SlideShare una empresa de Scribd logo
Experiencia de Aprendizaje N. ° 01 – Semana 06 – 4to - CT4 - 4020
Promovemos el cuidado del medio ambiente en nuestro distrito
*S06-M1- MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDAD *
Propósito: En esta sesión revisaremos las competencias del área de Ciencia y Tecnología.
Repasaremos las aplicaciones del MÉTODO CIENTÍFICO mediante la lectura LA TORRE DE PISA Y EL
MÉTODO CIENTÍFICO. Finalmente responderemos al Proyecto 02: ¿Los cuerpos con mayor masa
demoran menos tiempo en caer al suelo?.
LECTURA: LAS COMPETENCIAS EN EL AREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad tierra y universo.
Las competencias que se evaluarán en el área de manera bimestral, son:
1. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad tierra y universo
3. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
MÉTODO CIENTÍFICO: LA TORRE DE PISA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO
Competencia: Explica el mundo físico
basándose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía,
biodiversidad tierra y universo.
Basándote en el texto de arriba
relaciona los conceptos que aparecen
en la columna izquierda con las
descripciones de la columna derecha.
PROYECTO 02: ¿Los cuerpos con mayor masa demoran menos tiempo en caer al suelo?
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
Aprenderé a determinar si la masa de un objeto influye en el tiempo que demora en caer al suelo.
Por ello, busca los siguientes materiales: hoja de papel, piedra mediana, reloj con cronómetro y güincha
o cinta métrica, balanza o romana.
Luego, lleva a cabo los siguientes pasos:
1.° Mide en la pared una altura de 3 metros y la marca con un lápiz.
2.° Toma la hoja de papel bond y la arruga hasta formar una pelota.
3.° Con ayuda de alguien, deja caer ambos objetos; primero, lo hace uno a uno y, luego, los dos al
mismo tiempo. Toman el tiempo con el cronómetro.
4.° Repite el procedimiento de dejar caer uno a uno los objetos unas cuatro veces más para registrar los
tiempos.
LECTURA: LAS COMPETENCIAS EN EL AREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCIAS CAPACIDADES
Indaga mediante métodos
científicos para construir sus
conocimientos
 Problematiza situaciones para hacer indagación.
 Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera y registra datos o información.
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Explica el mundo físico
basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad tierra y
universo
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
tecnológico.
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver
problemas de su entorno.
 Determina una alternativa de solución tecnológica.
 Diseña la alternativa de solución tecnológica.
 Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica.
 Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su
alternativa de solución tecnológica.
LA TORRE DE PISA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO
La altura de la torre es de 55,86 metros (183 pies 3 pulgadas) desde el suelo en el lado bajo y
56,67 m (185 pies 11 pulgadas) en el lado alto. El ancho de las paredes en la base es de 2,44 m
(8 pies 0 pulgadas).
Su peso se estima en 14.500 toneladas (16.000 toneladas cortas). La torre tiene 296 o 294
escalones; el séptimo piso tiene dos escalones menos en la escalera que da al norte.
La torre comenzó a inclinarse durante la construcción en el siglo XII, debido al suelo blando que
no podía soportar adecuadamente el peso de la estructura, y empeoró con la finalización de la
construcción en el siglo XIV.
En 1990, la inclinación había alcanzado los 5,5 grados. La estructura se estabilizó mediante
trabajos de reparación entre 1993 y 2001, que redujeron la inclinación a 3,97 grados.
Por: Julio Angel Miranda Ubaldo
BELLAS MATES | Facebook
Leer el siguiente fragmento y contesta a las preguntas:
Galileo Galilei
Antes de Galileo Galilei se creía que un cuerpo
pesado cae más deprisa que otro de menos peso. Según
cuenta una leyenda, Galileo subió a la Torre inclinada de
Pisa y arrojó dos objetos de masa diferente para
demostrar que el tiempo de caída libre era, virtualmente,
el mismo para ambos. En realidad se cree hacía rodar
cuerpos en planos inclinados y así medía de forma más
precisa la aceleración.
Esquema del legendario experimento de Galileo Galilei.
 Basándote en el texto de arriba relaciona los conceptos que aparecen en la
columna izquierda con las descripciones de la columna derecha.
1. Observación a) Galileo predijo que los cuerpos caían igual,
independientemente de su masa, tamaño y forma.
2. Búsqueda y selección de
información
b) Un día de poco viento Galileo subió a la Torre
de Pisa y dejo caer libremente objetos de distinta
masa, tamaño y forma. A diferencia de pruebas
anteriores, esta vez el científico conocía la altura
de la torre y podía calcular el tiempo de caída.
3. Enunciado de hipótesis c) Galileo empezó a arrojar objetos desde lo alto
de un puente y se dio cuenta de que todos
tardaban lo mismo en llegar al suelo.
4. Experimentación d) El científico anotó todas las observaciones con
el fin de llegar a una conclusión.
5. interpretación de los
resultados
e) Galileo confirmó lo que pensaba y rechazando
teorías anteriores, propuso una nueva ley para la
caída libre de objetos.
6. Formulación de leyes f) Interesado en el fenómeno, el científico italiano
empezó a indagar y a leer estudios que
Aristóteles había escrito anteriormente sobre el
movimiento de objetos.
Solución
1. 2. 3. 4. 5. 6.
F
i
c
h
a
de autoapren
d
i
z
a
j
e
23
Ciencia y Tecnología 2.°
3
Aprenderé a determinar si la masa de un
objeto influye en el tiempo que demora
en caer al suelo.
Leo, observo y respondo.
¿Los cuerpos con mayor masa
demoran menos tiempo
en caer al suelo?
La escuela de Manuel está ubicada en las afueras
de la ciudad de Huallanca (Bolognesi, Áncash) y se
encuentra rodeada de muchos árboles de eucalipto.
Después de sus refrigerios, sus compañeros y él se
recuestan al pie de uno de los árboles y observan
cómo caen las hojas y las semillas de las partes
altas; las hojas caen lentamente, mientras que las
semillas, que son de forma esférica, caen más rápido
al suelo. Manuel recuerda que en su clase de Ciencia
y Tecnología ha investigado acerca de la fuerza de
gravedad,lacualatraeloscuerpossobrelasuperficie
de nuestro planeta, y aprendió que los cuerpos caen
al mismo tiempo sin importar su masa. Entonces, se
plantea estas preguntas:
• ¿Por qué las hojas caen más lentamente que las semillas?
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
• ¿Cómo actúa la gravedad en ambos casos?
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
• ¿Dos objetos que tienen la misma masa pero diferente forma
demoran el mismo tiempo en caer?
• ¿Dos objetos que tienen el mismo tamaño pero diferentes materiales
demoran el mismo tiempo en caer?
• Ahora yo pregunto. Escribo en mi cuaderno de Ciencia y Tecnología
algunas interrogantes que vienen a mi mente a partir de lo leído.
¿Qué aprenderé?
Problematizo algunas situaciones.
Plantearse
preguntas es
la mejor forma
de aprender.
Revisa la ficha.
¿Qué necesitarás
para poder
desarrollarla? Reúne
todo lo que
necesitas.
24 Ciencia y Tecnología 2.°
1 Me pregunto para comenzar.
Analizo la pregunta
Manuel se quedó pensando en el fenómeno observado en el árbol
de eucalipto y decidió investigar más acerca de la relación entre la
masa de un objeto y el tiempo que demora en llegar al suelo.
Para ello, pensó y escribió en su cuaderno la siguiente pregunta
de indagación:
¿Cómo aprenderé?
Masa: magnitud que mide
la cantidad de materia
contenida en un cuerpo.
Su unidad en el Sistema
Internacional (SI) es el
kilogramo (kg).
Gravedad: fuerza de
atracción que el planeta
ejerce sobre todos los
objetos.
Conceptos clave
a. Explico con mis palabras. ¿Qué busca demostrar Manuel con la
pregunta de indagación?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Cómo influye la masa de un cuerpo en el
tiempo que demora en caer al suelo?
Respondo
b. ¿Cuál sería la consecuencia de dejar caer objetos de diferentes
masas?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
c. ¿Cuál es la causa de que los objetos caigan al suelo en un
tiempo determinado?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Recuerdo la información de la ficha de indagación desarrollada anteriormente y repaso cómo se
elabora una hipótesis.
d. Elaboro una hipótesis que responda a la pregunta de indagación.
Si________________________________________________________________________________________________________,
entonces ______________________________________________________________________________________________
Ahora determino las variables que están presentes en el estudio que llevaré a cabo.
¿Qué relación hay entre la masa de un cuerpo y el tiempo que
demora en caer al suelo?
Después de
plantear una pregunta
de indagación, recuerda
que se debe formular la
hipótesis y determinar las
variables, como en la ficha
anteriormente desarrollada.
Si es posible, consulta esa
ficha para que recuerdes
cómo hacerlo.
25 Ciencia y Tecnología 2.°
Veo un ejemplo parecido al trabajo que voy a desarrollar.
RominaesunaestudiantedeprimerañodeunaescueladeSecundariaTutorial.Ellaquierecomprobar
la siguiente hipótesis que ha formulado referente a la caída de los cuerpos:
Si un objeto tiene más masa, entonces demorará menos en caer y llegar al suelo.
Sus variables de estudio son las siguientes:
• Variable independiente: masa de objetos.
• Variable dependiente: tiempo en llegar al suelo.
• Variables intervinientes: que los objetos caigan a la misma altura y que el instrumento para
medir el tiempo de caída de los objetos sea el mismo.
Para comprobar su hipótesis y saber si es válida, Romina debe realizar una experiencia; por tanto,
va a diseñar estrategias para la indagación que realizará, en las que seleccionará materiales
y elaborará los pasos del procedimiento seguido.
Por ello, busca los siguientes materiales:
hoja de papel, piedra mediana, reloj con
cronómetro y güincha o cinta métrica,
balanza o romana.
Luego, lleva a cabo los siguientes pasos:
1.° Mide en la pared una altura de 3 metros
y la marca con un lápiz.
2.° Toma la hoja de papel bond y la arruga
hasta formar una pelota.
3.° Con ayuda de su hermano Camilo, deja
caer ambos objetos; primero, lo hace uno
a uno y, luego, los dos al mismo tiempo.
Toman el tiempo con el cronómetro.
4.° Repite el procedimiento de dejar caer uno
a uno los objetos unas cuatro veces más
para registrar los tiempos.
Determino
e. ¿Qué influye en los objetos para que caigan al suelo? A esto lo llamaré variable
independiente.
___________________________________________________________________________________________________________
f. ¿Qué se puede medir de la caída de los objetos al suelo? A esto lo llamaré variable
dependiente.
___________________________________________________________________________________________________________
g. ¿Qué debería mantener igual para que no haya mucha diferencia en las mediciones?
A esto lo llamaré variable interviniente.
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
26 Ciencia y Tecnología 2.°
2 ¿Qué debo hacer para demostrar mi hipótesis?
a. Escribo nuevamente la hipótesis.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
b. ¿Qué materiales, herramientas e instrumentos que tengo en
casa puedo utilizar para comprobar mi hipótesis?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
c. En las siguientes líneas, describo paso a paso cómo usaré los
objetos para demostrar mi hipótesis. Si se me ocurren otros,
también puedo utilizarlos y describir paso a paso cómo lo haré.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
d. ¿Qué conocimientos necesito tener en cuenta para poder
comprender lo que sucede en mi experimento? Redacto un
breve resumen.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Aquí puedo hacer
algunos dibujos del
procedimiento:
Material: objeto que se
requiere para ejecutar
alguna tarea. Por
ejemplo, las canicas.
Herramienta: objeto
elaborado con el fin de
facilitar la realización o
ejecución de una tarea
mecánica que requiere de
la aplicación correcta
de energía.
instrumento: elemento
destinado a la realización
de una tarea. Puede ser
musical, científico, de
medición o de cirugía.
A-Z
Glosario
27 Ciencia y Tecnología 2.°
Sigo con el ejemplo de Romina.
Romina registra los datos de su experiencia en la siguiente tabla:
3 Registro mis observaciones.
• Es importante que realice la experiencia varias veces para que los
datos sean más confiables.
Objeto
Tiempo que demora en llegar al suelo
Tiempo
1
Tiempo
2
Tiempo
3
Tiempo
4
Tiempo
5
Promedio
Objeto
Tiempo que demora en llegar al suelo
Tiempo
1
Tiempo
2
Tiempo
3
Tiempo
4
Tiempo
5
Promedio
Para validar la hipótesis, es importante registrar los datos hallados, ya sea de forma
escrita o con gráficos. Esto te ayudará a tomar mejores decisiones con respecto a la
investigación.
Objeto
Tiempo que demora en llegar al suelo
Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4 Tiempo 5 Promedio
Papel
(menor masa)
0,75 s 0,74 s 0,70 s 0,76 s 0,77 s 0,74 s
Piedra
(mayor masa)
0,78 s 0,77 s 0,75 s 0,78 s 0,76 s 0,77 s
f. Realizo los pasos que he propuesto, con cuidado y tomando
siempre en cuenta las medidas de seguridad.
e. Puedo organizar mis datos en un cuadro como el siguiente:
Es importante registrar
los datos de forma
escrita o con gráficos.
Así te darás cuenta de
que puedes demostrar
la hipótesis, que
necesitas repensarla
o que debes realizar
otros pasos para
demostrarla.
¿Cómo vas
hasta ahora?
¿Qué dificultades
se te presentaron?
¿Las has resuelto?,
¿cómo?
28 Ciencia y Tecnología 2.°
¿De qué manera Romina analiza los datos obtenidos?
1.° Romina observa con detenimiento los resultados de la tabla y se da cuenta de que el tiempo que
demoran ambos objetos en caer es similar.
2.° Ella recuerda la hipótesis:
3.° Compara la hipótesis con los resultados y la información recogida.
Si un objeto tiene más masa, entonces demorará menos en caer y llegar al suelo.
Objeto
Tiempo que demora en llegar al suelo
Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4 Tiempo 5 Promedio
Papel
(menor masa)
0,75 s 0,74 s 0,70 s 0,76 s 0,77 s 0,74 s
Piedra
(mayor masa)
0,78 s 0,77 s 0,75 s 0,78 s 0,76 s 0,77 s
Escribe, de manera
concreta, los
resultados que obtuvo
en su indagación:
Explica qué significan los resultados tomando como base el resumen
de los conocimientos científicos que ha considerado:
Resultados:
• El papel, que
tiene menor
masa, desde
una altura de
3 metros cayó
hasta el suelo en
0,74 segundos.
• La piedra, que
tiene mayor
masa, desde
una altura de
3 metros cayó
hasta el suelo en
0,77 segundos.
¿A qué conclusión llega Romina luego de analizar los resultados?
Llegaalaconclusióndequelahipótesisplanteada(Siunobjetotienemásmasa,entoncesdemorará
menos en caer y llegar al suelo) no es inválida, debido a que pudo comprobar experimentalmente
que ambos objetos cayeron casi al mismo tiempo; además, según la información leída sobre la
cámara de vacío, los cuerpos caen al suelo con la misma velocidad sin importar su masa. Sin
embargo, en la realidad hay factores que influyen, como el viento, que puede ejercer rozamiento
en el papel y así retardar el tiempo de la caída.
¿Cómo compartirá Romina los resultados y la indagación realizada?
Ella va a elaborar un tríptico donde explicará toda la indagación realizada, para compartirla con sus
compañeras y compañeros cuando vaya al aula.
La Tierra ejerce una fuerza de atracción desde el centro de su masa
a todos los objetos que se encuentran en ella. Esta fuerza se llama
gravedad y genera una aceleración cuando los cuerpos caen.
Cuando dos cuerpos caen, no importa la masa que tengan o su
forma, ambos lo hacen al mismo tiempo si están colocados a la
misma altura. Esto se debe a que son acelerados de la misma
formaycaenconlamismavelocidad.Seobservaenelexperimento
que hay unas décimas de segundo de diferencia entre la caída
de la piedra y la caída del papel, porque el papel ofrece menos
resistencia al aire y esto afecta la caída.
En la antigüedad se pensaba que un cuerpo con
mayor masa caería más rápido. Después del
año 1600 se inventaron las bombas de vacío y se
pudo realizar el experimento en una cámara de
vacío, donde no había aire que ocasionase en
los cuerpos resistencia o fricciones. Se dejó caer
una pelota y una pluma a una misma altura y los
resultados fueron que ambos objetos cayeron
al mismo tiempo.
29 Ciencia y Tecnología 2.°
4 Analizo mis datos y llego a conclusiones.
5 Evalúo mi trabajo y comparto mi aprendizaje.
Así como Romina, después de registrar los datos, es importante analizarlos y comparar la
hipótesis con ellos para determinar si es válida o no.
a. Escribo nuevamente mi pregunta de indagación.
____________________________________________________________________________________________________________
b. Comparo mi hipótesis con los resultados que obtuve y con teorías y leyes científicas.
c. ¿Mi hipótesis fue válida?, ¿por qué?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
d. ¿Qué conclusiones podría dar después de mi trabajo de indagación en el que respondo la
pregunta problema?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
a. Reflexiono sobre los procesos que realicé para aprender:
b. Elaboro un informe, un díptico, un tríptico, un papelógrafo o una presentación virtual para
comentar el trabajo a mis compañeras y compañeros del aula.
• Explico cuáles de las actividades que realicé ayudaron a demostrar mi hipótesis y cuáles no.
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
• Explico cuáles de los materiales que utilicé realmente me ayudaron y cuáles no utilizaría
nuevamente.
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
Escribo mi hipótesis:
Escribo, de manera concreta,
los resultados que obtuve en mi
indagación:
Explico qué significan los
resultados tomando como base
el resumen de los conocimientos
científicos considerados:
30 Ciencia y Tecnología 2.°
• Explico en un párrafo el principal aprendizaje que obtuve con el desarrollo del trabajo.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
• ¿Cómo me orientó la hipótesis en mi indagación? ¿Cuáles de las actividades que
realicé no funcionaron?, ¿por qué? ¿Qué tuve que hacer para conseguir lo que
buscaba?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
• Explico qué podría mejorar si tuviera que efectuar de nuevo la experiencia.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
• ¿Cuáles de los datos que recogí creo que ayudaron a validar mi hipótesis?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
• ¿Qué ideas no me quedaron claras?, ¿por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Evaluación
¡Muy bien!
Has terminado esta
tercera ficha de
autoaprendizaje.
¡Sigue adelante!
Nombre y apellido: ________________________________________________________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11
rojasmanu
 
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Cta unidad de aprendizaje 3ro.
Cta unidad de aprendizaje  3ro.Cta unidad de aprendizaje  3ro.
Cta unidad de aprendizaje 3ro.nilopaniagua
 
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
SESIÓN   4 secun N° 13.docxSESIÓN   4 secun N° 13.docx
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
gilber9
 
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientificoSesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientificoralvab
 
Evaluación de proceso cta 5° 2016
Evaluación de proceso cta   5° 2016Evaluación de proceso cta   5° 2016
Evaluación de proceso cta 5° 2016
Colegio
 
Sesión Caída Libre
Sesión Caída LibreSesión Caída Libre
Sesión Caída Libre
Luis Guerra
 
Ecr diagnostica regional de cta quinto grado drel
Ecr  diagnostica regional de cta quinto grado drelEcr  diagnostica regional de cta quinto grado drel
Ecr diagnostica regional de cta quinto grado drel
Yhon G
 
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULASUA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
ZIPERTZ S.R.L
 
Sesion De Aprend 3ro
Sesion De Aprend 3roSesion De Aprend 3ro
Sesion De Aprend 3roguest81f359
 
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docxSESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
FanyLuzVega
 
Sesion enlace químico
Sesion enlace químicoSesion enlace químico
Sesion enlace químico
GUILLERMO BARRIENTOS TAPIA
 
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptxCIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
PABLOFERNANDEZ41205
 
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
ACTIVIDAD  01 tejidos.pdfACTIVIDAD  01 tejidos.pdf
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
nextorcondori2013
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE CTA
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE CTAUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CTA
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE CTA
Adela Alfaro G
 
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuestoSesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
Jorge Gamarra Soto
 
Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)
alwert alwert
 
Proteinas JEC.
Proteinas JEC.Proteinas JEC.
Proteinas JEC.
Yris Rodriguez Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11
 
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
 
Cta unidad de aprendizaje 3ro.
Cta unidad de aprendizaje  3ro.Cta unidad de aprendizaje  3ro.
Cta unidad de aprendizaje 3ro.
 
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
SESIÓN   4 secun N° 13.docxSESIÓN   4 secun N° 13.docx
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
 
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientificoSesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
 
Evaluación de proceso cta 5° 2016
Evaluación de proceso cta   5° 2016Evaluación de proceso cta   5° 2016
Evaluación de proceso cta 5° 2016
 
Sesión Caída Libre
Sesión Caída LibreSesión Caída Libre
Sesión Caída Libre
 
Ecr diagnostica regional de cta quinto grado drel
Ecr  diagnostica regional de cta quinto grado drelEcr  diagnostica regional de cta quinto grado drel
Ecr diagnostica regional de cta quinto grado drel
 
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULASUA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
 
Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018
 
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
 
Sesion De Aprend 3ro
Sesion De Aprend 3roSesion De Aprend 3ro
Sesion De Aprend 3ro
 
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docxSESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
 
Sesion enlace químico
Sesion enlace químicoSesion enlace químico
Sesion enlace químico
 
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptxCIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
 
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
ACTIVIDAD  01 tejidos.pdfACTIVIDAD  01 tejidos.pdf
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE CTA
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE CTAUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CTA
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE CTA
 
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuestoSesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
 
Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)
 
Proteinas JEC.
Proteinas JEC.Proteinas JEC.
Proteinas JEC.
 

Similar a S06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDAD

Plan de ciencias II bloque 3
Plan de ciencias II bloque 3Plan de ciencias II bloque 3
Plan de ciencias II bloque 3EMMANUEL MENDEZ
 
Planificacion anual cs naturales 4º año ii semestre 2014
Planificacion anual cs naturales 4º año   ii semestre 2014Planificacion anual cs naturales 4º año   ii semestre 2014
Planificacion anual cs naturales 4º año ii semestre 2014I Municipalidad santa Juana
 
Cuaderno de trabajo ciencias
Cuaderno de trabajo cienciasCuaderno de trabajo ciencias
Cuaderno de trabajo ciencias
sandra del carmen cortes olivares
 
Tema 1 aproximación al trabajo científico en geología
Tema 1 aproximación al trabajo científico en geologíaTema 1 aproximación al trabajo científico en geología
Tema 1 aproximación al trabajo científico en geologíapacozamora1
 
GUIA 2 NATURALES 6° - copia.docx
GUIA  2 NATURALES  6° - copia.docxGUIA  2 NATURALES  6° - copia.docx
GUIA 2 NATURALES 6° - copia.docx
YEIDERANDRESPACHECON
 
Guia 2 sociales septimo tercer periodo
Guia 2 sociales septimo tercer periodoGuia 2 sociales septimo tercer periodo
Guia 2 sociales septimo tercer periodo
RodrigoAntonioRendnO
 
Como actuan las fuerzas
Como actuan las fuerzasComo actuan las fuerzas
Como actuan las fuerzas
DianaPaolaFrancoGavi
 
Diseño de situación de aprendizaje.
Diseño de situación de aprendizaje.Diseño de situación de aprendizaje.
Diseño de situación de aprendizaje.
Ricardo Martinez
 
Cuarta aplicación niños de seguimiento
Cuarta aplicación niños de seguimientoCuarta aplicación niños de seguimiento
Cuarta aplicación niños de seguimientoLucia Cruz Hernandez
 
6° Sociales GUIA #4 2021..pdf
6° Sociales GUIA #4   2021..pdf6° Sociales GUIA #4   2021..pdf
6° Sociales GUIA #4 2021..pdf
dianapea617603
 
Planeacion fisica.docx
Planeacion fisica.docxPlaneacion fisica.docx
Planeacion fisica.docx
OctavioHernandez77
 
Recuperacion semestre ciencia eoh jt
Recuperacion semestre ciencia eoh jtRecuperacion semestre ciencia eoh jt
Recuperacion semestre ciencia eoh jt
John Bonilla
 
Planificación de Cs. Naturales
Planificación de Cs. Naturales Planificación de Cs. Naturales
Planificación de Cs. Naturales
Aldana Lujan Giollo
 
Pucp
PucpPucp
CIENCIAS SEC 15.docx
CIENCIAS SEC 15.docxCIENCIAS SEC 15.docx
CIENCIAS SEC 15.docx
EvaAvilsSanchez
 
Tema 04: La Didáctica en la Enseñanza de La Física
Tema 04: La Didáctica en la Enseñanza de La FísicaTema 04: La Didáctica en la Enseñanza de La Física
Tema 04: La Didáctica en la Enseñanza de La Física
Zarlenin docente
 
Taller de ciencia
Taller de cienciaTaller de ciencia
Taller de cienciaanlij13
 

Similar a S06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDAD (20)

Plan de ciencias II bloque 3
Plan de ciencias II bloque 3Plan de ciencias II bloque 3
Plan de ciencias II bloque 3
 
Planificacion anual cs naturales 4º año ii semestre 2014
Planificacion anual cs naturales 4º año   ii semestre 2014Planificacion anual cs naturales 4º año   ii semestre 2014
Planificacion anual cs naturales 4º año ii semestre 2014
 
Cuaderno de trabajo ciencias
Cuaderno de trabajo cienciasCuaderno de trabajo ciencias
Cuaderno de trabajo ciencias
 
Tema 1 aproximación al trabajo científico en geología
Tema 1 aproximación al trabajo científico en geologíaTema 1 aproximación al trabajo científico en geología
Tema 1 aproximación al trabajo científico en geología
 
GUIA 2 NATURALES 6° - copia.docx
GUIA  2 NATURALES  6° - copia.docxGUIA  2 NATURALES  6° - copia.docx
GUIA 2 NATURALES 6° - copia.docx
 
Guia 2 sociales septimo tercer periodo
Guia 2 sociales septimo tercer periodoGuia 2 sociales septimo tercer periodo
Guia 2 sociales septimo tercer periodo
 
Como actuan las fuerzas
Como actuan las fuerzasComo actuan las fuerzas
Como actuan las fuerzas
 
Diseño de situación de aprendizaje.
Diseño de situación de aprendizaje.Diseño de situación de aprendizaje.
Diseño de situación de aprendizaje.
 
Cuarta aplicación niños de seguimiento
Cuarta aplicación niños de seguimientoCuarta aplicación niños de seguimiento
Cuarta aplicación niños de seguimiento
 
6° Sociales GUIA #4 2021..pdf
6° Sociales GUIA #4   2021..pdf6° Sociales GUIA #4   2021..pdf
6° Sociales GUIA #4 2021..pdf
 
Planeacion fisica.docx
Planeacion fisica.docxPlaneacion fisica.docx
Planeacion fisica.docx
 
Recuperacion semestre ciencia eoh jt
Recuperacion semestre ciencia eoh jtRecuperacion semestre ciencia eoh jt
Recuperacion semestre ciencia eoh jt
 
Planificación de Cs. Naturales
Planificación de Cs. Naturales Planificación de Cs. Naturales
Planificación de Cs. Naturales
 
Pucp
PucpPucp
Pucp
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
CIENCIAS SEC 15.docx
CIENCIAS SEC 15.docxCIENCIAS SEC 15.docx
CIENCIAS SEC 15.docx
 
Tema 04: La Didáctica en la Enseñanza de La Física
Tema 04: La Didáctica en la Enseñanza de La FísicaTema 04: La Didáctica en la Enseñanza de La Física
Tema 04: La Didáctica en la Enseñanza de La Física
 
Taller de ciencia
Taller de cienciaTaller de ciencia
Taller de ciencia
 

Más de Jorge La Chira

S13-CT4 Los-Seres-Vivos
S13-CT4 Los-Seres-VivosS13-CT4 Los-Seres-Vivos
S13-CT4 Los-Seres-Vivos
Jorge La Chira
 
S06-M3- LECTURA MATEMÁTICA
S06-M3- LECTURA MATEMÁTICAS06-M3- LECTURA MATEMÁTICA
S06-M3- LECTURA MATEMÁTICA
Jorge La Chira
 
S06-M2-CUADERNILLO 2 + LECTURA MATEMATICA
S06-M2-CUADERNILLO 2 + LECTURA MATEMATICAS06-M2-CUADERNILLO 2 + LECTURA MATEMATICA
S06-M2-CUADERNILLO 2 + LECTURA MATEMATICA
Jorge La Chira
 
S05-M3-COMPENDIO U1.pdf
S05-M3-COMPENDIO U1.pdfS05-M3-COMPENDIO U1.pdf
S05-M3-COMPENDIO U1.pdf
Jorge La Chira
 
S05-M2-COMPENDIO.pdf
S05-M2-COMPENDIO.pdfS05-M2-COMPENDIO.pdf
S05-M2-COMPENDIO.pdf
Jorge La Chira
 
S05-M1-COMPENDIO U1
S05-M1-COMPENDIO U1S05-M1-COMPENDIO U1
S05-M1-COMPENDIO U1
Jorge La Chira
 
S05-CT4-COMPENDIO U1-C.pdf
S05-CT4-COMPENDIO U1-C.pdfS05-CT4-COMPENDIO U1-C.pdf
S05-CT4-COMPENDIO U1-C.pdf
Jorge La Chira
 
S04-CT4-ECUACIONES DIMENSIONALES
S04-CT4-ECUACIONES DIMENSIONALESS04-CT4-ECUACIONES DIMENSIONALES
S04-CT4-ECUACIONES DIMENSIONALES
Jorge La Chira
 
S04-M1: ESTADÍSTICA
S04-M1: ESTADÍSTICAS04-M1: ESTADÍSTICA
S04-M1: ESTADÍSTICA
Jorge La Chira
 
S04-M1-ESTADISTICA
S04-M1-ESTADISTICAS04-M1-ESTADISTICA
S04-M1-ESTADISTICA
Jorge La Chira
 
S04-M2-Resolvamos problemas 2, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática 2...
S04-M2-Resolvamos problemas 2, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática 2...S04-M2-Resolvamos problemas 2, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática 2...
S04-M2-Resolvamos problemas 2, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática 2...
Jorge La Chira
 
S04-M2-ESTADISTICA
S04-M2-ESTADISTICAS04-M2-ESTADISTICA
S04-M2-ESTADISTICA
Jorge La Chira
 
S04-M3-ESTADISTICA
S04-M3-ESTADISTICAS04-M3-ESTADISTICA
S04-M3-ESTADISTICA
Jorge La Chira
 
S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRALS04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Jorge La Chira
 
S04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES I
S04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES IS04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES I
S04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES I
Jorge La Chira
 
S03-M3. NOTACIÓN CIENTIFICA
S03-M3. NOTACIÓN CIENTIFICAS03-M3. NOTACIÓN CIENTIFICA
S03-M3. NOTACIÓN CIENTIFICA
Jorge La Chira
 
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
Jorge La Chira
 
S02 - M3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S02 - M3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICAS02 - M3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S02 - M3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Jorge La Chira
 
S02-M2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S02-M2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICAS02-M2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S02-M2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Jorge La Chira
 
S03-CT4-EVALUACION DIAGNOSTICA
S03-CT4-EVALUACION DIAGNOSTICAS03-CT4-EVALUACION DIAGNOSTICA
S03-CT4-EVALUACION DIAGNOSTICA
Jorge La Chira
 

Más de Jorge La Chira (20)

S13-CT4 Los-Seres-Vivos
S13-CT4 Los-Seres-VivosS13-CT4 Los-Seres-Vivos
S13-CT4 Los-Seres-Vivos
 
S06-M3- LECTURA MATEMÁTICA
S06-M3- LECTURA MATEMÁTICAS06-M3- LECTURA MATEMÁTICA
S06-M3- LECTURA MATEMÁTICA
 
S06-M2-CUADERNILLO 2 + LECTURA MATEMATICA
S06-M2-CUADERNILLO 2 + LECTURA MATEMATICAS06-M2-CUADERNILLO 2 + LECTURA MATEMATICA
S06-M2-CUADERNILLO 2 + LECTURA MATEMATICA
 
S05-M3-COMPENDIO U1.pdf
S05-M3-COMPENDIO U1.pdfS05-M3-COMPENDIO U1.pdf
S05-M3-COMPENDIO U1.pdf
 
S05-M2-COMPENDIO.pdf
S05-M2-COMPENDIO.pdfS05-M2-COMPENDIO.pdf
S05-M2-COMPENDIO.pdf
 
S05-M1-COMPENDIO U1
S05-M1-COMPENDIO U1S05-M1-COMPENDIO U1
S05-M1-COMPENDIO U1
 
S05-CT4-COMPENDIO U1-C.pdf
S05-CT4-COMPENDIO U1-C.pdfS05-CT4-COMPENDIO U1-C.pdf
S05-CT4-COMPENDIO U1-C.pdf
 
S04-CT4-ECUACIONES DIMENSIONALES
S04-CT4-ECUACIONES DIMENSIONALESS04-CT4-ECUACIONES DIMENSIONALES
S04-CT4-ECUACIONES DIMENSIONALES
 
S04-M1: ESTADÍSTICA
S04-M1: ESTADÍSTICAS04-M1: ESTADÍSTICA
S04-M1: ESTADÍSTICA
 
S04-M1-ESTADISTICA
S04-M1-ESTADISTICAS04-M1-ESTADISTICA
S04-M1-ESTADISTICA
 
S04-M2-Resolvamos problemas 2, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática 2...
S04-M2-Resolvamos problemas 2, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática 2...S04-M2-Resolvamos problemas 2, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática 2...
S04-M2-Resolvamos problemas 2, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática 2...
 
S04-M2-ESTADISTICA
S04-M2-ESTADISTICAS04-M2-ESTADISTICA
S04-M2-ESTADISTICA
 
S04-M3-ESTADISTICA
S04-M3-ESTADISTICAS04-M3-ESTADISTICA
S04-M3-ESTADISTICA
 
S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRALS04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
 
S04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES I
S04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES IS04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES I
S04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES I
 
S03-M3. NOTACIÓN CIENTIFICA
S03-M3. NOTACIÓN CIENTIFICAS03-M3. NOTACIÓN CIENTIFICA
S03-M3. NOTACIÓN CIENTIFICA
 
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
 
S02 - M3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S02 - M3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICAS02 - M3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S02 - M3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
 
S02-M2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S02-M2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICAS02-M2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S02-M2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
 
S03-CT4-EVALUACION DIAGNOSTICA
S03-CT4-EVALUACION DIAGNOSTICAS03-CT4-EVALUACION DIAGNOSTICA
S03-CT4-EVALUACION DIAGNOSTICA
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

S06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDAD

  • 1. Experiencia de Aprendizaje N. ° 01 – Semana 06 – 4to - CT4 - 4020 Promovemos el cuidado del medio ambiente en nuestro distrito *S06-M1- MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDAD * Propósito: En esta sesión revisaremos las competencias del área de Ciencia y Tecnología. Repasaremos las aplicaciones del MÉTODO CIENTÍFICO mediante la lectura LA TORRE DE PISA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO. Finalmente responderemos al Proyecto 02: ¿Los cuerpos con mayor masa demoran menos tiempo en caer al suelo?. LECTURA: LAS COMPETENCIAS EN EL AREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad tierra y universo. Las competencias que se evaluarán en el área de manera bimestral, son: 1. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad tierra y universo 3. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. MÉTODO CIENTÍFICO: LA TORRE DE PISA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad tierra y universo. Basándote en el texto de arriba relaciona los conceptos que aparecen en la columna izquierda con las descripciones de la columna derecha. PROYECTO 02: ¿Los cuerpos con mayor masa demoran menos tiempo en caer al suelo? Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos Aprenderé a determinar si la masa de un objeto influye en el tiempo que demora en caer al suelo. Por ello, busca los siguientes materiales: hoja de papel, piedra mediana, reloj con cronómetro y güincha o cinta métrica, balanza o romana. Luego, lleva a cabo los siguientes pasos: 1.° Mide en la pared una altura de 3 metros y la marca con un lápiz. 2.° Toma la hoja de papel bond y la arruga hasta formar una pelota. 3.° Con ayuda de alguien, deja caer ambos objetos; primero, lo hace uno a uno y, luego, los dos al mismo tiempo. Toman el tiempo con el cronómetro. 4.° Repite el procedimiento de dejar caer uno a uno los objetos unas cuatro veces más para registrar los tiempos.
  • 2. LECTURA: LAS COMPETENCIAS EN EL AREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMPETENCIAS CAPACIDADES Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos  Problematiza situaciones para hacer indagación.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos o información.  Analiza datos e información.  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad tierra y universo  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.  Determina una alternativa de solución tecnológica.  Diseña la alternativa de solución tecnológica.  Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica.  Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.
  • 3. LA TORRE DE PISA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO La altura de la torre es de 55,86 metros (183 pies 3 pulgadas) desde el suelo en el lado bajo y 56,67 m (185 pies 11 pulgadas) en el lado alto. El ancho de las paredes en la base es de 2,44 m (8 pies 0 pulgadas). Su peso se estima en 14.500 toneladas (16.000 toneladas cortas). La torre tiene 296 o 294 escalones; el séptimo piso tiene dos escalones menos en la escalera que da al norte. La torre comenzó a inclinarse durante la construcción en el siglo XII, debido al suelo blando que no podía soportar adecuadamente el peso de la estructura, y empeoró con la finalización de la construcción en el siglo XIV. En 1990, la inclinación había alcanzado los 5,5 grados. La estructura se estabilizó mediante trabajos de reparación entre 1993 y 2001, que redujeron la inclinación a 3,97 grados. Por: Julio Angel Miranda Ubaldo BELLAS MATES | Facebook
  • 4. Leer el siguiente fragmento y contesta a las preguntas: Galileo Galilei Antes de Galileo Galilei se creía que un cuerpo pesado cae más deprisa que otro de menos peso. Según cuenta una leyenda, Galileo subió a la Torre inclinada de Pisa y arrojó dos objetos de masa diferente para demostrar que el tiempo de caída libre era, virtualmente, el mismo para ambos. En realidad se cree hacía rodar cuerpos en planos inclinados y así medía de forma más precisa la aceleración. Esquema del legendario experimento de Galileo Galilei.  Basándote en el texto de arriba relaciona los conceptos que aparecen en la columna izquierda con las descripciones de la columna derecha. 1. Observación a) Galileo predijo que los cuerpos caían igual, independientemente de su masa, tamaño y forma. 2. Búsqueda y selección de información b) Un día de poco viento Galileo subió a la Torre de Pisa y dejo caer libremente objetos de distinta masa, tamaño y forma. A diferencia de pruebas anteriores, esta vez el científico conocía la altura de la torre y podía calcular el tiempo de caída. 3. Enunciado de hipótesis c) Galileo empezó a arrojar objetos desde lo alto de un puente y se dio cuenta de que todos tardaban lo mismo en llegar al suelo. 4. Experimentación d) El científico anotó todas las observaciones con el fin de llegar a una conclusión. 5. interpretación de los resultados e) Galileo confirmó lo que pensaba y rechazando teorías anteriores, propuso una nueva ley para la caída libre de objetos. 6. Formulación de leyes f) Interesado en el fenómeno, el científico italiano empezó a indagar y a leer estudios que Aristóteles había escrito anteriormente sobre el movimiento de objetos. Solución 1. 2. 3. 4. 5. 6.
  • 5. F i c h a de autoapren d i z a j e 23 Ciencia y Tecnología 2.° 3 Aprenderé a determinar si la masa de un objeto influye en el tiempo que demora en caer al suelo. Leo, observo y respondo. ¿Los cuerpos con mayor masa demoran menos tiempo en caer al suelo? La escuela de Manuel está ubicada en las afueras de la ciudad de Huallanca (Bolognesi, Áncash) y se encuentra rodeada de muchos árboles de eucalipto. Después de sus refrigerios, sus compañeros y él se recuestan al pie de uno de los árboles y observan cómo caen las hojas y las semillas de las partes altas; las hojas caen lentamente, mientras que las semillas, que son de forma esférica, caen más rápido al suelo. Manuel recuerda que en su clase de Ciencia y Tecnología ha investigado acerca de la fuerza de gravedad,lacualatraeloscuerpossobrelasuperficie de nuestro planeta, y aprendió que los cuerpos caen al mismo tiempo sin importar su masa. Entonces, se plantea estas preguntas: • ¿Por qué las hojas caen más lentamente que las semillas? __________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ • ¿Cómo actúa la gravedad en ambos casos? __________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ • ¿Dos objetos que tienen la misma masa pero diferente forma demoran el mismo tiempo en caer? • ¿Dos objetos que tienen el mismo tamaño pero diferentes materiales demoran el mismo tiempo en caer? • Ahora yo pregunto. Escribo en mi cuaderno de Ciencia y Tecnología algunas interrogantes que vienen a mi mente a partir de lo leído. ¿Qué aprenderé? Problematizo algunas situaciones. Plantearse preguntas es la mejor forma de aprender. Revisa la ficha. ¿Qué necesitarás para poder desarrollarla? Reúne todo lo que necesitas.
  • 6. 24 Ciencia y Tecnología 2.° 1 Me pregunto para comenzar. Analizo la pregunta Manuel se quedó pensando en el fenómeno observado en el árbol de eucalipto y decidió investigar más acerca de la relación entre la masa de un objeto y el tiempo que demora en llegar al suelo. Para ello, pensó y escribió en su cuaderno la siguiente pregunta de indagación: ¿Cómo aprenderé? Masa: magnitud que mide la cantidad de materia contenida en un cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional (SI) es el kilogramo (kg). Gravedad: fuerza de atracción que el planeta ejerce sobre todos los objetos. Conceptos clave a. Explico con mis palabras. ¿Qué busca demostrar Manuel con la pregunta de indagación? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Cómo influye la masa de un cuerpo en el tiempo que demora en caer al suelo? Respondo b. ¿Cuál sería la consecuencia de dejar caer objetos de diferentes masas? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ c. ¿Cuál es la causa de que los objetos caigan al suelo en un tiempo determinado? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Recuerdo la información de la ficha de indagación desarrollada anteriormente y repaso cómo se elabora una hipótesis. d. Elaboro una hipótesis que responda a la pregunta de indagación. Si________________________________________________________________________________________________________, entonces ______________________________________________________________________________________________ Ahora determino las variables que están presentes en el estudio que llevaré a cabo. ¿Qué relación hay entre la masa de un cuerpo y el tiempo que demora en caer al suelo? Después de plantear una pregunta de indagación, recuerda que se debe formular la hipótesis y determinar las variables, como en la ficha anteriormente desarrollada. Si es posible, consulta esa ficha para que recuerdes cómo hacerlo.
  • 7. 25 Ciencia y Tecnología 2.° Veo un ejemplo parecido al trabajo que voy a desarrollar. RominaesunaestudiantedeprimerañodeunaescueladeSecundariaTutorial.Ellaquierecomprobar la siguiente hipótesis que ha formulado referente a la caída de los cuerpos: Si un objeto tiene más masa, entonces demorará menos en caer y llegar al suelo. Sus variables de estudio son las siguientes: • Variable independiente: masa de objetos. • Variable dependiente: tiempo en llegar al suelo. • Variables intervinientes: que los objetos caigan a la misma altura y que el instrumento para medir el tiempo de caída de los objetos sea el mismo. Para comprobar su hipótesis y saber si es válida, Romina debe realizar una experiencia; por tanto, va a diseñar estrategias para la indagación que realizará, en las que seleccionará materiales y elaborará los pasos del procedimiento seguido. Por ello, busca los siguientes materiales: hoja de papel, piedra mediana, reloj con cronómetro y güincha o cinta métrica, balanza o romana. Luego, lleva a cabo los siguientes pasos: 1.° Mide en la pared una altura de 3 metros y la marca con un lápiz. 2.° Toma la hoja de papel bond y la arruga hasta formar una pelota. 3.° Con ayuda de su hermano Camilo, deja caer ambos objetos; primero, lo hace uno a uno y, luego, los dos al mismo tiempo. Toman el tiempo con el cronómetro. 4.° Repite el procedimiento de dejar caer uno a uno los objetos unas cuatro veces más para registrar los tiempos. Determino e. ¿Qué influye en los objetos para que caigan al suelo? A esto lo llamaré variable independiente. ___________________________________________________________________________________________________________ f. ¿Qué se puede medir de la caída de los objetos al suelo? A esto lo llamaré variable dependiente. ___________________________________________________________________________________________________________ g. ¿Qué debería mantener igual para que no haya mucha diferencia en las mediciones? A esto lo llamaré variable interviniente. ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________
  • 8. 26 Ciencia y Tecnología 2.° 2 ¿Qué debo hacer para demostrar mi hipótesis? a. Escribo nuevamente la hipótesis. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ b. ¿Qué materiales, herramientas e instrumentos que tengo en casa puedo utilizar para comprobar mi hipótesis? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ c. En las siguientes líneas, describo paso a paso cómo usaré los objetos para demostrar mi hipótesis. Si se me ocurren otros, también puedo utilizarlos y describir paso a paso cómo lo haré. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ d. ¿Qué conocimientos necesito tener en cuenta para poder comprender lo que sucede en mi experimento? Redacto un breve resumen. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Aquí puedo hacer algunos dibujos del procedimiento: Material: objeto que se requiere para ejecutar alguna tarea. Por ejemplo, las canicas. Herramienta: objeto elaborado con el fin de facilitar la realización o ejecución de una tarea mecánica que requiere de la aplicación correcta de energía. instrumento: elemento destinado a la realización de una tarea. Puede ser musical, científico, de medición o de cirugía. A-Z Glosario
  • 9. 27 Ciencia y Tecnología 2.° Sigo con el ejemplo de Romina. Romina registra los datos de su experiencia en la siguiente tabla: 3 Registro mis observaciones. • Es importante que realice la experiencia varias veces para que los datos sean más confiables. Objeto Tiempo que demora en llegar al suelo Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4 Tiempo 5 Promedio Objeto Tiempo que demora en llegar al suelo Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4 Tiempo 5 Promedio Para validar la hipótesis, es importante registrar los datos hallados, ya sea de forma escrita o con gráficos. Esto te ayudará a tomar mejores decisiones con respecto a la investigación. Objeto Tiempo que demora en llegar al suelo Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4 Tiempo 5 Promedio Papel (menor masa) 0,75 s 0,74 s 0,70 s 0,76 s 0,77 s 0,74 s Piedra (mayor masa) 0,78 s 0,77 s 0,75 s 0,78 s 0,76 s 0,77 s f. Realizo los pasos que he propuesto, con cuidado y tomando siempre en cuenta las medidas de seguridad. e. Puedo organizar mis datos en un cuadro como el siguiente: Es importante registrar los datos de forma escrita o con gráficos. Así te darás cuenta de que puedes demostrar la hipótesis, que necesitas repensarla o que debes realizar otros pasos para demostrarla. ¿Cómo vas hasta ahora? ¿Qué dificultades se te presentaron? ¿Las has resuelto?, ¿cómo?
  • 10. 28 Ciencia y Tecnología 2.° ¿De qué manera Romina analiza los datos obtenidos? 1.° Romina observa con detenimiento los resultados de la tabla y se da cuenta de que el tiempo que demoran ambos objetos en caer es similar. 2.° Ella recuerda la hipótesis: 3.° Compara la hipótesis con los resultados y la información recogida. Si un objeto tiene más masa, entonces demorará menos en caer y llegar al suelo. Objeto Tiempo que demora en llegar al suelo Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4 Tiempo 5 Promedio Papel (menor masa) 0,75 s 0,74 s 0,70 s 0,76 s 0,77 s 0,74 s Piedra (mayor masa) 0,78 s 0,77 s 0,75 s 0,78 s 0,76 s 0,77 s Escribe, de manera concreta, los resultados que obtuvo en su indagación: Explica qué significan los resultados tomando como base el resumen de los conocimientos científicos que ha considerado: Resultados: • El papel, que tiene menor masa, desde una altura de 3 metros cayó hasta el suelo en 0,74 segundos. • La piedra, que tiene mayor masa, desde una altura de 3 metros cayó hasta el suelo en 0,77 segundos. ¿A qué conclusión llega Romina luego de analizar los resultados? Llegaalaconclusióndequelahipótesisplanteada(Siunobjetotienemásmasa,entoncesdemorará menos en caer y llegar al suelo) no es inválida, debido a que pudo comprobar experimentalmente que ambos objetos cayeron casi al mismo tiempo; además, según la información leída sobre la cámara de vacío, los cuerpos caen al suelo con la misma velocidad sin importar su masa. Sin embargo, en la realidad hay factores que influyen, como el viento, que puede ejercer rozamiento en el papel y así retardar el tiempo de la caída. ¿Cómo compartirá Romina los resultados y la indagación realizada? Ella va a elaborar un tríptico donde explicará toda la indagación realizada, para compartirla con sus compañeras y compañeros cuando vaya al aula. La Tierra ejerce una fuerza de atracción desde el centro de su masa a todos los objetos que se encuentran en ella. Esta fuerza se llama gravedad y genera una aceleración cuando los cuerpos caen. Cuando dos cuerpos caen, no importa la masa que tengan o su forma, ambos lo hacen al mismo tiempo si están colocados a la misma altura. Esto se debe a que son acelerados de la misma formaycaenconlamismavelocidad.Seobservaenelexperimento que hay unas décimas de segundo de diferencia entre la caída de la piedra y la caída del papel, porque el papel ofrece menos resistencia al aire y esto afecta la caída. En la antigüedad se pensaba que un cuerpo con mayor masa caería más rápido. Después del año 1600 se inventaron las bombas de vacío y se pudo realizar el experimento en una cámara de vacío, donde no había aire que ocasionase en los cuerpos resistencia o fricciones. Se dejó caer una pelota y una pluma a una misma altura y los resultados fueron que ambos objetos cayeron al mismo tiempo.
  • 11. 29 Ciencia y Tecnología 2.° 4 Analizo mis datos y llego a conclusiones. 5 Evalúo mi trabajo y comparto mi aprendizaje. Así como Romina, después de registrar los datos, es importante analizarlos y comparar la hipótesis con ellos para determinar si es válida o no. a. Escribo nuevamente mi pregunta de indagación. ____________________________________________________________________________________________________________ b. Comparo mi hipótesis con los resultados que obtuve y con teorías y leyes científicas. c. ¿Mi hipótesis fue válida?, ¿por qué? ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ d. ¿Qué conclusiones podría dar después de mi trabajo de indagación en el que respondo la pregunta problema? ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ a. Reflexiono sobre los procesos que realicé para aprender: b. Elaboro un informe, un díptico, un tríptico, un papelógrafo o una presentación virtual para comentar el trabajo a mis compañeras y compañeros del aula. • Explico cuáles de las actividades que realicé ayudaron a demostrar mi hipótesis y cuáles no. __________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ • Explico cuáles de los materiales que utilicé realmente me ayudaron y cuáles no utilizaría nuevamente. __________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ Escribo mi hipótesis: Escribo, de manera concreta, los resultados que obtuve en mi indagación: Explico qué significan los resultados tomando como base el resumen de los conocimientos científicos considerados:
  • 12. 30 Ciencia y Tecnología 2.° • Explico en un párrafo el principal aprendizaje que obtuve con el desarrollo del trabajo. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ • ¿Cómo me orientó la hipótesis en mi indagación? ¿Cuáles de las actividades que realicé no funcionaron?, ¿por qué? ¿Qué tuve que hacer para conseguir lo que buscaba? ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ • Explico qué podría mejorar si tuviera que efectuar de nuevo la experiencia. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ • ¿Cuáles de los datos que recogí creo que ayudaron a validar mi hipótesis? ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ • ¿Qué ideas no me quedaron claras?, ¿por qué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Evaluación ¡Muy bien! Has terminado esta tercera ficha de autoaprendizaje. ¡Sigue adelante! Nombre y apellido: ________________________________________________________________________________________________