA PLANO CARTESIANO Es el plano determinado por dos rectas numé- ricas, secantes y perpendiculares llamadas ejes coordenados. 10 –1 1 2 3 4 –2 –3 –4 –1–2–3–4 2 3 4 X Y eje de ordenadas eje de abscisas I CuadranteII Cuadrante IV CuadranteIII Cuadrante El punto de intersección de los ejes es el origen de coordenadas 0 = (0; 0). Al eje de abscisas le llamaremos eje X. Al eje de ordenadas le llamaremos eje Y. Los ejes coordenados dividen al plano cartesia- no en cuatro cuadrantes. Consideraremos al sentido antihorario como sentido positivo (+) y al sentido horario como sentido negativo (–). Par ordenado Son un par de números de la forma (a; b) que fijan la posición de un punto en el plano car- tesiano, donde a es el número que se asocia al punto en el eje de abscisas y b es el número que se asocia al punto en el eje de ordenadas. 10 –1 1 2 b 3 4 –2 –3 –4 –1–2–3–4 2 P(a; b) A(–3; 2) C(2; –4) B(–2; –2) 3 a 4 X Y (a; b) representa las coordenadas del punto P en el plano cartesiano. Los puntos A, B y C tienen coordenadas (– 3; 2); (–2; – 2) y (2; – 4), respectivamente. En el plano cartesiano solo existe un único punto que tiene coordenadas (a; b). Nota Distancia entre dos puntos La distancia entre dos puntos es la longitud del segmento de recta que los une. xb xb–xa yb–ya xa ya yb B A Y X O d
  • 25. SEMINARIO DE ASESORES 25 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Esta distancia es igual a la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de la diferencia de abs- cisas y la diferencia de ordenadas. AB d x x y yb a b a= = −( ) + −( )2 2 d x y= ∆( ) + ∆( )2 2 Punto medio de un segmento Es el punto que pertenece al segmento y que lo divide en dos segmentos parciales congruentes. Las coordenadas del punto medio de un seg- mento de recta es igual a la semisuma de abs- cisas y ordenadas de sus extremos. xb xm ya ym xm xb yb xa xa O A M B Y X ya ym yb Sea M el punto medio del segmento AB. Del gráfico, observamos que xm; ym son las lon- gitudes de las bases medias de los trapecios que se forman al trazar desde los extremos, perpendiculares a los ejes de abscisas y orde- nadas, respectivamente. Luego, las coordenadas de M son M x y x x y y m m a b a b = ( )= + +   ; ; 2 2 De lo anterior, se puede expresar las coorde- nadas de M como M x y x y A Ba a b b =     = +; ; ; 2 2 2 . Nota División de un segmento en una razón r Sea P un punto del segmento AB que divide a dicho segmento en una razón r AP PB r=    . xb xp ya yp xp xb yb xa xa O A P B Y X ya yp yb  r En el gráfico, sea PB = µ y AP = rµ, entonces AP PB r= . En el trapecio sombreado x x x r r x rx r p a b a b = ⋅ + ⋅( ) + = + + µ µ µ µ 1 , análogamente hallamos y y y r r y ry r p a b a b = ⋅ + ⋅( ) + = + + µ µ µ µ 1 Entonces, las coordenadas del punto P son P x y x rx r y ry r p p a b a b = ( )= + + + +    ; ; 1 1 También podemos expresar a P como P x y r r x y r A rB r a a b b = +( ) + ( ) +     = + +1 1 1 ; ;
  • 26. 26 19.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016 Aplicación 1 Dado un triángulo ABC, donde A = (xa; yb), B = (xb; yb) y C = (xc; yc). Halle las coordenadas del baricentro del triángulo. (Baricentro es el punto de concurrencia de las medianas de un triángulo). Resolución B(xb; yb) A (xa; ya) (xc; yc) C B + C 2 M = G2  Sea G el baricentro del triángulo ABC y M el punto medio de BC, entonces M B C = + 2 ; luego 2M = B + C. Sabemos que el baricentro (G) divide a la mediana AM en la razón de 2: 1, entonces AG = 2GM, luego r AG GM = = 2. Ahora usamos la fórmula para calcular las co- ordenadas de G. G A rM r A M A M A B C = + + = + + = + = + + 1 2 1 2 2 3 3 Entonces G x y x y x ya a b b c c = ( )+( )+( ); ; ; 3 G x x x y y y G Ga b c a b c x y= + +( ) + +( )    =( )3 3 ; ; Luego G x x x x a b c = + +( ) 3 ; G y y y y a b c = + +( ) 3 Ángulo de inclinación de una recta Es el ángulo que forma una recta y el eje de las abscisas. Y XO α2 α1 L2 L1 α1 es la medida del ángulo de inclinación de la recta L1 y α2 es la medida del ángulo de incli- nación de la recta L2. • La medida del ángulo de inclinación de una recta se realiza a partir del eje de abscisas, en sentido antihorario, hacia la recta. Pendiente de una recta (m) Es la tangente del ángulo de inclinación de la recta. O m α α L xb – xa yb – ya A(xa; ya) B(xb; yb) Y X Sea a la medida del ángulo de inclinación, entonces la pendiente (m) de la recta L  es m = tana.
  • 27. SEMINARIO DE ASESORES 27 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Sila recta pasa por los puntos A(xa;  ya)yB (xb;  yb), entonces la pendiente de la recta (m = tana), lo calculamos como m y x y y x x b a b a = ∆ ∆ = − − . Ángulo entre dos rectas Para medir el ángulo entre dos rectas es nece- sario conocer las pendientes de ambas rectas y, a partir de ello, calcular la medida de su ángu- lo de inclinación. Luego, la medida del ángulo buscado es igual a la diferencia de los ángulos de inclinación de las rectas. L2L1 O X Y θ α2 α1 m2 m1 Del gráfico, a1 = q + a2, entonces q = a1 – a2; luego, tanq = tan(a1 – a2). → tan tan tan tan tan θ α α α α = −( ) + ⋅( ) 1 2 1 21 tanθ = − + ⋅ m m m m 1 2 1 21 Finalmente θ = ⋅ − + ⋅    arc tan m m m m 1 2 1 21 • Si α1 = α2, entonces las rectas son paralelas. • Si q = 90º, entonces tanq es indetermi- nado; luego, 1 + m1 · m2 = 0, de donde m1 · m2 = – 1. L1 L2 m1 =m2 m1 m2 m1� m2 = –1 L2 m2 L1 m1 • Si las rectas son paralelas, las pendientes de dichas rectas son iguales. • Si las rectas son perpendiculares, el pro- ducto de sus pendientes es – 1. Observación Aplicación 2 Halle la medida del ángulo que forman dos rec- tas cuyas pendientes son − 1 2 y – 3, respectiva- mente. Resolución Sea q la medida del ángulo que nos piden cal- cular, entonces tanθ = − + ⋅ m m m m 1 2 1 21 , donde m1 y m2 son las pendientes de las rectas. Entonces, si m1 1 2 =− , luego m2 = – 3 y reemplazando en la ecuación anterior tanθ = − + + ⋅ = = 1 2 3 1 1 2 3 5 2 5 2 1, de donde q = 45º.
  • 28. 28 19.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016 Si m1 = – 3 y m2 1 2 =− , entonces tan q = – 1, de donde q = 135º. Este problema tiene dos posibles respuestas, 45º y 135º. ecuación de una recta Es la ecuación de todos los puntos del plano cartesiano de la forma (x; y) que pertenecen a una recta del plano. Las ecuaciones más usuales son Ecuación punto - pendiente Es la ecuación de la recta que se despren- de de conocer un punto de paso y la pen- diente de la recta. Sea L una recta del plano que pasa por el punto P0 = (x0; y0) y tiene pendiente m. O m X Y P0 (x0; y0) P(x; y) x –x0 y –y0 Todo punto P del plano cartesiano tiene la for- ma (x; y), entonces la pendiente de PP0 debe ser m. Luego, y y x x m − − =0 0 de donde (y – y0) = m(x – x0). Entonces, la ecuación de la recta L del plano cartesiano, son todos los puntos (x; y) que sa- tisfacen la ecuación L : (y – y0) = m(x – x0). Ecuación canónica de la recta Es la ecuación que se desprende de cono- cer la pendiente de la recta y la intersec- ción de la recta con el eje de ordenadas (se conoce la ordenada en el origen). Sea m la pendiente de la recta y b la orde- nada en el origen, entonces la intersección de la recta L con el eje de ordenadas es el punto P0 = (0; b). O b m X Y L P0 = (0; b) y = mx + b A partir de la ecuación punto - pendiente, la ecuación de L : (y – b) = m(x – 0), de don- de expresamos la ecuación canónica como L : y = mx + b. A esta ecuación también se le conoce como la ecuación pendiente con intersec- ción en la ordenada.
  • 29. SEMINARIO DE ASESORES 29 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Ecuación simétrica Es la ecuación que relaciona las coorde- nadas de los puntos de intersección de la recta con los ejes coordenados. O a b X Y L (0; b) (a; 0) x a y b + = 1 Sea a la abscisa en el origen y b la ordena- da en el origen, entonces las coordenadas de los puntos de intersección de la recta con los ejes de abscisas y ordenadas son, respectivamente, (a; 0) y (0; b). Calculamos la pendiente m de la recta L como m b a b a = − − = − 0 0 . Reemplazando en la ecuación canónica de la recta, tenemos L : y b a x b= −     + de donde L : x a y b + =1 Ecuación con intersección a los ejes coor- denados. Ecuación general Es la ecuación de la recta que tiene la for- ma Ax + By + C = 0, donde A; B y C son nú- meros reales. O X Y (0; b) (a; 0) Ax+By+C=0 L Si la recta L interseca al eje de abscisas en (a; 0) y al eje de ordenadas en (0; b), en- tonces la ecuación de la recta es L : x a y b + =1 Si multiplicamos toda la expresión por a · b, resulta L : bx + ay – a · b = 0. Sea b = A, a = B y – a · b = C, entonces la ecuación puede expresarse como L : Ax + By + C = 0. La pendiente de L es m b a A B = − = − . Observación
  • 30. 30 19.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016 Distancia de un punto a una recta Es la longitud del segmento perpendicular, tra- zado desde dicho punto a una recta dada. P0 =(x0; y0) d L : Ax+By+C=0 Sea P0 = (x0; y0) un punto exterior a la recta L : Ax + By + C = 0, entonces la distancia de P0 a la recta L  es d A x B y C A B = ⋅ + ⋅ + + 0 0 2 2 . La distancia entre dos rectas paralelas es igual a la longitud del segmento perpendicu- lar a ambas rectas comprendido entre dichas rectas. d L 2: Ax+By+D=0 L 1: Ax+By+C=0 Sean las rectas L1: Ax + By + C = 0 y L2: Ax + By + D = 0, entonces la distancia entre las rectas es d C D A B = − +2 2 . Observación
  • 31. SEMINARIO DE ASESORES 31 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PROBLEMA N.º 1 En el plano cartesiano, las rectas L1: 3x + by – 12 = 0 y L2 : ax – 4y + 8 = 0 son per- pendiculares. Halle a b a + . Resolución Sabemos que si la ecuación general de una rec- ta es Ax + By + C = 0, entonces la pendiente de dicha recta es m A B = − . Entonces, en el problema, las rectas L1 y L2 tienen pendientes m b 1 3 = −  y  m a 2 4 = . Como las rectas son perpendiculares, entonces el producto de sus pendientes es – 1. Luego, −         = − 3 4 1 b a , de donde b a = 3 4 . ∴ a b a + = + = 4 3 4 7 4 PROBLEMA N.º 2 Calcule el área de la región limitada por las rectas L1: 3x + 4y – 12 = 0 y L2: 4x + 3y = 24 y los ejes coordenados. Resolución Si expresamos las ecuaciones de las rectas de la forma simétrica L1 4 3 1: x y + = , entonces la recta L1 corta al eje x en el punto B(4; 0) y al eje y en el punto A(0; 3). Análogamente hacemos lo mismo con la recta L2, entonces L2 6 8 1: x y + = y corta al eje x en D(6; 0) y al eje y en C (0; 8). 0 C Y D X B A 0 1 1 2 2 3 4 5 6 x 4 y 3 + = 1 x 6 y 8 + = 1 3 4 5 6 7 8 9 – 3 – 2 – 1 – 1 7 L2 L1 Ahora calculamos el área de la región compren- dida entre las rectas y los ejes coordenados. Por diferencia de áreas: [ACDB] = [COD] – [AOB] ∴ ACDB[ ]= × − ×( )= 1 2 6 8 3 4 18 2 u PROBLEMAS RESUELTOS
  • 32. 32 19.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016 PROBLEMA N.º 3 La ecuación de una recta es ax + by + c = 0. Si dicha recta pasa por el punto (4; 6) y tiene pendiente – 3/4, halle a b c ⋅ . Resolución Si la recta tiene pendiente − 3 4 , entonces a b = 3 4 , luego a = 3k y b = 4k. Como la recta pasa por el punto (4; 6), entonces 3k(4) + 4k(6) + c = 0, de donde c = – 36k. Como a; b y c son enteros positivos y la expresión ax + by + c es irreductible, entonces a = 3; b = 4 y c = – 36. ∴ a b c ⋅ = − 1 3 PROBLEMA N.º 4 En el plano cartesiano, O es el origen de coordenadas, ABC es un triángulo equilátero y la pendiente de la recta PC es 1. Halle la pendiente de la recta PB. O B A C Y P X 30º Resolución En el triángulo equilátero ABC, la m ACB = 60º, entonces el triángulo CAO es rectángulo recto en A, en donde B es punto medio de OC. Trazamos PH ⊥ x  H xen  ( ). Si la pendiente de la reta PC es 1, entonces la m PCH = 45º. Luego, si PH = 2a, entonces HC = 2a y OC a= −( )2 3 1 , de donde BC a= −( )3 1 , luego BH a= +( )3 1 . Por lo tanto, la pendiente de PB esm = + = − 2 3 1 3 1.
  • 33. SEMINARIO DE ASESORES 33 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PROBLEMA N.º 5 En el plano cartesiano, se ubica el punto M en el semieje positivo de las abscisas A(0; 7). Además, el punto I(7; 12), la m IAM = 90º y la proyección del punto I, respecto del eje de las ordenadas, es el punto R. Si G es el incentro de la región triangular ROM, y se trazan GN y GF perpendiculares a los ejes coordenados (N y F en los ejes), halle las coordenadas del baricen- tro de la región triangular ONF. Considere que O es el origen de coordenadas. Resolución Gráficamente (7; 12) MF(2;0) 2 5 12 7 5 2 (0;0) R Y I A α α (0;7) N(0;2) XO G Q Del dato I = (7; 12), entonces IR = 7 y OR = 12. Como A = (0; 7), entonces OA = 7 y en conse- cuencia AR = 5. Luego, si la m IAM = 90º, en- tonces los triángulos IRA y AOM son congruen- tes (caso L-A-L), de lo cual se concluye que OM = 5. En el triángulo rectángulo ROM, OR = 12 y OM = 5, entonces RM = 13. Aplicando el teore- ma de Poncelet, 12 + 5 = 13 + 2r. Hallamos el inradio r = 2, luego GN = GF = 2, de donde las coordenadas de N y F son (0; 2) y (2; 0), respectivamente. Como el problema nos pide calcular las coor- denadas del baricentro de NOF; por lo tanto, Q N O F = + + = ( )+( )+( ) =     3 0 2 0 0 2 0 3 2 3 2 3 ; ; ; ; . PROBLEMA N.º 6 Se tienen los puntos A(0; 5), B(12; 0) y C ubi- cado en el primer cuadrante. Si AC = CB y la m ACB = 90º, halle la ecuación de la recta que contiene a la bisectriz exterior en el vértice C del triángulo OCB, donde O es el origen de co- ordenadas. Resolución Gráficamente α α O 45º 2 2 5 10H B I 45º 45º 45º+α 45º+α 45º A C Y X Como AC = CB → m CAB = m CBA = 45º
  • 34. 34 19.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016 También, podemos observar que el cuadrilátero OACB es inscriptible (m ACB + m AOB = 180º); luego, por propiedad de estos cuadriláteros, la m AOC = m COB = 45º. Si desde B trazamos la bisectriz BI (siendo I el incentro de AOB), la m ABI = mOBI = a. En- tonces, la medida de los ángulos formados por la bisectriz exterior trazada desde C en el trián- gulo OCB es 45º + a. Luego, podemos observar que dicha bisectriz exterior es paralela con la recta BI; por lo tanto, la pendiente de la bisectriz exterior es – 1/5. Para hallar la ecuación de la bisectriz, solo falta conocer las coordenadas del punto de paso C. Del gráfico, observamos que mBIC = mCBI = 45º + a, → CI = CB = AC = 13 2 2 . Como OI = 2 2, entonces OC = 17 2 2 , de don- de las coordenadas de C es 17 2 17 2 ;    . Ahora hallamos la ecuación de L, la bisectriz exterior del triángulo OCB, entonces L : y x−     = − −     17 2 1 5 17 2 . Multiplicando todo por 10, se obtiene L : 10y – 85 = – 2x + 17, de donde L : 2x + 10y – 102 = 0; por lo tanto, L : x + 5y – 51 = 0.
  • 35. SEMINARIO DE ASESORES 35 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 1. Si la medida del ángulo entre dos rectas es 45º, entonces la relación entre sus pen- dientes es (m1 y m2 son las pendientes de dichas rectas) A) m1 – m2 – m1 · m2 = 0. B) m1 – m2 – m1 · m2 = 1. C) m1 – m2 – m1 · m2 = – 1. D) m1 – m2 + m1 · m2 = 1. 2. En el plano cartesiano se encuentra un triángulo rectángulo ABC, recto en B. Si la mBCA = 30º, A = (– 1; 1) y C = (3; 5), halle las coordenadas del pie de la altura traza- da desde B. A) (2; 4) B) (0; 2) C) (1; 3) D) (– 2; 0) 3. Se tiene un segmento AB, A = (– 2; 2) y B = (4; 8). Se ubica P en AB, tal que AP = 5(BP). Halle la suma de las coordena- das del punto P. A) 6 B) 8 C) 9 D) 10 4. En un plano cartesiano, el centro de coor- denadas es el centro de una circunferencia de radio 1. En en un punto P el mismo pla- no tiene por coordenadas (3; 4). Calcule la distancia de P a dicha circunferencia. PROBLEMAS PROPUESTOS A) 2 B) 4 C) 6 D) 8 5. En un triángulo rectángulo ACB, recto en C, A(– 8; 2) y B(4; 6). Determine las coordena- das del vértice C si se sabe que pertenece al semieje positivo de ordenadas. A) (0; 2) B) (0; 4) C) (0; 10) D) (0; 12) 6. En el gráfico, calcule las coordenadas del punto medio de AB. A B Y X (9; 3) (a; 4) A) (4; 3) B) (2; 4) C) 11 2 7 2 ;     D) 13 2 7 2 ;    
  • 36. 36 19.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016 7. En el gráfico, la m AB = 37º. Calcule a b . O A Y X (a; b) B A) 2 B) 1 2 C) 2 D) 3 5 8. En el gráfico, ABCD es un cuadrado. Halle las coordenadas del baricentro de la re- gión MAN. DA N B Y M(6; 3) (0; 0) C F A) (8; 3) B) 8 3 3;     C) (3; 3) D) 3 8 3 ;    
  • 37. SEMINARIO DE ASESORES 37 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES FUNCIÓN EXPONENCIAL Y FUNCIÓN LOGARÍTMICA INTRODUCCIÓN Las funciones son importantes y aún más cuando se utilizan en el caso de modelos ma- temáticos, en esta oportunidad se hablará de la función exponencial y logarítmica y sus apli- caciones en los modelos matemáticos. FUNCIÓN EXPONENCIAL Una función exponencial tiene la siguiente for- ma: f(x) = ax; a > 0 ∧ a ≠ 1 El dominio de la función son los números rea- les y su rango son los números reales positivos, tiene dos gráficas posibles. I. Si a > 1 f(x) =ax Y X La función es creciente; además, si a > 1, entonces am > an → m > n. II. Si 0 < a < 1 X Y f(x) =ax La función es decreciente; además, si 0 < a < 1, entonces am > an → m < n. FUNCIÓN LOGARÍTMICA La función logarítmica tiene la siguiente forma: f(x) = logax; a > 0 ∧ a ≠ 1 El dominio de la función son los números rea- les positivos y su rango son los números reales, tiene dos gráficas posibles. I. Si a > 1 f(x) =logax La función es creciente; además, si a > 1, entonces logam > logan → m > n.
  • 38. 38 19.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016 II. Si 0 < a < 1 f(x) =loga x La función es decreciente; además, si 0 < a < 1, entonces logam > logan → m < n Aplicación 1 Los médicos emplean yodo radioactivo como trazador para diagnosticar ciertos trastornos de la glándula tiroides. Este tipo de yodo se desintegra de tal manera que la masa restan- te después de t días se determina mediante la función m(t) = G · e – 0,069t donde m(t) se mide en gramos. ¿Cuántos días tienen que pasar para que se reduzca a la mi- tad la masa inicial? Considere Ln2 = 0,69 Resolución La masa inicial se encuentra cuando t = 0, tene- mos m(0) = G · e – 0,069(0) → m(0) = G Se pide m t G G e t( )= = ⋅ − ( ) 2 0 069, Reduciendo 1 2 0 069 = − e t, Tomando logaritmo natural a ambos lados, nos queda Ln Ln 1 2 0 069    = − e t. → – Ln2 = – 0,069t = – 0,69 Entonces t = 10 Por lo tanto, después de 10 días la masa será la mitad de la masa inicial. Aplicación 2 Se tiene una población de conejos que se com- porta de acuerdo con el siguiente modelo: n t t ( )= + × − 300 0 05 2 9 2 0 5 , , , donde t está en años. ¿Cuántos años tiene que pasar para que la población sea de 200 conejos? Resolución Se busca el tiempo t tal que n(t) = 200, luego n t t ( )= + × =− 300 0 05 2 9 2 2000 5 , , , Luego 1,5 = 0,05 + 2,9 × 2– 0,5t → t = 2 Por lo tanto, luego de 2 años la población de conejos será 200 conejos.
  • 39. SEMINARIO DE ASESORES 39 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Aplicación 3 La intensidad acústica de una onda sonora se mide en decibelios (dB) y se calcula por B I I =    10 0 log donde I es la intensidad acústica en la esca- la lineal (W/m2), I0 es el umbral de audición (10 – 12 W/m2). ¿Cuál será la intensidad acústi- ca (I) que se genera en una biblioteca si genera 20 dB? Resolución Tenemos que B I I I = =     =    − 20 10 10 100 12 dB log log Nos queda 2 = logI + 12 → I = 10 – 10 Por lo tanto, la biblioteca genera una intensi- dad de 10 – 10 W/m2. Aplicación 4 ParaencontrarelpH(potencialdehidrógeno)en una disolución, se puede encontrar a través de pH = – log[H+] donde [H+] indica la concentración de iones de hidrógeno. Si la cerveza tiene un pH igual a 4,5, ¿qué concentración de iones de hidrógenos tiene la cerveza? Resolución Sabemos que pH = 4,5 = – log[H+] Luego [H+] = 10 – 4,5 = 3,1622 Por lo tanto, la concentración de iones de hi- drógeno que tiene la cerveza es 3,1622. Aplicación 5 Un condensador cuya constante de tiempo es 20 acumula voltaje y al quitar la fuente de ali- mentación se empieza a descargar por medio de v t v ef t ( )= −( )− 1 20 . Si vF = 240 V, ¿qué tiempo debe pasar para que el voltaje sea 120 V? Resolución Del problema, sabemos que v t e t ( )= −( )= − 240 1 12020 Luego e t − =20 0 5, Usando logaritmo natural, tenemos − = → = t t 20 0 5 13 86Ln , , s Por lo tanto, dentro de 13,86 segundos el capa- citor tendrá un voltaje de 120 V.
  • 40. 40 19.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016 PROBLEMAS PROPUESTOS 1. Un condensador cuya constante de tiempo es 40 acumula voltaje y, al quitar la fuente de alimentación, se empieza a descargar por medio de v t v eF t ( )= −( )− 1 40 donde t es el tiempo en segundos. ¿Cuán- to tiempo debe pasar para que el conden- sador tenga la mitad del voltaje inicial? A) 26,7 s B) 28,7 s C) 26,7 s D) 27,7 s 2. Para encontrar el pH (potencial de hidró- geno) en una disolución, se puede encon- trar a través de pH = – log[H+] donde [H+] indica la concentración de io- nes de hidrógeno. Una disolución es ácida si su pH < 7, y es alcalina si pH > 7. Calcule el pH del vinagre si su [H+] = 0,001995 e in- dique si es alcalino o ácido. A) 7,6 - alcalino B) 2,7 - ácido C) 2,9 - ácido D) 7,3 - alcalino 3. La intensidad acústica de una onda sonora se mide en decibelios (dB) y se calcula por B I I =    10 0 log donde I es la intensidad acústica en la es- cala lineal (W/m2), I0 es el umbral de audi- ción (10 – 12 W/m2). Si el umbral del dolor es de 140 dB y es al- canzado por el motor de un coche de fór- mula 1, ¿qué intensidad acústica (W/m2) alcanza dicho motor? A) 100 B) 1000 C) 500 D) 800 4. Se tiene el modelo logístico que determi- na el crecimiento de una población de una bacteria por medio de x t e e rt rt ( )= + −( ) 400 200 2 1 donde t es el tiempo en horas y r es una constante de crecimiento. Si dentro de una hora la cantidad de bacterias se duplicó, ¿dentro de cuánto tiempo se cuadriplicará la población inicial? A) 1 h 42 m B) 1 h 24 m C) 1 h 34 m D) 1 h 12 m 5. El crecimiento poblacional de ciertos in- sectos se puede encontrar por P(t) = A · ekt donde t es el tiempo en días, además A y K son constantes. Si la población inicial es 2500, y dentro de una semana la población es de 5000, ¿dentro de cuánto tiempo, en días, se triplicará la población inicial? A) 10,3 B) 14,4 C) 12,2 D) 11,1
  • 41. SEMINARIO DE ASESORES 41 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS Concepto Es una igualdad condicional entre dos expre- siones trigonométricas, donde existe por lo menos una variable denominada incógnita. Por su estructura, una ecuación trigonométrica es clasificada como una ecuación trascendental o ecuación no algebraica. Ejemplos • cos2x = 1 + sen2x • cot2x = 1 – tan2x • senx = cosy • sen2x = 2 · tanx Solución de una ecuación Es aquel valor que toma la incógnita y convierte la ecuación en una identidad, es decir, hace ve- rificar la ecuación. La ecuación trigonométrica se puede definir en el estudio de las funciones en variable real o a nivel de funciones aplicati- vas en otras variables como la variable angular, variable tiempo, etc., y en el campo complejo con variable compleja. Ejemplos • Si senx = 1 2 ; x ∈ 〈0; 1〉 En variable real, el número real 0,523598775598 o también representado por p 6 es solución de la ecuación. • Si senα = 1 2 ; a ∈ 〈0º; 90º〉 En variable angular, 30º es solución de la ecuación. Conjunto solución (CS) Es el conjunto en el que todos los elementos son una solución de la ecuación en discusión. Ejemplos • senx = 1 2 ; x ∈ 〈0; p〉 Esta ecuación se verifica solo si x = π 6 ; x = 5 6 π . Entonces, siendo x variable real CS =       π π 6 5 6 ; . • senx = 0 Esta ecuación en variable real establece que CS = {nπ}; n ∈ Z • 3 2 0 tanx − = Esta ecuación no admite algún valor real para x, entonces CS = { }.
  • 42. 42 19.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016 Clasificación de una ecuación según su conjunto solución Ecuación compatible Es toda ecuación que al menos tiene una so- lución. • Si el número de soluciones es finito, se le denomina compatible determinada. Por ejemplo, si senx = 0, x ∈ [0; p]; enton- ces, su conjunto solución es {0; p}. • Si el número de soluciones es infinito, se le denomina compatible indeterminada. Por ejemplo, si senx = 0, entonces su con- junto solución asume infinitos valores re- presentados por np. Ecuación incompatible Es aquella ecuación que no tiene solución, es decir, su conjunto solución no tiene elementos. También se le denomina ecuación inconsistente. Por ejemplo, si resolvemos la ecuación 3 2 2 4 3 2tan ·tan tanx x x− + = + − entonces la ecuación es incompatible debido a que la igualdad nunca se verifica. EcuaciónTrigonométricaElemental Es aquella ecuación trigonométrica donde una de las expresiones contiene un único operador trigonométrico y la otra expresión es una cons- tante real. Las formas generales de las ecuaciones trigo- nométricas más frecuentes son sen(Bx + C) = N cos(Bx + C) = N tan(Bx + C) = N En donde a x se le denomina la incógnita y es considerada como una variable real, así como también B; C y N son consideradas como cons- tantes reales y B ≠ 0. Criterios para resolver una ecuación trigono- métrica Para resolver una ecuación trigonométrica ele- mental para el cálculo de la incógnita, se puede emplear el criterio de la circunferencia trigono- métrica o el de las gráficas de funciones según se analice y se vea lo más conveniente. Es así que se establecen las soluciones ya ge- neralizadas para cada caso de cada ecuación elemental, en donde N es una constante real y x una incógnita. senx = N ↔ x = np + (– 1)n arcsen(N); n ∈Z cosx = N ↔ x = 2np ± arccos(N); n ∈Z tanx = N ↔ x = np + arctan (N) ; n ∈Z
  • 43. SEMINARIO DE ASESORES 43 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Criterio general para resolver una ecuación trigonométrica No existe un método único para resolver una ecuación trigonométrica; sin embargo, en al- gún caso siempre y cuando se pueda aplicarlo, se recomienda emplear los siguientes criterios: • Establecer la existencia de cada expresión trigonométrica y de las posibles restricciones que admita la variable, solo de ser necesario. • Simplificar, de ser posible, la ecuación tri- gonométrica hasta formar una ecuación trigonométrica elemental empleando di- versos criterios, uno de los más emplea- dos es el de las identidades trigonométri- cas o algebraicas, según sea el caso. Otro criterio, dependiendo de la ecuación; por ejemplo, puede realizarse por medio de factorización del aspa simple, etc. • A partir de la ecuación trigonométrica elemental obtenida, se despeja la varia- ble incógnita de acuerdo a los criterios ya indicados según la complejidad de la ecuación y su despeje de la incógnita. Ejemplo Calcule el conjunto solución de la siguiente ecuación: cotx – tanx = 2 Resolución Nos piden el conjunto solución de la ecuación dada. Por identidad trigonométrica cotx – tanx = 2cot2x Luego cot tanx x− = 2 2cot2x = 2 cot2x = 1 tan2x = 1 Entonces 2x = np + arctan(1) x n = + ⋅ π π 2 1 2 4 ∴ CS = +{ } ∈ n n π π 2 8 ; Z
  • 44. 44 19.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016 PROBLEMAS RESUELTOS PROBLEMA N.º 1 Calcule la menor solución positiva de la ecua- ción sen2x + sen6x – 2sen4x = 0. Resolución Nos piden la menor solución positiva. En la ecuación, no es necesario realizar restric- ciones. A partir de la ecuación trigonométrica dada. sen2x + sen6x = 2sen4x Aplicamos transformaciones trigonométricas. 2sen4xcos2x = 2sen4x Analizando el operador cancelado, tenemos que sen4x = 0; entonces, para esta ecuación, la menor solución positiva es x = π 4 . Retomamos el análisis con los operadores que quedaron en la ecuación, entonces cos2 1 2 x = ; luego, la menor solución para esta ecuación es x = π 6 . Por lo tanto, la menor solución positiva es x = π 6 . PROBLEMA N.º 2 Calcule el conjunto solución de la ecuación cos cos4 1 2 arc x( )= − . Resolución Nos piden el conjunto solución de la ecuación cos cos4 1 2 arc x( )= − . Empleamos las soluciones generales en una ecuación trigonométrica elemental. 4 2 2 3 arccosx n= ±π π ; n ∈ Z arccos · ;x n n= ±( ) ∈6 2 12 π Z Analizando valores para n. • Si n = 0, entonces x = cos π 6 . • Si n = 1, entonces x = cos π 3 ∧ x = cos 2 3 π . • Si n = 2, entonces x = cos 5 6 π . Por lo tanto, a partir de lo anterior, establece- mos que CS = ± ±       1 2 3 2 ; .
  • 45. SEMINARIO DE ASESORES 45 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PROBLEMA N.º 3 Calcule la suma de soluciones en el intervalo de [0; p] en la ecuación senx(senx + 1) + cosx(cosx + 1) + sen2x + cos2x = 0. Resolución Nos piden la suma de soluciones de la ecuación dada. Analizamos la ecuación. senx(senx + 1) + cosx(cosx + 1) + sen2x + cos2x = 0 sen2x + senx + cos2x + cosx + sen2x + cos2x = 0 1 + cos2x + cosx + senx + sen2x = 0 2cos2x + cosx + senx + 2senxcosx = 0 senx + cosx + 2cosx(senx + cosx) = 0 (senx + cosx)(2cosx + 1) = 0 Analizamos cada factor en el intervalo de [0; p]. • Si senx + cosx = 0, entonces tanx = – 1, por lo que x = 3 4 π . • Si 2cosx + 1 = 0, entonces cosx = − 1 2 , por lo que x = 2 3 π . Por lo tanto, la suma de soluciones es 17 12 p . PROBLEMA N.º 4 Calcule la solución general de la ecuación 9 6 24 9 6 12sen senx x x x+ − =cos cos . Resolución Analizamos la ecuación. 9 6 24 9 6 12sen senx x x x+ − =cos cos 9 6 12 1 2 0sen cos senx x x x−( )− −( )=cos 9 6 12 0 2 sen cos senx x x x−( )− −( ) =cos 3 3 6 4 0sen senx x x x−( ) − −( )( )=cos cos Analizando los factores • senx – cosx = 0 tanx = 1 → x k= +π π 4 ; k ∈ Z • 3 6 4 0− −( )=senx xcos → x = { } Por lo tanto, de lo anterior, podemos afirmar que CS = +{ } ∈k kπ π 4 ; Z. PROBLEMA N.º 5 Calcule el conjunto solución de la ecuación 2 3 1 2 3 2 sen senπ πx x    = −    cos cos .
  • 46. 46 19.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA UCH 2016 Resolución Analizando la ecuación dada 2 3 1 2 3 2 sen senπ π· cos cosx x    = −     2 3 2 3 2 2 sen sen sen π π· cosx x    =     sen sen sen2 2 3 3 0 π π· cosx x    −     = sen sen sen sen π π 3 3 0x x x x+( )    −( )   =cos · cos De la ecuación anterior podemos afirmar que π π 3 senx x k k±( )    = ∈cos ; Z. El único valor para k que hace que verifique la ecuación es para k = 0. → senx ± cosx = 0 tanx = ±1 x k k= ± ∈π π 4 ; Z ∴ CS = ±{ } ∈k kπ π 4 ; Z
  • 47. SEMINARIO DE ASESORES 47 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 1. Al resolver la ecuación (tanx)2 + (cotx)2 = 2 y x ∈ IIC, calcule el valor de la expresión sen2x + cos4x. A) 0,6 B) – 2 C) 0,3 D) – 0,4 2. Si q es solución de la ecuación cosx x− =sen 2, calcule el valor de cos5q + senq · cosq + sen5q. A) 4 B) – 1/2 C) – 5 D) – 1 3. Dada la ecuación tan cot cosx x x x+( ) − +( )= 2 2 2 0sen , indique el número de soluciones en 〈0; 2p〉. A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 4. De la ecuación senx = senx + cosx, calcule la suma de soluciones en 〈0; 2p〉. A) 7 4 p B) 9 4 p C) 12 5 p D) 11 4 p 5. Resuelva la siguiente ecuación trigonomé- trica 4 6 2 16 33 tan tan csc tanx x x x= + ( ) + A) k k π π 2 4 −{ } ∈; Z B) k k π π 2 12 ±{ } ∈; Z C) k k π π 2 12 −{ } ∈; Z D) k k kπ π 2 1 12 + −( ){ } ∈; Z 6. Halle la solución general de la ecuación sen5x – senx = 3cos3x. A) k k π π 3 6 +{ } ∈; Z B) 2 4 k kπ π +{ } ∈; Z C) π π k k+{ } ∈ 2 ; Z D) π π k k+{ } ∈ 4 ; Z PROBLEMAS PROPUESTOS