SlideShare una empresa de Scribd logo
MATEMÁTICA
TERCER AÑO
SESION 17
I.E. FRANCISCO BOLOGNESI
5123
VENTANILLA - CALLAO
Prof. Jorge La Chira
https://www.youtube.com/watch?v=Lu75Joggyi4
TíTULO : Determinación de variables de estudio, tipos de muestreo elaboración de encuestas. El
objetivo será representar las características de una determinada población, y organicen los datos
estadísticos en tablas de frecuencia para datos agrupados o no agrupados. Este propósito implica
identificar las variables cualitativas o cuantitativas, realizar un muestreo probabilístico, así como
recopilar datos a través de encuestas.
APRENDO EN CASA SECUNDARIA 3
MARTES 4 DE AGOSTO
MATEMATICA
SEMANA 18 TERCER GRADO TV PERU
REALIZAMOS UN ESTUDIO SOBRE NUESTRA
LENGUA ORIGINARIA UTILIZANDO
HABILIDADES
Y CONOCIMIENTOS ESTADÍSTICOSPROPÓSITO
Determinamos la variable de estudio y elaboramos encuestas sobre el
quechua.
Organizamos datos estadísticos en tablas de frecuencias sobre el quechua
Extraído:
Semana 18 “APRENDO EN CASA” https://aprendoencasa.pe/#/
Enlace youtube https://www.youtube.com/watch?v=Lu75Joggyi4
Situación significativa: Preparemos el BICENTENARIO del PERÚ
Población. Es el conjunto de personas u objetos de los que
se desea conocer algo en una investigación.
La muestra. Es un subconjunto de la población y tiene que ser
representativa de la misma.
Si queremos conocer a toda la población aplicamos un censo.
Muestreo probabilístico. Todos los individuos tienen
la misma probabilidad de ser elegidos para formar
parte de una muestra y, consiguientemente, todas las
posibles muestras de tamaño n tienen la misma
probabilidad de ser seleccionadas. Encontramos los
siguientes tipos:
― Muestreo aleatorio simple.
1) Se asigna un número a cada individuo de la
población.
2) A través de algún medio mecánico se eligen
tantos sujetos como sea necesario para completar el
tamaño de muestra requerida.
- Muestreo aleatorio sistemático.
• Determinar grupos de igual cantidad de individuos.
• Elegir uno o más individuos de cada uno de los
grupos determinados, respetando la posición que
ocupan en cada grupo.
Muestreo aleatorio estratificado.
Este es un método en el cual una población
grande se divide en dos o más subgrupos o
estratos que no se superponen y que
representan a toda la población en conjunto.
(edad, género, nivel socioeconómico, ocupación,
etc. )
Muestreo aleatorio por conglomerados
En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un
grupo de elementos de la población que forman una
unidad, a la que llamamos conglomerado. Por ejemplo: las
unidades hospitalarias, los departamentos universitarios,
una caja de determinado producto, etc., son
conglomerados naturales.
Variables cualitativas, son aquellas que expresan
características o cualidades, y no pueden ser
medidas con números. Entre ellas distinguimos:
– Nominal: son aquellas variables que no siguen
ningún orden específico. Por ejemplo: el estado
civil de una persona, el distrito de procedencia, el
candidato de su preferencia, profesión, etc.
Algunas veces las variables como hombre y mujer
se pueden representar con números como 0 y 1,
pero no por eso son variables cuantitativas.
¡Cuidado con casos como esos!
– Ordinal: son aquellas que siguen un orden o
jerarquía. Por ejemplo: el nivel socioeconómico
(alto, medio o bajo), posición en la que llega un
corredor en la prueba de 100 metros planos, grado
de escolaridad, nivel de satisfacción de un servicio,
etc.
Variables cuantitativas, toman valores numéricos.
Entre ellas distinguimos: discretas y continuas.
– Discretas: no pueden tomar valores intermedios entre dos valores
posibles consecutivos. Asume un número contable de valores. Por
ejemplo: el número de hijos de una familia, número de libros
vendidos en una librería, etc.
– Continuas: es aquella que puede asumir un número incontable de
valores. Pueden tomar valores intermedios entre dos valores tan
próximos como deseemos. Por ejemplo: el peso o talla de una
persona, el tiempo de viaje al centro de trabajo, etc.
TIPOS DE VARIABLES
ESTADÍSTICAS
Variable estadística. Es la propiedad, característica o cualidad de una población que puede ser medida.
Adopta diferentes valores en cada uno de los casos de un estudio. Puede ser cualitativa o cuantitativa.
•Según datos del Ministerio de Educación (DNLO, 2013), en el Perú el quechua es considerado una lengua
vital, aunque muchas de sus variedades, en realidad, estén en peligro de desaparecer.
•Hubo ciertamente una disminución significativa de la importancia relativa del quechua como idioma en el
país (al inicio del siglo XX, 60 % de la población era quechuahablante, en tanto que, a inicios del siglo XXI,
solo lo es el 15 %), pero en términos absolutos hay más quechuahablantes en el 2014 de los que había en
1876 (Ribota, 2012).
•Si los Estados no adoptan políticas y estrategias firmes y duraderas, es probable que más del 50 % de los
cerca de 7000 idiomas que se hablan en el mundo desaparezcan en pocas generaciones. El 96 % son
lenguas habladas por apenas el 4 % de la población mundial.
•En el Perú, hay avances importantes y también grandes desafíos. No están a salvo todas las lenguas.
•De los 47 idiomas considerados como oficiales, se calcula que 17 están en serio peligro de extinción por la
mínima cantidad de hablantes. Hay que tomar medidas urgentes para proteger estas lenguas y evitar que
tengan el mismo destino de, por lo menos, 37 lenguas habladas en el territorio peruano que desaparecieron.
•Es relevante la iniciativa del Ministerio de Cultura, mediante el Instituto de Radio y Televisión, que está
ampliando su programación con noticieros en quechua y aimara. Desde luego, se pueden citar muchos más
ejemplos que dan cuenta que hay un camino abierto, pero es fundamental fortalecer las políticas y
estrategias y armonizar la institucionalidad con la participación y corresponsabilidad social para su plena
implementación.
Realizamos un estudio sobre nuestra lengua
originaria: el quechua
El reto: recoge información sobre qué factores
influyeron en la disminución de la cantidad de
personas quechuahablantes al inicio de este siglo.
• Para resolver el reto realizaremos una investigación,
aplicando estadística y tendremos en cuenta los
siguientes pasos.
• Paso 1: elige y delimita cuidadosamente tu población
de interés.
• Paso 2: selecciona la muestra.
• Paso 3: elabora y aplica la encuesta.
¿Cuál es la población en el reto planteado?
La población son los 31 237 385 habitantes del
Perú (según el censo del 2017).
El estudio a realizar sobre las razones por las que los
hablantes del idioma quechua disminuyeron
corresponde a la variable cualitativa nominal.
ESCOGIENDO LA MUESTRA
PARA EL ESTUDIO.
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE.
Una manera para definir esta muestra (digamos
que queremos entrevistar a 100 personas) es
hacer uso del método aleatorio. Debemos
obtener los nombres de las 100 personas a las que
encuestaremos.
ESCOGIENDO LA MUESTRA
PARA EL ESTUDIO.
MUESTREO ALEATORIO
SISTEMÁTICO.
Después de definir K, se selecciona un
nombre de cada grupo. Por ejemplo, se
selecciona a la persona que se ubica en el
5.o lugar de cada grupo.
Se formarán 100 grupos de 312 373 personas cada uno, ordenadas de forma secuencial.
Para seleccionar la muestra de
nuestro reto según este método,
realizaré los siguientes
procedimientos:
• Dividir la población de los 31 237
385 habitantes peruanos en estratos.
• Los estratos seleccionados son
hombres y mujeres. Se sabe que 15
868 592 son mujeres y que 15 368
793 son hombres.
• A cada estrato (hombre y mujer),
por separado, se le aplica un
muestreo aleatorio simple para
seleccionar un grupo de hombres
y un grupo de mujeres. El grupo de
hombres y el de mujeres serán los
integrantes de la muestra de la
investigación o estudio.
MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO.
ESCOGIENDO LA MUESTRA PARA EL ESTUDIO.
ESCOGIENDO LA MUESTRA PARA EL ESTUDIO.
Muestreo aleatorio por conglomerados
En el muestreo por conglomerados
la unidad muestral es un grupo de
elementos de la población que
forman una unidad, a la que
llamamos conglomerado. Por
ejemplo: las unidades hospitalarias,
los departamentos universitarios,
una caja de determinado producto,
etc., son conglomerados naturales.
Para elaborar la encuesta debemos tener en
cuenta que las preguntas siempre deben estar
relacionadas con la meta del estudio y cumplir
con los objetivos del estudio o investigación.
El tipo de pregunta para una encuesta tiene que
ser muy relevante y tener una real coherencia con
el estudio. Ayuda preguntarnos, ¿cómo esa
pregunta me ayuda a lograr el objetivo de mi
investigación?
• Las preguntas para el estudio sobre nuestra
lengua originaria: el quechua, serían:
ELABORA Y APLICA TU ENCUESTA.
Las preguntas para el estudio sobre nuestra
lengua originaria: el quechua, serían:
Edad del entrevistado/a : _________ años.
Pregunta 1: ¿Hablas quechua desde que eras niño/niña o
tienes algún antepasado que hablaba quechua como lengua
materna?
a) Sí
b) No
Pregunta 2: A inicios de este siglo XXI el porcentaje de
quechuahablantes en el Perú fue menos que en el pasado.
¿Cuál crees que es el principal motivo por el cual la cantidad
de quechuahablantes disminuyó al inicio de este siglo XXI?
a) La migración de quechuahablantes del campo a la ciudad.
b) La enseñanza en el colegio no es en quechua en todos los
grados.
c) La mayoría de los medios de comunicación no
tienen transmisiones en quechua.
d) La vergüenza de hablar quechua.
e) Otro motivo. Escribe cuál de forma
breve_______________________
En la actividad anterior nos propusimos como reto, recoger
información sobre qué factores influyeron en la disminución
del porcentaje de personas quechuahablantes al inicio de
este siglo.
Haciendo uso de la estadística, aprendimos a representar
las características de una población mediante variables
cualitativas o cuantitativas, usamos el muestreo para
determinar una muestra y finalmente, diseñamos y
planificamos la aplicación de nuestra encuesta,
considerando el escenario actual. Elegimos la mejor opción
para el reto planteado, encuestar a 30 personas y el
producto de la actividad anterior son, nuestras encuestas
aplicadas.
A partir de la situación, responde el reto para esta
actividad:
Organiza los datos de la encuesta aplicada sobre el
quechua, en tablas de frecuencias.
Para resolver el reto desarrollaremos los
siguientes pasos.
Paso 1: reconoce los valores de cada variable y
determina si se organizarán mediante
datos agrupados o no agrupados.
Paso 2: elabora la tabla de frecuencias para
cada tipo de variables.
Elaboro la tabla de frecuencias para la variable edad.
Elaboro la tabla de frecuencias para la variable
relación con el quechua
Completa las tablas y analiza la Pregunta 2
Edad del entrevistado/a : _________ años.
Analizando la encuesta, la edad de las personas
encuestadas corresponde a la variable cuantitativa.
Según los datos de mis encuestas aplicadas
pueden tomar valores desde 12 años hasta 64
años.
Los datos de la variable edad debo organizarlos
en tablas para datos agrupados.
Pregunta 1: ¿Hablas quechua desde que eras
niño/niña o tienes algún antepasado que hablaba
quechua como lengua materna?
La variable es cualitativa nominal y tiene solo dos
valores: Sí o No.
Los datos de las variables relación con el
quechua se organizarán en tablas para datos no
agrupados.
Muestreo aleatorio sistemático.
Este método se enfoca en:
• Determinar grupos de igual cantidad de individuos.
• Elegir uno o más individuos de cada uno de los
grupos determinados, respetando la posición que
ocupan en cada grupo. Por ejemplo, se elige a la
quinta persona de cada grupo.
Muestreo aleatorio estratificado.
Este es un método en el cual una población
grande se divide en dos o más subgrupos o
estratos que no se superponen y que
representan a toda la población en conjunto.
La estratificación puede basarse en una
amplia variedad de atributos o características
de la población como: edad, género, nivel
socioeconómico, ocupación, etc.
La muestra estratificada se obtiene
seleccionando una muestra simple aleatoria
de cada subgrupo o estrato.
Muestreo probabilístico. Se basan en el principio de
equiprobabilidad. Es decir, todos los individuos tienen
la misma probabilidad de ser elegidos para formar
parte de una muestra y, consiguientemente, todas las
posibles muestras de tamaño n tienen la misma
probabilidad de ser seleccionadas. Aseguran la
representatividad de la muestra extraída y son los más
recomendables.
Encontramos los siguientes tipos:
― Muestreo aleatorio simple.
El procedimiento empleado es el siguiente:
1) Se asigna un número a cada individuo de la
población.
2) A través de algún medio mecánico (bolas
dentro de una bolsa, tablas de números
aleatorios, números aleatorios generados con
una calculadora u ordenador, etc.) se eligen
tantos sujetos como sea necesario para
completar el tamaño de muestra requerida.
TIPOS DE MUESTREO
ESTADÍSTICA
PARA DATOS AGRUPADOS
Tamaño de muestra (n): Número total de
datos
Alcances (A): Amplitud. Intervalo definido por
los datos de menor y mayor valor.
Rango (R): También llamado “recorrido de los
datos” es la diferencia entre el mayor y el menor
de los valores que toma la variable.
Frecuencia absoluta (fi): número de veces que
se repite dicho valor en el conjunto de datos.
Frecuencia absoluta acumulada (Fi): Es la
suma de las frecuencias relativas
correspondientes a los datos menores e iguales al
dato en referencia.
Frecuencia Relativa (hi): La frecuencia relativa
de un valor, es el cociente de su frecuencia
absoluta entre el tamaño de la muestra. hi =
n
fi
Frecuencia Relativa Acumulada (Hi)
La frecuencia relativa acumulada de un dato, es el
cociente de su frecuencia absoluta acumulada entre
el tamaño de la muestra Hi =
El siguiente es la tabla de salarios de los
empleados de una empresa (en soles)
Sueldos x fi Fi hi Hi
[0 – 250> 125 20 20 0.20 0.20
[250 - 500> 375 15 35 0.15 0.35
[500 – 750> 625 30 65 0.30 0.65
[750 – 1000> 875 5 70 0.05 0.70
[1000 – 1250> 1125 20 90 0.20 0.90
[1250 – 1500> 1375 10 100 010 1.00
100 1.00
1. ¿Cuántos ganan entre 750 y 1000 soles?
a) 5 b) 20 c) 10
d) 30 e) 15
2. ¿Cuántos ganan entre 500 y 1500 soles?
a) 5 b) 30 c) 20
d) 10 e) 65
3. ¿La encuesta fue realizada sobre que
cantidad de personas?
a) 5 b) 10 c) 20
d) 50 e) 100
4. ¿Cuántos empleados ganan menos de 1000
soles?
a) 20 b) 35 c) 65
d) 70 e) 90
5. ¿Cuántos empleados ganan igual o más de
1000 soles?
a) 10 b) 20 c) 30
d) 40 e) 50
Dada la siguiente tabla:
Estatura x fi Fi hi Hi
1.00 – 1.20 1.10 20 0.20
1.20 – 1.40 1.30 0.25
1.40 – 1.60 1.50 80
1.60 – 180 1.70 0.05
1.80 – 2.00 1.90
Completar los datos de estatura de los
alumnos de 3er. año.
6. ¿Cuántos miden menos de 1.40 mts.?
a) 20 b) 25 c) 40
d) 50 e) 100
7. ¿Cuál es el valor de H3 + H4?
a) 1.00 b) 1.05 c) 1.10
d) 1.20 e) 1.65
8. ¿Cuántos alumnos tuvo la muestra?
a) 50 b) 100 c) 200
d) 250 e) 500
9. ¿Cuántos miden menos de 1.80 mts.?
a) 20 b) 50 c) 85
d) 130 e) 200
10.¿Cuál es la frecuencia absoluta de los
alumnos que miden entre 1.40 y 1.60 mts.?
a) 10 b) 20 c) 30
d) 55 e) 100
11.Hallar: E = h2 + h3 + h5
a) 0.10 b) 0.15 c) 0.30
d) 0.75 e) 0.90
12.Hallar: J =
a) 10 b) 20 c) 30
d) 40 e) 50
13.Hallar: P = (H4 + H2) (f4 – f2)
a) 0 b) 10 c) 20
d) 25 e) 50
14.Diga Ud. ¿Cuál es la cantidad de alumnos
cuya estatura es menor a 1.60 mts.?
a) 20 b) 30 c) 55
d) 80 e) 60
15.¿Cuál es la frecuencia relativa acumulada de
los alumnos cuya estatura es menor a 1.80
mts.?
a) 0.65 b) 0.40 c) 0.25
d) 0.10 e) 0.85

Más contenido relacionado

Similar a Sesión 17: Estadística

Poblacion o universo apaza colque erika
Poblacion o universo apaza colque erikaPoblacion o universo apaza colque erika
Poblacion o universo apaza colque erika
ErikaJhanetApazaColq
 
El muestreo. Unidad para 1º de Bachillerato
El muestreo. Unidad para 1º de BachilleratoEl muestreo. Unidad para 1º de Bachillerato
El muestreo. Unidad para 1º de Bachillerato
anaruiz91
 
POBLACION O UNIVERSO
POBLACION O UNIVERSOPOBLACION O UNIVERSO
POBLACION O UNIVERSO
anasoniaapaza
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
UFT
 
POBLACIÓN Y MUESTA
POBLACIÓN Y MUESTAPOBLACIÓN Y MUESTA
POBLACIÓN Y MUESTA
Marco Antonio Moya Silvestre
 
14. poblacion muestra
14. poblacion muestra14. poblacion muestra
14. poblacion muestra
AlexAlanGuajllireCal
 
Planeación 9. elementos de la estadística.
Planeación 9. elementos de la estadística.Planeación 9. elementos de la estadística.
Planeación 9. elementos de la estadística.
Donaldo Castellanos
 
22. poblacion universo
22. poblacion universo22. poblacion universo
22. poblacion universo
AlexAlanGuajllireCal
 
La población o Universo
La población o UniversoLa población o Universo
La población o Universo
NaydePaulaZequitaZel
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Lennys Mina Angulo
 
UNIDAD 8 (1).pdf
UNIDAD 8 (1).pdfUNIDAD 8 (1).pdf
UNIDAD 8 (1).pdf
GeorgyCastro
 
Poblacion_Muestra_Muestreo.pptx
Poblacion_Muestra_Muestreo.pptxPoblacion_Muestra_Muestreo.pptx
Poblacion_Muestra_Muestreo.pptx
InstructorPedaggicoL
 
Uce Muestra psicología educativa octubre 2017
Uce Muestra psicología educativa octubre 2017Uce Muestra psicología educativa octubre 2017
Uce Muestra psicología educativa octubre 2017
Stalin Tipán
 
Clase 1 16 01-2021
Clase 1 16 01-2021Clase 1 16 01-2021
Clase 1 16 01-2021
Juan Antonio Lopez Laynez
 
Desarrollo personal a través de la cultura y los valores
Desarrollo personal a través de la cultura y los valoresDesarrollo personal a través de la cultura y los valores
Desarrollo personal a través de la cultura y los valores
Diego Casso
 
Estadistica marianna
Estadistica mariannaEstadistica marianna
Estadistica marianna
Marianna Di Giacomo
 
Presentación de Ofelia Reveco
Presentación de Ofelia RevecoPresentación de Ofelia Reveco
Presentación de Ofelia Reveco
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Presentación2222
Presentación2222Presentación2222
Presentación2222
Jessica Dubraska
 
Estadistica eivi
Estadistica eiviEstadistica eivi
Estadistica eivi
EiviluzEscalona
 
Mate
MateMate

Similar a Sesión 17: Estadística (20)

Poblacion o universo apaza colque erika
Poblacion o universo apaza colque erikaPoblacion o universo apaza colque erika
Poblacion o universo apaza colque erika
 
El muestreo. Unidad para 1º de Bachillerato
El muestreo. Unidad para 1º de BachilleratoEl muestreo. Unidad para 1º de Bachillerato
El muestreo. Unidad para 1º de Bachillerato
 
POBLACION O UNIVERSO
POBLACION O UNIVERSOPOBLACION O UNIVERSO
POBLACION O UNIVERSO
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
POBLACIÓN Y MUESTA
POBLACIÓN Y MUESTAPOBLACIÓN Y MUESTA
POBLACIÓN Y MUESTA
 
14. poblacion muestra
14. poblacion muestra14. poblacion muestra
14. poblacion muestra
 
Planeación 9. elementos de la estadística.
Planeación 9. elementos de la estadística.Planeación 9. elementos de la estadística.
Planeación 9. elementos de la estadística.
 
22. poblacion universo
22. poblacion universo22. poblacion universo
22. poblacion universo
 
La población o Universo
La población o UniversoLa población o Universo
La población o Universo
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
UNIDAD 8 (1).pdf
UNIDAD 8 (1).pdfUNIDAD 8 (1).pdf
UNIDAD 8 (1).pdf
 
Poblacion_Muestra_Muestreo.pptx
Poblacion_Muestra_Muestreo.pptxPoblacion_Muestra_Muestreo.pptx
Poblacion_Muestra_Muestreo.pptx
 
Uce Muestra psicología educativa octubre 2017
Uce Muestra psicología educativa octubre 2017Uce Muestra psicología educativa octubre 2017
Uce Muestra psicología educativa octubre 2017
 
Clase 1 16 01-2021
Clase 1 16 01-2021Clase 1 16 01-2021
Clase 1 16 01-2021
 
Desarrollo personal a través de la cultura y los valores
Desarrollo personal a través de la cultura y los valoresDesarrollo personal a través de la cultura y los valores
Desarrollo personal a través de la cultura y los valores
 
Estadistica marianna
Estadistica mariannaEstadistica marianna
Estadistica marianna
 
Presentación de Ofelia Reveco
Presentación de Ofelia RevecoPresentación de Ofelia Reveco
Presentación de Ofelia Reveco
 
Presentación2222
Presentación2222Presentación2222
Presentación2222
 
Estadistica eivi
Estadistica eiviEstadistica eivi
Estadistica eivi
 
Mate
MateMate
Mate
 

Más de Jorge La Chira

S13-CT4 Los-Seres-Vivos
S13-CT4 Los-Seres-VivosS13-CT4 Los-Seres-Vivos
S13-CT4 Los-Seres-Vivos
Jorge La Chira
 
S06-M3- LECTURA MATEMÁTICA
S06-M3- LECTURA MATEMÁTICAS06-M3- LECTURA MATEMÁTICA
S06-M3- LECTURA MATEMÁTICA
Jorge La Chira
 
S06-M2-CUADERNILLO 2 + LECTURA MATEMATICA
S06-M2-CUADERNILLO 2 + LECTURA MATEMATICAS06-M2-CUADERNILLO 2 + LECTURA MATEMATICA
S06-M2-CUADERNILLO 2 + LECTURA MATEMATICA
Jorge La Chira
 
S06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDAD
S06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDADS06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDAD
S06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDAD
Jorge La Chira
 
S05-M3-COMPENDIO U1.pdf
S05-M3-COMPENDIO U1.pdfS05-M3-COMPENDIO U1.pdf
S05-M3-COMPENDIO U1.pdf
Jorge La Chira
 
S05-M2-COMPENDIO.pdf
S05-M2-COMPENDIO.pdfS05-M2-COMPENDIO.pdf
S05-M2-COMPENDIO.pdf
Jorge La Chira
 
S05-M1-COMPENDIO U1
S05-M1-COMPENDIO U1S05-M1-COMPENDIO U1
S05-M1-COMPENDIO U1
Jorge La Chira
 
S05-CT4-COMPENDIO U1-C.pdf
S05-CT4-COMPENDIO U1-C.pdfS05-CT4-COMPENDIO U1-C.pdf
S05-CT4-COMPENDIO U1-C.pdf
Jorge La Chira
 
S04-CT4-ECUACIONES DIMENSIONALES
S04-CT4-ECUACIONES DIMENSIONALESS04-CT4-ECUACIONES DIMENSIONALES
S04-CT4-ECUACIONES DIMENSIONALES
Jorge La Chira
 
S04-M1: ESTADÍSTICA
S04-M1: ESTADÍSTICAS04-M1: ESTADÍSTICA
S04-M1: ESTADÍSTICA
Jorge La Chira
 
S04-M1-ESTADISTICA
S04-M1-ESTADISTICAS04-M1-ESTADISTICA
S04-M1-ESTADISTICA
Jorge La Chira
 
S04-M2-Resolvamos problemas 2, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática 2...
S04-M2-Resolvamos problemas 2, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática 2...S04-M2-Resolvamos problemas 2, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática 2...
S04-M2-Resolvamos problemas 2, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática 2...
Jorge La Chira
 
S04-M2-ESTADISTICA
S04-M2-ESTADISTICAS04-M2-ESTADISTICA
S04-M2-ESTADISTICA
Jorge La Chira
 
S04-M3-ESTADISTICA
S04-M3-ESTADISTICAS04-M3-ESTADISTICA
S04-M3-ESTADISTICA
Jorge La Chira
 
S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRALS04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Jorge La Chira
 
S04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES I
S04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES IS04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES I
S04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES I
Jorge La Chira
 
S03-M3. NOTACIÓN CIENTIFICA
S03-M3. NOTACIÓN CIENTIFICAS03-M3. NOTACIÓN CIENTIFICA
S03-M3. NOTACIÓN CIENTIFICA
Jorge La Chira
 
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
Jorge La Chira
 
S02 - M3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S02 - M3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICAS02 - M3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S02 - M3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Jorge La Chira
 
S02-M2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S02-M2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICAS02-M2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S02-M2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Jorge La Chira
 

Más de Jorge La Chira (20)

S13-CT4 Los-Seres-Vivos
S13-CT4 Los-Seres-VivosS13-CT4 Los-Seres-Vivos
S13-CT4 Los-Seres-Vivos
 
S06-M3- LECTURA MATEMÁTICA
S06-M3- LECTURA MATEMÁTICAS06-M3- LECTURA MATEMÁTICA
S06-M3- LECTURA MATEMÁTICA
 
S06-M2-CUADERNILLO 2 + LECTURA MATEMATICA
S06-M2-CUADERNILLO 2 + LECTURA MATEMATICAS06-M2-CUADERNILLO 2 + LECTURA MATEMATICA
S06-M2-CUADERNILLO 2 + LECTURA MATEMATICA
 
S06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDAD
S06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDADS06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDAD
S06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDAD
 
S05-M3-COMPENDIO U1.pdf
S05-M3-COMPENDIO U1.pdfS05-M3-COMPENDIO U1.pdf
S05-M3-COMPENDIO U1.pdf
 
S05-M2-COMPENDIO.pdf
S05-M2-COMPENDIO.pdfS05-M2-COMPENDIO.pdf
S05-M2-COMPENDIO.pdf
 
S05-M1-COMPENDIO U1
S05-M1-COMPENDIO U1S05-M1-COMPENDIO U1
S05-M1-COMPENDIO U1
 
S05-CT4-COMPENDIO U1-C.pdf
S05-CT4-COMPENDIO U1-C.pdfS05-CT4-COMPENDIO U1-C.pdf
S05-CT4-COMPENDIO U1-C.pdf
 
S04-CT4-ECUACIONES DIMENSIONALES
S04-CT4-ECUACIONES DIMENSIONALESS04-CT4-ECUACIONES DIMENSIONALES
S04-CT4-ECUACIONES DIMENSIONALES
 
S04-M1: ESTADÍSTICA
S04-M1: ESTADÍSTICAS04-M1: ESTADÍSTICA
S04-M1: ESTADÍSTICA
 
S04-M1-ESTADISTICA
S04-M1-ESTADISTICAS04-M1-ESTADISTICA
S04-M1-ESTADISTICA
 
S04-M2-Resolvamos problemas 2, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática 2...
S04-M2-Resolvamos problemas 2, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática 2...S04-M2-Resolvamos problemas 2, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática 2...
S04-M2-Resolvamos problemas 2, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática 2...
 
S04-M2-ESTADISTICA
S04-M2-ESTADISTICAS04-M2-ESTADISTICA
S04-M2-ESTADISTICA
 
S04-M3-ESTADISTICA
S04-M3-ESTADISTICAS04-M3-ESTADISTICA
S04-M3-ESTADISTICA
 
S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRALS04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
 
S04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES I
S04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES IS04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES I
S04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES I
 
S03-M3. NOTACIÓN CIENTIFICA
S03-M3. NOTACIÓN CIENTIFICAS03-M3. NOTACIÓN CIENTIFICA
S03-M3. NOTACIÓN CIENTIFICA
 
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
 
S02 - M3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S02 - M3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICAS02 - M3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S02 - M3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
 
S02-M2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S02-M2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICAS02-M2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S02-M2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Sesión 17: Estadística

  • 1. MATEMÁTICA TERCER AÑO SESION 17 I.E. FRANCISCO BOLOGNESI 5123 VENTANILLA - CALLAO Prof. Jorge La Chira
  • 2. https://www.youtube.com/watch?v=Lu75Joggyi4 TíTULO : Determinación de variables de estudio, tipos de muestreo elaboración de encuestas. El objetivo será representar las características de una determinada población, y organicen los datos estadísticos en tablas de frecuencia para datos agrupados o no agrupados. Este propósito implica identificar las variables cualitativas o cuantitativas, realizar un muestreo probabilístico, así como recopilar datos a través de encuestas. APRENDO EN CASA SECUNDARIA 3 MARTES 4 DE AGOSTO MATEMATICA SEMANA 18 TERCER GRADO TV PERU
  • 3. REALIZAMOS UN ESTUDIO SOBRE NUESTRA LENGUA ORIGINARIA UTILIZANDO HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS ESTADÍSTICOSPROPÓSITO Determinamos la variable de estudio y elaboramos encuestas sobre el quechua. Organizamos datos estadísticos en tablas de frecuencias sobre el quechua Extraído: Semana 18 “APRENDO EN CASA” https://aprendoencasa.pe/#/ Enlace youtube https://www.youtube.com/watch?v=Lu75Joggyi4 Situación significativa: Preparemos el BICENTENARIO del PERÚ
  • 4. Población. Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación. La muestra. Es un subconjunto de la población y tiene que ser representativa de la misma. Si queremos conocer a toda la población aplicamos un censo. Muestreo probabilístico. Todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Encontramos los siguientes tipos: ― Muestreo aleatorio simple. 1) Se asigna un número a cada individuo de la población. 2) A través de algún medio mecánico se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerida. - Muestreo aleatorio sistemático. • Determinar grupos de igual cantidad de individuos. • Elegir uno o más individuos de cada uno de los grupos determinados, respetando la posición que ocupan en cada grupo. Muestreo aleatorio estratificado. Este es un método en el cual una población grande se divide en dos o más subgrupos o estratos que no se superponen y que representan a toda la población en conjunto. (edad, género, nivel socioeconómico, ocupación, etc. ) Muestreo aleatorio por conglomerados En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. Por ejemplo: las unidades hospitalarias, los departamentos universitarios, una caja de determinado producto, etc., son conglomerados naturales.
  • 5. Variables cualitativas, son aquellas que expresan características o cualidades, y no pueden ser medidas con números. Entre ellas distinguimos: – Nominal: son aquellas variables que no siguen ningún orden específico. Por ejemplo: el estado civil de una persona, el distrito de procedencia, el candidato de su preferencia, profesión, etc. Algunas veces las variables como hombre y mujer se pueden representar con números como 0 y 1, pero no por eso son variables cuantitativas. ¡Cuidado con casos como esos! – Ordinal: son aquellas que siguen un orden o jerarquía. Por ejemplo: el nivel socioeconómico (alto, medio o bajo), posición en la que llega un corredor en la prueba de 100 metros planos, grado de escolaridad, nivel de satisfacción de un servicio, etc. Variables cuantitativas, toman valores numéricos. Entre ellas distinguimos: discretas y continuas. – Discretas: no pueden tomar valores intermedios entre dos valores posibles consecutivos. Asume un número contable de valores. Por ejemplo: el número de hijos de una familia, número de libros vendidos en una librería, etc. – Continuas: es aquella que puede asumir un número incontable de valores. Pueden tomar valores intermedios entre dos valores tan próximos como deseemos. Por ejemplo: el peso o talla de una persona, el tiempo de viaje al centro de trabajo, etc. TIPOS DE VARIABLES ESTADÍSTICAS Variable estadística. Es la propiedad, característica o cualidad de una población que puede ser medida. Adopta diferentes valores en cada uno de los casos de un estudio. Puede ser cualitativa o cuantitativa.
  • 6. •Según datos del Ministerio de Educación (DNLO, 2013), en el Perú el quechua es considerado una lengua vital, aunque muchas de sus variedades, en realidad, estén en peligro de desaparecer. •Hubo ciertamente una disminución significativa de la importancia relativa del quechua como idioma en el país (al inicio del siglo XX, 60 % de la población era quechuahablante, en tanto que, a inicios del siglo XXI, solo lo es el 15 %), pero en términos absolutos hay más quechuahablantes en el 2014 de los que había en 1876 (Ribota, 2012). •Si los Estados no adoptan políticas y estrategias firmes y duraderas, es probable que más del 50 % de los cerca de 7000 idiomas que se hablan en el mundo desaparezcan en pocas generaciones. El 96 % son lenguas habladas por apenas el 4 % de la población mundial. •En el Perú, hay avances importantes y también grandes desafíos. No están a salvo todas las lenguas. •De los 47 idiomas considerados como oficiales, se calcula que 17 están en serio peligro de extinción por la mínima cantidad de hablantes. Hay que tomar medidas urgentes para proteger estas lenguas y evitar que tengan el mismo destino de, por lo menos, 37 lenguas habladas en el territorio peruano que desaparecieron. •Es relevante la iniciativa del Ministerio de Cultura, mediante el Instituto de Radio y Televisión, que está ampliando su programación con noticieros en quechua y aimara. Desde luego, se pueden citar muchos más ejemplos que dan cuenta que hay un camino abierto, pero es fundamental fortalecer las políticas y estrategias y armonizar la institucionalidad con la participación y corresponsabilidad social para su plena implementación. Realizamos un estudio sobre nuestra lengua originaria: el quechua El reto: recoge información sobre qué factores influyeron en la disminución de la cantidad de personas quechuahablantes al inicio de este siglo.
  • 7. • Para resolver el reto realizaremos una investigación, aplicando estadística y tendremos en cuenta los siguientes pasos. • Paso 1: elige y delimita cuidadosamente tu población de interés. • Paso 2: selecciona la muestra. • Paso 3: elabora y aplica la encuesta. ¿Cuál es la población en el reto planteado? La población son los 31 237 385 habitantes del Perú (según el censo del 2017). El estudio a realizar sobre las razones por las que los hablantes del idioma quechua disminuyeron corresponde a la variable cualitativa nominal. ESCOGIENDO LA MUESTRA PARA EL ESTUDIO. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE. Una manera para definir esta muestra (digamos que queremos entrevistar a 100 personas) es hacer uso del método aleatorio. Debemos obtener los nombres de las 100 personas a las que encuestaremos.
  • 8. ESCOGIENDO LA MUESTRA PARA EL ESTUDIO. MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO. Después de definir K, se selecciona un nombre de cada grupo. Por ejemplo, se selecciona a la persona que se ubica en el 5.o lugar de cada grupo. Se formarán 100 grupos de 312 373 personas cada uno, ordenadas de forma secuencial.
  • 9. Para seleccionar la muestra de nuestro reto según este método, realizaré los siguientes procedimientos: • Dividir la población de los 31 237 385 habitantes peruanos en estratos. • Los estratos seleccionados son hombres y mujeres. Se sabe que 15 868 592 son mujeres y que 15 368 793 son hombres. • A cada estrato (hombre y mujer), por separado, se le aplica un muestreo aleatorio simple para seleccionar un grupo de hombres y un grupo de mujeres. El grupo de hombres y el de mujeres serán los integrantes de la muestra de la investigación o estudio. MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO. ESCOGIENDO LA MUESTRA PARA EL ESTUDIO.
  • 10. ESCOGIENDO LA MUESTRA PARA EL ESTUDIO. Muestreo aleatorio por conglomerados En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. Por ejemplo: las unidades hospitalarias, los departamentos universitarios, una caja de determinado producto, etc., son conglomerados naturales.
  • 11. Para elaborar la encuesta debemos tener en cuenta que las preguntas siempre deben estar relacionadas con la meta del estudio y cumplir con los objetivos del estudio o investigación. El tipo de pregunta para una encuesta tiene que ser muy relevante y tener una real coherencia con el estudio. Ayuda preguntarnos, ¿cómo esa pregunta me ayuda a lograr el objetivo de mi investigación? • Las preguntas para el estudio sobre nuestra lengua originaria: el quechua, serían: ELABORA Y APLICA TU ENCUESTA. Las preguntas para el estudio sobre nuestra lengua originaria: el quechua, serían: Edad del entrevistado/a : _________ años. Pregunta 1: ¿Hablas quechua desde que eras niño/niña o tienes algún antepasado que hablaba quechua como lengua materna? a) Sí b) No Pregunta 2: A inicios de este siglo XXI el porcentaje de quechuahablantes en el Perú fue menos que en el pasado. ¿Cuál crees que es el principal motivo por el cual la cantidad de quechuahablantes disminuyó al inicio de este siglo XXI? a) La migración de quechuahablantes del campo a la ciudad. b) La enseñanza en el colegio no es en quechua en todos los grados. c) La mayoría de los medios de comunicación no tienen transmisiones en quechua. d) La vergüenza de hablar quechua. e) Otro motivo. Escribe cuál de forma breve_______________________
  • 12. En la actividad anterior nos propusimos como reto, recoger información sobre qué factores influyeron en la disminución del porcentaje de personas quechuahablantes al inicio de este siglo. Haciendo uso de la estadística, aprendimos a representar las características de una población mediante variables cualitativas o cuantitativas, usamos el muestreo para determinar una muestra y finalmente, diseñamos y planificamos la aplicación de nuestra encuesta, considerando el escenario actual. Elegimos la mejor opción para el reto planteado, encuestar a 30 personas y el producto de la actividad anterior son, nuestras encuestas aplicadas. A partir de la situación, responde el reto para esta actividad: Organiza los datos de la encuesta aplicada sobre el quechua, en tablas de frecuencias. Para resolver el reto desarrollaremos los siguientes pasos. Paso 1: reconoce los valores de cada variable y determina si se organizarán mediante datos agrupados o no agrupados. Paso 2: elabora la tabla de frecuencias para cada tipo de variables.
  • 13. Elaboro la tabla de frecuencias para la variable edad. Elaboro la tabla de frecuencias para la variable relación con el quechua Completa las tablas y analiza la Pregunta 2 Edad del entrevistado/a : _________ años. Analizando la encuesta, la edad de las personas encuestadas corresponde a la variable cuantitativa. Según los datos de mis encuestas aplicadas pueden tomar valores desde 12 años hasta 64 años. Los datos de la variable edad debo organizarlos en tablas para datos agrupados. Pregunta 1: ¿Hablas quechua desde que eras niño/niña o tienes algún antepasado que hablaba quechua como lengua materna? La variable es cualitativa nominal y tiene solo dos valores: Sí o No. Los datos de las variables relación con el quechua se organizarán en tablas para datos no agrupados.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Muestreo aleatorio sistemático. Este método se enfoca en: • Determinar grupos de igual cantidad de individuos. • Elegir uno o más individuos de cada uno de los grupos determinados, respetando la posición que ocupan en cada grupo. Por ejemplo, se elige a la quinta persona de cada grupo. Muestreo aleatorio estratificado. Este es un método en el cual una población grande se divide en dos o más subgrupos o estratos que no se superponen y que representan a toda la población en conjunto. La estratificación puede basarse en una amplia variedad de atributos o características de la población como: edad, género, nivel socioeconómico, ocupación, etc. La muestra estratificada se obtiene seleccionando una muestra simple aleatoria de cada subgrupo o estrato. Muestreo probabilístico. Se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Aseguran la representatividad de la muestra extraída y son los más recomendables. Encontramos los siguientes tipos: ― Muestreo aleatorio simple. El procedimiento empleado es el siguiente: 1) Se asigna un número a cada individuo de la población. 2) A través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerida. TIPOS DE MUESTREO
  • 17. ESTADÍSTICA PARA DATOS AGRUPADOS Tamaño de muestra (n): Número total de datos Alcances (A): Amplitud. Intervalo definido por los datos de menor y mayor valor. Rango (R): También llamado “recorrido de los datos” es la diferencia entre el mayor y el menor de los valores que toma la variable. Frecuencia absoluta (fi): número de veces que se repite dicho valor en el conjunto de datos. Frecuencia absoluta acumulada (Fi): Es la suma de las frecuencias relativas correspondientes a los datos menores e iguales al dato en referencia. Frecuencia Relativa (hi): La frecuencia relativa de un valor, es el cociente de su frecuencia absoluta entre el tamaño de la muestra. hi = n fi Frecuencia Relativa Acumulada (Hi) La frecuencia relativa acumulada de un dato, es el cociente de su frecuencia absoluta acumulada entre el tamaño de la muestra Hi = El siguiente es la tabla de salarios de los empleados de una empresa (en soles) Sueldos x fi Fi hi Hi [0 – 250> 125 20 20 0.20 0.20 [250 - 500> 375 15 35 0.15 0.35 [500 – 750> 625 30 65 0.30 0.65 [750 – 1000> 875 5 70 0.05 0.70 [1000 – 1250> 1125 20 90 0.20 0.90 [1250 – 1500> 1375 10 100 010 1.00 100 1.00 1. ¿Cuántos ganan entre 750 y 1000 soles? a) 5 b) 20 c) 10 d) 30 e) 15 2. ¿Cuántos ganan entre 500 y 1500 soles? a) 5 b) 30 c) 20 d) 10 e) 65 3. ¿La encuesta fue realizada sobre que cantidad de personas? a) 5 b) 10 c) 20 d) 50 e) 100 4. ¿Cuántos empleados ganan menos de 1000 soles? a) 20 b) 35 c) 65 d) 70 e) 90 5. ¿Cuántos empleados ganan igual o más de 1000 soles? a) 10 b) 20 c) 30 d) 40 e) 50 Dada la siguiente tabla: Estatura x fi Fi hi Hi 1.00 – 1.20 1.10 20 0.20 1.20 – 1.40 1.30 0.25 1.40 – 1.60 1.50 80 1.60 – 180 1.70 0.05 1.80 – 2.00 1.90 Completar los datos de estatura de los alumnos de 3er. año. 6. ¿Cuántos miden menos de 1.40 mts.? a) 20 b) 25 c) 40 d) 50 e) 100 7. ¿Cuál es el valor de H3 + H4? a) 1.00 b) 1.05 c) 1.10 d) 1.20 e) 1.65 8. ¿Cuántos alumnos tuvo la muestra? a) 50 b) 100 c) 200 d) 250 e) 500 9. ¿Cuántos miden menos de 1.80 mts.? a) 20 b) 50 c) 85 d) 130 e) 200 10.¿Cuál es la frecuencia absoluta de los alumnos que miden entre 1.40 y 1.60 mts.? a) 10 b) 20 c) 30 d) 55 e) 100 11.Hallar: E = h2 + h3 + h5 a) 0.10 b) 0.15 c) 0.30 d) 0.75 e) 0.90 12.Hallar: J = a) 10 b) 20 c) 30 d) 40 e) 50 13.Hallar: P = (H4 + H2) (f4 – f2) a) 0 b) 10 c) 20 d) 25 e) 50 14.Diga Ud. ¿Cuál es la cantidad de alumnos cuya estatura es menor a 1.60 mts.? a) 20 b) 30 c) 55 d) 80 e) 60 15.¿Cuál es la frecuencia relativa acumulada de los alumnos cuya estatura es menor a 1.80 mts.? a) 0.65 b) 0.40 c) 0.25 d) 0.10 e) 0.85